viernes, 31 de julio de 2009

Arana, el de los fondos

Arana, el de los fondos
Carlos Arana es un amigo fiel. Nunca ha renegado de sus vínculos con Agustín Mantilla, o con Alan García. No le perturbó que Mantilla recibiera dinero de Montesinos. O que Jorge Luis Arana, su socio y hermano, fuera sindicado como testaferro de una cuenta de seis millones de dólares abierta en Estados Unidos apenas terminó el primer periodo de Alan García.Sus amigos le pagan con la misma moneda. Mejor dicho, con la moneda de todos los peruanos. El presidente García lo nombró en agosto de 2008 director ejecutivo del Fondo Nacional de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), una institución que puede servir, como lo demuestra la historia, para combatir la pobreza sin recurrir al asistencialismo, o también para enriquecer sinvergüenzas.Arana tiene una nueva oportunidad para demostrar sus habilidades. A cargo de Foncodes estarán los núcleos ejecutores de obras pequeñas. García anunció en su Mensaje del 28 de Julio la creación de esos órganos; pero al día siguiente juramentó a los directivos de los primeros cien núcleos.¿Cómo los eligió? A dedo, por supuesto.Esos equipos se encargarán de agilizar los gastos públicos, ha explicado García. En esa materia, Arana es agilito. Él, junto con Jorge del Castillo, es uno de los que más se han esforzado en llenar de compañeros los puestos estatales.La derecha peruana tilda de populista esta medida. ¡Qué populismo ni populismo! Es una medida electorera, destinada a saquear fondos fiscales con miras a las elecciones municipales del año próximo y las generales de 2011.Foncodes ha demostrado que también puede servir para esos fines.No se somete el Foncodes de hoy a las normas de evaluación y supervisión que el ingeniero Alejandro Affuso implantó. De ese modo, el dinero que, a través de los impuestos, nos sacan del bolsillo puede engordar billeteras de corruptos.Como se van a crear miles de núcleos ejecutores, eso va a servir también para repartir fondos. Será la “democratización” del robo, el chorreo del choreo. Agua para todos podría ser el título de esa maniobra. En recuerdo del cargo que Arana ejerció gracias a su amigo García.Imposible dudar de las destrezas de Arana. Las demostró como organizador de mítines en la campaña electoral de su partido el 2006. Sus habilidades le jugaron después una mala pasada. Nombrado viceministro de Vivienda, sólo duró 48 horas en el cargo.La maldad humana no tiene límites. Alguien demostró que Arana tenía un proceso administrativo debido a que la empresa Corporación Constructiva S.A., que él representaba legalmente, presentó documentación falsa para renovar su inscripción como Ejecutor de Obras y continuar participando en licitaciones estatales.¡Y que siga la jarana de este Arana, aunque (por su culpa) no se coma mañana!

Juicio a Yale por piezas de Machu Picchu será en Connecticut



La demanda de Perú contra la Universidad de Yale por la tenencia de las piezas arqueológicas extraídas de Machu Picchu, se desarrollará en una Corte de Connecticut y no en Washington DC.
Así lo ordenó en la víspera la Corte Federal de esta ciudad.
El Perú presentó a fines de abril de este año un recurso insistiendo en la pertinencia de que el juicio contra la Universidad de Yale se desarrolle en las cortes del Distrito de Columbia, en Washington.
Sin embargo, la Universidad de Yale interpuso un reclamo alegando que el Distrito de Columbia no tenía jurisdicción sobre el asunto y pidió que el juicio se lleve a cabo en Connecticut, estado donde se encuentra la universidad y el museo donde se guardan las piezas.
En la víspera (jueves), el juez Henry H. Kennedy Jr. se pronunció a favor de la Universidad de Yale, aunque sólo transfirió el caso a Connecticut, mas no rechazó el pedido peruano, informó hoy el Yale Daily News, diario de la universidad.William Cook, abogado contratado por el Estado peruano, se mostró optimista después de conocer la decisión, a pesar de que anteriormente había señalado que “Washington DC era el lugar adecuado para que se desarrolle el caso".
En un mensaje de correo electrónico, Cook indicó que Perú perseverará en su demanda así se lleve a cabo en la Corte de Connecticut, según afirmó el Yale Daily News.
“Estamos totalmente conformes con que el caso se lleve a cabo en Connecticut, y el pueblo del Perú espera con interés la oportunidad de presentar los alegatos necesarios en la corte de New Haven, en Connecticut", dijo el abogado.
En tanto, la Consejera General de la Universidad, Dorothy Robinson, prefirió no comentar sobre el tema por el momento, dijo el diario.
Perú presentó el 20 de abril una moción de 57 páginas defendiendo la pertinencia de proseguir el juicio en Washington, además de evidencias a favor de la repatriación de los objetos al país.
Las piezas halladas por el explorador Hiram Bingham en la ciudadela incaica del Cusco, están alojadas en el Museo Peabody de Historia Natural de la Universidad de Yale, en Connecticut. (Con información de Andina)

Un voto decide que Antauro deba estar 36 meses más en la prisión





Por 4 a 3, Sentencia TC declara conforme ampliación de su detención. Rechazaron la pretensión del líder etnocacerista para salir libre por presunto retardo de los jueces en ampliar su detención provisional.Por: César Romero Calle.El Tribunal Constitucional, por mayoría de cuatro votos contra tres, rechazó el pedido de Antauro Humala Tasso para ser liberado por supuesta prolongación de su detención de manera extemporánea.Antauro seguirá preso por otros 36 meses por acuerdo de los magistrados Juan Vergara Gotelli, Carlos Mesía Ramírez, Gerardo Eto Cruz y Ernesto Álvarez Miranda. Por su libertad votaron César Landa, Ricardo Beaumont y Fernando Calle.Estos tres últimos señalaron que la excarcelación de Humala procedía porque la ampliación de su detención se dispuso fuera de tiempo, generándose una detención arbitraria, sin entrar a analizar las complejidades de este proceso.La abogada de Antauro, Emma Montero Rossini, había difundido hace 15 días un proyecto de sentencia a favor de Antauro, que además había sido suscrito también por Álvarez, lo que supone que éste cambió de opinión.Entonces, sería la segunda vez que Álvarez cambia de voto luego de que trasciende su decisión. El año pasado, Álvarez promovió un proyecto de fallo contra la prescripción del caso El Frontón, pero luego firmó la sentencia que facilita el archivo de ese proceso por paso del tiempo.Por rebeldeLa sentencia que mantiene a Antauro en prisión sostiene que la ampliación de la detención fuera del plazo es un tema secundario y que, en todo caso, solo ameritaría una sanción a los jueces pero no la nulidad de su decisión. La sentencia en mayoría recoge la versión del Poder Judicial para explicar la demora del juicio. Se trata, dicen, de un proceso de gran complejidad y que Antauro desarrolló una ardua actividad dilatoria y obstruccionista.Se anota que los etnocaceristas presentaron 11 hábeas corpus, tachas contra los jueces, generaron desorden en las audiencias, postergaron los interrogatorios, y la abogada Montero fue expulsada del tribunal.Igualmente, se resalta que los procesados no demuestran estar arrepentidos de lo sucedido en Andahuaylas, manteniendo una actitud beligerante contra el Estado.“Resulta válido afirmar que, en gran medida, el comportamiento de Antauro Humala ha contribuido a que las audiencias se suspendan y que el desarrollo del juicio se realice en un mayor número de audiencias”, refiere la sentencia. Incluso se hace notar que la actuación de los jueces de este caso fue cautelosa, diligente y razonable.“Es indudable que el juzgador debiera cumplir los plazos, pero por diversas razones no le resulta posible el cumplimiento riguroso del mandato legal. Nos preguntamos entonces, ¿será procedente sancionar con la nulidad la decisión jurisdiccional tardía con el único sustento de su tardanza? Evidentemente no”, enfatiza el voto de Carlos Mesía, el impulsor de la sentencia contra la excarcelación de Antauro. El PJ aplaude, don Isaac no 1]El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, respaldó la sentencia del Tribunal Constitucional contra la excarcelación de Antauro Humala. “El TC ha fallado en el buen camino del derecho. El voto mayoritario nos da la razón, en el sentido de que la Corte Superior y la Suprema han resuelto bien este asunto”, refirió Villa Stein.2]Isacc Humala, padre de Antauro, rechazó las declaraciones del presidente del PJ y dijo que no se puede aceptar que los jueces puedan incumplir los plazos de ley.

jueves, 30 de julio de 2009

Nevado Pastoruri fue la más visitada en Ancash sierra

Miles de turistas tuvieron que contentarse de ver la nieve en reducción desde varios metros de distancia.

La presencia de los miles de turistas que se recibieron durante el largo fin de semana de los feriados y fiestas patrias, reporto la mayor cantidad de ingreso de visitantes nacionales como extranjeros al nevado Pastor Ruri, diariamente ingresan entre 400 a 500 turistas quienes pagando la suma de 5nuevos soles y cumpliendo con todas las recomendaciones entregadas al momento de ingreso pueden apreciar esta riqueza de la naturaleza que vienen siendo destruida por la contaminación ambiental y los cambios climáticos que se dan en el mundo por el calentamiento global.

La comunidad de Cátac y el Servicio Especial de Áreas Protegidas, ex Inrena, tras sostener varias reuniones acordaron apertura del ingreso al nevado Pasto Ruri desde el e 20 de julio pasado para los turistas nacionales y extranjeros, quienes vienen cumpliendo las recomendaciones realizadas por las instituciones responsable de proteger Pasto Ruri, que es solo observar el nevado desde varios metros de distancia, estando prohibido su ingreso para realizar los famosos siqui ski.

Según los integrantes de la comunidad de Cátac, que todo tipo de contacto director que tenga el nevado Pasto Ruri afecta en su retroceso acelerado que se vienen registrando desde hace años atrás. “Queremos que por lo menos los turistas que visitan la zona puedan apreciar desde lugares mas cercanos para ellos este hermoso nevado y registrarse una fotografía con este glacial, pero reiteramos esta prohibido el ingreso al interior” dijo el presidente de la comunidad de Cátac señora, María Espinoza.

Calentamiento climático habría favorecido auge de imperio inca


Según una investigación realizada por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), revela que entre los años 1100 y 1500 se registraron altas temperaturas que ayudaron a habitar las montañas y diseñar el sistema de cultivo.
Estas terrazas de cultivo eran regadas con agua de los glaciares que se derritieron debido al calentamiento, que también hizo posible que se planten árboles en las montañas, evitando la erosión del suelo y aumentando su fertilidad, según afirmó a la BBC.
Para llegar a esa conclusión los especialistas analizaron minuciosamente capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el denominado Camino Inca que va desde Cusco hasta la ciudadela de Machu Picchu.
Se evaluó polen, semillas y otros indicadores ambientales que determinaron que entre los años 880 y 1100 hubo una sequía, y que luego de ello las temperaturas aumentaron.
Remarcó que los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron la producción agrícola, y que los excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y el desarrollo en caminos y otras estructuras, y que la formación de un ejército favoreció una rápida expansión territorial.
La investigación duró 15 años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.Por su parte, el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, Fernando Astete, señaló a la agencia Andina que coincide con la teoría planteada por el referido estudio respecto al impacto del clima en el desarrollo inca.
“En nuestra historia todo está relacionado con fenómenos climáticos como El Niño y La Niña. En algún grado, hechos como una mayor temperatura fueron determinantes en la época inca, sobre todo en aspectos como la agricultura”, remarcó.(Con información de Andina)

Arrancó en Lima proyecto piloto de la ‘Descentralización Popular’


Arrancó en Lima proyecto piloto de la ‘Descentralización Popular’
Alan García Juramentó en palacio a miembros de Cien Núcleos Ejecutores. Unos S/. 25 millones del presupuesto de Foncodes se destinan para obras en zonas pobres. El presidente asegura que la medida no es populista.Inés FloresA 24 horas de su mensaje por Fiestas Patrias, el presidente Alan García juramentó, en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno, a los miembros de cien núcleos ejecutores que construirán pequeñas obras en zonas pobres de Lima, en el marco de un proyecto piloto del proceso de Descentralización Popular lanzado en la víspera. Este proceso permitirá a la población organizada popular y juvenil, de comunidades y asentamientos humanos, construir pequeñas obras cuyo valor no exceda los 500 mil soles cada una sin pasar por el riguroso control del Sistema Nacional de Inversión Pública.García precisó que Foncodes financiará estos primeros cien proyectos, que beneficiarán a 583 mil 300 pobladores de Lima, con una inversión de 25 millones de soles; sin embargo, no explicó de dónde provendrán los recursos para la ejecución de obras en el interior del país, limitándose a repetir que hay S/. 4,600 millones de dinero no invertido por los ministerios, gobiernos regionales y municipios que servirían muy bien para este fin.Pueblo fiscalizaEn respuesta a las críticas acerca de que no hay forma de controlar el buen uso del dinero que se entregará a los núcleos ejecutores, el jefe del Estado replicó que la fiscalización la hará el propio pueblo.“El pueblo no es tonto y actúa mejor que el funcionario o el burócrata que a veces está de paso y que construye algo que no es para él”, subrayó, no sin antes indicar que por tratarse de dinero público la Contraloría de la República y personal de Foncodes verificarán a través de un muestreo que el dinero está siendo bien utilizado.“Tenemos todas las seguridades, y no soy como esas mentes cuadradas. Yo confío en el pueblo, y esto no es populismo”, subrayó. Antes había mencionado que un periodista siempre propone este sistema de ejecución de obras, pero como ahora lo ha dicho el Presidente entonces señala que no está de acuerdo.Acompañado en la mesa principal del jefe de Foncodes, Carlos Arana, y del presidente de la Unión de Pueblos del distrito de San Juan de Lurigancho, Nicasio Pichigua, el mandatario defendió esta nueva forma de ‘Descentralización Popular’, cuyo referente, según dijo él mismo, es Cooperación Popular del gobierno de Fernando Belaunde, por cuanto obras pequeñas de cuatro aulas de un colegio no requieren del proceso de aprobación técnica que debe tener la construcción de una carretera, cuya inversión alcanza los S/.200 millones.DescentralizaciónGarcía explicó que se había avanzado con la descentralización política y económica, pero faltaba la descentralización popular, “donde el pueblo no solo pida sino también ejecute”.Agregó que “la historia del Perú está llena de ejecuciones populares”, tomando como ejemplo la construcción de viviendas en Comas, en Villa El Salvador, etc.Además, manifestó que el pueblo sabe qué obras necesita y cómo deben hacerse; y puso como modelo la experiencia que recogió la semana pasada en una extensa reunión con representantes de ocho comunidades de Sicuani, Cusco.Comentó que los núcleos ejecutores son útiles para complementar el proceso de descentralización para que los pequeños caminos o las defensas ribereñas de comunidades y pueblitos no tengan que esperar trámites administrativos mientras se inundan sus terrenos.“Por eso mejor se entrega dinero al pueblo para que éste construya los muros de contención que necesita”, detalló luego. Según el mandatario, el dinero del canon petrolero se queda en las capitales de departamento porque ahí está el electorado y nunca llegadonde los Awajun. “(Los alcaldes) prefieren construir un bypass (en sus ciudades) porque el electorado vota por ellos en lugar de construir obras en los pueblos asháninkas”, anotó.Núcleos juvenilesEn otro momento, el mandatario señaló que los jóvenes de una determinada comunidad o asentamiento humano pueden constituir núcleos ejecutores para que hagan obras complementarias bajo la dirección de un buen maestro.Se refirió a los jóvenes que no tienen trabajo y que han optado por refugiarse en las pandillas para llamar la atención, “porque nadie los toma en cuenta”.Anunció que si los jóvenes se organizan en grupos de 20 a 30 personas y constituyen un grupo ejecutor juvenil, pueden ir a su comunidad y verificar cuánto vale una obra para ejecutarla.En ese punto, recordó que Foncodes tiene 350 ingenieros listos para asesorar a los núcleos ejecutores populares y juveniles.Dejó establecido que el dinero que se otorgará a los Núcleos Ejecutores no debe ser destinado para pago de sueldos, de guardaespaldas ni compra de camionetas. Dinero disponibleEl mandatario afirmó que existen S/.23 mil millones disponibles para construcción de carreteras y obras pequeñas. De ese total, los ministerios manejan el 30% y los gobiernos regionales y municipios el 70%, pero –agregó– en el mejor de los casos gastarán el 89%; por tanto, quedarían S/. 4,600 millones. García proyecta entregar a la comunidad esos S/.4,600 millones mediante el proceso de Descentralización Popular para la ejecución de pequeñas obras en provincias.“Supongamos que hacemos 4 mil obras a S/.500 mil cada una con los Núcleos Ejecutores”, anotó, sin especificar cómo va a hacer para convencer a los gobiernos regionales y municipios que entreguen el dinero no invertido a las comunidades que se lo requieran. Dijo que no se implementó antes la ‘Descentralización Popular’ porque él cree firmemente en la descentralización de gobiernos regionales y municipios, pero eso no era suficiente para avanzar con la ejecución de obras, y conversando con Arana detectó que la ley le permitía a Foncodes implementar los Núcleos Ejecutores no solo en zonas rurales sino también en las ciudades.DatosObras. De los cien proyectos del Plan Piloto a aplicarse en Lima, el 41% son referidos a la atención integral de wawasis y centros educativos iniciales; el 25% a proyectos de electrificación, el 24% a infraestructura de salud, 11% a mejoramiento de infraestructura educativa y el 2% a proyectos de mejoramiento de puentes.Núcleo ejecutor. Nombra a cuatro representantes: presidente, tesorero, secretario y fiscal, quienes son responsables de los recursos asignados.No leyó a sus críticos “Dejemos que comenten”, dijo el presidente Alan García al ser consultado por los periodistas respecto a las opiniones críticas a su mensaje presidencial difundidas por los medios de comunicación. Agregó que por su actividad programada ayer a las 8 y 30 de la mañana, no había podido tener conocimiento sobre tales opiniones. Horas después, el mandatario aclaró, a través de la Secretaría de Prensa, que con su comentario no había minimizado las opiniones de sus críticos como lo interpretaron algunos medios de comunicación en sus ediciones para internet.A las 5 pm el jefe del Estado se reunió con el jefe del Gabinete, Javier Velásquez Quesquén; el jefe de Foncodes, Carlos Arana; y el titular de Agricultura, Adolfo de Córdova, así como con directivos de siete programas sociales

domingo, 26 de julio de 2009

“García es un presidente de escritorio”


Antropólogo, docente sanmarquino, investigador del IEP y ex comisionado de la CVR, Carlos Iván Degregori es un agudo observador de la realidad política, social y cultural del país. Aquí ensaya una mirada sobre el momento actual.Por Federico de CárdenasFotos: Eduardo Cavero–
En un texto tuyo, “Multiculturalidad e interculturalidad”, decías que lo étnico en el Perú es más afirmación de lo cholo que de lo andino y agregabas que a pesar de los puentes trazados por el mestizaje, las diferencias entre identidades subsisten, con la población de origen quechua, aymara o amazónico en lo más bajo de la pirámide social. Concluías que, mientras esto subsista, seguiremos teniendo problemas de autoestima y convivencia entre los pueblos del Perú. ¿Ratificarías este diagnóstico de hace 10 años?
–Sí. Con algún matiz, sigo suscribiéndolo, porque a diferencia de Ecuador, Bolivia o Guatemala, aquí se ha dado un proceso de desplazamiento que va mucho con las migraciones o la escuela. Padres de origen quechua, aymara que eran monolingües tienen hoy nietos en la universidad y se reubican en este estrato cholo, pero con una suerte de ambigüedad respecto de su procedencia. Hay una relación, pero no dejan de mirar de arriba a abajo a los que se “quedaron” en sus zonas de origen. Por eso no se da la situación que se configuró en los 90 en Ecuador y Bolivia, donde amplios movimientos indígenas redefinen sus identidades como urbanas tratando de borrar todo rastro del “estigma” étnico. En Lima hemos pasado de barriadas a pueblos jóvenes y asentamientos humanos y luego a Lima centro, Lima sur, etc., lo que de hecho refleja una realidad en movimiento. Mi matiz consistiría en indicar que hoy la palabra “cholo” se vuelve más ambigua, más cajón de sastre, pero sigo creyendo que esos sectores, limeños o alimeñados –y no solo las clases altas– no llegan a percibir como ciudadanos iguales a los campesinos quechuas, aymaras o amazónicos, por más que se les exalte –sobre todo en la última década– como íconos turísticos. Pero tendrían que ser, eso sí, los que bailan o cantan, no los que reclaman, hacen paros o bloquean vías.–
¿Hay alguna relación entre los que migraron a Lima y los núcleos del interior que hoy día protestan? ¿Serían los que se han “quedado” quienes reclaman ciudadanía e inclusión?–
Curiosamente, 40 años después, problemas rurales que debían estar resueltos o que se suponía resueltos con la reforma agraria vuelven a primer plano. No son los mismos, pero sí son los mismos ámbitos: protección de los bosques, cuestionar a las mineras por los posibles daños ecológicos, preocupación por el cambio climático. Lo rural vuelve con fuerza, pero con algo nuevo y muy interesante: la solidaridad que se da entre pueblos amazónicos y entre los nativos. Me parece una proeza que logren articularse desde Amazonas a Madre de Dios y que la gente de las ciudades amazónicas y los colonos o agricultores de las restingas los apoyen. Ha pasado no solo en Bagua, también en Yurimaguas y otras ciudades Y me dicen –no lo he comprobado– que lo mismo se ha dado en las pequeñas y medianas ciudades andinas, solidarias con las protestas rurales. En Lima hubo una gran protesta solidaria, pero provino de sectores más politizados.Sistema y antisistema–Este ciclo de protestas ha sido explicado desde el gobierno, la clase política y algunos medios a partir de la dicotomía sistema-antisistema, que parece ser el eje central de polarización y les permite hablar de dos modelos: el chavista y “el de los peruanos”, olvidando otras opciones presentes en el continente.
¿Cómo ves el tema?
–Se trata de una táctica que se podría calificar de antigua en el actual gobierno –y no solo del gobierno, pues la comparten sectores de la élite empresarial, social o mediática– que implica una modificación semántica del término antisistema, que antes significaba antisistema democrático –SL sería el ejemplo que más cabe dentro de esa definición–, pero que ahora ya no se aplica a aquel que quiere destruir la democracia, sino a aquel que desea un modelo económico alternativo. Al desplazarse del terreno político al económico, facilita o hace factible una posible alianza con el fujimorismo.
¿Qué más antisistema puede haber que un partido que durante ocho años rompió las reglas democráticas o se burló de ellas y que no se ha arrepentido?
Si lo hubieran hecho no habría problema, pero se sabe que Keiko Fujimori va a postular para lograr de algún modo una amnistía para su padre; pese a ser irredentos, por decirlo de algún modo, resulta que ellos no son vistos como antisistema, con lo cual pueden moverse en el escenario político con aparente normalidad y no como los representantes de un régimen corrupto y violador de los DDHH. Por otro lado, se quiere meter en el saco del antisistema a todos los que están en desacuerdo con el neoliberalismo extremo que en lo económico practica este gobierno, calificándolos de “chavistas”. Esta es una torpe e interesada reducción, que finge ignorar la existencia de otros modelos políticos como el brasileño, el uruguayo o el chileno, tan admirado en otros órdenes, pero no en las formas efectivas de inclusión que ha puesto en práctica.–El último artículo del presidente García, “A la fe de la inmensa mayoría” incurriría en esta polarización.
¿Qué opinión te merece?
–Muy decepcionante. No solo por su actitud polarizante sino por su afán de explicarlo todo a partir de una supuesta guerra fría que habría recomenzado y de un complot contra el Perú. Creo que hay varias concepciones del Perú que están en disputa, y eso no data de ahora sino de hace mucho. El cacique Jum, el de “La casa verde” de MVLL, pensaba formar parte del Perú, mientras que para esos miembros del Perú oficial que lo torturan no lo era. AGP hace lo mismo, achata los movimientos de protesta, los asimila a un supuesto complot y no es capaz de ver sus propias limitaciones y las de su gobierno. Pero incluso un buen gobierno podría tener sectores en contra sin que haya que descalificarlos o considerarlos antisistema.Otro punto que me pareció cuestionable es que siguiera considerando que ese Perú que él imagina es el eje estratégico de Sudamérica. Resucitar la idea de guerra fría justo cuando la administración de Obama trata de enterrar la que Bush quiso revivir cuando el Muro había caído, y plantear una supuesta centralidad del Perú como país decisivo en América Latina, son grandes errores. Brasil, México, Chile, Argentina, incluso Colombia, son países que cuentan más que el Perú en el continente. Ese complejo mesiánico es algo fuera de lugar. Días después escuché a Mauricio Mulder decir que este era “el mejor gobierno de la historia del Perú”. Si es así, entonces los culpables somos casi todos los peruanos, que no pensamos lo mismo.La única autocrítica que admite es que faltó comunicación, lo que es otra vez tomar el rábano por las hojas, pues el gobierno no solo tiene medios favorables que simpatizan con sus políticas, sino que dicho así se entiende que no hay nada malo en el mensaje, sino solo en la forma como lo transmites.Vaticinios
–Hace dos años, en estas mismas páginas, hiciste un pronóstico respecto del presidente García que quisiera saber si mantienes: dijiste que si seguía tal cual, al final de su mandato sería una mezcla de Fujimori y Toledo. ¿Lo ves en ese camino?–
Hay indicios, ¿no? El llamado al orden como primer punto para el nuevo gabinete guarda mucha relación con Fujimori, y además a lo largo de estos años se ha demostrado –no con pruebas, nunca las habrá– que hay una suerte de desparpajo en llevar a cabo acciones y votaciones con el fujimorismo. Estos vínculos con la vieja imagen de Fujimori no solo se dan en lo que se refiere al orden, también hay similitudes en el escándalo de los petroaudios. Pero hay un punto en demérito de García: Fujimori estaba mucho más por todo el Perú, en tanto que él difícilmente va más allá de la Costa Verde o San Miguel. Es mucho más un presidente de escritorio. García ha seguido las líneas generales de la política económica que siguió Toledo, quien a su vez la siguió de Fujimori. Puede haber matices aportados por cada uno, pero no hay un quiebre.–Hay una continuidad en muchos aspectos...–Por lo general para mal. A este gabinete se le puede criticar –no como Toledo, que hizo mal en tachar a Velásquez Quesquén de político de tercera fila, cuando él tuvo gabinetes muy mediocres– por esa consigna muy amenazante de poner orden y por algunos de sus miembros: Rey en Defensa, Pastor en Justicia, etc. Diría, en fin, que García es una mezcla de Toledo con Fujimori, con un ingrediente propio que es el Partido Aprista, que funciona, ya no a nivel de masas, pero sí a nivel de cuadros. Por ejemplo, es el que tiene un equipo parlamentario más sólido y disciplinado, por eso no le pasa como a Ollanta Humala, cuyo equipo al día siguiente estaba en mil pedazos. Pero decir que AGP es una mezcla de Fujimori y Toledo implicaría afirmar que no hay nada propio y sí lo hay. Con este matiz, me reafirmo
.–¿Cómo ves los dos años que vienen? Para algunos serán muy difíciles, pues las protestas continuarán; para otros el clima se calmará en cuanto entremos al periodo electoral.
–Por ahí he leído que habrá adelanto de elecciones, vacancia presidencial o paros cada vez más contundentes. No lo creo. Van a seguir los conflictos –y más si hay gabinete de choque– pero no van a poner en peligro la estabilidad del gobierno. Primero, porque hay descontento, pero no veo una situación de gravedad extrema a nivel nacional; segundo, porque no existe una alternativa política que logre aglutinar a los movimientos de protesta. No hay un dínamo movilizador, que tendría que ser una alianza de partidos, o de partidos, movimientos y organizaciones sociales. Creo que llegaremos al periodo electoral, aunque mi temor es que se trate de elecciones muy sucias. Hay algo ominoso en las palabras de AGP cuando dijo: “No puedo imponer a mi sucesor, pero sí puedo impedir que salga aquel a quien no quiero”.
Ficha personal• Profesión: Antropólogo. Analista político y cultural.• Estudios: Licenciado en Antropología por la U. de Huamanga. Bachelor of Arts cum laude por la U. de Brandeis (EEUU).• Cargos: Ex comisionado de la CVR, ex director de la Escuela de Antropología y docente sanmarquino. Investigador del Instituto de Estudios Peruanos, del que ha sido director.• Libros: “El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979 (IEP, 1990); “No hay país más diverso. Manual de Antropología” (IEP, 2000), editor; “Jamás tan cerca arremetió lo lejos. Memoria y violencia política” (IEP, 2003).

A TODAS LAS MUJERES LES RECOMIENDO ESTE LIBRO POR QUE VALEN UN PERU.


“Ampay Mujer!” es un libro que reúne cifras, datos y pequeñas historias acerca de las peruanas de hoy. Editado por la exitosa dupla que conforman Sandro Venturo y Gustavo Rodríguez, esta guía permite también valorar y entender a nuestra mujer en diversos ámbitos. Algo que también queda claro tras su lectura es que mientras más derechos conquiste y más oportunidades tenga, el Perú será una sociedad más justa, inclusiva y desarrollada. Por Rafael RoblesLa mujer no la ha tenido fácil. Para llegar adonde está ha tenido que recorrer un camino infestado de obstáculos, prejuicios y tradiciones que le jugaban en contra. Basta con recordar que la primera mujer universitaria, Carmen Rosa Álvarez Calderón, estudió jurisprudencia pero no pudo titularse pese a sus excelentes notas porque en 1948 la mujer no podía ejercer la abogacía en el Perú. O quizás sea atinado mencionar el hecho de que hasta 1997 la ley perdonaba a los violadores siempre y cuando contrajeran matrimonio con sus víctimas, en clara y alarmante (si tenemos en cuenta la cercanía de la fecha) cachetada a la igualdad entre géneros.Mujer y maternidadAún cuando sobresalen figuras de éxito que no tienen hijos, como Susana Baca, Mariela Balbi, Cecilia Barraza, Lourdes Flores, Beatriz Merino y Morella Petrozzi, todavía el 40% de los compatriotas cree que ser madre es indispensable para que una mujer se realice. Y hablando de pañales y biberones tibios, es preciso acotar que las regiones con mayor tasa de fecundidad son Huancavelica, Apurímac y Amazonas. Caso contrario es el Callao, Moquegua y Lima, en donde menos nacimientos se reportan por año. En cuanto a métodos anticonceptivos, el favorito de todas es el método del ritmo (52%), seguido de cerca por la inyección (48%) y la píldora (41%).El consumo tiene su nombreLa mujer suele ser vista como un ser capaz de introducir en el carrito de compras incluso productos que nunca sacará de su empaquetadura. Es por eso que Arellano Marketing, Investigación y Consultoría ha identificado a cuatro tipos diferentes de peruanas según esta tendencia. a) La hogareña: Se queda en casa, espera al marido con la comida caliente, recibe el diario y lo administra con tal maña que le sobra para comprar algún electrodoméstico. b) La aspiracional: Es la que quiere pero no puede. Las labores domésticas la atan a seguir una vida que poco tiene que ver con la carrera que estudió. c) La abnegada: Madre y trabajadora, siente que hace bien ambas tareas y no le reprocha al marido que no mueva un dedo en las faenas del hogar. d) La realizada: La clásica mujer ejecutiva que trabaja fuera de casa, tiene éxito en la oficina y en el hogar. Cuida la figura, es autosuficiente y suele pedir comida por delivery porque no tiene ni el tiempo ni las ganas para cocinar. TendenciasEn “Ampay Mujer!” también figuran datos interesantes que no deberían pasar desapercibidos. Así pues, se cuenta que el 89% de accidentes automovilísticos son causados por los hombres, cifras que se tiran abajo el mito de que son ellas las que peor manejan. Otro mito derrumbado tiene que ver con los cosméticos: un contundente 50% de ellas solo se maquilla para compromisos, mientras que un 25% lo hace todos o casi todos los días. Y si de imagen política se trata, menos del 30% de los peruanos piensa que los varones son mejores líderes políticos que las mujeres. Si se toma solamente el lapso de un mes, hallaremos que la peruana va 2.9 veces a una cabina de internet, 2.7 a un fastfood, 3.2 a un supermercado y 2.3 a pasear a un centro comercial. En el ámbito de las distracciones caseras el esteriotipo del hombre monopolizando el control remoto no es tan cierto, pues es la mujer quien pasa más tiempo frente al televisor (75% lo ve todos los días). En cuanto al deporte, solo el 41% de las mujeres practica alguna disciplina o hace ejercicios. Y si de adopciones se trata las parejas prefieren a las niñas. La mayoría de las menores adoptadas provienen del Cusco, Lima y Arequipa. ¡Qué vergüenza!Una dato que dice mucho sobre la desigualdad en este país revela que una empleada doméstica gana en promedio 300 soles mensuales, pese a que el sueldo mínimo es de 550 soles. Para ellas, además, no hay ocho horas de trabajo. Empiezan a las sesis de la mañana y a las ocho de la noche la mayoría de ellas sigue trabajando. Otro factor negativo es el maltrato emocional y físico del que son víctimas. Según la ONG Flora Tristán, el motivo más frecuente son los celos (44%), seguidos de lejos por la infidelidad (14%) y por la negación a tener relaciones (11%). Reflexión finalLa mujer en el Perú ha avanzado. Como ellas dicen, se ha ido empoderando, aunque digamos que todavía falta para alcanzar la igualdad de géneros, está a medio camino. Hoy es capaz de hacerlo todo (y bien) dentro y fuera del hogar. Ya no es más una persona encerrada entre cuatro paredes y una cocina encendida, ahora compite palmo a palmo con el hombre por un mejor puesto de trabajo, un hogar constituido y la satisfacción que dan las metas cuando se cumplen. Estos cambios, por supuesto, los hicieron ellas solas, sin requerir de nuestra ayuda ni hacer tanta alharaca. Admirable. Dos hombres sobre todas las mujeres•¿Cómo ha cambiado la mujer con respecto a la vida familiar?–Venturo: Actualmente, por cada cuatro matrimonios hay una pareja de convivientes. La noción que tenemos de familia, de pareja o de sexualidad está cambiando notoriamente. Esto se da porque las mujeres ahora estudian, trabajan y su vida ya no está circunscrita a la familia. Antes la religión y la tradición familiar no lo permitían, pero ahora la convivencia se ve en todos los estratos.–Rodríguez: Es increíble. En tres décadas la mujer peruana ha pasado de tener cinco hijos a solamente dos. Además hay un grupo de mujeres que ahora aspiran a este nuevo modelo. Probablemente sus hijas lo consigan. •¿Se puede elaborar un perfil de la mujer peruana?–Rodríguez: Hay muchos tipos de mujer peruana. A nosotros mismos, cuando queríamos armar la carátula de este libro y poner a una mujer que sea un resumen de todas las demás, se nos hizo muy difícil.–Venturo: Lo que nos interesa es dar cuenta de aquellas que están en esta contradicción del pasado y el futuro, entre la familia tradicional y la moderna, entre la mujer convencional y la actual. •¿A dónde van todas estas mujeres?–Rodríguez: Si bien las mujeres están avanzando, los jefes todavía suelen ser hombres. En el comité de Toronja, por ejemplo, somos siete personas: tres mujeres y cuatro hombres, pero la dirección está en nosotros dos. –Venturo: Cada vez hay más mujeres independientes. Quizás ellas no lo consigan, pero seguramente nuestras hijas van a hacer un mundo mucho más equitativo.El dato “Ampay Mujer!” se presenta hoy a las 7 pm en la Feria Internacional del Libro (Vértice del Museo de la Nación). Entre los comentaristas estará la ministra de Producción, Mercedes Aráoz.LA MUJERTalla promedio: 1.51 cmPeso promedio: 57.9 kgEnfermedades mortales frecuentes: complicaciones obstétricas, cáncer de mama, cáncer de cuello uterino, neumonía.Primera menstruación: 12 años.Menopausia: 50 años. Esperanza de vida: 74 años.28.5% son las jefas en su hogar.38% no profesan ninguna religión.Solo el 65% de las mujeres que viven con su pareja trabajan; mientras que entre divorciadas, viudas y separadas el porcentaje de mujeres que trabajan es de 81%.En el 2007 el 9.7% de mujeres con educación superior universitaria declaró que convivía con su pareja. 14 años antes esta cifra era solo de 4.2%. El método del ritmo es el que más usa para el control natal (52%).Anualmente la mujer peruana va unas 7.2 veces a una discoteca, bar o pub. Fuentes: “El Perú en números 2007: anuario estadístico”, de Richard Webb y Graciela Fernández Baca, DEMUS, INEI, Arellano Marketing, Investigación y Consultoría, Instituto de Opinión Pública de la PUCP, OIT, Ipsos APOYO. UNFPA y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

En estas fiestas, frente al complot internacional ¡viva el Perú!


La explicación oficial sobre los numerosos e intensos conflictos sociales que se están produciendo en el país sigue siendo la existencia de un complot internacional contra el Perú y el régimen democrático, que tendría aliados nacionales.
Tras el conflicto estarían quienes con levantamientos sociales quisieran repetir lo de Bolivia y Ecuador, ahora respaldados por Chávez; y también países limítrofes que por miedo a nuestro crecimiento económico no les conviene que desarrollemos nuestros recursos.
Un discurso que nuestro Presidente se tomó la molestia de poner por escrito a través de un artículo que decidió publicar —para que quede bien claro el mensaje— en un periódico sin duda ejemplar por su calidad periodística, de estilo y compromiso democrático: Expreso.
Lo primero que habría que decir a modo de declaración de principios es que si creyéramos en esta hipótesis del complot, estamos seguros de que la gran mayoría de quienes somos críticos del Gobierno cambiaríamos de posición, porque jamás quisiéramos que nos pase lo de Bolivia y Ecuador, y nos parece indefendible lo que Chávez hace dentro y fuera de su país.Pero ¿dónde están las pruebas del complot? Es absurdo decir que la prueba es esa gran cantidad de conflictos sociales. Los conflictos se explicarían por el complot, y el complot por los conflictos; ni Cantinflas, en sus mejores épocas.
¿Tan raro nos puede parecer que en el Perú haya conflictos sociales y discursos radicales, que solo nos queda recurrir a la idea de un complot internacional como explicación?La lógica, por más simple, trillada e izquierdosa que les pueda parecer a algunos, debe ser la contraria: en un país con los niveles de pobreza, desigualdad y exclusión como el Perú, no es para nada rara la existencia de conflictos sociales, ni la de grupos y discursos radicales.
Más aun si venimos de varios años de un sostenido y sin precedentes crecimiento económico, hecho muy positivo en sí mismo pero, contra lo que ofreció García en su campaña, los beneficios de ese crecimiento no se han dedicado en un porcentaje significativo a mejorar las condiciones económicas en las zonas rurales de la sierra y la selva, o a educación, salud o reformas institucionales.Un sinnúmero de analistas de las más diversas posiciones advirtieron desde el comienzo lo peligroso que resultaba decidir ser —en un medio como el nuestro— un gobierno de ultraderecha (término que incluso había desaparecido de nuestra política). ¿No fue acaso ésta la advertencia que muchos hicieron una y mil veces?
Los conflictos sociales que se están produciendo en el país, como los de Bagua, responden pues a esa factura histórica que hemos acumulado, y a que de vez en cuando hay quienes, como es normal, exigen su pago o por lo menos su reducción; y a esa factura se ha superpuesto una coyuntural por haber vuelto a excluir a los más necesitados de los beneficios de varios años de crecimiento económico.Una realidad deplorable desde el punto de vista de la responsabilidad moral y social, y muy explosiva obviamente desde una perspectiva práctica.
¿O no ha sido una irresponsable provocación el aprobar decretos sobre la selva inconstitucionales, casi de manera clandestina, sin permitir que la población que de todas maneras iba a ser afectada hiciera uso de su derecho o por lo menos opine, y todo acompañado de mentiras, maniobras, insultos y, al final, mano dura y violencia?
Nadie niega que en el país existen grupos ultras que deben de estar buscando jalar agua para su molino con estrategias antidemocráticas e irresponsables vinculadas a intereses de otros países. Pero decir que estos grupos tienen la capacidad de generar lo que está sucediendo y de manipular a la población revela una distorsión del diagnóstico, lo que puede llevar a tomar —sin querer queriendo— medidas equivocadas.
Ahora, también es preciso considerar, con la misma preocupación, que hay otro tipo de radicalismo: el de los ultraconservadores, con una visión muy estrecha y anticuada del Perú, y que lo único que quieren es imponer sus poderosos intereses económicos, políticos e ideológicos a como dé lugar. Para ellos cualquier consulta, diálogo, resolución pacífica o política de inclusión equivale a “bajarse los pantalones”.
Así están las cosas en estas Fiestas Patrias, en las que el segundo Gobierno aprista cumple tres de sus cinco años. Y creemos que sí hay una relación entre las prioridades y estilos adoptados por García y sus aliados (comenzando por los fujimoristas), y conflictos como el de Bagua. De ahí que ésos sean los dos temas principales de esta edición.

Y TI ¿QUE TE ENORGULLECE Y AVERGUENZA DEL PERU?





Morella Petrozzi BailarinaMe siento orgullosa, no del Perú, sino de la gente que hace país. Aquéllos que no se quejan y que hacen algo con poco, muy poco o casi nada.Crecí en un país en vías de desarrollo. A third world country: o no había leche, o no había gasolina, o no había arroz, o no había luz, o no había agua, o no había pollo, o no había carreteras, o no había turismo; no había soles, no había dólares…La queja era inútil, el no tener era un hecho. En los últimos veinte años traté, y sigo tratando, de construir desde mi trinchera de la danza contemporánea nacional, la literatura y mis humildes y sinceras opiniones. En un país que aún no le da nada a la cultura viva. Pero no espero nada de él. Porque si no esperas no duele.Decidí hacer todo para él. Como una hermana que cuida a su hermano cuadrapléjico.Hoy se siente que hay esperanza entre los peruanos y peruanas; pareciera que mi hermano empieza a moverse.El país se levanta, ya no se queda inmóvil. En buena hora, porque el agua estancada apesta y se pudre. El Estado no sabe qué hacer ante la movilización de las masas que no se sienten (sintieron) incluidos y que quieren un futuro distinto para sus hijos e hijas.El Estado no sabe qué hacer y se equivoca. Errar es humano, pero tendrá que aprender a “socializar’ con la sierra y con la selva, con el norte y con el sur.Es el momento real de la integración nacional. Con el caos temporal que ello implique.Entonces, ¿estoy orgullosa de mi país? Vuelvan a preguntármelo cuando vea un resultado, sea éste negativo o positivo.Mi país es un rompecabezas sin armar. Están las piezas — que somos los peruanos y peruanas, la riqueza del mar, la fauna, la flora, los bosques, los ríos, las montañas, los minerales, el petróleo, la cultura histórica, la cultura viva— sobre la mesa, y espero, sin desesperar, a la buena persona que finalmente lo arme.Estemos o no hartos, feliz 28 a todos. En todo caso, es lo que se suele decir.
Orlando ContrerasJugador de Alianza Lima)La gente es única: son amables, trabajadores y, sobre todo, tienen muchas ganas de salir adelante y de no rendirse a pesar de las adversidades.Lo malo es que hay gente que se siente desilusionada por la injusticia o las promesas incumplidas, que se deja llevar por el mal camino, como el narcotráfico o la delincuencia. Espero que podamos cambiar y demostrar que somos personas emprendedoras: somos ‘mil oficios’ y nada nos detiene cuando tenemos ganas de sobresalir; incluso creamos nuestros puestos de trabajo.

Delly MadridModeloMe hace sentir orgullosa de ser peruana la calidad de la gente, que le pone mucho punche y que hace las cosas con mucha garra. Nos gusta salir adelante. Y además la cultura que tenemos es muy rica en todo aspecto. Gracias a Gastón Acurio somos conocidos por nuestra gastronomía en el mundo.De lo que no me siento orgullosa es de que haya algunas personas a las que les gusta hacer cosas indecentes, o “la criollada”, como se le suele llamar. Creo que en este caso justos pagan por pecadores, y por estos malos elementos, a veces, se cataloga de manera injusta a personas honestas. Ojalá podamos cambiar eso algún día.


Maricarmen MarínActriz y cantante de cumbiaYo, que soy cantante, he tenido la oportunidad de sentir el calor del público, que me ha demostrado su aprecio en todos los lugares que he visitado. Creo que los peruanos somos muy cariñosos y afectuosos con todas las personas. Y por eso los extranjeros se sienten muy bien a nuestro lado.Lo que me desagrada del país es que hay mucha corrupción en la política, el Poder Judicial y la Policía. No quiero decir que todos los que trabajan en estas instituciones lo sean, pero hemos visto tantas barbaridades que es difícil saber quién es honesto y quién no lo es. Si cambiamos esto podremos superarnos, porque las personas decentes tienen la oportunidad de salir adelante con su esfuerzo.

Henry SpencerBlogerEstá de moda decir que el Perú es lo máximo, pero sí estoy orgullosísimo de vivir en este país, y no es floro. Y eso que he tenido un montón de oportunidades para permanecer en el extranjero —“porque afuera creces y blablablá”—, aunque creo que uno crece más en el país donde ha nacido y crecido y con los códigos que maneja con la gente que uno quiere.Este país, como todos, puede tener millones de defectos, pero las cosas bonitas los superan, y está en nosotros explotarlas. Suena a florazo, pero es absolutamente cierto.Acá hay gente bondadosa. Cuando he viajado a otros países, no he experimentado una relación igual con las personas. Hay una versión que dice que los latinos somos buena onda, pero los peruanos tenemos algo en especial. Así que, para el que quiera emigrar, que se quede en el Perú.


Hernán VidaurreImitadorTenemos una diversidad en flora y fauna que en otros países escasea. Yo que he viajado mucho por nuestro país, no tenemos nada que envidiar a otros lugares.En el extranjero el sentir es mayor: cuando he estado en Miami, Nueva York o Nuevo Jersey, en esas fechas veo que la gente manifiesta su cariño por el país. Valoro a esta gente que está en el extranjero por una mejoría económica; aunque en mi caso yo solo puedo estar unos días fuera, porque no aguanto y comienzo a extrañar la tierra.A pesar de mi amor por mi país, me molestan el desorden, la falta de valores y de respeto hacia los demás. Por ejemplo, en otros países, como Estados Unidos, se respeta al niño, al anciano y a las personas minusválidas. Aquí no tienen consideración ni cuando una persona en silla de ruedas va a cruzar la pista. Esta situación debería cambiar.

Roberto ‘El Chorri’ PalaciosJugador de CristalPorque es un país ganador en todas sus regiones: la costa, la sierra y la selva. Y entre las riquezas que tiene cada lugar de nuestro país destaca la comida, que es admirada en todo el mundo por su variedad y su sazón. Además, los peruanos somos muy buenos y amables con todos. Cada vez que viajo fuera del país lo digo: me siento contento de ser peruano.Creo que lo negativo del peruano es la envidia. Cuando ven que a alguien le va bien, buscan algún motivo para hacerlo sentir mal. Eso es lo malo de algunas personas; y si logramos cambiar, podremos mejorar mucho más.

Marisol AguirreActriz y conductoraTengo un país con gente cálida. Me gusta la picardía y el criollismo de los peruanos. Somos gente súper alegre.Me parece lo máximo que en julio, el mes patrio, la gente sienta ese espíritu patriota. Que pinten las fachadas de sus casas y levanten la bandera con orgullo. Es un sentimiento súper alegre que se irradia en los demás. Me gusta que la gente participe en los desfiles.No me gusta el país cuando la gente no respeta a los demás, sea al manejar o al dirigirse a otra persona en la calle.

George ForsythJugador de Alianza LimaSiempre que estoy fuera del Perú, lo que más extraño —además de mi familia— es la comida y el cariño de las personas, que no se pueden cambiar por nada. A pesar de que hay algunas cosas malas que se pueden decir de nuestro país, no me cambiaría de nacionalidad por nada del mundo.Aunque no me gusta que haya gente relajada como en otros países, que es algo que tenemos que superar si queremos desarrollarnos. Y en el ámbito político, también hay una labor complicada para sacar adelante al país. Yo veo a mi padre (Harold Forsyth), que está hace mucho tiempo metido en estos temas y sigue luchando, como otras personas, para mejorar el nivel de vida de los peruanos.

Gonzalo TorresActor y conductorSer peruano es una sensación rara, una mezcla de orgullo y frustración. Es tener emociones contrapuestas. Hay momentos, acciones y expresiones de las que nos podemos sentir orgullosos, pero hay otras circunstancias que nos producen todo lo contrario.A veces nos damos cuenta de cuán orgullosos estamos de nuestro país cuando estamos en el extranjero, y el Perú se merece un poco más de cariño que ése.El Día de la Independencia es como el Día de la Madre. Las fechas son marcadas por eventualidades. Para algunos la Independencia no se gestó el 28 de Julio, sino con la Batalla de Ayacucho. Otros dirán que el Perú se creó en la época de los Incas. La celebración de las fechas es un estado de gracia que hasta ahora no logramos alcanzar porque lo tenemos idealizado, aunque queremos sentirlo.Uno de los defectos del peruano es la mezquindad: cada uno quiere llevar agua para su propio molino. Tampoco estoy de acuerdo con las divisiones y la generación de espacios elitistas. Esto provoca el desentendimiento del Perú en todo su nivel y en todos los estamentos.

Johanna San MiguelActriz y conductoraSi tuviera que explicar por qué estoy feliz de haber nacido en el Perú, diría que es porque tenemos la capacidad de enfrentar los problemas y de salir de situaciones complicadas. Y las mujeres son un orgullo, porque tienen el valor de sacar adelante a sus hijos sin el apoyo de sus parejas.Lo que no me gusta del país es el egoísmo que hay en todos lados. Además, existe gente —entre la que me incluyo— con prejuicios y que crea divisiones entre todos los peruanos. A veces no respetamos los derechos de los demás, como decir con ligereza que la gente es racista por algunos comentarios, sin explicar por qué lo decimos.

Pablo SaldarriagaActorMe hace sentir orgulloso la diversidad de culturas que hay en mi país. Sobrevivimos juntos hace muchos años, antes de que vengan los españoles. También la diversidad de microclimas y regiones que tiene el Perú. Esas características me parecen fascinantes.En lo negativo, somos corruptos en general. La cantidad de corrupción que existe a todo nivel es tan grande. Pero muchas veces no nos damos cuenta, o quizá no identificamos qué tan mal estamos en ese aspecto. Si saliésemos para tener experiencias en otros países, nos daríamos cuenta de que los peruanos no somos los más fiables. Tenemos un grave problema de honradez.Otro problema es el machismo, que siente bastante fuerte. Ahora lo que me parece raro es que seamos así cuando las mujeres tienen un rol muy importante para que el Perú salga adelante.


Martín Melitón EguiluzTaxista hace 15 añosEl Perú me encanta por sus comidas típicas como la del norte; también por sus provincias, sus departamentos y, definitivamente, por sus lindas mujeres. Sus costumbres también son lindas, como los días de carnavales, las comparsas de los supermercados, la yunza, las fiestas patronales. También me encanta el vóley, porque da mucha alegría a los peruanos. Porque he nacido acá me siento orgulloso de ser peruano; debe ser porque no conozco otro lugar. De repente cambiaría de opinión si conociera otro país.Para ser sincero, no siempre me siento orgulloso del Perú. Lo que no me gusta es el abuso contra la persona humilde, la persona pobre; el desempleo; también la política.


Mathias Lust Rodrigo 11 años, estudianteMe gusta San Isidro. Me gusta la Patria. Toda la historia del Perú me parece interesante; por ejemplo, la Independencia. Las costumbres me encantan. El Cuzco y todo lo que tenga que ver con los incas. La comida me parece buenaza también, como la comida del mar, los mariscos. La arquitectura antigua me gusta mucho. Por ejemplo, me gustan algunos distritos en especial como Chorrillos, San Isidro, Barranco; pero más el Centro de Lima. Me encanta la parte de la selva y sus cataratas. La actitud de la gente no es igual en otros países. Me encanta en general todo del país.

Lizet SotoCantante de cumbiaLa primera vez que visité Machu Picchu me sentí orgullosa de ser peruana. Fue algo único. Me emocioné tanto que comencé a llorar. Otra cosa que me gusta del país es la variedad de comidas de todas las regiones.Pero así como el país tiene cosas bonitas, también hay otras que no me gustan, sobre todo lo que ocurre en la política. Me da mucha pena que gente inocente no obtenga justicia y que pase tantas penurias.

Cecilia Tait Ex voleibolistaSi volviese a nacer, sería peruana. Estoy súper orgullosa de serlo. Y eso que pude optar por la nacionalidad alemana o la estadounidense, pero no lo hice. O incluso, pudiendo quedarme a vivir en el extranjero, opté por vivir y tener mis negocios acá. Durante mi permanencia en el exterior, que ha sido de varios años, nunca he perdido mi identidad. En Alemania siempre hablé en español con mis hijas.Los peruanos somos amistosos y muy pegados a la familia. Somos chamba e ingeniosos, porque de un plato no solo comemos tres, sino cinco o más. Y es importante rescatar estos valores.Lo que no me gusta del país es que el enemigo de un peruano siempre es otro peruano. Muchos tratan de serrucharte, porque cuando comienzas a sobresalir, te ven como un peligro.

CRIMEN DE SAUL CANTORAL Y LAS FUERZAS ARMADAS QUE RESPONSABILIDADES ASUMEN


Transcurridos 20 años desde que el líder sindical Saúl Cantoral Huamaní fue asesinado, al parecer por miembros del escuadrón Rodrigo Franco, ayer Mario Stagnaro, abogado del ex ministro del Interior del primer gobierno aprista Agustín Mantilla, sustentó ante el titular del Cuarto Juzgado Supranacional, Segismundo León Velasco, su pedido para que se declare la prescripción del delito y, en consecuencia, el proceso penal sea archivado.En la diligencia judicial, que motivó la concentración de representantes de las asociaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos en el frontis de la sede judicial, el letrado señaló que el asesinato de Cantoral –ocurrido el 13 de febrero de 1989– es un delito común y, por tanto, el plazo de investigación ha vencido, argumento que fue rebatido por los abogados de los familiares del desaparecido líder sindical, quienes afirman que el caso ha sido declarado como delito de lesa humanidad por lo que, de acuerdo con la Convención Americana de Derechos Humanos, no prescribe. El magistrado León Velarde tiene 30 días de plazo para pronunciarse sobre el recurso legal de Mantilla, quien es investigado por el presunto delito de homicidio calificado y secuestro agravado. En agosto de 2007, la Corte de San José emitió una resolución sobre el caso, exigiendo al Estado peruano que investigue y sancione a los responsables de este homicidio.Sabía que...Saúl Cantoral fue secuestrado el 13 de febrero de 1989 a las 8 p.m. Horas después, su cuerpo fue hallado en el parque Wiracocha, en Canto Grande.

CARLIN


Unión Nacional frente a la crisis ¿externa?

Unión Nacional frente a la crisis ¿externa?

Por: Humberto Campodónico
A pesar de que el gobierno y muchos medios de comunicación nos machacan cada día que la culpa de la enorme caída del crecimiento del PBI la tiene el magro avance de la inversión pública, ese argumento no resiste el menor análisis. Veamos.
Lo primero es identificar los sectores que componen el PBI, lo que hemos hecho por el lado del gasto. El sector que tiene la mayor ponderación (peso) en la estructura del PBI es el consumo privado, representando en el 2008 el 63.7% del PBI. Como el consumo privado creció 8.7% en el 2008, su contribución al crecimiento de 9.8% del PBI ese mismo año fue bastante grande.
El problema es que, en el 2009, el consumo privado solo crecerá 2.8%, según Macroconsult. Ese es uno de los principales motivos por los cuales la proyección del crecimiento del PBI es de tan solo 1.7% para el 2009.
Veamos ahora la inversión privada, cuya ponderación en la estructura del PBI fue 21.4% en el 2008, año en que creció en nada menos que 25.6%. Aquí hemos tenido carrera de caballos y parada de borricos, pues se proyecta una retracción del 7% en el 2009. Ha disminuido tanto la inversión extranjera como la privada nacional, lo que denota una caída en las expectativas de ganancias. Este es otro factor importante que contribuye a la caída del PBI.
Lo mismo sucede con las exportaciones (con una ponderación del 27.4% en el 2008), que crecieron 8.2% en el 2008, pero caerían 5.5% en el 2009. Esto se debe, de un lado, a la caída de los precios de los minerales, lo que incide en las exportaciones tradicionales y, de otro, a las menores compras que realizan los clientes de las exportaciones no tradicionales, sobre todo, textiles (-30%), agroindustria (-10%) y, también, aunque también las siderometalúrgicas (-58%) y químicas (-17%).
Así las cosas, ¿quién podría salvarnos? ¿Acaso el consumo del gobierno, que duplicará su crecimiento, de 4 a 8% del PBI? No, porque su peso en la estructura del PBI apenas llega al 8.9%. ¿Será entonces la inversión pública, que creció a la impresionante cifra de 42% en el 2008 y lo hará en un 35% adicional en el 2009? No, porque su peso en la estructura del PBI es “súper pequeño”: solo fue el 4.2% del PBI en el 2008.
La conclusión clara es que en el 2009 apenas si crecerá el PBI porque el Perú está insertado en la globalización y sufre sus embates. El ejemplo más claro son las exportaciones mineras: si estas aumentan, lo mismo sucede con las divisas, los ingresos fiscales y el PBI. Lo contrario sucede cuando los precios bajan.
Mal puede decir entonces el gobierno que este es el año de “la unidad frente a la crisis externa”. Ciertamente la crisis se originó en el extranjero, pero tiene también sus causas internas. También es “nuestra” por la modalidad de inserción y porque estamos en el mismo bote del capitalismo mundial.
Dicho esto, sucede también que los defensores del modelo neoliberal se han acordado demasiado tarde de la importancia de contar con un Estado moderno y eficiente. ¿Por qué? Porque durante años se dedicaron a reducirlo a su mínima expresión, porque eso es lo que dice el dogma. Algo que no se hizo en los otros países de la Región, donde la ponderación promedio de la inversión pública es el 6.5% del PBI, muy por encima de nuestro 4%. Esta es otra de las razones que nos permite afirmar que la crisis no es solo “externa”. Buena parte es “made in Perú”.

EL PERU TAMBIEN DEBE DAR UNA PENSION A LOS ANCIANOS





Por Humberto Campodónico
Las recientes medidas sobre pensiones de la Superintendencia de Banca y Seguros tienen de cal y de arena. Lo bueno es que hay una preocupación efectiva por establecer una pensión mínima para los que se jubilan en las AFP. El problema es que esa pensión solo dura lo que el jubilado tiene acumulado en su libreta, lo que quiere decir, para muchos, que de todas maneras se van a quedar sin pensión varios años después de jubilarse, justo cuando más la necesitan.
Pero el problema de fondo no se aborda. Y tiene que ver con el hecho que en el Perú menos del 30% de la PEA tiene pensión, ya sea de las AFP o de la Oficina Nacional de Pensiones. Ese porcentaje nos coloca muy por debajo del promedio de la Región, que es el 42%, según la División de Desarrollo Social de la CEPAL.
Países como Brasil, Chile y Argentina nos dan duro, pues allí la cobertura es 90%, 82%, y 76%, respectivamente. También nos gana Bolivia con su programa Bonosol (ahora Renta Dignidad), que viene desde la época de Sánchez de Losada, con una sorprendente cobertura del 82%. En el 2008, la Renta Dignidad otorgó 1,577 millones de bolivianos (US$ 210 millones) a 732,512 personas mayores de 65 años, según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones (http://www.ap.gob.bo/).
La Renta Dignidad es lo que se llama una pensión no contributiva, o pensión social, que se otorga a las personas mayores, aún si no contribuyeron a algún sistema pensionable. Esta pensión social –que existe también en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y Uruguay– tiene esta filosofía: todos los ciudadanos del país viajan en el mismo barco y, por tanto, tienen derecho a la inclusión social.
¿Se podría aplicar en el Perú? Claro que sí. Incluso ya hay planes de reforma del sistema de pensiones elaborados en el MEF, con apoyo del Banco Mundial. Lo único que falta es algo que se llama voluntad política.
Hemos hecho un ejercicio de cálculo de pensión social para todas las regiones donde la pobreza es superior al 50%, según el último Informe Técnico del INEI (Huancavelica tiene 82.1% de pobres y Cajamarca 53.4%). Tomamos la Población Total (Censo INEI del 2007) y la multiplicamos por el porcentaje de mayores de 65 años, lo que arroja la cifra de 431,000 ciudadanos.
Si a cada uno se le otorga S/. 200/mes (el 40% del salario mínimo), el monto anual a desembolsar sería de S/. 1,034 millones (US$ 340 millones). A esta cifra habría que descontarle las personas que ya reciben una pensión, lo que la disminuiría a S/. 850 millones anuales (US$ 283 millones), el 0.23% del PBI.
¿Es esto factible? Claro que sí. Es la misma cantidad que el gobierno otorga por drawback a los exportadores. Podría obtenerse eliminando las exoneraciones al impuesto a las ganancias de capital que hoy tienen los tenedores de bonos y los participantes en la Bolsa de Valores de Lima. Bolivia, cuya economía es 10 veces más pequeña que la nuestra, reparte US$ 210 millones por Renta Dignidad.
¿Por qué no comenzar subiendo de nivel a los más pobres, sobre todo, rurales, del barco Perú? Tan solo un gesto en esta dirección –cuya aceptación es universal– podría provocar un shock de inclusión que beneficiaría a todos. El CADE 2006 decía que “no existe nosotros con alguien afuera”, frase que rápidamente pasó al olvido. Es hora de refrescar la memoria, ahora que estamos en Fiestas Patrias. La pensión social sí está a la vuelta de la esquina.

¿Es usted (oficialmente) pobre? aqui el metodo para descubrirlo



Por Javier M. Iguíñiz EcheverríaProfesor del Dpto. de Economía de la PUCP.
Acaban de salir y se están discutiendo los resultados de la última encuesta sobre pobreza en el Perú. Como era de esperarse, en un año como el 2008, en el que la economía creció mucho, la incidencia de la pobreza monetaria debe bajar y así ha ocurrido. Felizmente, aunque a pesar del enorme crecimiento económico la extrema pobreza ha aumentado ligeramente en Lima Metropolitana y las ciudades de la Costa y de la Sierra. La subida de los precios de los alimentos y los despidos en la agroindustria deben haber contribuido a este deterioro en medio de la bonanza del año pasado.
Hay que seguir analizando estas y otras interesantes cifras pero nuestro interés, estimado lector, es que usted haga cálculos y se auto-ubique en la actual situación sea, ojalá, entre los no pobres, si no entre los pobres no extremos o entre los extremos. Como las cifras son sobre pobreza monetaria conviene comparar su gasto familiar con las cifras que indicamos a continuación.¿Es usted pobre?
Las cifras que permiten que usted se autoclasifique son las del gasto mensual que realiza su familia. Haga el ejercicio. Si usted vive en Lima, tiene que dividir el gasto familiar mensual financiado con toda fuente, incluidas donaciones públicas y privadas, envíos de familiares en el exterior u otras fuentes, entre el número de miembros que tiene su familia y para ser oficialmente pobre debe darle un cociente de 310 nuevos soles o menos. Esa cifra es el gasto per cápita promedio en su familia para comprar la canasta básica.
Si su familia está compuesta por 4 miembros, usted y cada uno de los miembros de su familia son oficialmente pobres si el gasto mensual total promedio de la familia en el año 2008 ha sido de 1,240 nuevos soles o menor. (No importa si es que alguien en la familia come mucho más o gasta más en ropa o salud que los demás). Si fueran tres miembros, el gasto mínimo para no ser pobre sería, entonces, de 930 nuevos soles.
La cifra es algo menor si usted vive en las otras ciudades del Perú. En ese caso, debe hacer el cálculo empezando con una cifra de 255 nuevos soles que es el precio de la canasta. Con cinco miembros en la familia, el gasto mínimo para que los miembros de su hogar no sean considerados pobres es más de 1,275 nuevos soles. Si vive en pueblos muy pequeños, la cifra oficial para el 2008 es 197 nuevos soles por persona al mes y para una familia de 5 miembros sería 985 nuevos soles.
¿Quizá extremo pobre?
Para ser oficialmente extremo pobre en Lima Metropolitana, el gasto per cápita mensual de los miembros de la familia debe ser de 149 nuevos soles o menor. Para una familia de cinco personas, por lo tanto, el gasto familiar total debe ser de 745 nuevos soles o menos. Si es de tres miembros, el gasto familiar debe ser 447 NS o menos.
Si vive en otras ciudades importantes del país, la cifra con la que debe comparar sus gastos familiares es 143 nuevos soles per cápita. Y si es poblador del mundo rural, 128 nuevos soles. Como en los casos anteriores debe multiplicar esas cifras por el número de miembros de su familia y sacar sus propias conclusiones.
¿Alcanza cuando no se es pobre?
Finalmente, conviene preguntarse por el realismo de esas cifras para definir la línea de pobreza. ¿Cómo vive en Lima una familia de cinco personas con un gasto familiar ligeramente superior a 1,240 nuevos soles? Si la mitad fuera a alimentos, los 620 nuevos soles deben alcanzar a cuatro personas, lo que da 155 nuevos soles por mes y unos 5 nuevos soles en alimentos por persona al día. Quizá por eso hay tanta desnutrición en Lima. No ser pobre no es estar bien.

Y ¿QUE FUE DEL ACUERDO NACIONAL?


Promedio (4 votes)
Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe
¿Por qué no avanza más rápido el Acuerdo Nacional?
Con el fin de conmemorar los siete años de la firma del Acuerdo Nacional (AN), esta mañana se va a realizar un conversatorio sobre el impacto de este foro en la gobernabilidad democrática, el cual será una buena oportunidad para evaluar por qué sus compromisos no se están cumpliendo con la rapidez requerida.
Los siete partidos (Apra, Perú Posible, Unidad Nacional, UPP, AP, Somos Perú y FIM) y siete organizaciones de la sociedad civil (CGTP, SNI, Confiep, Conferencia Episcopal Peruana, Concilio Nacional Evangélico, Coordinadora Nacional de Frentes Regionales y Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza) que suscribieron el AN se propusieron acordar políticas de estado que le otorguen al país estabilidad para alcanzar un desarrollo sostenido y darle legitimidad a la democracia y al sistema político mediante la construcción de una visión compartida, el fortalecimiento de los partidos, y la obtención de consensos que sustituyan los conflictos.
Quizá lo más valioso del AN sea que, con el fin de concretar esos importantes propósitos, se acordaron 31 políticas de estado en cuatro áreas fundamentales: democracia y estado de derecho; equidad y justicia social; competitividad; y estado eficiente, transparente y descentralizado.
La precisión y detalle de esas políticas de estado que, en teoría, debieran ser la hoja de ruta para la estabilidad y desarrollo del país durante el siguiente par de décadas los puede encontrar en http://www.acuerdonacional.gob.pe. Luego de revisarlas, tengo la sensación de que el ritmo de avance es mediocre e insuficiente.
En este contexto, han surgido varias críticas al AN que apuntan a que este foro debiera ser cerrado pues ni sirve ni pasa de ser un puñado de buenas intenciones al que nadie les hace caso, además de considerar a la entidad un elefante blanco. Dichas críticas me parecen injustas y miopes.
Además de que su estructura administrativa es pequeña, en cuanto al tema de fondo, es decir, por qué no se cumplen las políticas acordadas, antes de preguntarle al AN hay que exigirles una respuesta a los políticos que, por liderar la política nacional, han tenido la obligación de hacerlo y en la práctica han conseguido muy pero muy poco.
En este sentido, Max Hernández, el secretario del AN, podría preguntarles por las razones de ello a los cuatro premieres –de diferentes ‘líneas’ (políticas, por si acaso)– que expondrán en el conversatorio de esta mañana: los apristas Javier Velásquez y Jorge del Castillo, y los chakanistas Pedro Pablo Kuczynski y Carlos Ferrero, dos de los cuales han presidido el Congreso. Será interesante escuchar sus excusas.

EsSalud bajo amenaza



//
(1) Triunfalismo y carnaval de inauguraciones vende la propaganda oficialista. (2) Santiago Vinces denuncia maniobras privatizadoras de la seguridad social. (3) Equipos almacenados en desuso en hospital de Sicuani.
La atención deplorable en la mayoría de policlínicos de EsSalud es considerada por Vinces como el claro reflejo de que la seguridad social está enferma
Es común que el presidente Alan García diga que EsSalud viene haciendo una “revolución copernicana” a favor de los asegurados con la construcción de hospitales y unidades básicas de salud y la adquisición de equipos. Sin embargo, el padecimiento diario de miles de asegurados que buscan atención médica hospitalaria o ambulatoria en sus policlínicos echan por tierra sus palabrasEsta caótica y deficiente situación de la prestación del servicio de salud no es ninguna novedad para muchos peruanos asegurados y no sería gratuita, sino que respondería a un sistema impuesto por la autoridad para propiciar el desencanto de los asegurados con el fin de transferir al sector privado los servicios que brinda el seguro social.“Ese es el grave problema, ese el tema de fondo”, afirmó a LA PRIMERA el presidente de la Asociación Médica del Seguro Social del Perú, Santiago Vinces, al denunciar la existencia de acuerdos de directorio, “que es tan responsable como el presidente del directorio ejecutivo”, Fernando Barrios, y en los cuales se aprueba dar contratos ley a operadores privados para que se encarguen de la construcción, el equipamiento y la administración de hospitales de seguros hasta por 32 años en terrenos del seguro social, contratos que no podrán ser revisados por ningún gobierno.“Eso es una privatización encubierta”, advierte Vinces al recordar que durante la dictadura fujimorista también se dieron estos tipos de contratos ley y, como en esa época, se registran una serie de hechos como las sospechosas compras de equipos médicos, sin sustento técnico.Afirmó que en muchos servicios el Seguro trabaja de manera precaria, lo que contribuye a hacer gastos injustificables. Relató que el gerente central de prestaciones, el doctor Barrera, anunció que para enfrentar la pandemia del AH1N1, EsSalud comprará más de 45 ventiladores mecánicos para pacientes con insuficiencia respiratoria, a un precio de más de 40 mil dólares cada uno, lo que significaría una inversión de más de un millón 800 mil dólares.El representante médico enfatizó que eso no es lo que se necesita para atender la situación, sino más consultorios y mejor remuneración a los profesionales y que haya más turnos de atención. “Por eso le digo, que de la necesidad se crean situaciones que pueden ser irregulares y que merecen investigación”, como, por ejemplo, la compra de carpas a pesar que existe suficiente infraestructura.Se quejó de que el personal del área de emergencia de la mayoría de centros no cuenten con una máscarilla adecuada para protegerse del contagio de esta gripe. No existen, dijo, las adecuadas medidas de bioseguridad. Los policlínicos: Vía CrucisLa atención deplorable en la mayoría de policlínicos de EsSalud es considerada por Vinces como el claro reflejo de que la seguridad social está enferma, pero -aclara- es por culpa de las autoridades que han demostrado poca capacidad para gestionar los recursos de los asegurados.Argumentó que más les interesa adquirir y construir como si allí estuviera la solución de los problemas, y comentó que los procesos de selección de personal se hacen sin la participación de los trabajadores, ni siquiera como veedores.“Hoy día están haciendo selección de personal solamente con documentos, sin siquiera tomarles un examen de suficiencia y se podía dar el caso que estén ingresando muchos profesionales sin las competencias, sin una preparación”, advierte.Al respecto, grafica que un médico que tiene en consulta a 25 a 30 pacientes en cuatro o cinco horas, debido a las normas que imponen la autoridad no puede atender debidamente en un lapso de ocho a diez minutos por paciente, en el que tiene que interrogar al paciente, hacer la receta y en muchos casos poner la información en la computadora “Esas son las condiciones que impone la autoridad para el trabajo, eso es lo que tiene que cambiar; eso es lo que las autoridades no comprenden que se atiende a seres humanos y creen que éstos son mercancías y que los trabajadores son máquinas de producir, se ha deshumanizado la atención, pero no por responsabilidad médica”, acotó.Compra injustificadaEsSalud lleva invertidos 800 millones de soles en tecnología y aparatos médicos, se jactan en público el jefe de Estado y su amigo Fernando Barrios, pero la realidad de los policlínicos de la seguridad social los contradice y lo afirma esta periodista, que lleva esperando siete meses por una referencia al policlínico Angamos para un examen rutinario de mamografía, como parte de la prevención que toda mujer debe tener.Lamentablemente, he tenido la mala suerte, como cientos de personas, de atenderme en el precario policlínico chorrillano Juan José Lazo, donde las constantes quejas por la mala atención terminan en saco roto. En este centro, el propio personal no se explica a dónde han ido a parar los equipos adquiridos por EsSalud, de los que alardea el mandatario como si fuera un logro de su gobierno, cuando han sido adquiridos gracias al dinero de los asegurados y los empleadores.En el tema de las adquisiciones, el dirigente sostiene que existen suficientes motivos para una investigación, pues puede haber manejos corruptos, teniendo en cuenta que no hay razón, por ejemplo, para que en Huánuco EsSalud carezca de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y tenga apenas una unidad de vigilancia intensiva con tres camas y siete ventiladores mecánicos para apoyar la respiración, de los que solamente uno está en uso.Mencionó otro caso, el hospital de Sicuani, al que se le ha dado la categoría de policlínico, llamando la atención de que existan en el lugar hasta seis incubadoras neonatales cuando sólo atienden quince partos al mes, para lo cual serían suficientes una o dos incubadoras.Vinces, en este punto, reveló que el año pasado se presentó una denuncia por la adquisición irregular de más de 60 ventiladores, ante la Contraloría que lo remitió al órgano de control interno de EsSalud, aunque el caso fue tomado de oficio por la Fiscalía.Adquisiciones bajo sospechaEl dirigente mencionó también las adquisiciones en módulos asistenciales temporales, fijos, equipos médicos y mobiliario clínico para los centros asistenciales de EsSalud de Ica y Cañete, tras el terremoto de agosto de 2007, por un monto de 1 millón 665,396 soles. Las compras fueron aprobadas por el presidente ejecutivo de Essalud mediante resolución Nº 517-PE-Essalud-2007. Los módulos no han podido ser ubicados en ninguno de esos centros.“Estoy plenamente convencido que la seguridad social maneja mucho más recursos que cualquier ministerio, y es dinero de los asegurados que se gasta en compras que el presidente de la República se da el lujo de inaugurar a diestra y siniestra como si fuera dinero del gobierno y dice haber más de doce mil equipos, entonces habrá que averiguarse cuáles son, dónde están, año de fabricación, costos”, señaló Vinces, al aludir la inexistencia física de los pregonados aceleradores lineales, resonadores magnéticos y otros.El galeno opinó que la carencia de medicinas se debe a la falta de un sistema de gestión moderno de las autoridades y específicamente del área de adquisiciones, carencia que da lugar además a la compra de fármacos sin garantía de calidad. Para Vinces, este problema sería usado también por las autoridades para justificar la privatización, empezando por las farmacias.Unidades BásicasVinces asegura que con la creación de las Unidades Básicas de Salud se pretende “dar gato por liebre”, porque éstas son un cuello de botella que no solucionan el problema fundamental del seguro social, que urge de atención especializada. Explicó que si antes un paciente de Los Olivos con una urgencia cardíaca iba directamente al hospital Sabogal, ahora con estas mal llamadas unidades básicas que sólo cuentan con un médico general o un pediatra, primero tendrá que recurrir a la unidad que le corresponsa, en busca de una referencia.La última: hospitales bamba“Ya se encuentran en marcha 17 nuevos hospitales y cuatro han sido inaugurados”, reza la constante propaganda de EsSalud, de la cual hace eco el jefe de Estado que encabeza las ceremonias inaugurales.Se trata –según Vince- de un cuentazo, pues a excepción de la Clínica Geriátrica San Isidro Labrador, que funciona en un 25 por ciento en la actualidad, luego del escándalo que siguió a su inauguración, los otros tres “hospitales” son simples pabellones construidos en centros hospitalarios ya existentes.Mencionó el Pabellón de Especialidades Médicas del Hospital Sabogal, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI-UCIN) en Víctor Lazarte de Trujillo y el denominado Complejo Hospitalario Marino Molina de Comas, en el cual sólo se ha erigido un pabellón y cuyas ventanas de vidrio ya se destruyeron por el indebido acabado.El representante de los médicos de EsSalud señaló que específicamente son estos centros los que la dirección de EsSalud y el gobierno quieren entregar a operadores privados para que los gerencien o administren en usufructo.A ello agrega Vinces las condiciones en que se construye el nuevo Instituto del Corazón (Incor) en terrenos del Hospital Edgardo Rebagliatti. Tenían ascensores estrechos, en los que no entran camillas, por lo que finalmente tuvieron que unirse dos.Vilma EscalanteRedacción

HA PROPOSITO DE LA LIBERACION DE ANTAURO HUMALA


Justicia :::: Posible liberación de Antauro Humala pone en entredicho la legítima defensa de la democracia.

Secuencia de la audiencia del 13 de octubre del 2008. En abierta actitud irrespetuosa, Antauro Humala estuvo sin zapatos y recostado.
Un año y cuatro meses han transcurrido desde el inicio del juicio oral a Antauro Humala por la delirante asonada de Andahuaylas. Los hechos del 1 de enero del 2005 dejaron cuatro policías y dos reservistas muertos.
Las audiencias terminaron varias veces en desastre. Humala frustró cinco de ellas. Tres veces insultó violentamente al fiscal, tres veces lo expulsaron de la sala y otras tres mostró reacciones agresivas como propinar puñetazos a la mesa, aventarse contra las rejas que separaban la zona de los acusados de los magistrados y lanzar sillas contra los miembros del tribunal.
El 6 de octubre último, le gritó al fiscal Juan Chinchay “burro”, mientras que al vocal Sergio Venero le dijo “cínico” y “mentiroso”. Ante la atónita mirada de los presentes, Antauro lanzó por los aires la silla donde estaba sentado.
Una semana después volvió a volar la silla. Cuando era expulsado de la sala, le increpó al vocal Venero: “usted es parte de esa putrefacción del Poder Judicial. Por eso el pueblo quiere lincharlos, por caraduras”.
En países como Estados Unidos, tales conductas motivan que el sistema democrático se defienda, al punto que el procesado sea forzado a escuchar la audiencia maniatado y amordazado. Eso ocurrió en el caso emblemático de Bobby Seale, un líder de las Panteras Negras detenido en 1968 con un grupo de activistas contra la guerra de Vietnam, durante la Convención Nacional del Partido Demócrata en Chicago. Tras varias intervenciones dignas de Antauro, donde Seales calificó al juez de “nazi” y “flagrante racista”, además de instigar a sus seguidores a reaccionar con violencia, el magistrado ordenó a los policías que amordacen y aten a Seale a su silla. Así permaneció el resto del juicio. Casos similares fueron los del macabro asesino Charles Manson y, más recientemente, el líder del Al-Qaeda, Zacarias Moussaoui, que le increpó al juez que “este juicio es un circo, Dios te maldiga a ti y a América”. A partir de allí escuchó su juicio encerrado en un cuarto adjunto.
Aquí, en cambio, el Tribunal Constitucional podría darle a Humala libertad por exceso de carcelería sin sentencia.
Mordaza contra el Desacato. Caso de Bobby Seales en 1968, líder de las Panteras Negras, fue emblemático en Estados Unidos. Hay otros recientes, como el de un líder de Al Qaeda.
Ciertamente, es un caso que vuelve a señalar las debilidades de un Poder Judicial incapaz de resolver los juicios en plazos razonables. Humala lleva preso 53 meses y la ley determina que, si un caso es declarado complejo, un procesado puede estar detenido sin sentencia un máximo de 36 meses. Aquí, en enero del 2008, la Corte Suprema ordenó extender su detención por 36 meses más y el Tribunal Constitucional considera que ello es violatorio del debido proceso.
Fuentes del TC sostienen que la Corte no reaccionó con presteza ante el hábeas corpus presentado el 25 de enero último por Humala. El TC pidió en dos oportunidades a la Sala que informe sobre el estado del proceso, lo que es una forma de solicitarle en buen cristiano que se ponga las pilas.
En la Primera Sala Penal para Reos en Cárcel responden que enviaron al TC dos extensos informes en los que explican que el grupo de 168 acusados, entre reservistas y civiles aunados a la causa de Humala, fue dividido en tres. Para junio del 2008, 132 etnocaceristas ya habían sido sentenciados. Entre los 36 restantes estaba Antauro.
El 20 de abril también remitió un documento en el que explicaba que la dilación del proceso se debía a que era complejo pero sobre todo a la persistente inconducta de Humala. Ahora la abogada pidió a la sala suspender el proceso por el peligro de contagio de la gripe AH1N1.
El ex abogado de Antauro, el congresista Javier Valle Riestra, defendió otorgarle la libertad en RPP porque, reiteró, es sencillamente un formalismo: sale y vuelve a prisión cuando la Sala que lo juzgue emita una sentencia que a todas luces deberá ser de culpabilidad.
Habría que añadir que estará en la calle el tiempo suficiente para tomarse un taxi a la embajada de Nicaragua y pedir un asilo político que sería inmediatamente concedido.
El padre, Isaac Humala, también salió al frente para decir que si algún magistrado del TC cambiaba su parecer –pues los trascendidos reflejan un intenso pulseo interno–, sería “una basura”. El vicepresidente del colegiado, Carlos Mesía, sería quien pidió una plenaria extraordinaria para reconsiderar la decisión.
El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, adelantó que: “en lo que a mí concierne, no voy a permitir que el Tribunal Constitucional, en un exceso, anule resoluciones de la Corte Suprema y genere una situación que pueda producir ingobernabilidad”. El presidente Alan García dijo el martes 21 que Villa Stein ha mostrado una “independencia feroz” frente al Ejecutivo. Pero es obvio que aquí hay un caso donde los dos caminan en la misma dirección. (Patricia Caycho)

LA FAMOSA REUNION HUMALA VARGAS LLOSA


Mientras nacionalista espera que modifique su percepción sobre el nacionalismo. Novelista reveló al pintor Fernando de Szyszlo que antes de despedirse le dijo al líder nacionalista que mantenía su misma posición.Ana NúñezPoco antes de subir al tren que lo llevaría de España a París, Ollanta Humala no sólo dijo que confiaba en que la actitud política del novelista hacia él y su partido cambie tras la reunión que tuvieron en la víspera, sino que además bromeó con que esperaba que algún día Mario Vargas Llosa integre las filas del nacionalismo y que si antes pensaba que él era una peste “ahora solo lo considere un resfrío”. Pero ninguno de esos dos deseos le será concedido, al menos por ahora, y eso es algo que él sabía desde el momento mismo en que dejó el apartamento del novelista. Vargas Llosa se comunicó ayer, muy temprano, con su entrañable amigo el artista Fernando de Szyszlo. Durante la conversación telefónica, le contó detalles del encuentro con Humala, cita que –le dijo– aceptó “sin ninguna esperanza” de que varíe la relación entre ambos.Algunas precisionesY así fue. El novelista le comentó a de Szyszlo que su posición respecto de Humala y su partido no cambió “en nada” tras las casi dos horas de conversación. Durante ese tiempo el ex militar hizo precisiones sobre la diferencia entre el nacionalismo que propició guerras en Europa y el que él lidera en nuestro país. Según informó el propio Humala, durante la charla –en la que participaron las esposas de ambos– también se habló sobre el rol de la inversión en el Perú, y el nacionalista aseguró que su partido no está en contra de esta, pero “debe llegar a través de un comité de inversión y no por Palacio de Gobierno, como ocurrió en el caso de los petroaudios y (Fortunato) Canaán”.“Pero nada de lo que se conversó ha hecho que Mario (Vargas Llosa) cambie de manera de pensar y así se lo dijo a (Ollanta) Humala antes de que termine la reunión. Aquí no pasó nada”, comentó de Szyszlo a La República. El artista plástico indicó que Vargas Llosa le dijo que aceptó conversar con Humala Tasso porque él lo había buscado en varias oportunidades desde que declaró que una eventual segunda vuelta entre el líder nacionalista y Keiko Fujimori significaría tener que elegir entre el sida y el cáncer terminal. “Desde ese momento el señor Humala quería aclarar... lo fue a ver (a Vargas Llosa) y le dijo su manera de pensar. Mario no podía no reunirse con él porque es una persona muy respetuosa de las posiciones de los otros, pero me dijo que fue sin ninguna esperanza de que sus posiciones varíen”, comentó de Szyszlo. El pintor también se refirió a las declaraciones de Ollanta Humala, en el sentido de que algo debe haber cambiado en la percepción de Vargas Llosa respecto de él, pues “uno no se reúne con algo que considera una peste, sino la elimina”.“Si Mario aceptó la reunión fue como un gesto democrático”, dijo de Szyszlo, quien calificó como los “sueños de opio” del nacionalista la posibilidad de que algún día el autor de Conversación en la Catedral se incorpore a las filas del nacionalismo. Humala Tasso, entre tanto, continúa hoy con su gira por el Viejo Continente. Ayer negó una versión periodística que indica que en una reunión con peruanos en Madrid, el líder político afirmó que tenía la intención de crear “mesas de concertación” con Sendero Luminoso y el MRTA para “zanjar el tema” del terrorismo.“Jamás he dicho que vamos a negociar con el MRTA ni con Sendero. Nosotros consideramos tanto a Sendero como al MRTA como grupos que ya fueron derrotados, cómo voy a negociar con grupos que ya no existen”, finalizó.ClavesKeiko no ganará. Ollanta Humala puso en duda la posibilidad de que el fujimorismo retome el poder y rechazó las encuestas que dan como favorita a Keiko Fujimori para las elecciones generales de 2011.Desmentido . El líder nacionalista aprovechó su visita a España para desmentir que las protestas indígenas en nuestro país se deban a una conspiración internacional como argumenta el presidente Alan García.

HA PROPOSITO DE LAS PENSIONES DE JUBILACION

Habrá pensión mínima de S/.150 en AFPsNueva opción para quienes no cuenten con los 20 años de aportes al momento de jubilarse. Jubilados del SPP podrán optar por 14 sueldos al año a través del retiro programado con gratificación, según norma de la SBS.Vanessa OchoaMientras el Poder Ejecutivo da luz verde a la Ley de Jubilación Anticipada y se publica el respectivo reglamento, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) emitió ayer tres normas que abren nuevas posibilidades a los afiliados del Sistema Privado de Pensiones, entre ellas establecer un Monto Básico de Pensión (MBP) de S/. 150 para quienes al momento de jubilarse no alcancen la pensión mínima (S/. 415) o no cuenten con los 20 años de aportes establecidos por ley.Pero, además, se abre la opción para que los pensionistas de las AFP puedan acceder, ya no a 12 pensiones anuales, sino a 14, tal como ocurre en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Es decir, que en julio y diciembre recibirá un sueldo adicional como gratificación.¿Pensión o devolución?En el primer caso, Fernando Muñoz-Nájar, asesor legal de la Asociación de AFPs, explica que si el monto del fondo del afiliado (compuesto por los aportes más la rentabilidad ganada) es menor a S/. 5,810, este puede optar por recibir el MBP ahora establecido, o que se le devuelva el total de su fondo en una sola armada, a través de un cheque.“Si el monto es superior a los S/. 5,810, el afiliado puede aplicar a una pensión vitalicia (de por vida) a través de una compañía de seguros o por el retiro programado”, sostuvo.Esta opción es viable debido a que el MBP se entregará hasta que el fondo se agote, por lo que se dan estas dos opciones que permitan al jubilado recibir una menor pensión, pero por más tiempo.SE VIENE LA “GRATI”Otro aspecto en la norma de la SBS es la incorporación de la gratificación para los meses de julio y diciembre, lo que permitirá a los jubilados de las AFP recibir un sueldo adicional durante las fiestas como en el SNP.Esto aplica en la medida que el afiliado opte por el Retiro Programado con Gratificación que implica que la AFP le calcule al afiliado en base al monto acumulado con el que cuente no para 12 meses al año sino para 14 meses.“Esto significará que el afiliado pueda recibir menos pensión al mes, pero en cambio gozará de dos sueldos adicionales en los meses de julio y diciembre”, comentó Muñoz-Nájar. Las normas fueron publicadas ayer por la SBS, las que entran en vigencia el 1º de setiembre, cuando los afiliados podrán empezar a apersonarse a las puertas de las AFP.Lo que debe saberBono de reconocimiento. Título que entrega el Sistema Nacional de Pensiones donde se reconocen los aportes al SPP.pensión vitalicia. Pensión que recibe el afiliado de por vida. Se aplica a través de una empresa aseguradora que le hará una proyección de la pensión.Retiro programado. El fondo lo administra la AFP para ganar rentabilidad y una vez al año se calcula la pensión para los próximos 12 meses.Nuevas formas de pensiónOtra de las novedades se refiere a las dos nuevas modalidades de pensión: la renta mixta y la renta vitalicia bimoneda. La primera implica que se puede tomar parte de la pensión vitalicia y otra parte en la modalidad de retiro programado. Además permite optar tomar una pensión vitalicia en dólares y el retiro programado en soles.Esto viene relacionado con la renta vitalicia bimoneda. “Antes el retiro programado era en soles y la pensión vitalicia en soles o dólares, ahora se hace una combinación muy interesante porque se puede optar por una pensión vitalicia y puedo combinarla en soles y dólares”, explica Muñoz-Nájar. Esto se aplicará de la siguiente manera: entre 70% y hasta 50% en dólares y aumentar en soles en un rango que va de 30% a 50%. La medida fue aplicada para diversificar futuros riesgos para los afiliados

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...