Mostrando las entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EDUCACION. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2010

¿Nuevo golpe y mayor desprecio a los docentes?

Hubo un tiempo en que la profesión docente gozaba de un status social distinto, casi opuesto, al que goza en la actualidad. Entonces, era motivo de orgullo que en alguna familia hubiera un maestro y, del mismo modo, la sociedad en general veía con ojos distintos a quienes se dedicaban a esta profesión. En la actualidad, la debilidad del magisterio es tan fuerte que los golpes que este gobierno le ha dado desde el inicio pasan desapercibidos y, en ocasiones, son motivo de aprobación ciudadana.

Este desprestigio y deslegitimidad magisterial tiene dos causas principales. La primera es el abandono estatal en el tema educativo, lo cual ha permitido la proliferación de docentes sin que exista la regulación necesaria para que la calidad sea aceptable. Pero, otra causa importante, es que buena parte de dirigentes sindicales del SUTEP han antepuesto al bien común de los ciudadanos a sus intereses gremiales y partidarios. Esta actitud dirigencial es conocida como “pensamiento arcaico” una mezcla perversa de supuesta ideología revolucionaria con clientelismo. El SUTEP, por ello, ha perdido legitimidad y esto tiene como consecuencia la poca capacidad de respuesta magisterial en la actualidad para hacer frente a los golpes que da el gobierno de turno contra los docentes.

Un nuevo golpe fue dado el 4 de marzo de este año, día en que se aprobó la Ley 29510 que permite a cualquier profesional ejercer la docencia en instituciones de Educación Básica Regular, públicas y privadas, en áreas afines a su especialidad. Para lograr esto, se exceptúa el requisito de colegiación a profesionales con títulos distintos al de educación. La aprobación de esta ley resulta polémica y constituye una derrota del magisterio que, en otros tiempos, no hubiera podido darse sin que los docentes reclamaran inmediatamente por este hecho.

Primero, en la experiencia nacional e internacional no hay relación directa entre la participación de profesionales de otras áreas y la mejora de calidad educativa, lo que quiere decir que la nueva ley se basa en una falacia. En segundo lugar, no se puede relativizar la profesión docente pues existe una especificidad en la carrera pedagógica ya que los maestros, más allá de dictar materias determinadas, deben ser capaces de promover el aprendizaje en general.

En tercer lugar, cabe mencionar que los profesionales que laboran en el sector público tienen una remuneración aproximada de 1020 nuevos soles. Este monto resulta poco atractivo para otros profesionales de calidad. Esto quiere decir que los profesionales de otras áreas que hayan resultado exitosos no considerarán la posibilidad de ejercer como docentes pues la remuneración es insuficiente, comparada con la que tienen en sus áreas de desempeño.

Finalmente, esta ley relativiza, por un lado, el rol del Colegio de Profesores del Perú, con lo cual se minimiza, aún más, la importancia de la organización profesional del magisterio. Al relativizar este rol, se está relativizando también la profesión magisterial y, por ende, la representación del cuerpo docente. Resulta curioso, además, que sea Mercedes Cabanillas quien propone esta ley cuando hace varios años, durante su gestión como Ministra de Educación, fue ella misma quien permitió que varios maestros sin título pedagógico fueran nombrados. Muchos de ellos, a la fecha, no han sacado sus respectivos títulos y gozan de todos los derechos que el nombramiento les otorga.

Este nuevo golpe contra los docentes ha pasado desapercibido debido al desprestigio que rodea al magisterio en la actualidad. Sin embargo, resulta necesario que se realicen las acciones pertinentes para revertir esta ley que, antes de fomentar la mejora educativa en el país, no solo perjudica a los docentes, sino también debilita la educación nacional.





“Los egresados de institutos superiores no tienen una formación de calidad”

Entrevista a Edwin Uribe. El nivel educativo de muchos institutos de educación superior es lamentable. Edwin Uribe, presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria (Coneaces), está empeñado en garantizar la supervivencia de los centros de enseñanza de calidad y en la gradual desaparición de aquellos que engañan a sus estudiantes.

En los últimos años han proliferado institutos y universidades. ¿Por qué se les autoriza si eso va en desmedro de la educación de calidad?



–La proliferación se dio por una ley promulgada durante el gobierno de Alberto Fujimori. Se creó una gran cantidad de institutos sin verificar la calidad. Hay que corregir ese problema con la acreditación. El número de institutos de formación docente, por ejemplo, eran 341 hasta el año pasado. Hace dos años el Ministerio de Educación dio una norma al respecto: para ingresar a estos institutos que forman profesores se debe obtener catorce como calificación mínima. A raíz de esta norma hay institutos que están cerrando, públicos y privados.

–Es que 341 institutos de educación son demasiados…

–Por supuesto, son demasiados. Lo que acá ha habido es (la creación de muchos de ellos como) una forma de negocio. Incluso hay institutos que formaban a distancia, así como facultades de educación a distancia.

–¿Cuantos deberían quedar?

No le podría decir una cantidad exacta, pero sí que esto debería estar regido por la acreditación. Nuestro objetivo es acreditar a los mejores y a la larga los otros van a ir cerrando porque: 1) Ya se están quedando sin estudiantes por la nota catorce. 2) Con el tiempo solo van tener vigencia aquellos que estén acreditados. Actualmente hay 40 institutos –de los 341 que existen– en proceso de autoevaluación. Es muy poco, pero en la medida que se conozcan los estándares para los institutos de educación seguramente algunos van a inscribirse para ser acreditados.

–¿Tienen un diagnóstico de cuántos profesionales egresan de las facultades e institutos de educación y cuántos se necesitan en el mercado?

–Cada año egresan 45 mil y solo un 5% de esa cifra puede optar por una plaza en el magisterio. El resto no puede trabajar en lo que ha estudiado.


–Hablando en general de todos los institutos y no solo los de educación, ¿gran parte de ellos no debería cerrar por falta de calidad educativa?

El Coneaces no puede cerrarlos, el que determina el cierre de un instituto es el Ministerio de Educación. Nosotros vamos a acreditar a los institutos que son buenos…


–Pero ¿qué se hace con los que no dan una buena formación?

–En el camino la sociedad es la que va a obligarlos a cerrar. Cuando la acreditación avance, nadie va a querer estudiar en un instituto que no está acreditado. En el futuro solo vamos a encontrar institutos que muestren su constancia de acreditación.

–En general, ¿cómo calificaría el nivel de los institutos superiores en el Perú?

–Están tratando de mejorar. Pero se ha demostrado que los profesionales que egresan de estas instituciones no están capacitados para el campo laboral. Un ejemplo: empresas mineras, petroleras que han llegado al país y necesitan técnicos para labores específicas, no los encuentran. Tenemos gran cantidad de profesionales técnicos pero sin las competencias mínimas que ellos exigen.

–¿Por el momento, además de los 40 que están en autoevaluación para lograr su acreditación, no hay institutos que ya estén acreditados?

–No, porque justamente el Coneaces está iniciando el proceso de acreditación. La cultura de acreditación en otros países ha dado resultados –México, Brasil, Chile, Colombia y toda Europa– y esperamos que aquí pase lo mismo.

–¿Y hay una meta a cumplir? Por ejemplo: “En dos años solo los institutos acreditados podrán funcionar y los que no lo están deberán cerrar”.

No. Le repito que no cerramos instituciones. Para nosotros una meta es que este año la gran mayoría de institutos de formación docente deben estar acreditados. Y para el próximo año las carreras de salud y los institutos tecnológicos. Ese es nuestro objetivo principal.

–¿Como se acredita un instituto?

–Cada instituto forma su comité de calidad y empieza su proceso de autoevaluación. Una vez que consideran que están aptos para ser acreditados, el Coneace designa a una entidad externa para que los evalúe. Tienen que cumplir estándares mínimos para acreditarse por tres años. dos años, un año, etcétera. Si lo cumplen se les acredita y certifica. Estamos en una etapa incipiente y no se puede acreditar, digamos, por cinco años porque el nivel podría decaer en ese lapso.

–¿Cuáles son los requisitos?

El cumplimiento de estándares establecidos. El modelo del Coneaces está basado en cuatro dimensiones: Gestión institucional, procesos académicos, servicios de apoyo y resultados de impacto. Cada una de estas dimensiones está conformada por factores y cada factor tiene indicadores.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

AVANCES Y RETROCESOS DE LA EDUCACION PERUANA EN EL 2009

Contrastes. Se impulsó la carrera magisterial y la evaluación escolar. Lanzamiento del Colegio Mayor y recuperación de colegios emblemáticos, son otros puntos destacables. Lo malo fue lo ocurrido en examen de ingreso a CPM.

Luis Velásquez C.

El año empezó con noticias alentadoras, pero también con señales claras de que los niños siguen siendo el eslabón más débil en la cadena educativa: 53% recién está camino a comprender textos sencillos, solo el 16,9% está en el nivel correcto y 30% simplemente no son capaces de comprender lo que leen, decía en febrero el resultado de la evaluación censal aplicada en 2008 a los pequeños de 2º grado de todo el país.

Ante ello el Ministerio de Educación puso en marcha campañas masivas de reforzamiento escolar. ¿Funcionaron? Se hizo una nueva medición al inicio de diciembre a 620 mil niños y los resultados se conocerán recién en 2010.

Es que 2009 tuvo unas de cal y otras de arena en el tema educativo. Un balance arroja, no obstante, un resultado positivo. En ese marco, el impulso de la Carrera Pública Magisterial es tal vez el punto más importante.

En abril el Ejecutivo anunció el fin de las bajas remuneraciones de los docentes, fijando una escala máxima de S/.4,066.40 y una mínima en S/.1,243.92 (para el V y I nivel, respectivamente).

Concurso docente

Por entonces se anunció la primera convocatoria (para junio) dirigida a los docentes nombrados en la antigua Ley del Profesorado. La norma indicaba que los directores, especialistas y profesores nombrados, con título profesional, podrían participar de la evaluación para ocupar una de las 20,000 plazas que ofrecía la CPM, del II al V nivel.

Ellos se sumarían a los 2,500 maestros que fueron nombrados el año anterior en el I nivel de la CPM. La convocatoria, como se vio luego, no tuvo el resultado esperado.

Pero en noviembre la historia fue otra. La nueva convocatoria para el I nivel de la CPM movilizó a 200 mil profesores titulados. El proceso, en su primera etapa, fue empañado por un extraño episodio: el día en que se conoció la lista de clasificados (con notas superiores a 14), el listado fue alterado unas horas después, restando transparencia al proceso, pues de manera inexplicable se elevó el número de clasificados de 41 mil a 72 mil.

Por estos días se halla en marcha la segunda etapa del proceso de selección. ¿Cómo acabará?, a fines de febrero se conocerán los resultados finales.

Evaluación PISA

En agosto, después de ocho años, siete mil escolares participaron en la evaluación PISA 2009 (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes). Era la primera vez, después de ocho años, que el país aceptaba participar.

La última vez (2001) el resultado fue terrible: 55% de escolares no era capaz de entender textos sencillos y el 80% no podía resolver problemas elementales de matemática. El Perú ocupó el último lugar en una lista de 41 países. Esta vez el sector Educación espera que los resultados sean distintos.

En este balance educativo no podemos dejar de mencionar dos grandes proyectos: la revaloración y modernización de los colegios emblemáticos. Algunos son el Melitón Carvajal (Lince), Alfonso Ugarte (San Isidro), José María. Eguren (Barranco), Bartolomé Herrera (Magdalena) y Juana Alarco de Dammert (Miraflores). Estos ambientes estarán listos antes del inicio del nuevo año escolar.

Colegio Mayor

Tampoco podemos dejar de mencionar el Colegio Mayor Presidente del Perú que funcionará desde el 1º de marzo de 2010. Allí estudiarán los mejores 900 alumnos de los colegios públicos del país (atenderá los tres últimos grados de secundaria). Además de inglés intensivo, los alumnos tendrán el mejor programa curricular, con los docentes mejor calificados del país.

ANáLISIS

CPM servirá para la realización docente

Idel Vexler Talledo
viceministro de educación

Datos

250 millones de soles ha destinado el gobierno para recuperar los colegios emblemáticos.

30 de los mejores profesores del país serán contratados para dictar clases en el Colegio Mayor.

No todo fue bueno

Colegios destruidos todavía esperan

Una tarea que no recibió el suficiente apoyo durante este año es la reconstrucción de los colegios afectados por el terremoto. Según las autoridades regionales, solo en Ica se ha reconstruido o rehabilitado el 60% de planteles dañados, mientras en Pisco esta tarea apenas ha superado el 40% y recién en tres años podría estar culminada.

Catedráticos fueron ignorados este año

Otro compromiso que no fue atendido por el gobierno este año (y tampoco en el 2008) es la homologación de los sueldos de los catedráticos universitarios, quienes llevan tres meses y medio en huelga. Luego de constantes engaños del MEF, se les dijo que no había dinero y que esperen hasta el 2010. Son 16 mil los docentes en huelga.

La cita

Este ha sido un año negativo. Muchas cosas han marchado mal, como la municipalización de
la educación”.

Hamer Villena
Sec. Gen. del SUTEP

martes, 24 de noviembre de 2009

¿UNA EVALUACION QUE FAVORECE AL SUTEP ?


El Ministro de Educación, José Antonio Chang, confirmó el día de hoy que su cartera respetará los resultados originales¹de los más de cincuenta mil docentes que rindieron sus exámenes para nombramiento el domingo 15 de noviembre. ¿A qué se refiere el Ministro Chang por “resultados originales”? Pues a todo un embrollo en el MINEDU debido a un supuesto “error técnico” en la publicación de resultados de la semana pasada.


El día viernes 20 de noviembre las quejas de muchos docentes, a raíz de la publicación de resultados de la evaluación docente, hicieron eco en el país. Ocurrió que en la mencionada fecha, a las 3pm., se publicó una lista de resultados que una hora y media después, aproximadamente, fue alterada. El argumento ministerial para esta nueva lista de resultados fue que se trataba de un error técnico debido a un desplazamiento de las filas en que se presentaron los resultados. De este modo unos veinte mil maestros se vieron afectados pues, pese a que originalmente habrían alcanzado la nota 14, mínima nota requerida para aprobar el examen de nombramiento, en la segunda publicación de notas no habrían podido alcanzar la calificación requerida.


La sospecha surgió inmediatamente. ¿Con qué expertos cuenta el Ministerio de Educación para que un error como este, en una evaluación tan importante como delicada, ocurra? ¿Basta con la instalación de una mesa de partes para que los maestros hagan ahí sus reclamos? Evidentemente no. Pero la situación se pone aún peor. El día de ayer, el Ministro Chang confirmó que su cartera respetará los resultados originales, vale decir, aquellos que fueron publicados en la primera lista de resultados. La pregunta salta de inmediato ¿cómo el Ministro permitió la publicación de una segunda lista de resultados sin haber comprobado primero que habría habido un error en la primera lista publicada? ¿Por qué dijo que la primera publicación era un error para luego decir que era la publicación correcta?


Es evidente que se trata de un proceso que carece de la legitimidad necesaria y cuyo manejo despierta una serie de sospechas. Por ello, como afirma el dirigente magisterial, Ovidio Mendoza, la anulación del proceso es necesaria. En este sentido, resaltamos el comunicado difundido por el colectivo Dignidad Magisterial² en el cual se exigen dos cosas puntuales: la anulación del proceso y la renuncia del Ministro Chang y sus viceministros.


La anulación del proceso es necesaria pues se trata de un proceso viciado que despierta sospechas que perjudican al magisterio nacional en general. Si al tema de la publicación de notas añadimos las denuncias de venta de pruebas a nivel nacional por dos mil o tres mil soles, antes del momento de la prueba, tenemos una razón más para anular este proceso. Por otro lado, consideramos necesaria la renuncia del Ministro Chang pues, más allá de este lamentable hecho, se ha evidenciado nuevamente la carencia de gestión apropiada en un sector tan importante como es educación. La improvisación en el MINEDU es el gran causante de hechos como el mencionado y los responsables políticos deben responder por estos lamentables eventos, de lo contrario seguiremos sumando Changfainas en un sector que se encuentra en emergencia.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...