miércoles, 27 de febrero de 2008

Fidel vive su retiro en refugio secreto tras medio siglo en el poder


Fidel Castro descansa en un refugio secreto. (EFE)
Recluido en un sitio secreto, el histórico líder comunista Fidel Castro vive su retiro, tras medio siglo en el poder, entre pilas de libros, escribiendo y aconsejando por teléfono, sin faltar a sus dos horas diarias de ejercicio ni al control de los médicos.
Hace una semana y a sus 81 años, Castro renunció a la Presidencia. Pero pese a haber dejado de ser "Comandante en Jefe" para convertirse en el "Compañero Fidel", nadie duda de la influencia que mantendrá en el rumbo del país.
Por estos días y luego que el Parlamento eligiera a su hermano Raúl como sucesor, se tomó una pausa en su oficio de editorialista, un papel que adoptó hace un año para abordar en sus "Reflexiones del Comandante en Jefe" diversos problemas mundiales y abrir "fuego ideológico" contra Estados Unidos.
"Me había prometido unas vacaciones. Los días de tensión, esperando la proximidad del 24 de febrero, me dejaron exhausto", dijo en el mensaje de renuncia.
En 19 meses de convalecer de una enfermedad que lo puso al filo de la muerte, el hombre de discursos infinitos y trabajo hasta al amanecer, transformó, según sus allegados, su frenético ritmo de vida política en disciplinadas jornadas de actividad intelectual y rehabilitación física.
"Hace ejercicio casi dos horas diarias, dos tandas al día", dijo hace poco Raúl.
Se levanta temprano, debe tomar sus pastillas y comidas a tiempo, y a mitad de la mañana, tras hacer ejercicio, comienza a leer "cuidadosamente todos los días las opiniones sobre Cuba de agencias tradicionales de prensa", contó el mismo Fidel en mensajes.
Escribe largas horas, según dijo en su renuncia. "No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel", añadió.
"Hago lo que puedo: escribo. Constituye para mí una experiencia nueva: no es lo mismo hablar que escribir. Hoy, que dispongo de más tiempo para informarme y meditar sobre lo que veo, apenas me alcanza para escribir", aseguró en un artículo del 14 de enero.
Sus famosas jornadas nocturnas ya quedaron atrás. El punto final de la mayoría de sus casi 80 reflexiones lo ha puesto entre las cinco y siete de la noche, no más de las ocho, y uno que otra a las dos o tres de la tarde.
"Todo el resto del tiempo lo empleo en leer, recibir información, conversar telefónicamente con numerosos compañeros -funcionarios que le piden consejo- y realizar los ejercicios de rehabilitación pertinentes", explicó hace unos meses en otro editorial.
Fidel sigue la Mesa Redonda Informativa, el programa por excelencia de la oficialidad en la televisión cubana, y a través de canales internacionales, como Telesur y la CNN, se mantiene al tanto de los acontecimientos mundiales, incluso los Juegos Panamericanos de Río el año pasado.
Devora libros y ensayos de autores internacionales. Han pasado por sus manos en su convalecencia "La edad de la turbulencia", de Alan Greenspan, "Nemesis: los últimos días de la República estadounidense", de Charlmers Johnson; y el último al que hizo referencia: "Faith of my Fathers", del candidato republicano estadounidense John McCain.
"He vuelto a ser un estudiante, en dos palabras", le dijo hace un año a su amigo, el presidente Hugo Chávez.
El lugar donde se halla es todo un misterio. Unos hablan del Cimeq, un hospital especializado en el oeste de La Habana; otros de su residencia, conocida como "Punto Cero", o en el mismo Palacio de la Revolución.
Está bajo cuidado de un equipo de médicos y de su esposa, Dalia Soto del Valle, a quien su amigo argentino Miguel Bonasso llama "la señora amable" que conduce a los visitantes al "sancta santorum" -como lo llamó- donde se recupera el líder.
Dice disponer como nunca antes del tiempo para "meditar, estudiar y escribir".
Un tiempo que comparó con aquel en que estuvo en la cárcel de 1953 a 1955, antes de lanzar la guerra de guerrilla que lo llevó al poder. "Una prisión fecunda", describió

Los que protestan no son pobres



Es un error creer que hay pobreza y necesidades sociales detrás del paro agrario, de la paralización de Ayacucho y la rebelión del Cusco, cuando lo que hay son humalistas, patriarrojistas y dinero chavista, ¿no se han dado cuenta?Es lo mismo que se dijo en los 80: que Sendero se originaba en la pobreza, cuando lo que hizo es profundizarla. Hasta aquí lo escrito por un columnista que según todos indicios consulta sus notas con la secretaría de Palacio antes de publicarlas. Y es coherente. ¿Cómo podría la gente del campo estar en contra del gobierno si el propio César Campos ha escrito que la política agraria es un éxito y que al TLC lo apoya todo el mundo?¿O qué razón puede haber para la protesta de Ayacucho si los campesinos se mataron entre ellos mismos? ¿Y el Cusco?, ¿acaso el turismo no es la gallina de los huevos de oro?, ¿quién quiere matarla? Sendero no tenía nada que ver con la pobreza, sólo que la guerra de los 80 y 90 se desarrolló en las provincias donde casi todos son pobres. Que la miseria no genere automáticamente la organización de grupos armados, no quiere decir que no incube diversas formas de rencor que se desbordan en algún momento. Y que los conflictos afecten la economía, no es lo mismo que afirmar que cuando la inversión, la minería, el turismo crecen, todos o la mayoría entran en la mesa. Además Sendero era una estructura político-militar, sin ninguna relación con movimientos agrarios y regionales de masas. Y tampoco lo de los 80 se explica por el financiamiento o la influencia ideológica de algún gobierno extranjero. Finalmente para marchar en las calles, bloquear carreteras y enfrentarse a pedradas no se necesita ninguna bolsa de petrodólares. El Perú ha vivido demasiado de estas cosas para saberlo. Claro, si no hay pobres, postergados, agredidos detrás de la protesta, ¿no ven que este gobierno la hace de las mil maravillas?; entonces lo que tenemos que buscar son culpables. No los que mataron a bala (“para que aprendan”, como dice García), sino los que apoyaron la protesta, que eso sí es subversivo. A Humala lo vamos a tener de juicio en juicio hasta el 2011, al SUTEP lo vamos a seguir atacando como prioridad educativa, a Chávez lo mantendremos como prioridad de seguridad nacional y ojala que gane Mc Cain para que se enfrente a este gorila caribeño (Aldo M), y a las marchas y los paros mano dura, para que sepan en qué se meten. Es lo que aprendimos de los 80. Que fue lo que nos llevó a los 90 y ahora hace tan parecidos a García con Fujimori: tratar a la protesta social como si fuera subversión, aunque el país se nos incendie

domingo, 24 de febrero de 2008

Llamados de la selva



Desde todos los rincones de la Amazonía llegan voces de alarma sobre procesos y proyectos que amenazan ese tesoro de la humanidad. Ahora se escucha el clamor de los Obispos de la Selva peruana. Los prelados nos recuerdan una verdad frondosa: “Para muchos analistas, la Amazonía es hoy en día la segunda región geopolítica más estratégica del mundo”. Parten los obispos de una comprobación, que no necesita especialización alguna: las condiciones de marginación, exclusión y pobreza en que viven los pueblos indígenas amazónicos. “En particular nos preocupan”, expresan, “los procesos de inversión privada en la selva, los proyectos de ley 840 (denominado 'Ley de la Selva'), 1770, 1990 y 1992; las concesiones y adjudicaciones de las tierras y los bosques; la exploración y explotación minera y petrolera, porque pueden amenazar la supervivencia física y sociocultural de los pueblos indígenas”.Para qué llegaron a esa conclusión los obispos, que conocen personalmente lo que ocurre en sus jurisdicciones. Apenas había terminado su Encuentro Pastoral Indígena de la Amazonía Peruana cuando el Cardenal Juan Luis Cipriani se lanzó contra ellos.Los sacerdotes y obispos no deben emplear su autoridad religiosa para oponerse a la actividad minera, pues “la Iglesia no puede estar en ese ambiente”, pontificó.O sea que, según Cipriani, hay que dejar que se envenene el ambiente.Lo que no entiendo es esto: si los prelados amazónicos no pueden opinar sobre estos temas, ¿por qué el Cardenal sí puede? ¿Acaso es geólogo o ambientalista?Valor explicativo tiene este respaldo: Isaac Cruz, presidente de la Sociedad de Minería, Petróleo y Energía lanzó, en respaldo de Cipriani, este principio teológico: “Los sacerdotes y obispos deben abstenerse de opinar en temas técnicos de la minería”. El “ver para creer” de Santo Tomás no tiene vigencia para los mineros. Si los peces mueren por obra de los relaves mineros, si los pobladores ven cortadas o amenazadas sus fuentes de vida, son pequeñeces terrenales. Algo más: la muerte de niños por hambre o envenenamiento del agua puede apresurar, supongo, su ascenso al cielo.Entretanto, un cura aguafiestas, el misionero irlandés Paul Mcauley se indigna porque el 95% del territorio de Loreto está siendo entregado por Alan García a empresas petroleras transnacionales y porque éste ha anunciado el propósito de entregar 63 millones de hectáreas para sus modelos errados de “desarrollo”.Se queja también el misionero de la legislación que permite que una empresa petrolera (Pluspetro) siga contaminando los ríos Corriente y Tigre con sus aguas saladas hasta el 2009 (actualmente arroja diariamente 900 mil barriles de agua salada “a nuestras fuentes de agua dulce”). Ignoro si el Cardenal cree que esa agua salada es agua bendita.

Por que no callamos y salimos a las calles



Una de las constantes de la política nacional es que nadie que importe en ella acepta ocupar una posición de derecha, incluso aquellos que consideran que las categorías de derecha e izquierda son cosa superada –lo que es un típico discurso derechista– y se encuentran gobernando con conocidos tecnócratas neoliberales aceptan que su ubicación en el abanico político ha cambiado. Lo hemos visto en el mitin PAP de hace 48 horas, cuando su Secretario General recordó en su discurso que "el Apra tiene el corazón a la izquierda".
En esta materia, y para no ingresar en debates interminables, más vale remitirnos a los hechos, los que a su vez permiten identificar los proyectos, cuando los hay. A partir de ellos se podrá hablar de conservadores o progresistas, moderados o radicales, pero de ninguna manera se puede aceptar que todo en política da igual o equivale a lo mismo. Sin conflicto de valores, señaló con justeza Max Weber, la política se reduce a un mero ejercicio de poder y pierde esa relación entre los principios y los intereses que se defienden. Es lo que importa a los partidarios del pensamiento único neoliberal para demonizar a sus adversarios y excluirlos de la democracia, que solo encarnarían ellos.
El discurso oficial nos reitera una y mil veces un diluvio de cifras optimistas que nos dicen que hoy estamos bien y mañana estaremos aun mejor. Hemos crecido más que nunca, batimos récord de exportaciones, las divisas llegan a un monto jamás visto, los gobiernos regionales tienen millones para gastar, las carreteras se duplicarán, etc. La voz prudente y experimentada del psicoanalista Max Hernández, secretario del AN, considera estos anuncios contraproducentes y culpables de la frustración que existe en amplios sectores, que ven cómo esas sonrientes cifras tan publicitadas no se reflejan en sus bolsillos vacíos.
Pero a este espejismo ocasionado por la propaganda viene a sumarse otro mucho más grave, que es el de las cifras. Según una investigación de la U. del Pacífico recientemente divulgada, el impacto de la inflación en el 10% más pobre de la población no habría sido de 3.9% para el 2007 sino de 8.2%. No hay que ir más lejos para explicarnos el sordo descontento que recorre el país y que estalla cada cierto tiempo, tal como ha ocurrido esta semana. Para millones de peruanos esa bonanza tan reiterada simplemente no existe.
Inclusive hay desacuerdos entre voceros del gobierno respecto del número de peruanos que han dejado la pobreza en el último año y medio. Para el titular del MEF, Luis Carranza, se trata de 600,000; para voceros oficialistas se trata de millón y medio. Alguien miente o maquilla cifras. La confianza en una inflación controlada y en los resultados de la lucha contra la pobreza está erosionada y otra vez ronda el más persistente fantasma que queda del primer gobierno del PAP. Los precios aumentan y los bolsillos no resisten. Alguien debería aclarar la situación

Opiniones sobre el paro agrario



El paro agrario no existió, dijo el inexistente ministro de Agricultura. El estado de emergencia se justifica para desbloquear las vías de agricultores, afirmó el Primer Ministro, que también cree que el paro fue un fracaso.Hemos cumplido con nuestro trabajo, aseguró el ministro del Interior, que no pudo levantar los bloqueos durante los dos días del paro, pero es responsable directo de la muerte de 5 campesinos en los actos de represión. Presidente culpa a “extremistas” de la muerte de campesinos. Aldo M. considera que la reforma agraria es un robo y sembrar papa un masoquismo, a propósito del paro agrario, y pide que encarcelen a Zúñiga y Málaga.Conveagro levanta paro al final del primer día, y Enrique Málaga, presidente Junta de Usuarios señala, a mitad del segundo día, que medida fue un éxito, pero hay que concluirla para ir al diálogo. Gobierno asesino, César Lévano. La tarea es buscar una explicación del Perú a través de estas declaraciones (no textuales, pero rigurosamente ciertas). Propongo algunas conclusiones por adelantado: (a) La política agraria del invisible ministro Benavides consistente en favorecer a los agroexportadores, o sea a sí mismo, no le permite ver al 85% del agro de costa y al 95% del agro nacional, en consecuencia, el hombre y su gobierno no ven el paro ni la protesta. (b) Del Castillo también sufre trastorno bipolar: no ve paro, pero sí bloqueos; no le preocupan los agricultores huelguistas, pero militariza varias provincias.(c) Alva mata por hacer méritos. Cinco campesinos muertos porque el señor no puede comprar patrulleros ni quiere dejar el cargo. (d) García sueña con extremistas, comunistas, perros del hortelano, mediocres, comechados, etc., que no aplauden su política pro-inversiones. (e) El periodista de la nueva oligarquía, añora la vieja. (f) Los principales dirigentes del paro agrario fueron desbordados, aunque el gobierno diga que ellos incitaron a los bloqueos y enfrentamientos, y Aldo M. los quiera meter presos. Como dice Lévano, el gobierno de Alan García agregó cinco muertos a su cuenta de sangre. La ley de impunidad a los policías y militares que causen muertos y heridos en la represión de manifestaciones ha empezado a rendir sus frutos.

yo estube cerca de Bush

Ahora que dicen abra mas de 4000 francotiradores listos para disparar o inmolarse ante quienes atenten contra la vida de los los "ilustres visitantes " que tendra el Perú con motivos del Apec 2008 no puedo decirme a mi mismo como pude dejar pasar a Bush si lo tuve tan cerca. Creo q la historia me puso ahi y nada hice.
corria el 2002 yo radicaba en pueblo libre cuando sali habia guardias por todas las calles de mi siempre tranquilo Santiago Wagner #2860 cuando aparecio una impresionante carabana de vehiculos doble traccion como 40 y sin contar los de la policia y ahi aparecieron dos limosinas una tras otra dificil pensar donde iba Bush.
nada me impidia tirar una bomba si la tenia y kizas hubiese eliminado tantas muertes en Irak dificil pensar que tuve cerca a ese miserable y genocida hitleriano lo tuve cerca y estuve desarmado...

La hora de Raúl




Hoy sería elegido Presidente de Cuba. Lleva medio siglo en la sombra del poder. Dirigía el ejército, pero sobre todo protegía las espaldas de su hermano mayor. Ahora deberá reemplazarlo. Los historiadores no han sido generosos con él. Su pasado está lleno de intrigas y componendas, pero esta semana algunos analistas han destacado su pragmatismo económico y las señales de cambio político que ha lanzado desde que el patriarca cayó enfermo.
Por Jorge Loayza


El otro castro. El momento más importante en la vida política de Raúl Castro ha llegado.
Los papeles parecen haberse trocado. Raúl deja la segunda línea a la que lo relegó su hermano para asumir ahora, al cabo de casi medio siglo, el rol protagónico de la política en su país. Fidel le ha entregado la posta y ahora sólo se pronunciará desde la sombra a través de las páginas de Granma. Durante décadas Raúl Castro ha sido calificado por muchos como el puño izquierdo de su hermano mayor, el todopoderoso Fidel. Para algunos, sin embargo, Raúl no es más que un tipo campechano y querendón, que tuvo que ponerse el uniforme de malo sólo porque la historia lo colocó detrás del líder. En sus primeros años esa posición le mereció el apodo de "Raúl, el terrible".
El poder de Raúl Castro nació del fusil. Junto a Fidel participó en la insurrección armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. El 26 de julio de 1953, en el fallido asalto al cuartel Moncada, ambos serían detenidos y posteriormente amnistiados. Exiliado en México, y siendo militante de la Juventud Comunista Cubana, Raúl conoció a Ernesto ‘Che’ Guevara y lo presentó a Fidel. Poco después, por orden de su hermano, fundó el Segundo Frente Oriental "Frank País" para intentar la segunda y definitiva incursión sobre la isla, entonces convertida en una suerte de centro de diversiones nocturnas del poder norteamericano.
Fue en esos años que conoció a Vilma Espín, la hija de un próspero fabricante de ron, con estudios en Estados Unidos, pero que terminó convirtiéndose en guerrillera y finalmente se casó con él. Los historiadores coinciden en que después del triunfo de la Revolución, mientras Fidel festejaba y pronunciaba encendidos discursos, Raúl –ya sin barba y con una expresión inofensiva en el rostro– ordenaba la ejecución de cientos de seguidores de Batista. Nombrado ministro de Defensa a los 28 años de edad, Raúl fue el organizador del nuevo ejército cubano, un numeroso y muy bien preparado cuerpo militar que en un principio tenía por misión defender la isla de una probable invasión norteamericana, pero que luego fue enviado a diversas misiones en África para apoyar militarmente procesos insurgentes que contaban con el respaldo de Moscú.
En esos primeros años de la revolución la posición prosoviética de Raúl era muy marcada. En su libro "Retrato de familia con Fidel", el disidente y escritor Carlos Franqui –quien había dirigido el periódico "Revolución"– cuenta que en una discusión con Raúl Castro, este lo acusó de ser antisoviético y prochino. Franqui, efectivamente, sentía repulsión por la URSS, pero lo que le respondió a Raúl desató en él algo más que enojo. Le dijo que quienes dirigían la revolución se habían vuelto tan dictadores como Batista. Entonces Raúl perdió el control y le dijo: "¡Yo te fusilo! ¡Te fusilo!".
RAÚL, EL MENOR
Raúl Castro tuvo que esperar 49 años para que su hermano le transfiriera el poder definitivamente. En 2001 Fidel declaró que Raúl "es el camarada que tiene la mayor autoridad después de mí y la mejor experiencia. También posee todas las cualidades para sucederme". Sus críticos, sin embargo, afirman que Raúl nada tiene ver con Fidel: es un mal orador y carece del carisma de su hermano.
Raúl es "el primer bolchevique de América". Así le gusta que lo llamen entre amigos. Norberto Fuentes, escritor y periodista cubano ahora disidente pero que durante varias décadas fue amigo y colaborador de Fidel Castro, ha relatado aspectos poco conocidos de la vida de los hermanos en el poder.


Ayer y hoy. Arriba, Raúl Castro y Ernesto Guevara tras el triunfo de la revolución. Abajo, ahora a Raúl le conviene estar más cerca de Lula que de Hugo Chávez.

Fuentes ha escrito de Raúl: "Cuando no lleva atuendo militar, sabe vestir sin ostentación, pero con suma elegancia, y prefiere las ropas de color beige. El lujo de la única joya que se permite es un Rolex Oyster de oro. Este es, pues, el hombre de presencia ligera, dado a las bromas y a disfrutar de las largas veladas que propicia la gracia de ser un buen bebedor, muy de acuerdo a su estilo bolchevique, y al que he visto tomar decisiones de jefe de Estado, implícitas de frialdad y rapidez ejecutiva, sin que le hayan hecho temblar las manos".
Fuentes también ha recordado una ocurrencia de Raúl durante una reunión privada junto al vicepresidente Carlos Lage y su ayudante, Alcibíades Hidalgo: "¿Ustedes se imaginan, caballeros, qué pasaría en este país si a Fidel le da un infarto y a mí me da otro al recibir la noticia?". Nadie se atrevió a responder.
Brian Latell, ex analista de la CIA especializado en Cuba, escribió en su libro "The Inside Story of Castro’s Regime and Cuba’s Next Leader" que probablemente Fidel no se hubiera mantenido tanto tiempo en el poder si no hubiera sido por Raúl. ‘’Me di cuenta de que Raúl era el único aliado verdaderamente indispensable de su hermano y que su brillante dirección de las fuerzas armadas aseguró la revolución’’, escribió. Tal vez por eso siempre quiso que le pisara los talones en varios cargos: primer vicepresidente del Consejo de Estado (Gobierno), segundo secretario del Partido Comunista y ministro de Defensa.
Ahora sería difícil que a Raúl le dé un infarto al enterarse de una posible muerte repentina de su hermano mayor. Cuando en julio del 2006 Fidel le prestó el poder, algunos analistas vaticinaron que bajo su mando Cuba tomaría medidas económicas que recordarían el viraje económico dado por China tras la muerte de Mao Tse Tung. Es decir, abrir lenta y paulatinamente la economía, pero conservar el régimen político autoritario de partido único.
En su libro "La Hora Final de Castro", el periodista Andrés Oppenheimer señala que en 1989 Raúl Castro desplegó una despiadada campaña de intrigas contra un grupo de militares, entre ellos el general Arnaldo Ochoa, que proponían una apertura política y económica, y empezaban a cuestionar las decisiones de Fidel Castro. Ochoa, por ejemplo, quien luego sería condenado a muerte y ejecutado, era considerado un "perestroiko" por Raúl.
¿EL LÍDER DEL CAMBIO?
Los analistas han destacado algunas señales positivas de Raúl desde que, en julio del 2006, tomó el control de la isla. Mencionan la orden de pagar la deuda del gobierno con los pequeños agricultores y aumentar los precios que los productores reciben por la leche y la carne. Además, flexibilizó las normas de aduanas para facilitar la importación de electrodomésticos, como reproductores de DVD. Lo que más se ha destacado es el gran debate político, animado por el propio gobierno, que ha permitido a muchos por primera vez formular reclamos, señalar errores y formular propuestas de cambio.
Sin embargo, es una incógnita lo que sucederá en Cuba. Por ejemplo: ¿Cómo será su relación con la Venezuela de Chávez? Para el periodista Andrés Oppenheimer, será difícil que Cuba tome distancia de Chávez pues perdería la ayuda petrolera que ahora es indispensable para la sobrevivencia económica del socialismo cubano. Sin embargo, Oppenheimer matiza de este modo su opinión:"Pero también es cierto que Raúl Castro y los militares cubanos en especial no ven con ninguna simpatía a Chávez". Esta semana el diario Folha de Sao Paulo aseguró que Raúl Castro había solicitado el respaldo político del presidente Lula, ya que considera que podría ser un socio más conveniente que Chávez para lograr que Estados Unidos levante el bloqueo económico contra Cuba.
A la isla no han llegado noticias muy alentadoras de Estados Unidos a pesar de que Raúl ya ha mostrado voluntad por el diálogo. El subsecretario de Estado John Negroponte ha dicho que Estados Unidos no levantará en el futuro inmediato el embargo contra Cuba pese a la renuncia de Fidel Castro. En plena campaña electoral, Barack Obama ha dicho: "La renuncia de Fidel Castro es un primer paso esencial, pero no suficiente para la llegada de la libertad a Cuba’’.
La interrogante es si, con todo el poder en sus manos, Raúl será el "terrible". Norberto Fuentes escribió que Fidel descansó durante muchos años en la figura de Raúl porque hacía aparecer como que el hermano menor era el malo. "Y es algo de lo que Raúl se queja y dice ‘coño, en realidad el malo es él’".
Quienes lo conocen dicen que no es el hombre rígido e implacable que aparenta ser. Aseguran que es muy bromista, que se ha vuelto tolerante frente a las críticas y que tanto le gusta pasar una tarde al lado de sus hijos y nietos, que se enoja y reniega cuando lo interrumpen para comunicarle asuntos de Estado. En junio del año pasado no pudo evitar llorar en público durante el entierro de Vilma Espín, su esposa y ex compañera de batallas, quien llegó a presidir la Federación de Mujeres Cubanas. Ahora, una de sus hijas, Mariela, defiende los derechos de las minorías sexuales en Cuba, un tema que siempre ha sido muy espinoso en la isla.
En el 2001, Raúl Castro se refirió, ante una eventual muerte de su hermano, a la posibilidad de limar el conflicto con Estados Unidos: "Soy de los que creen que lo que le conviene al imperialismo, con todas nuestras diferencias irreconciliables, es normalizar las relaciones lo más posible en vida de Fidel". Sin él, precisó, todo sería "más difícil". En una reunión con jóvenes cubanos Raúl dijo que no es necesario pronunciar discursos largos como hace Fidel. Quizá también piense que no es necesario esperar mucho tiempo para iniciar los cambios que su hermano postergó demasiado tiempo.

sábado, 23 de febrero de 2008

7 ensayos, una visión


El ensayista y crítico Edgar Montiel envía desde París una reflexión oportuna respecto al libro fundamental de José Carlos Mariátegui.

(1) El pintor argentino José Malanca captó esta foto, en noviembre de 1929. (2) José Carlos Mariátegui (a la izquierda) con amigos peruanos en Roma, en 1922.


Al cumplirse el 80 aniversario de la publicación de los 7 Ensayos constituye un deber de gratitud saludar el aporte de José Carlos Mariátegui al entendimiento de nuestra realidad material y cultural como nación, así como a las alternativas que en su momento propuso. Reconocimiento no tanto a la certeza de sus diagnósticos o a la justeza de sus alternativas como a la pertinencia de su contribución intelectual a ese esfuerzo por hacer inteligible la realidad nacional en su diversidad y sus problemas.

La producción de conocimientos es una práctica colectiva, que cuenta con actores individuales y sociales, que son complementarios. Una teoría o una interpretación no es el resultado de una sola inteligencia, por mas lúcida que ésta sea, ni pretende ser perenne, sino que su formulación se inscribe en un proceso solidario –como lo calificaba G. Bachelard- en el sentido que avanza por acumulación de saberes, en el que una idea, un concepto, ratifica o rectifica una hipótesis.

En esta construcción colectiva del conocimiento en el campo de las ciencias sociales y humanas –que es donde se debe ubicar los 7 Ensayos-, José Carlos ha jugado un papel de primer orden gracias a su creatividad y a su opción metodológica materialista. Por supuesto, la preocupación por asir una realidad histórica, geográfica y cultural compleja como la peruana, que no es lineal en nada, es un desafío que viene desde muy atrás, de modo que sin ánimo metafórico se puede asegurar que ya trabajaban en ese sentido el Inca Garcilaso, Guamán Poma, Viscardo y Guzmán, Sánchez Carrión, Vidaurre, Unanue, L.E. Valcárcel, Haya de la Torre, V.A.Belaúnde, Porras Barrenechea, Jorge Basadre etc. quienes forjaron así, generación tras generación, una tradición de pensamiento estratégico, preocupada por elaborar exámenes de la realidad para poder responder a los desafíos de sus respectivas circunstancias. Pusieron de este modo el Conocimiento al servicio de la Política –nótese las mayúsculas- como la contribución propia de los intelectuales a la construcción colectiva de la nación.

Por eso es preferible, cuando se trata de ponderar el aporte de un pensador, de hacerlo en términos de contribución a la construcción cognoscitiva, y no en términos de “vigencia” en el tiempo, como si un dispositivo teórico tuviera un “acabado” destinado a durar el mayor tiempo posible (parcialmente aceptable para los valores estéticos, que surgen con una vocación de permanencia). Al hacer una lectura epistemológica de conjunto de los autores que hemos mencionado –se trata en realidad de actores muy comprometidos con el destino nacional-, se encuentra entre ellos visiones compartidas, ideas que se conectan, conceptos afines, propuestas que se completan, es decir que se formulan discursos “solidarios”. Es lo que me propuse mostrar en nuestra intervención en el centenario del nacimiento de J.C.Mariátegui (1994), al hacer confluir los caudales de saberes entre el Inca Garcilaso, que en plena conquista escribe sus “comentarios contra la falsificación de la realidad”, y el Amauta, que “ensaya una interpretación de la realidad” en la época republicana (1).

¿Cómo celebrar las 8 décadas de los 7 Ensayos? No debería ser la exégesis y la actitud escolástica la manera de dar un abrazo agradecido a José Carlos. Mas grato y útil sería adoptar la misma actitud que él adoptó con Gonzáles Prada: “emular al Maestro en el espíritu, no en la letra”. Y el espíritu de José Carlos fue el de la creación, la vivacidad intelectual, el interés interdisciplinario, la dimensión internacional de su reflexión, y especialmente su marcada preocupación Política por los asuntos principales de la nación.

Y al respecto, en la práctica intelectual de hoy se advierte ciertas flaquezas a superar, como la poca atención a un visión estratégica en los temas que se abordan: muchos estudios de micro-realidades que no se inscriben en una visión de conjunto, abundan diagnósticos de los problemas sociales que no aportan las propuestas remediadoras, como si estuviéramos vetados para la inventividad social y política. En estos tiempos cruciales, de reordenamiento del mundo global, se requiere privilegiar un pensamiento estratégico para poder responder a los nuevos desafíos : cómo integrar la economía peruana a la global, con qué principios defender el interés nacional al negociar los recursos metálicos y energéticos del país, de qué manera proteger y explotar la vasta biodiversidad que nos brinda la naturaleza, cómo movilizar las fuerzas creadoras de la sociedad para hacer que el desarrollo no sea un asunto de cúpulas o burocracias, en qué sentido reformar la educación básica y superior para conformar una sociedad del conocimiento, qué nuevas estrategias promover para vencer a la pobreza, cómo reinventar la política y la democracia en el país para responder a la realidad intercultural. Ante un pensamiento anémico de propuestas, de espalda a las prioridades del país, necesitamos promover un pensamiento estratégico que sepa distinguir lo esencial de lo accesorio y nos proponga vías innovadoras que responda a los intereses mayoritarios (2)

Ante los desafíos de su época, José Carlos supo ser innovador en sus métodos y proposiciones. Hoy, que las nuevas generaciones lean al Amauta con esmero, sin rigideces, en un dialogo crítico, creativo y de construcción de futuro, pues no se trata de un ejercicio recitativo. Nos toca a las actuales generaciones emular su actitud creadora para brindar nuestras propias respuestas a los desafíos que nos acechan hoy en día.

Lima/París, enero 2008

(1) Texto incluido en El humanismo americano. Filosofía de una comunidad de naciones. FCE Lima 2000

(2) Al respecto ver: Edgar Montiel Gobernar es saber. Formar hombres y mujeres de Estado para la nación. FCE Lima 2006

Edgar Montiel
Colaborador

olvidados en su propio pais


El Perú no sólo tiene para mostrar al mundo hermosos monumentos arquitectónicos, también puede poner en exhibición el peor trato que da a las personas de la tercera edad. Humildes ancianos que llenan los atrios de las iglesias pidiendo limosnas, o que para ganarse unos míseros soles tienen que cargar sobre sus espaldas pesados bultos, o reciclar basura expuestos a una serie de enfermedades. Rostros avejentados por la crudeza de la vida y abandonados y desprotegidos por el Estado y hasta por sus propios hijos no gozan de una pensión mínima que les permita solventar sus necesidades básicas.
En Bolivia, el presidente Evo Morales decidió dar un bono de 30 dólares a los ancianos más pobres de ese país, en el Perú, ¿por qué no? Hay dinero y Alan García nos lo recuerda todos los días hablando del crecimiento económico del país. Aunque para él sólo parecen existir los grandes inversionistas y sus gollerías. Hay que voltear la mirada. En este país no sólo hay empresarios o turistas a los cuales mostrar nuestra mejor cara, sino ancianos que trabajaron duro y que hoy se ven obligados por las circunstancias a salir a las calles para pedir al gobierno un salvavidas que les permita sobrevivir. Cuán doloroso resulta verlos.
Tarde o temprano –aunque no nos guste pensarlo– todos llegaremos a ese estado de la vida. Ni los mejores cirujanos estéticos lo podrán evitar. No sólo hay que añadir años a la vida, sino vida de calidad a los años. Todos tenemos derecho a ello.

Que es el Perú sin el Cuzco


Mirko Lauer
Calificado de anti-turístico, el paro le está ganando a los cusqueños mala prensa en varios medios. Una idea que no es nueva, pero que sigue llamando la atención, es que hay en el cuerpo social cusqueño algo de irreductible, rencoroso, irracional, y en última instancia comercialmente suicida. Como que el paro mata a una gallina de huevos de oro.
¿Es así? Los pobladores de la ciudad y la campiña del Cusco vienen acompañando un boom turístico que no es de hoy ni de ayer, sino de ya varios decenios. Un factor clave en ese despegue ha sido la amabilidad y el don de gentes de los pobladores, orgullosos y hasta contentos de ser visitados por una incesante marea de turistas.
Un grupo de cusqueños emprendedores se ha hecho rico junto a extranjeros con el turismo, un grupo más amplio ha encontrado buenos empleos en los servicios. Pero la ciudad y la región del Cusco siguen figurando prominentes en el mapa de la pobreza. Por lo que es probable que a quienes hoy marchan por las calles la bonanza ajena les sea irritante.
Es inevitable que con la historia se haya formado una suerte de formación ideológica cusqueña, hecha de una mezcla de datos firmes y leyendas urbanas. El sentimiento de despojo está muy vivo en la antigua capital del Tahuantinsuyo, y el patrimonio monumental es visto como una herencia común del pueblo sometida a la rapiña de invasores.
Los cusqueños, como buena parte del sur andino, desde hace decenios están consistentemente muy a la izquierda de la sucesión de Ejecutivos de Lima. Lo cual suele hacer de la protesta en esa zona bastante más que un pulseo por un tema concreto. Hay allí elementos de protesta histórica, étnica, cultural y regional.
Es cierto que Cusco y alrededores tienen una tradición radical que rebrota fácil y le complica la vida a los negocios. Pero también tiene una tradición comercial y hospitalaria que es parte del atractivo de la región. Como se ve en otros lugares, las piedras peladas por sí mismas no pueden crear un foco de atracción turística.
Para ponerlo de alguna manera, hay zonas que le quedan grandes a las ideas-fuerzas de la descentralización en el país. Así como la agroindustria y el resto del agro precisan lineamientos políticos y acaso hasta ministros diferentes, las zonas más intensamente turísticas requieren algo más que el pensamiento Proinversión.
La idea de castigar a los cusqueños eliminándolos del show de las cumbres está entre las más infelices de los últimos tiempos. Eso es convertir al conflicto en curso en uno de los principales protagonistas de esas cumbres. El Perú sin el Cusco definitivamente puede ser un lugar mucho más triste. De hecho es un lugar difícil de imaginar.

ES CONSTITUCIONAL LA INTERVENCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL CONTROL DEL ORDEN INTERNO, SIN ESTADO DE EMERGENCIA?


"La CVR ha constatado con pesar que los gobiernos civiles no estuvieron solos en esta concesión al uso indiscriminado de la fuerza como medio de combate contra la subversión. Por el contrario, la proclividad de dichos gobiernos a la solución militar sin control civil estuvo en consonancia con un considerable sector de la sociedad peruana. Este sector miró mayoritariamente con indiferencia o reclamó una solución rápida, dispuesta a afrontar el "costo social" que era pagado por los ciudadanos de las zonas rurales y más empobrecidas." (Conclusión general Nº 77, del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación).
El martes 10 de julio fue publicado en El Peruano el Decreto Supremo N° 060-2007-PCM, que dispone la intervención de las Fuerzas Armadas (FFAA) en todo el territorio nacional por un plazo de treinta (30) días calendario, en los que apoyará a la Policía Nacional a "garantizar el funcionamiento de entidades, servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de la población afectada". En ese tiempo, se señala, la Policía Nacional mantendrá el control del orden interno.
La medida del Ejecutivo, no sólo resulta cuestionable por ser desproporcionada e inconstitucional (como se desarrolla en el presente artículo), sino que además, parece repetir los errores del primer Gobierno aprista (1985-1990) cuando, al enfrentar el terrorismo que amenazaba el orden interno, optó por delegar esa función a la Fuerza Armada y no asumir su responsabilidad y conducción política. A continuación, los argumentos por los que consideramos que la medida adoptada por el Gobierno es inconstitucional, a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC).
1. La medida adoptada se sustenta en un marco normativo vigente, que ha experimentado modificaciones en el tiempo y que ha pretendido regular la intervención de las Fuerzas Armadas en zonas no declaradas en Estado de Emergencia, en los siguientes supuestos:
· - Cuando se produzcan actos de terrorismo,
· - Cuando se produzcan atentados o ataques armados a entidades públicas o privadas o servicios públicos en los que se utilicen armamentos de guerra o artefactos explosivos, o
· - Cuando se descubran elementos suficientes de peligro real o inminente de su perpretación.
Además, que cualquiera de dichas situaciones sobrepase la capacidad operativa de la Policía Nacional. Consideramos que este marco legal es inconstitucional.
2. La primera norma que reguló tal intervención en zonas no declaradas en Estado de Emergencia fue el Decreto Legislativo N° 738, del año 1991. Posteriormente, este Decreto fue modificado por la Ley N° 25410 del año 1992. Luego, en el año 2004 la Ley N° 28222 modifica dicho marco legal y señala algunas condiciones durante la intervención de las FFAA (no restricción ni suspensión de derechos fundamentales), el plazo en que ésta debe realizarse (30 días calendario) y la obligatoriedad de información sobre lo acontecido. Esta ley fue reglamentada mediante Decreto Supremo N° 024-2005 DE/SG, del año 2005.
3. Cabe preguntarnos: ¿resisten estas normas un examen de constitucionalidad? Creemos que no, porque la Constitución le ha encargado el control o restablecimiento del orden interno a la Policía Nacional (artículo 166[1]) y a la Fuerza Armada la Defensa nacional (artículo 165[2]). Excepcionalmente, ha previsto que la Fuerza Armada se haga cargo del orden interno cuando el Gobierno decrete el estado de emergencia o el estado de sitio (artículo 137[3]). La Constitución no contempla otros supuestos de hecho de intervención de la Fuerza Armada en el control o restablecimiento del orden interno, y así lo ha señalado el máximo intérprete de la Constitución, el Tribunal Constitucional, y también lo ha advertido en su momento la Defensoría del Pueblo.
4. Ésa fue la interpretación de la Constitución hecha por la Defensoría del Pueblo, cuando interpuso ante el TC la demanda de inconstitucionalidad contra diversos artículos de la Ley N° 24150, modificada por el Decreto Legislativo N° 749 (Exp. N° 0017-2003-AI/TC). Así lo ha señalado también el Tribunal en dicha causa (que declaró fundada en parte la demanda de la Defensoría), donde desarrolló el rol de las Fuerzas Armadas durante Estados de Excepción.
5. En primer lugar, el TC sostiene en dicha sentencia que en un estado de "normalidad constitucional", es decir, en un ambiente en que las relaciones entre Estado y ciudadanía se sujetan "a pautas jurídicas previamente establecidas y de alcance general " (FJ 9 de la sentencia), la función principal de las FFAA, de acuerdo a la Constitución, es la defensa nacional y no la intervención o participación en el orden interno. El orden interno, función principal de la Policía Nacional, es calificado como "orden policial" y comprende tres aspectos:
La seguridad ciudadana -protección de la vida, el patrimonio, etc.-,
La estabilidad de la organización política -tranquilidad, quietud y paz pública, respeto a la autoridad pública- y,
El resguardo de las instalaciones y servicios públicos esenciales.
Que son, precisamente, los supuestos en los que apoya las FFAA a la Policía Nacional según la legislación en comentario.
6. El TC sostiene que cuando tal estado de "normalidad constitucional" desaparece o se ve alterado, surge una situación extraordinaria, en la que válidamente el Estado usará recursos excepcionales para eliminar los factores de la alteración de la normalidad. Ese recurso excepcional es la declaratoria del Estado de Excepción (de emergencia o de sitio), señalado en el artículo 137º de la Constitución y que justamente hace referencia a aquellas "competencias de crisis" (FJ 15).
7. Es en este escenario de estado de excepción y SÓLO en él, en que la propia Constitución le señalada funciones subsidiarias a las FFAA, según el ya mencionado artículo 137. Como se puede observar, la Constitución no contempla otro supuesto de participación -ni principal ni de apoyo-, como el previsto en la legislación bajo comentario (FJ 13, 15 y 16, 42).
8. Cabe mencionar también que cuando las FFAA, excepcionalmente, asumen el control del orden interno, toman el lugar que le corresponde -en situaciones de normalidad constitucional- a la Policía Nacional. Es decir, no supone una extensión de las competencias de las FFAA durante el estado de emergencia (FJ 70 y 71).
9. Como se observa, la declaratoria del Estado de Excepción (estado de emergencia o de sitio) es el paso necesario para que el Estado pueda adoptar medidas extraordinarias a fin de salvar situaciones de anormalidad constitucional. Por ende, según la interpretación del TC, el supuesto de hecho regulado por la Ley Nº 28222 y su reglamento, no están contemplados en el orden constitucional y, en consecuencia, resultan inconstitucionales.
10. Al prescindir de la declaratoria del Estado de Excepción, el marco legal en cuestión pretende evadir los controles que ejerce tal declaratoria sobre la actuación de las FFAA:
Que la actividad de las FFAA se despliegue en una zona donde exista o haya peligro inminente de una situación de anormalidad.
Que la actividad de las FFAA se desarrolle en un espacio territorial debidamente delimitado y específico.
Que la actuación de las FFAA sea controlada por el Congreso de la República. Cabe mencionar que el reglamento de la legislación cuestionada, si bien regula la entrega de información, ésta es sobre los hechos acontecidos que puede -por su falta de precisión- no incluir la actividad de las FFAA en relación a esos hechos. Además, dicho reglamento señala que tal información será otorgada previa autorización del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, lo que es un claro límite a la acción fiscalizadora del Congreso.
11. Sin perjuicio de las razones constitucionales ya señaladas, y que sustentan la vigencia del Estado Constitucional de Derecho (por las que consideramos que la legislación bajo comentario es inconstitucional), cabe preguntarse lo siguiente: ¿las huelgas, bloqueos de carreteras, marchas callejeras, desórdenes, enfrentamientos violentos y toma de algunos aeropuertos, constituyen los supuestos de hechos en los que la Policía Nacional se ve rebasada y, por ende, constitucionalmente es legítima la intervención de las FFFA para restablecer el orden interno? Creemos que sí, pero que lo constitucionalmente legítimo es que el Gobierno decrete el Estado de Emergencia en los lugares estrictamente necesarios y, de requerirse, disponer la intervención de las FFAA, sea en sustitución o en apoyo de la Policía Nacional.
12. Lo contrario, es abrir la puerta para inconstitucionales intervenciones de las FFAA en el mantenimiento o restablecimiento del orden interno. Es más, declarado el Estado de Emergencia, el Gobierno tiene -según la Constitución- la flexibilidad de determinar que la Policía Nacional siga al frente del mantenimiento del orden interno, y puede optar por no suspender derecho fundamental alguno.
13. En conclusión, a la luz de la jurisprudencia del TC, consideramos que la Ley Nº 28222 y su reglamento, el Decreto Supremo N° 060-2007-PCM, son inconstitucionales y abrigamos la esperanza que, en algún momento, el Tribunal Constitucional así lo declare expresamente. Asimismo, es lamentable que el Gobierno, a once meses de iniciada su gestión, esté recurriendo a las FFAA para restablecer el orden interno, en vez de haber retomado con seriedad la reforma y fortalecimiento de la Policía Nacional. Al parecer, el Gobierno aprista no ha aprendido de los errores del pasado que en su momento constató el Informe Final de la CVR: desentenderse de los problemas de orden interno y delegárselos a las Fuerzas Armadas, renunciando a su conducción política y por fuera del orden constitucional. (David Lovatón Palacios, Cruz Silva Del Carpio)
[1] Art. 166.- "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. ... Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras."[2] Art. 165.- "Las Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asumen el control del orden interno de conformidad con el artículo 137 de la Constitución."[3] 137.- "El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan: 1. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12 del artículo 2 y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone el Presidente de la República.2. Estado de sitio, en caso de...".

viernes, 22 de febrero de 2008

ESTADO DE DERECHO AL LÍMITE: SOBRE LAS PROTESTAS SOCIALES Y EL ESTADO DE EMERGENCIA



21 de febrero del 2008
Las protestas sociales que ha tenido que enfrentar esta última semana el gobierno central, lamentablemente, han teñido de caos y sangre el escenario nacional. Se habla de tres muertos, dos por heridas de bala, una persona al borde de la muerte y hasta la fecha cerca de 83 heridos y 49 detenidos, incluidos un alcalde provincial (El Comercio, La República y Perú.21, 21/02/08).
Según información periodística, pese a que la huelga fue levantada el martes 19, esta decisión todavía no había sido acatada por todos los manifestantes. Previo a esto, el Ejecutivo, después de un día de protesta -el lunes 18- ante la información de que el paro agrario habría dejado más de 140 000 personas varadas por el cierre ilegal de las carreteras y realización de actos de violencia en distintas partes del país, declaró el estado de emergencia en siete provincias de los departamentos de La Libertad, Ancash y Lima, por un plazo de siete días, y autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en estos territorios (ver: D.S Nº 012-2008-PCM y D.S Nº 067-2008-DE).
Los terribles actos producidos durante este paro dejan muchos elementos para la reflexión y análisis desde un conjunto de disciplinas y, por supuesto, también desde el Derecho. Y es que una de las cosas que se ha presenciado durante los últimos días es la poca observancia a un conjunto de principios y derechos, base de todo Estado constitucional, de parte de los manifestantes, e indiscutible y trágicamente, también de parte de las autoridades que en principio deberían ser las que velen por la seguridad, orden y vigencia de derechos fundamentales.
El primero de los problemas a resolver, y tal vez el más importante, es sin duda la pérdida de vidas humanas en situaciones poco claras y bajo el accionar de representantes del Estado como la policía. El hecho que dos manifestantes mueran en pleno enfrentamiento con la policía por dos heridas de bala en la cabeza, realizadas supuestamente a espaldas de las víctimas (Caretas, 21/02/08), se convierte en un grave hecho que puede convertirse en un punto de quiebre del gobierno aprista. Es importante recalcar que por más posibles delitos o faltas en que hayan incurrido estos manifestantes (bloqueos de carreteras, quema de locales, etc), de ningún modo justificaría actos de este tipo; en todo caso lo que hubiera correspondido era la detención, un proceso, y la eventual condena proporcional de los autores.
Sin duda estos agentes policiales tendrán que ser debidamente identificados, investigados, y procesados (en el fuero común, por cierto), y las responsabilidades políticas tendrán que ser establecidas debidamente. Afortunadamente, respecto a la conocida y cuestionada ley Nº 29166, que establece reglas para el uso de la fuerza, publicada recientemente, consideramos que las normas de ésta no se aplican al caso en cuestión, pues la misma sólo tiene como finalidad regular el uso de fuerza del personal militar, mas no policial; por lo que cualquier inconveniente creado por las dificultades de esta ley no se verán en este caso.
Un segundo punto es el continuo uso de la declaratoria del estado de emergencia por parte del régimen ante este tipo de conflictos sociales. Sobre esto, es necesario mencionar que la actuación del Poder Ejecutivo fue diferente a la de julio del año pasado, momento en el que, valiéndose de una norma inconstitucional y altamente cuestionable, la ley 28222, autorizó la participación de las Fuerzas Armadas sin la determinación de un estado de excepción violando claramente el artículo 137 de la Constitución (ver: ¿Es constitucional la intervención de las Fuerzas Armadas en el control del orden interno, sin estado de emergencia?). Esta vez fue distinto, primero se decretó el estado de emergencia y después se autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas.
Ciertamente, la adopción de esta medida no implica el término del estado constitucional ni la desaparición de los derechos fundamentales, más bien, este recurso extremo sirve para mantener la estabilidad de un régimen constitucional ante una situación de desborde y violencia que afecte la vida de los ciudadanos. Sólo se acude al régimen de excepción en tanto que las medidas y restricciones autorizadas en tiempo ordinario son claramente insuficientes para mantener el orden público. Esto quiere decir que disposiciones tan graves tienen que tomarse ante la inexistencia de otra opción menos “onerosa”.
Es por eso que muchos autores llaman a los estados de excepción una "dictadura constitucional", ya que en nuestra Constitución y en los instrumentos internacionales (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 4; Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 27), se menciona a éste como un instrumento legítimo para un Estado que enfrenta serias amenazas a su subsistencia.
Sin embargo, ¿es normal que una protesta social ponga tan al límite a un país, que sus autoridades tengan que recurrir con tanta frecuencia a la declaración del estado de emergencia? En realidad este tipo de declaratorias es un mal indicio para la institucionalidad de cualquier país, pues vienen con un grave costo político y social, dado que, aunque dentro de las vías legales, se entrega el control del orden interno de parte del territorio a las Fuerzas Armadas, institución que no está capacitada para trabajar en problemas internos y, junto a ello, se restringen derechos básicos.
Así también, en el caso concreto, ésta es una clara evidencia de la precariedad que vive la Policía Nacional. En los medios de comunicación se ha visto la poca capacidad de acción y de defensa proporcional que tienen ante actos como los ocurridos en Ayacucho (a tal punto es esta situación que recurren a una defensa con las consecuencias ya conocidas). El gobierno, en previsión a la adopción de este tipo de medidas extremas como la declaratoria de un estado de emergencia, debería realizar una adecuada y profunda reforma de la Policía Nacional, para que se encargue de manera adecuada de la seguridad ciudadana. Con esto vemos, una vez más, cómo la falta de políticas públicas en determinado sector afecta peligrosamente la institucionalidad de un país y de un régimen.
Un tercer punto a tener en cuenta dentro de estos sucesos es la mala actuación de los manifestantes al momento de efectivizar una protesta. Justicia Viva condena actos que, lejos de ser manifestaciones del fundamental derecho a la libertad de expresión y mecanismos de legítima presión hacia las autoridades, se convierten en hechos que lindan con actitudes delincuenciales, como son el bloqueo de carreteras e incluso la quema de locales públicos. Evidentemente, las personas tienen derecho de opinión y de protesta, sin embargo todo derecho tiene que ser ejercido responsablemente y tiene límites. Consideramos que, sin llegar a la imposición de penas desproporcionales, el no hacer uso adecuado de nuestros derechos, llegando incluso a violentar derechos de terceros, tiene que ser sancionado adecuadamente. El Estado tiene que hacer primar –también adecuadamente– el principio de autoridad pues, de lo contrario, nos enfrentamos al caos.
Finalmente, lo que hemos aprendido los peruanos a través de la historia, tras largos y trágicos periodos de violencia y dictadura vividos no hace poco, nos han enseñado que no todo Estado, por el hecho de ser tal, es necesariamente un Estado de derecho. Ciertamente, un Estado de derecho tiene límites y características especiales: imperio de la ley (especialmente de la norma constitucional), una clara división de poderes y, la plena vigencia y defensa de los derechos fundamentales. Es claro que todo nuestro aparato estatal debe estar abocado a buscar el bienestar y la dignidad de las personas, mediante el adecuado uso de los recursos y el establecimiento de políticas públicas a favor de los más necesitados, de lo contrario su concepto pierde sentido y se convierte en un cliché utilizado para legitimar Estados absolutistas y/o autoritarios.
Y, aunque lo que ha pasado en los últimos días definitivamente no convierte al gobierno en un régimen de facto o de no derecho, es claro que lo aleja, en demasía, a lo que debiera llegar mínimamente. Sin duda la falta de previsión del gobierno de estas predecibles protestas es lo que ha ocasionado esto. ¿Hasta cuándo estaremos con un Estado de derecho al límite de lo tolerable? (Lilia Ramírez Varela)

he aqui el cambio responsable del que nos hablo Garcia



Los exámenes practicados a los cadáveres establecieron que los disparos se realizaron a sus espaldas.El papero ayacuchano Emiliano García (34 años) murió con tres perforaciones de bala en el cráneo. El maicero Rubén Pairona recibió dos balazos, también en la cabeza. Ambos pertenecían a la junta de regantes de Ayacucho. El gobierno adujo que los reclamos –entre ellos mejorar las compensaciones para los cultivos afectados por el TLC y no alterar la ley de aguas– habían sido resueltos. Solo los reclamos por remate de tierras quedaban en el Poder Judicial.
Para el agricultor ayacuchano Emiliano García (34 años), el día martes 19 fue el último. Apostado en la carretera Libertadores junto a decenas de campesinos, García, humilde papero del distrito de Quinua, reclamaba lo que el sector agrícola viene repitiendo recurrentemente: una solución al alza de precios que han sufrido los fertilizantes, compensaciones para los cultivos afectados por el TLC y no alterar la ley de aguas.
Ante el bloqueo de la carretera, la policía irrumpió en la escena y procedió a detener a uno de los manifestantes. Como consecuencia la turba se enfureció. La policía reaccionó sin dar mayores vueltas. Con tres perforaciones en el cráneo, García se desplomó sobre el asfalto. Al igual que él, el rostro del campesino maicero Rubén Pariona fue blanco de dos balas que lo llevaron a la muerte.
Un hecho que agrava aún más el penoso incidente: luego de analizar los cadáveres, se estableció que los disparos se realizaron a espaldas de los fenecidos. Una de las balas, incluso, atravesó por completo la testa de Pariona, saliendo por su boca. Ambos agricultores pertenecían a la junta de regantes de Ayacucho.EL PARO AGRARIO, organizado por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) y que había iniciado el día anterior, fue suspendido por siete días en horas de la noche del martes. Pero para ese entonces ya arrastraba dos muertos más: uno en Arequipa (el martes) y otro en Barranca (el lunes). Además, más de 180 personas fueron detenidas por los desmanes a raíz de que el Gobierno decretase, la noche del primer día del levantamiento, Estado de Emergencia en ocho provincias del país: Huaura, Huaraz, Barranca, Huarmey, Casma, Santa, Virú y Trujillo.
El decreto, cuya duración se prolongó por una semana, fue firmado por el Presidente de la República, Alan García, el premier Jorge del Castillo, Rosario Fernández, ministra de Justicia, y Ántero Flores Aráoz, ministro de Defensa. No dejó de llamar la atención la ausencia, entre los firmantes, del ministro del Interior, Luis Alva Castro. Por la mañana tenía enfocadas sus energías en otra dirección: la recepción de los mil patrulleros adquiridos por su cartera. En la mañana del martes estrenó con el presidente uno de los nuevos coches.
Sobre los disturbios, Enrique Málaga, presidente de la JNUDRP, culpó a la “intromisión de vándalos y delincuentes que han rebasado la organización” de la violencia del levantamiento. Aludir a la infiltración parece una constante, pero en mayo de 2007 los agricultores piuranos protestaron de igual manera y por las mismas razones antes mencionadas.
Lo discutible del levantamiento de esta ocasión es que el 8 de febrero Málaga había firmado un acuerdo con el ministro de Agricultura, Ismael Benavides. Entre los 14 acuerdos logrados en dicho documento, Benavides aceptó dejar sin efecto la creación del Sistema Nacional de Gestión Integrada del Agua (SIGA), que hubiera pasado el manejo del agua de los regantes al Estado.
A su vez, se comprometió a dar el aval para la importación directa de urea por parte de los regantes, lo que implicaba la reducción de 20% del precio del fertilizante (cuyo costo se ha incrementado de 45 a 80 soles por bolsa de 50 kilos debido a la progresiva alza del petróleo), además de comprometerse, al término de 15 días de la suscripción del convenio, en “apoyar a la JNUDRP en la identificación de brokers reconocidos a fin que evalúen la importación de fertilizantes”.
Respecto del reclamo sobre la vulnerable posición en que los dejó la firma del Tratado de Libre Comercio, aseguró brindar apoyo técnico, compensaciones, financiamiento y demás medidas para impedir que los campesinos saliesen perjudicados. Los precios de los productos vulnerables como el maíz, la soya y el trigo se dispararon entre el 2006 y el 2007 como parte de una tendencia mundial que avizora el fin de la comida barata. Para este año se esperan incrementos todavía más sustantivos. Sin embargo, otros sectores como el de los paperos siguen inmersos en los ciclos de precios bajos ya conocidos.
Pese a la firma del acuerdo, dos días después las bases de la junta de regantes decidieron desecharlo. Para camuflar el asunto, Málaga indicó que “no era precisamente un acuerdo; era un acta de entendimiento, pero era muy imprecisa”. Con esto, añadió: “Esas imprecisiones no le parecieron bien a la asamblea y por eso no se aprobó”.
Sin embargo, en misiva dirigida a Málaga, Carlos del Carpio, presidente de la junta de regantes de Arequipa, manifestó su “extrañeza frente a una decisión impositiva de algunos dirigentes que han desconocido (…) un Acta de Entendimiento firmada por su persona y suscrita por los mismos dirigentes que hoy pretenden negarla”. Así, manifiesta que de las 114 juntas, sólo 25 decidieron desaprobar el acuerdo e ir al paro.
A pesar de las señales positivas, el sector todavía no parece invitado a la fiesta en la que otros se divierten de lo lindo. Un buen ejemplo es la importación de bienes de capital estimulada por la rebaja total de aranceles. Mientras que rubros como las Manufacturas, Transportes y Telecomunicaciones se dispararon en el 2007 con cifras que en los últimos dos casos bordean los US$ 1,000 millones, la importación de bienes de capital en Agricultura se incrementó apenas de US$ 45 millones a US$ 70 millones en los últimos dos años. A ello se le añade la inflación de provincias, según varios expertos desestimada en las mediciones. Así se calcula mejor la temperatura que, de tanto calentarse, dejó el lamentable saldo de los últimos días.

García llama terrorista a todo el que protesta




Alan García, beligerante, llama terroristas a descontentos.
DATOSEl Jefe del Estado una vez más intentó justificar la muerte de cuatro personas, afirmando que detrás de estas paralizaciones populares existen “extremistas” y “filiaciones terroristas”, delito que es sancionado con condenas severas que van desde los 15 años de cárcel.“Los que deben renunciar son todos los dirigentes agitadores y extremistas que quieren detener el camino del Perú. Esa gente destruye y no construye. Esa gente no ha puesto nunca un ladrillo por el Perú, pero vive de su presupuesto”, afirmó en sus beligerantes declaraciones.
Luego de justificar la muerte de pobladores que protestaban en las carreteras, el presidente ­Alan García defendió al ministro del Interior, Luis Alva Castro, intentó minimizar el paro general de la región Cusco, diciendo que sólo involucra a cuatro mil personas y que su gobierno no va a dejar que el Perú caiga en camino de desorden. “Tenemos información que mucha gente, que todavía responde a filiaciones terroristas, no sólo senderistas, que al verse frustrada por la interrupción de sus designios y deseos de los últimos años, ahora está impulsando, incitando y moviendo” paralizaciones, sostuvo con molestia y sin mostrar prueba alguna de sus aseveraciones.No descartó la presencia de extranjeros detrás de “todo esto”, sin que se haya capturado a ninguno, pero insistió, también sin pruebas, que debe haber un peruano que recibe consignas extranjeras.Sobre el pedido de la bancada nacionalista y de otras fuerzas políticas, de que renuncie el ministro Alva Castro, a raíz de la muerte de cuatro manifestantes durante el paro agrario, dijo que los organizadores de las protestas son los que deben renunciar porque critican y cobran dinero del Estado, al igual que algunos dirigentes que piden licencia y continúan cobrando.Respecto a los campesinos muertos durante los bloqueos de carreteras de apoyo al paro agrario, refirió que el tema deberá investigarse y precisó, ­además, que la Policía está para evitar que se cometan delitos, pero en ningún momento expresó su pesar como Jefe del Estado por la muerte de cuatro peruanos, tres con balazos en la cabeza, y mucho menos explicó quién es el responsable político de estas muertes.García Pérez recordó que en 1992 se afirmaba que había desorden y el 80% de la población aplaudió un golpe de Estado, y aseguró que no se necesita de ello para garantizar el orden.Evitó responder por qué los dos campesinos muertos en ­Ayacucho tienen balazos en la cabeza, lo que ha dado pie a denuncias de que fueron víctimas de un asesinato premeditado y no de un choque entre policías y manifestantes.Cuando se le recordó que los vuelos fueron suspendidos en el Cusco por la paralización regional, respondió que el aeropuerto se encuentra bajo el control de la Policía.

Se Fue Fidel


Internacional :::: Renuncia a la presidencia de Cuba de Fidel Castro cierra un ciclo histórico y abre las puertas a un inminente cambio generacional –aunque no necesariamente democratizador– en la conducción de la Revolución.

Castro y Velasco en 1971. El líder cubano regresaba de una histórica gira de un mes a Chile que terminó por exacerbar las relaciones de Salvador Allende con la oposición.“No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso”. El martes 19, Fidel Castro puso así punto final a 49 años de gobierno. La renuncia del líder cubano, cuatro días antes de que el Consejo de Estado cumpliera con el ritual de reelegir a Fidel en la presidencia, representa sin duda el fin de toda una era.
Parece que Fidel guardaba la ilusión de alcanzar los 50 años en el gobierno –que se cumplen en enero del 2009– antes de anunciar su retiro. Para un político atrapado en su propia teatralidad y arcaico sentido del espectáculo, cerrar personalmente medio siglo a la cabeza de la Revolución puede haber sido un símbolo tan poderoso como la conquista de Sierra Maestra.
Pero parece evidente que el anciano cuerpo no da más. En julio del 2006, Castro cedió la administración del gobierno a su hermano Raúl y desde entonces apareció en públicas imágenes muy esporádicamente desde su lecho de enfermo.
Así, la transición dinástica de la conducción de la Revolución Cubana es un hecho singular, aunque no único en esquemas dictatoriales. Pero la hipótesis de que si cae el líder, caía todo el régimen, no se registró en la isla.
“Aunque Fidel Castro ya no es el que manda, la maquinaria represiva que él construyó durante casi medio siglo permanece completamente intacta”, dijo en un comunicado José Miguel Vivanco, director del programa para las Américas de Humans Rights Watch.
“La única sucesión dinástica que ha funcionado es la de Corea del Norte, en la que Kim Jong Il sucedió a su padre”, recuerda el historiador peruano Iván Hinojosa. “Pero con la muerte de Lenin y de Mao siempre se armó la pampa”.
En cambio, el régimen dictatorial cubano no mostró fisuras, purgas ni cuestionamientos al hermano Raúl en los últimos 20 meses. Un “Caracazo” de masas volcadas a las calles de La Habana reclamando elecciones libres concluyó en una mera especulación académica.
Sin duda, la presencia de Raúl ayudó a mantener el statu quo, pero pertenece a la misma generación de Fidel. El hermano también frisa los 80 años, aunque se le pinta como si fuera sustantivamente más joven.
“Raúl es una bisagra mientras el régimen gana tiempo hasta que las cosas se asienten”, considera Hinojosa.
El domingo se sabrá si el Consejo de Estado de Cuba consolida a Raúl Castro en la jefatura de gobierno o elige a un sucesor distinto.
Carlos Lage Dávila, 56, médico, es la figura más voceada. Con funciones similares a las que en otro país recaerían en un primer ministro, Lage es quizá la figura más relevante de la jerarquía tras Fidel y Raúl Castro.
Como vicepresidente y secretario del Consejo de Estado y de Ministros y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), Lage es desde los años 90 un hombre indispensable para entender el rumbo de Cuba y figura en todas las listas de candidatos a suceder a Fidel Castro.
El protagonismo de Lage en los últimos años en el panorama internacional, donde en repetidas ocasiones representó al líder cubano, ha hecho que él y el canciller, Felipe Pérez Roque, se conviertan en la cara de la revolución fuera de la isla.
“Lage representa un salto generacional, pero no necesariamente democratizador”, advierte Hinojosa.
Así, la renuncia de Fidel marca el fin de una hornada de líderes que venían de la Revolución. Se acabó la aureola del heroísmo –sólo sobrevive Raúl, que no fue una figura descollante en las jornadas épicas de la década del 50.
“El régimen está ahora en manos de hombres del aparato, de administradores que tienen que construir una legitimidad distinta”, describe Hinojosa.
Así, la renuncia de Fidel Castro obliga a definiciones múltiples. El propio “Lula” de Brasil ha viajado a Cuba, un contrapeso al venezolano Hugo Chávez, quien por momentos parece convertido en la secretaría de prensa de Fidel.
Las elecciones en EE.UU. también son un factor relevante. El destino de Cuba tiene una gran influencia electoral en Norteamérica y pronto tendremos gestos y pronunciamientos de los candidatos protagónicos.
El propio presidente de EE.UU., George W. Bush, por cierto, no se mordió la lengua el día del anuncio. “Ellos (los cubanos) son los que han sufrido bajo Fidel Castro. Ellos son los que han sido encarcelados por sus creencias. Ellos son a los que se les ha negado el derecho de vivir en una sociedad libre. Esto debe ser el comienzo de la transición democrática para el pueblo de Cuba”, declaró.
Claro que los ataques de EE.UU. a Fidel resultan siempre funcionales al cubano que escale al poder. No hay nada mejor que EE.UU. los amenace

UNA NUEVA MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE


21 de febrero del 2008

Hoy se dio a conocer, a través de la página web del Poder Judicial (ver: Nota de prensa), que el cronograma para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal ha sufrido una modificación: se ha adelantado la fecha para su vigencia en todo el territorio nacional, del 2013 al 2010.

Pero no es la primera vez que se modifica el cronograma. En un principio, en el año 2005, la aplicación llegaría a Lima en el 2011. Las demoras iniciales en Huaura obligaron a alargar un poco las fechas y se decidió que la fecha final sería el 2012. Finalmente, en el 2007, el cronograma fue variado por tercera vez: la aplicación sería a nivel nacional en el 2013.

¿Cuál es la lógica de esta nueva variación? El Presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, señaló que el Presidente de la República quería adelantar la vigencia considerando el impacto favorable que ha tenido en los Distritos Judiciales de Huaura y La Libertad.

Hay mucho que decir sobre el particular.

A la fecha, no existe un balance detallado de lo ocurrido en Huaura y La Libertad. ¿Cómo se puede saber, entonces, que el impacto ha sido favorable en ambos distritos? Pero más aun, ¿cómo se puede determinar qué aspectos han ocasionado problemas y qué medidas preventivas se deben tomar en el resto de distritos judiciales? ¿Cuál es su costo y cuánto tiempo tomará adoptarlas? Son preguntas básicas que se deben responder antes de adelantar fechas.

Y no hablamos sobre la base de meras suposiciones. Justicia Viva se encuentra ad portas de publicar un balance de este tipo respecto a lo ocurrido en Huaura. Un balance elaborado por un equipo profesional sobre la base de una cantidad importante de instrumentos y fuentes que nos dan legitimidad para opinar. Nuestra conclusión es que la aplicación ha sido positiva, de eso no hay duda. Sin embargo, existe una cantidad significativa de problemas (falta de capacitación en diversos y complejos temas, falta de infraestructura, falta de difusión a los usuarios, falta de sistemas de evaluación y sistematización de información, entre otros) que, sin lugar a dudas, van a intensificarse cuando se comience a aplicar el Código en distritos más grandes, tanto territorial como demográficamente, y con mayor carga procesal.

De hecho, de la poca información que existe sobre lo que viene ocurriendo en La Libertad podemos decir que están teniendo una gran cantidad de inconvenientes que pueden poner en juego la confianza de operadores y usuarios en el nuevo sistema. ¿Se conocen estos problemas y se están tomando las precauciones del caso? ¿El cronograma ha sido modificado teniendo en cuenta el tiempo que va a demorar tener todo listo en cada distrito? ¿Se va a asignar el dinero necesario para cada distrito, teniendo en cuenta los problemas monetarios que atravesó Huaura? Más importante aun, ¿se sabe en qué se debe gastar? No lo creemos y eso preocupa.

Y un vistazo al nuevo cronograma aumenta nuestra preocupación:

Año
Distrito Judicial

2008
Primera fase: Tacna y Moquegua
Segunda Fase: Arequipa y Lambayeque

2009
Primera fase: Cañete, Ica, Tumbes y Piura
Segunda fase: Ancash, Santa, Huánuco, Pasco
Tercera fase: Loreto, Ucayalli, Madre de Dios

2010
Primera fase: Amazonas, Cajamarca y San Martín
Segunda fase: Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno
Tercera fase: Lima, Lima Norte y Callao


Como podemos ver, el nuevo cronograma complica a muchos distritos judiciales que, en caso se hubieran estado preparando, lo habrían venido haciendo según el anterior cronograma, es decir, con más tiempo. Veamos.

A Cañete e Ica se les ha adelantado un año; Ancash y Santa, dos años y medio; Huánuco, Pasco y Madre de Dios, más de tres años; Loreto y Ucayalli, tres años. Nos preguntamos, por poner solo un ejemplo, si Huánuco tenía programado aplicar en Nuevo Código Procesal Penal en el 2012, ¿podrá hacerlo de modo adecuado a mediados del próximo año?

Reiteramos: aplicar el Nuevo Código Procesal Penal no es fácil, se trata de un cambio radical en el modo de trabajar y eso requiere preparación. Van a existir problemas que requieren prevención y acciones concretas; acciones que toman tiempo y en cuya ausencia todo se pone en riesgo. Apurar sin conocer, solo por hacer las cosas rápido, no favorece al nuevo modelo. Por ello, se necesita que el proceso de implementación del nuevo CPP sea lento pero bueno, antes que apresurado e inadecuado.

Finalmente, es oportuno advertir que para decidir esta modificación se juntaron los más altos representantes del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Justicia, así como los representantes del Ministerio del Interior y del Ministerio de Economía. Sería muy bueno que esta disposición para reunirse y tomar decisiones respecto al devenir de la aplicación del nuevo modelo continuara a lo largo del tiempo y no sea un hecho aislado.
(Fernando Del Mastro Puccio)

martes, 19 de febrero de 2008

LA MADRE SE SENDERO...A 20 AÑOS DE SU MUERTE



Los misterios de Norah
Veinte años después de la misteriosa muerte de Augusta La Torre Carrasco, la primera esposa de Abimael Guzmán, fundadora y dirigenta de Sendero Luminoso, salen a la luz nuevos pasajes de su vida antes de su matrimonio con el hombre que concibió y condujo una guerra que causó miles de muertos en el Perú. La Torre conoció a Guzmán por intermedio de su padre, quien también era comunista. Cuando vio por primera vez al profesor Guzmán, esta hermosa huamanguina apenas tenía 16 años y era una aplicada estudiante de religión. Dos años después se casaron...
Por Miguel Gutiérrez R.Unidad de investigación(Colaboración de Elías Navarro, Ayacucho)
El tres de febrero de 1964, Carlos La Torre Córdova y Delia Carrasco Galdós celebraban un especial acontecimiento en su casa del jirón Tres Máscaras Nº 312, a pocos metros de la plaza de Armas de Huamanga. Su hija menor, Augusta La Torre Carrasco, se unía en matrimonio con el catedrático Abimael Guzmán Reinoso. Ignoraban todos los presentes que la unión con ese desconocido profesor de filosofía conduciría a su esposa a una muerte cuyas causas todavía se mantienen en el misterio, veinte años después.
Desde el inicio de la guerra, el 17 de mayo de 1980, hasta poco antes de su fallecimiento, el 14 de noviembre de1988, Augusta La Torre, su marido Abimael Guzmán, y Elena Iparraguirre Revoredo, los tres únicos miembros del Comité Permanente de Sendero Luminoso, fueron los responsables de cientos de directivas que costaron la vida de millares de civiles y de miembros de las fuerzas armadas y policiales.
Sin embargo, a muchos consultados que conocieron a La Torre antes de ingresar en la clandestinidad absoluta, les cuesta creer que ella pudo haber participado en la dirección de aquella descomunal ola de violencia.
Augusta La Torre nació en Huanta en 1946. Sus padres fueron Carlos La Torre Córdova, un reconocido ex militante del Partido Comunista Peruano, y Delia Carrasco Galdós, una profesora de educación primaria. Augusta era la tercera de cuatro hermanos: Carlos, Boris y Gisela. Estudió la primaria y secundaria en el colegio de monjas María Auxiliadora de Huanta. En 1962 se mudó con sus padres a Huamanga para estudiar en la Escuela Normal de Mujeres de Ayacucho, un centro de enseñanza bajo las normas de un internado y al que sólo accedían las jovencitas de familias con dinero o que tenían un excelente nivel académico. Augusta alcanzó el cuarto puesto en el examen de ingreso, lo que le dio derecho a gozar de una beca. De otro modo los magros ingresos de sus padres habrían sido insuficientes para pagarle la escuela.
Sus amigas que compartieron con ella un dormitorio en la Escuela Normal la recuerdan por su aspecto físico y su sencillez. "Lo que llamaba la atención de Augustita era su particular belleza. Sus ojos eran preciosos. Era una chica introvertida, pero muy buena e inteligente", relató una ex compañera que no solamente compartió la misma aula sino también las silenciosas noches en el dormitorio colectivo.
Las jóvenes se preocupaban por verse bonitas y a la moda. A Augusta La Torre, por el contrario, no parecía importarle el maquillaje o resaltar su belleza. "Calzaba 38. Era una chica zapatona", dijo otra amiga íntima, muy ocurrente, por cierto.
CAMBIO RADICAL


Velorio. Noviembre de 1988, Guzmán ordenó colocar 26 rosas rojas que simbolizaban los años que ella militó como comunista en su compañía.

En la exigente Escuela Normal la máxima nota era 15 y la desaprobatoria un 11. Augusta la Torre obtuvo el más alto promedio al final del año y, curiosamente, la asignatura en la que obtuvo la mejor calificación fue Religión.
Sin embargo, no pasó más de un año en la Escuela Normal de Huamanga. Un mediodía de marzo de 1963, días previos al inicio de su segundo año en la escuela, una de sus buenas amigas se encontró con Augusta a pocas cuadras del centro de enseñanza. Su aspecto físico estaba cambiado un poco. Había subido de peso.
"Nos abrazamos y besamos con mucha alegría. Le pregunté si ya se había matriculado. Me dijo que no continuaría con nosotras en la Normal. Se había inscrito en el departamento de Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga", contó la amiga. Nunca le preguntó si fueron sus padres o ella quien tomó esa decisión y por qué, pero recordó bien que aquella vez "Augustita" le mencionó a quien dos años después se convertiría en su esposo. "Fue entonces que me habló por primera vez de Abimael Guzmán y su proyecto de matrimonio con el catedrático", dijo. Eso lo decía todo.
Para sus amigas de la Normal es posible que Augusta lo conociera desde que asistía a las charlas académicas y culturales organizadas por la Universidad San Cristóbal de Huamanga. El centro de estudios había reabierto sus puertas en 1959 luego de casi 100 años de cierre. Las nuevas autoridades tenían serias intenciones de convertirla en un faro intelectual del sur andino y por tal motivo buscaron atraer a lo más destacado de la docencia universitaria del país.
Los primeros encuentros de Augusta La Torre con Abimael Guzmán se remontan a 1962, cuando ella estaba en el internado. Su padre Carlos La Torre mantenía una estrecha amistad con quien sería su profesor en la universidad. Pese a sus iniciales diferencias en la línea ideológica (La Torre defendía una facción comunista liderada por Moscú, mientras que Guzmán era totalmente entregado al pensamiento de Mao), ambos departieron varios fines de semana en tertulias en las que también participaba Augusta La Torre.
Es difícil determinar con precisión si lo que atrajo más a Augusta La Torre fue el trato afectuoso o el lado intelectual de Guzmán. Quienes la conocieron señalan que hubo cierta devoción entre el profesor y la alumna para que ambos decidieran unir sus vidas dos años después del primer encuentro. En el matrimonio de la pareja estuvieron presentes los padres, los tres hermanos y los testigos Delia Cabrera Carrasco y Hugo Carrera Carrasco, quienes eran los propietarios de la casa de Tres Máscaras. Después del casamiento, la Augustita que todos recuerdan quedó atrás, e ingresó en una espiral política de la cual nunca salió.
Eran los años sesenta y la ciudad de Ayacucho vivía un ambiente político extraordinario. La universidad estaba politizada. Fue en medio de esa situación agitada y bajo la influencia de Guzmán que Augusta asumió posiciones políticas que cambiarían poco a poco su apacible vida de muchacha provinciana. "Fue una chica inteligente con mucho ánimo de hacer cosas, aunque era muy reservada. Siendo su familia muy politizada, no me extraña que ella haya asumido posiciones ideológicas radicales", afirma el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, quien le enseñó en Huamanga. El poeta Antonio Cisneros, quien también trabajó en la universidad como asistente, empieza a recordarla: "Todos asumían una posición de izquierda. Lo más audaz y llamativo habría sido ser de derecha", refiere: "Augusta La Torre era una muchacha bonita, no estoy muy seguro si intelectualmente destacable".
ROJO AMANECER
El profesor Guzmán tuvo un papel activo en la transformación de Augusta. La convirtió en dirigenta del Movimiento Femenino Popular (MFP), un órgano de la facción maoísta del Partido Comunista Peruano. Más tarde, ella partió con Guzmán a China a recibir instrucción política y militar. Como dijo Abimael en algún momento, con Augusta organizaron Sendero Luminoso al mismo tiempo que su vida marital.
Manuel Fajardo Cravera, abogado de Abimael Guzmán y vecino y amigo de Augusta La Torre, recordó que al regresar de China la pareja intervino en las movilizaciones políticas de Huamanga. "En las nutridas asambleas de los estudiantes, en su mayoría hombres, sobresalía Augusta. Ella mostraba mucha serenidad y aplomo en momentos como aquellos", dijo. La investigadora norteamericana Robin Kirk en su libro "Las mujeres de Sendero Luminoso" analizó la relación de La Torre con Guzmán: "Si Abimael hubiera sido médico, ella habría sido su enfermera; si se hubiera dedicado a los negocios, le habría llevado las cuentas. Como era comunista, se convirtió en camarada, seguidora y fiel discípula".
Pero Augusta La Torre no solamente fue una seguidora. Ella terminó convertida en la fundadora y conductora de Sendero Luminoso. Guzmán ha reconocido en la "entrevista del siglo" y ante la Comisión de la Verdad que la dirección central senderista estuvo compuesta por él, Augusta La Torre y Elena Iparraguirre. Guzmán admitió que dicha dirección decidió y planificó la acción militar de la organización. Y fue esa "dirección de a tres" la que ordenó la masacre de 67 personas, hombres, mujeres y niños, en el poblado de Lucanamarca, en venganza por haber dado muerte a una columna senderista liderada por Olegario Curitomay. A quienes conocieron a Augusta La Torre les resulta difícil creer que ella dictó semejante orden.
LA MUERTE PASA FACTURA


“Augustita”. Así la llamaban los amigos que pudieron frecuentarla hasta que se casó con Abimael Guzmán el 3 de febrero de 1964 en su casa de Tres Máscaras. Luego, ella desaparecería poco a poco hasta convertirse en la ‘camarada Norah’.
En 1991, la policía antiterrorista halló un revelador video. Las imágenes mostraban el cuerpo de una mujer envuelto en una banderola roja con la hoz y el martillo. El cadáver velado por Guzmán y otros dirigentes correspondía a Augusta. Policías y senderistas están de acuerdo en que su muerte se produjo el 14 de noviembre de 1988. En el video Guzmán pronuncia unas palabras mientras contempla a su difunta esposa y levanta el puño derecho golpeando el aire con fuerza. "Ella fue capaz de aniquilar su propia vida para no levantar la mano contra el partido. Ella, en su lamentable confusión, en su enfermedad nerviosa, prefirió aniquilarse antes de golpear al partido". Guzmán se refería claramente a un suicidio.
Al descubrirse documentos internos de la organización terrorista, se halló un acta de marzo de 1989 que consignaba que durante la realización de la tercera sesión del primer congreso los dirigentes aprobaron, a pedido de Guzmán, que La Torre fuera considerada "heroína de la revolución". La directiva se cumplió. Repentinamente, aparecieron cánticos y consignas escritas en paredes de universidades y prisiones presentando a la "camarada Norah", como se hacía llamar Augusta La Torre, como el símbolo de "heroicidad" senderista.
Nadie, sin embargo, supo al interior del partido las causas reales de la muerte de La Torre. Su cuerpo fue colocado en un ataúd y enterrado en el jardín interior de una casa en Comas. Un año después, la desenterraron y trasladaron a un lugar desconocido. Los documentos senderistas incautados y la posterior declaración de Óscar Ramírez Durand (a) "Feliciano" indican que las interrogantes también se sembraron en la dirigencia senderista, al punto que un grupo promovió la formación de una comisión para investigar el fallecimiento de "Norah". Pero nadie se animó a formar parte de la iniciativa.
Carlos Tapia, antiguo dirigente de la izquierda legal y experto en temas de subversión, dice estar de acuerdo con la opinión del coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, uno de los hombres que organizaron la captura de Guzmán. Jiménez asegura que La Torre se dejó morir por una enfermedad: "Augusta sufría una enfermedad renal y definitivamente ella necesitaba salir de la clandestinidad para ser tratada, pero eso ponía en peligro a toda la dirección senderista. Habría decidido entonces seguir en la clandestinidad", afirma Tapia.
En su libro "El megajuicio de Sendero", Óscar Ramírez relata que a fines de noviembre de 1988 fue convocado a Lima por la dirección del partido para que ocupara el puesto vacío dejado por Augusta La Torre. Guzmán e Iparraguirre, según "Feliciano", le dijeron inicialmente que "Norah" se había suicidado ahorcándose con una soga. Feliciano no les creyó. Para él "Norah" pudo haber sido asesinada por varias razones. La primera, porque ella no estuvo de acuerdo con la militarización y el aniquilamiento de campesinos, calificados como "mesnadas" por Guzmán. Una segunda razón tiene que ver con el triángulo amoroso que se formó en la dirección senderista con Guzmán, La Torre e Iparraguirre. En todo caso, es sólo una versión que ahonda más el misterio de su muerte y que se mantendrá hasta que Guzmán y Elena Iparraguirre decidan finalmente contar lo que pasó realmente veinte años atrás.
"MAS CHÚCARA QUE UN VENADO"
Poco antes de que Augusta La Torre Carrasco conociera a Abimael Guzmán tuvo un novio adolescente, recuerda una de sus amigas de la infancia en Huanta. Probablemente el único anterior a Guzmán. "El río Cachi dividía la hacienda Iribamba de la familia La Torre de la hacienda Santa Rosa, donde vivía el joven. Recuerdo que todas las mañanas él pasaba a caballo frente a la hacienda y que el tío de Augusta siempre le pedía quedarse un rato para almorzar o tomarse un té. Fue así que se conocieron", relató a La República la amiga de La Torre.
Contó que Augusta le confió que una vez su madre, doña Delia, la reprendió al descubrir la relación. Es que el chico venía a ser tío de Augusta. "Su mamá no quería que saliera con él. Pero ella le dijo: ‘Mamá, me invita al cine, me invita a tomar café’. Su madre le advirtió: ‘Él no es tu primo, él es tu tío. Eres una jarjacha (incestuosa)’.
Ubicamos al antiguo enamorado, pero prefirió mantenerse en el anonimato. "Augustita era más chúcara que un venado. No usaba pantalones, solo faldita. No usaba zapatos sino chaplas, pero ella era linda, ingenua y buena persona hasta que se topó con Abimael Guzmán", dijo el ex novio.
Relató que se molestó al enterarse del matrimonio de Abimael Guzmán con Augusta porque no lo invitaron. "Él era un tipo que andaba siempre con un libro en el sobaco y se vestía con un saco que le quedaba todo el tiempo muy grande. Era un personaje pintoresco. No puedo creer que se trata de la misma persona que hizo todo lo que hizo", expresó.

PARO AGRARIO FUE CONTUNDENTE

En primer día de huelga agricultores cerraron carreteras. Y no ceden ante amenazas de ministro Alva Castro, que tilda de ilegal su protesta.
(1) Carreteras bloqueadas. Los agricultores dejaron sus cultivos para hacerse oir ante el abandono estatal y las promesas incumplidas. (2) A pesar de roces internos, La protesta agraria remeció el país. (3) La capital debió esperar horas a los miles de vehículos.
PIDEN EXPLICACIONESLa congresista Janeth Cajahuanca informó que su bancada -Nacionalista- cursará cartas al presidente de la República, al premier Del Castillo, y al ministro de Agricultura, para que expliquen sobre la política que aplican al sector agrario, ya que en los últimos meses ha sido duramente golpeado por el alza de precio de los insumos así como la expropiación de sus tierras.
En el primer día del paro agrario indefinido, miles de agricultores marcharon en el interior del país. La jornada dejó diversos bloqueos de carreteras, decenas de detenidos, llantas quemadas y la consigna de continuar con la medida de fuerza hasta que el gobierno atienda las necesidades del sector. Afortunadamente no hubo víctimas mortales que lamentar, pero la jornada se exacerbó luego de las amenazas del ministro Alva Castro. Cientos de vehículos quedaron estancados en las vías y cientos de turistas también quedaron varados en la vía hacia Machu Picchu.La situación más complicada de esta paralización ocurrió en Chimbote, capital de la provincia del Santa (Áncash), donde los manifestantes bloquearon el kilómetro 2 de la vía Santa en Huaraz. Fuentes policiales informaron que producto del bloqueo en el puente Lacramarca, a la entrada de Nuevo Chimbote, un capitán y dos agricultores resultaron heridos producto del enfrentamiento con piedras. Debido al paro, se suspendieron las salidas de los buses hacia la ciudad de Lima, como medida de seguridad. Mientras, en Huaraz, más de 10 mil personas provistas de palos y carteles marcharon por las principales calles de la ciudad exigiendo al Gobierno la solución de sus pliegos de reclamos. Los manifestantes, en forma pacífica, se posesionaron cerca de dos horas en el frontis de la Gobernación de esta ciudad para llamar la atención de los transeúntes. Las casas comerciales así como los vendedores informales al notar la presencia suspendieron sus labores y el servicio de transporte al Callejón de Huaylas quedó restringido, informó Esteban Lázaro, colaborador de LA PRIMERA.Asimismo, en Trujillo, los agricultores de Laredo y Valle Chicama, se desplazaron por la plaza de Armas, donde quemaron un afiche del presidente Alan García en rechazo a su actual gobierno y demandaron la rebaja de los insumos para la producción.En Arequipa, la situación no fue distinta ya que los manifestantes de El Pedregal bloquearon las vías en Majes, mostraron ollas vacías en referencia a los bajos ingresos que perciben. César Oporto Vargas, presidente de la Junta de Regantes del distrito de la Joya Antigua (Arequipa), pidió al Gobierno Central no derogar la Ley General de Aguas (Decreto Nº 17752, encargada de la conservación, preservación y uso de las aguas). Solicitó la creación de un fondo de compensación y el incremento de los recursos agrarios. A las afueras de Lima, más de 800 agricultores bloquearon las vías en la carretera de Penetración Lima-Canta en tres puntos, los kilómetros 5, 34 y 39.De la misma manera, el paso por la carretera Cusco – Abancay, a la altura del kilómetro 18, estuvo restringido. También se registraron bloqueos en Tacna, Huánuco, Junín, Cajamarca, Piura y Tumbes, así como en las vías de Huacho, Huarmey, Trujillo y Piura.Agricultores amenazadosDurante esta medida de fuerza, como en otras anteriores, no se hicieron esperar las amenazas por parte de los representantes del Estado. Esta vez, el ministro del Interior, Luis Alva Castro, advirtió que el bloqueo de carreteras constituye delito. Luego de advertir medidas represivas, invocó a quienes incurren en esa acción a deponerla. Sin embargo pese a que garantizó la seguridad en todo el país, fue evidente la escasa presencia policial en distintas partes.Otro ataque. El director general de la Policía Nacional, Octavio Salazar, instó al Ministerio Público a proceder a denunciar de inmediato a las personas que bloquean carreteras y evitar que recuperen inmediatamente su libertad tras la detención policial.En respuesta a ello, el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, justificó la acción, (el paro) pues, dijo, “se trata de la única forma que tienen los campesinos de hacer sentir su protesta”.“Sólo están las carreteras bloqueadas, no estamos interviniendo la propiedad privada, y esperamos que de acá para adelante el Gobierno convoque a los gremios representativos y de esta forma cumpla sus compromisos", precisó Huáscar.Alza de preciosLa paralización de labores de los agricultores, impactaría directamente en el alza de la canasta familiar. No obstante, los precios en la capital no sufrieron aumentos, debido a que recién hoy los comerciantes se abastecerían de mercadería.Sin embargo, un grupo de amas de casa que acudió al mercado modelo de Huancayo para hacer sus compras diarias, denunció que el precio de los productos de primera necesidad, como el azúcar, el aceite, la leche y el pollo, se incrementó notablemente a raíz del paro indefinido de los agricultores.Por su parte, voceros del Ministerio de Agricultura (Minag) aseguraron que el abastecimiento de alimentos en Lima fue normal pese al paro agrario. Y en cuanto a los precios, tampoco hubo variaciones drásticas debido a que se registraron ligeros incrementos en la arveja serrana y americana, el camote amarillo y el plátano de seda.CNA pide renuncia de dirigentes oficialistasºMientras que los hombres del campo exigían mayor atención por parte del Gobierno al agro, el presidente de la CNA, Antolín Huáscar, pidió la renuncia de aquellos dirigentes agrarios que el último viernes suscribieron un acuerdo con el Ejecutivo para suspender el paro, en alusión al titular de la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO), Luis Zuñiga y el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), José Málaga, por negociar con el gobierno central sin el respaldo de las bases.Por su parte, Zuñiga en diálogo con LA PRIMERA, aseguró que no apoyarán desde hoy el paro, ya que se sólo acataron una huelga de 24 horas en apoyo al sector, y que en todo caso esperarán el cumplimiento de los acuerdos que se firmaron con el premier Del Castillo.Por otro lado, Málaga respondió al presidente García -quien dijo que los agricultores reciben el agua prácticamente “regalada”- por lo que sostuvo que el mandatario está mal informado. “Nosotros pagamos un poco más de 80 millones de soles por agua, lo que equivale a unos 12 céntimos por metro cúbico”, aseguró.Ultimátum al CuscoEn el primer día del paro, los agricultores cusqueños también detuvieron sus labores. Cerca de 400 pasajeros que viajaban en trenes de la empresa PeruRail fueron perjudicados por el bloqueo de la vía férrea Cusco-Machu Picchu por parte de pobladores que acatan el paro agrario nacional. En tal sentido, el presidente de la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel (CEAN), vicepresidente Luis Giampietri, señaló que las autoridades del Cusco tiene plazo hasta hoy para solucionar sus protestas y permitir a su ciudad ser acreditada como una de las doce sedes de las reuniones del Apec. Indicó que la acreditación del Cusco ya debió realizarse el martes pasado, pero a raíz de las protestas surgidas a propósito de la aprobación de de la Ley promoción de inversiones en el patrimonio cultural, se aplazó hasta este hoy, a la espera de que se solucionen los conflictos.Dayhana Cam CoxRedacción

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...