domingo, 30 de marzo de 2008

Reacción Inexplicable


Reacción Inexplicable
No se entiende ni papa el comportamiento reciente del Presidente de la República.
CARETAS lo dice con particular elocuencia gráfica porque está en la mismísima sartén.
La situación amerita una batería de preguntas.
¿Por qué AGP se indigna contra un funcionario destinado a proteger los intereses del Estado cuando el Poder Judicial le da la razón a la SUNAT frente a una pretensión absurda?
¿Por qué actúa contra ese funcionario, Luis Alberto Salgado del Consejo Nacional de Derechos Humanos, cuando la noticia sobre la decisión judicial aparece en CARETAS y no una semana antes, que es cuando se expidió dicha sentencia?
¿Es que no se da cuenta de lo estrafalaria que resulta la pretensión de Baruch Ivcher originada en las dificultades postreras que tuvo con el régimen de Alberto Fujimori?
¿Al Presidente le satisface el cambio de giro experimentado por el empresario que fue un sostén de ese gobierno autoritario hasta 1996?
¿No recuerda él que Canal 2 hizo particular escarnio de la Democracia cuando al día siguiente del autogolpe de 1992 envió al cómico Carlos Álvarez a burlarse del Parlamento?
¿Tampoco recuerda la forma en la que ese canal y otros medios oficialistas de entonces maltrataron a su propia esposa cuando presentó un hábeas corpus en el Poder Judicial y fue zarandeada por una turba que organizó Vladimiro Montesinos?
¿No sabe que la disputa tributaria se origina cuando Ivcher acude a la SUNAT en tiempos de Valentín Paniagua, y cuando frente a la institución estaba la actual Defensora del Pueblo, para reclamar por la devolución de dineros que supuestamente allí le adeudaban?

Apenas producido el autogolpe Frecuencia Latina denostó la Democracia¿No está al tanto de que ese reclamo activó un mecanismo estándar para trazar el perfil del contribuyente y establecer un balance entre el reclamo y sus tributos pendientes que resultaron en la deuda acotada de S/. 54 millones?
¿Acaso no sabe que se trata del caso de alguien que fue por lana y salió trasquilado?
¿Cómo es posible que, pocos días después de la situación descrita, llame perro del hortelano a la SUNAT, emparentando su predicamento con el de una persona como Ivcher, y proponga transferir a nuestros variopintos municipios cobranzas de impuestos cuando ello ha sido materia de mucha ineficacia y ratería menuda?
¿No es justo recapacitar y reconocer, como hacemos tantos otros críticos del gobierno de Fujimori, que si hubo un logro durante aquellos años fue el de la estructuración de la SUNAT y el final de la edad de las cavernas tributarias padecida por el mismo AGP?
¿Qué es lo que debe a un personaje como Ivcher, que ha mentido a las autoridades notariales, a la Comisión y a la Corte Internacional de Derechos Humanos en términos de su estatus nacional?
¿Qué perjuicio cree que le puede causar la oposición interesada de Frecuencia Latina?
¿Qué ilusión puede cultivar el Presidente en cuanto a la actitud futura de Ivcher y su canal?
¿No sabe que ya hace todo lo posible para no pagar esos impuestos y que, repitiendo las estratagemas antes utilizadas, atacará al gobierno a pesar de los sorprendentes gestos de simpatía del primer mandatario del país?
¿Acaso no le parece escandaloso que, apenas días después de firmarse la sentencia de la Corte Suprema que lo obliga a pagar los S/.54 millones, Ivcher presente una apelación al Tribunal Constitucional que es irrespetuosa de las instituciones y fuera de lugar como lo califican los expertos?
¿No se da cuenta que la salida de Salgado, con predicamento internacional dada su experiencia en Naciones Unidas, y aprista por añadidura, tiene ya repercusión muy nociva en el escenario interamericano?
¿Advierte que su reemplazo, Miguel Facundo, es un personaje que algunos consideran impresentable y que es seriamente cuestionado por las organizaciones de Derechos Humanos contra las que ha litigado?
¿No se ha percatado que un abogado clave de Ivcher, Luis Abanto Verástegui, es a su vez abogado de los Wolfenson, verdugos del fujimorismo, y de la investigada familia Sánchez Paredes?
¿Ese es un ambiente con el que, mediante sus gestos, quiere vincular a Palacio?
Se entiende que, a pesar de sus palabras optimistas sobre el curso económico del país, persista la preocupación en la mente de AGP.
Y no es tanto por las encuestas. En el Perú ya estamos acostumbrados al descontento casi crónico y desconcertante.
La preocupación anida porque, en este año internacional de un alimento salido de los Andes como la papa, el impacto de la inflación importada y de las alzas en productos como los fertilizantes tenga su sensible correlato en los precios de alimentos fundamentales en la canasta familiar.
A veces de poco sirve que el Perú esté en relativa mejor situación frente a sus vecinos, como lo ha recordado sonriente y canchero el ex candidato presidencial chileno Sebastián Piñera. El ama de casa que ve dispararse el precio de la cebolla no necesariamente la tiene igual de clara.
El propio García reconoce la turbulencia del período. Pero más preocupante es la perspectiva causada por el masivo déficit norteamericano que podría terminar arrastrando desde al gigante chino hasta el propio Perú.
Sería una trágica injusticia que su gobierno, que comenzó corrigiendo errores y no pocas locuras de juventud, termine con nota baja impartida por la globalización que se manifiesta para bien y para mal.
La aspiración de García de buscar un tercer mandato en el 2016 y ser el presidente del bicentenario, como alguna vez lo confesó a CARETAS, podría verse empañada por este contratiempo exógeno.
Pero no puede dejarse vencer por los nervios.
Que no cometa esos errores. Que no considere que algún medio es tan importante y menos un personaje tan desacreditado.
AGP tiene que derrotar una suerte de masoquismo aprista que se ha visto revivido en estos tiempos. CARETAS ha preguntado del caso a apristas antes vejados. Ahora ninguno puede opinar sobre el hecho de que Ivcher nunca dejó de ser israelí. Incluyendo la ministra de Justicia y su antecesora.
Nada hay de antisemita en el argumento. Podría tratarse de un ciudadano finlandés. El meollo es que mintió para hacerse con la propiedad de un canal de televisión.
Si en el pasado el APRA practicó ejercicios de realpolitik con el pradismo y el odriísmo que la persiguieron había que entender la importancia y fuerza política de esas corrientes.
Este caso es totalmente distinto. Se trata de un individuo que pretende imponerse como sea en una sociedad que lo acogió y a la cual considera débil e indigna de respeto.

Todo apunta a Hermosa


Justicia :::: Testimonio inédito de general Luis Pérez Documet complica a ex Comandante General del Ejército.


10 de julio de 1992, ocho días antes del crimen de La Cantuta. General Hermoza y ex presidente Fujimori visitan a Pérez Documet (al centro) en la DIFE. Atrás quedaron los testimonios de ex agentes del Grupo Colina. Ahora es el turno de los militares de alto rango. Con el interrogatorio la semana pasada al general EP Juan Rivero Lazo, ex jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (Dinte), arrancó una nueva etapa en el juicio oral seguido al ex presidente Alberto Fujimori por violación a los derechos humanos.
El ex presidente deberá procurar no quedarse dormido de nuevo, como ocurrió esta semana. Uno de los interrogatorios donde más habrá que parar la oreja será el del general Luis Pérez Documet, ex jefe de la División de Fuerzas Especiales del Ejército (Dife), quien deberá presentarse ante el tribunal el lunes 31.

Facsímil del testimonio del general Pérez Documet ante la Fiscalía. Es de esperar que ratifique su versión en el juicio a Fujimori, el lunes 31.Es de esperar que Pérez Documet ratifique el testimonio que ya brindó a la justicia en noviembre pasado, pocos días después de ser detenido, y que revela la dimensión de la participación del entonces comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, en el secuestro de los estudiantes de La Cantuta.
CARETAS obtuvo sus declaraciones ante la Fiscalía Penal Especializada en Derechos Humanos. El interrogatorio fiscal se llevó a cabo el 20 de noviembre del 2007 en un ambiente del penal Miguel Castro Castro, donde está recluido hasta hoy.
ERAN LAS CUATRO DE LA tarde del viernes 17 de julio de 1992. Pérez Documet se encontraba en su despacho de la DIFE, cuando recibió una llamada telefónica de Hermoza. “Me ordenó apoyar al general Rivero Lazo, que era Director de Inteligencia del Ejército, porque iba a realizar un trabajo”, relató al fiscal.

Memorando enviado al general Hermoza narrando la “ejecución” de los estudiantes. Ex agente Jesús Sosa afirma que lo redactó Martin Rivas.La Brigada de Paracaidismo Nº 39, que pertenece a la DIFE, era la encargada de custodiar la Universidad. Esa misma noche, prosiguió en su relato Pérez Documet, apareció en su despacho el mayor EP Santiago Martin Rivas, quien se presentó como enviado del general EP Rivero Lazo, y solicitó que se le asigne al teniente Aquilino Portella (ex jefe de seguridad de la universidad) para que apoye en un operativo en La Cantuta. Debían interrogar a ciertos estudiantes, dijo Rivas.
Al día siguiente, a las 5 a.m., el comandante Carlos Miranda Balarezo (jefe de la Base de Paracaidismo 39) y el teniente Portella llegaron sorpresivamente a la casa de Pérez Documet. Éste les dijo que los vería en su despacho dos horas después. Una vez allí, Portella hizo un relato escalofriante. Según Pérez Documet, el agente contó que los estudiantes habían sido secuestrados por personal del Ejército, al mando del mayor Santiago Martin Rivas. “Al preguntarle a dónde los llevaron señaló por la Ramiro Prialé. Cerca al río los bajaron y vio que sacaban palas y picos para que hagan huecos y luego los habían eliminado. Ante la información que me dio Portella me indigné y llamé al general Rivero Lazo y le pregunté: ¿Qué cosa has hecho? Respondiéndome: mi general, se les ha ido la mano a los muchachos”.

Documento firmado por el general Rivero Lazo, en el que se revela que Hermoza aprobó el ‘Plan Cipango’, partida de nacimiento del Grupo Colina.Pérez Documet aseguró al fiscal que el jefe de la Dinte le pidió que “adiestre” a Portella para que oculte lo sucedido. “Entrénalo tú”, le contestó Pérez Documet, a quien sus compañeros del Ejército llamaban ‘Tuto’. Poco después, según su versión, recibió la llamada del general Nicolás Hermoza, quien lo convocó de urgencia a su despacho en el Pentagonito.
Hermoza estaba enfadado. “Se paró de su asiento y apoyando sus manos sobre su escritorio me increpó: ¿Qué pasa que no quiere colaborar? Le respondí: mi general, yo siempre colaboro con el ejercicio de su comando, soy un soldado leal”. Al momento de relatar este episodio a la justicia, al general Pérez Documet se le quebró la voz, pero prosiguió con su reveladora declaración. “¿Entonces por qué no quieres adiestrar al teniente Portella?, me preguntó Hermoza. Le respondí: un momentito mi general. El que debe adiestrar al teniente Portella es el general Rivero Lazo, quien ha realizado el trabajo que usted ha ordenado. Ante mi respuesta, el general Hermoza me ordenó que me retirara”, sostuvo Pérez Documet ante la Fiscalía de Derechos Humanos.
Hermoza recibió además, al menos, un memorando y un oficio donde se daba cuenta de las acciones de Colina. En el primero se señala que, “durante el interrogatorio (a los detenidos), el teniente ‘DANTE’ (Aquilino Portella) y un agente de Colina fueron reconocidos por los estudiantes, “lo que ponía en grave riesgo la integridad física de nuestro personal”. Esa, aparentemente, habría sido la razón para matarlos.
Estos oficios fueron entregados a la Justicia por el ex agente del grupo Colina, Marcos Flores Albán, ‘Maflo’, en el marco de su colaboración eficaz (ver fascímil).
Los documentos se añaden al testimonio de Pérez Documet descrito más arriba. Según este, Hermoza no sólo estaba enterado del operativo en La Cantuta, sino que –por intermedio de Rivero Lazo– ordenó encubrirlo. La Fiscalía Suprema apunta a Hermoza para responsabilizar a Fujimori por los crímenes de Colina. (Patricia Caycho)

Melissa Patiño, libertad ya


Melissa Patiño, libertad ya
¿Puede una muchacha peruana de veinte años pretender organizar un sabotaje a las cumbres?
Por Rocío Silva Santisteban


(in) justicia. Melissa Patiño es una víctima del miedo al rebrote del terror que nos acosa cada día.
De todas las personas con las que me encuentro entre los muros del Establecimiento Penitenciario Chorrillos II todos los lunes por la tarde, ella era con la única que no hubiera deseado encontrarme. Estaba con un libro de Armando Robles Godoy entre los brazos, un polo claro, sus lentes de lectora empedernida y un rostro sereno pero absolutamente triste. Como sostiene Pilar Coll, cuando una va a la cárcel sabe que no visita inocentes, pero cuando se encuentra con alguien como Melissa Patiño, entiende que el sistema no sólo es injusto sino incluso perverso.
No quise escribir públicamente nada al respecto cuando recibía los innumerables correos electrónicos pidiendo su libertad porque no tenía mayores referencias. Desde afuera, mujeres solidarias como Susana Reisz, Francesca Denegri y Mariela Dreyfus me preguntaban por ella. Yo no sabía nada, excepto que era enamorada de Giancarlo Huapaya, un poeta del cono norte a quien conocí en uno de los recitales que organiza Álvaro Lasso. Por eso mismo, para enterarme bien, le pregunté a Javier Arévalo, sobre quien no puede pesar ninguna sospecha de acercamiento radical ni político de ninguna índole. Javier la había convocado para trabajar con él en el hermoso proyecto Recreo que dirige y que está centrado en la difusión de la lectura. A Javier lo conozco desde hace muchos años y sé que si suscribe una defensa de Melissa Patiño no es por empatía emocional, sino por argumentos racionales.
Javier me confirmó lo que sospechaba: Melissa es una muchacha, estudiante universitaria de administración en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con vínculos con colectivos literarios y un activismo literario en su distrito, que fue invitada a Quito para participar en la Coordinadora Continental Bolivariana en lugar de un amigo de Stereo Villa. Un infeliz endose que, a estas alturas y en el Pabellón C de delincuentes comunes del penal de "máxima seguridad" para mujeres, es un pasaje para una de las peores temporadas en el infierno que le ha tocado vivir.
Según me comenta Melissa brevemente, ella aceptó la invitación por conocer Quito, porque, como toda joven, quería viajar por América Latina y poder pisar otras ciudades, latear por esas calles, y reconocerse en las librerías y los parques, que fue lo que hizo cuando estuvo allá. El local de la reunión fue la Universidad Politécnica y la Casa de la Cultura de Quito, donde ella asistió a conferencias de indígenas mapuches y otros ponentes, pero cuando podía se escapaba para conocer la ciudad, la Universidad Católica y el Café del Libro.
Cuando hablé con Javier, y después de escuchar la historia de Melissa, supuse que el Poder Judicial no iba a dar inicio a un proceso, y si lo hacía, en todo caso iría a dictar orden de comparecencia. Pensé que si el jueves anterior escribía sobre ella, a la hora que se publicara el artículo, ya estaría en libertad; incluso porque sus abogados habrían interpuesto un recurso de hábeas corpus. Pero el lunes me quedé impactada al verla en la cárcel de máxima seguridad. ¿De qué se le acusa? Ella me dice que formalmente no se les ha notificado, pero que se trataría de un delito de intentar sabotear las cumbres. ¿Puede una muchacha peruana, de veinte años, pretender organizar un sabotaje a las cumbres y regresar al país tan campante? Y, además, todo esto perpretado desde ¡¡¡¡la Casa de la Cultura de Quito!!!!, local oficial del encuentro de la CCB. Ella me ha comentado que conoció a las demás personas con las que viajó en la misma agencia de transporte Flores, es decir, unos minutos antes de tomar el bus que la llevaría hasta Tumbes, primero, y a Quito luego.
La criminalización de la sospecha nos puede llevar a enfrentarnos nuevamente con un escenario favorable para la intolerancia y la discriminación (y me refiero a todas las partes). Si las actividades que se realizaron en Quito fueron públicas e incluso televisadas por los medios, ¿es acaso factible que, posteriormente, se diga que se trata de actividades sospechosas? Es cierto que varios funcionarios públicos están interesados en "pantallazos" mediáticos que nuevamente, y de manera irresponsable, actualicen y pongan en agenda un tema inflado: un rebrote del terrorismo. Pero estos intereses subalternos no pueden imponer su lógica perversa para que una muchacha de 20 años esté entre rejas por una sospecha difusa en un caso confuso. No hay que repetir los errores que el Informe de la CVR ha señalado con tanta lucidez. Por eso mismo Melissa Patiño debe estar en libertad ya.

Ley penal, terrorismo y Estado de derecho

Ley penal, terrorismo y Estado de derecho
Carlos Rivera Paz*


El desarrollo del fenómeno subversivo y la violencia política que asoló al país durante dos décadas mostraron, en diferentes dimensiones, las graves limitaciones y contradicciones del Estado peruano. Una de esas dimensiones fue, sin duda, la utilización e instrumentalización de la ley penal como elemento clave, y muchas veces único, de la estrategia contrasubversiva.
Los antecedentes
En el Perú, la legislación antiterrorista ha sido uno de los cuerpos normativos más trajinados de los últimos tiempos. Hasta la fecha, las normas promulgadas desde el Decreto Legislativo 46 de 1981 (primera ley antiterrorista) superan las cuarenta y comprenden los gobiernos de Belaunde, García y Fujimori. La mayoría de ellas promulgadas durante el régimen fujimorista, esta considerable cantidad de normas solo significa un incoherente manejo de la política contrasubversiva y una sistemática presentación de la ley penal como instrumento salvador frente al terrorismo. Esto resulta particularmente importante si tenemos en cuenta la naturaleza democrática de los dos primeros gobiernos y abiertamente autoritaria del tercero.
En general, podemos decir que las normas promulgadas comprenden normas penales, procesales, de ejecución y de derecho penal premial. Casi todas han sido promulgadas como normas especiales, fuera del Código Penal y del Código de Procedimientos Penales. De hecho, como ya hemos señalado, la primera norma para combatir el terrorismo fue el Decreto Legislativo 46 (marzo de 1981), que contenía esencialmente normas penales que tipificaban y sancionaban por vez primera el delito de terrorismo. El mismo decreto tipificó los delitos de pertenencia a una organización terrorista, actos de colaboración con el terrorismo, instigación y apología al terrorismo, entre otros.
Este decreto marcaría una de las características más determinantes para la tipificación del delito de terrorismo de los siguientes años. Nos referimos a la falta de una definición clara, precisa y concreta sobre qué acto puede ser considerado como terrorismo. Frente a esta falta de precisión, el legislador siempre terminó optando por la configuración de tipos penales abiertos, en los que es muy fácil comprender cualquier hecho o cualquier acto contra las personas o contra la propiedad y definirlos como terrorismo.
El mencionado decreto establecía lo siguiente al definir al terrorista: «el que con propósito de provocar o mantener un estado de zozobra, alarma o terror en la población o un sector de ella, cometiere actos que pudieren crear peligro para la vida, la salud o el patrimonio de las personas o encaminados a la destrucción o deterioro de edificios públicos o privados, vías y medios de comunicación o transporte o de conducción de fluidos o fuerzas motrices u otras análogas, valiéndose de medios capaces de provocar grandes estragos o de ocasionar grave perturbación de la tranquilidad pública o de afectar las relaciones internacionales o la seguridad del Estado, será reprimido con penitenciaría no menor de diez años ni mayor de veinte años».
Si bien en marzo de 1987 la Ley 24651 derogó este decreto e incorporó el delito de terrorismo en el Código Penal, esta característica de tipo penal abierto se mantuvo sustancialmente en las siguientes normas que tipificaron y sancionaron dicho delito.
Las normas procesales
Ese mismo año se establecieron, por Ley 24700, las primeras normas procesales especiales para la investigación y el juzgamiento del delito de terrorismo. Cabe indicar que desde 1981, en que se creó el delito de terrorismo, la investigación y el juzgamiento de las personas comprendidas en tales delitos se desarrollaban sobre la base de las reglas generales y comunes del Código de Procedimientos Penales, que aplicaba a todos los delitos. Esta nueva norma de procedimientos, a pesar de la crítica situación que vivía el país ya en 1987, logró desarrollar elementales principios de un Estado de derecho para la administración de justicia, como la conducción de la investigación por el Ministerio Público, la subordinación de la Policía al Ministerio Público, el reconocimiento de la participación de la defensa, la creación de jueces especiales, entre otros.
El Código Penal
El nuevo Código Penal, promulgado en abril de 1991, incorporó el delito de terrorismo y otras figuras de este delito como la asociación ilícita terrorista y los actos de colaboración. Si bien la tipificación de las diversas figuras delictivas comprendidas en el capítulo que regulaba el delito de terrorismo se mantuvo dentro de la corriente garantista que orientó su promulgación, ello no terminó de superar la presencia de tipos penales abiertos, en especial en lo que se refiere a la figura básica del delito de terrorismo.
Hasta ese momento la normatividad antiterrorista, aun cuando se trataba de una legislación especial, se había desarrollado —ciertamente con tensiones— dentro de los parámetros de un Estado de derecho. Eso cambió radicalmente tras el golpe de Estado liderado por Alberto Fujimori en abril de 1992.
La legislación penal de emergencia
Efectivamente, a inicios de mayo de 1992 el régimen fujimorista promulgó el Decreto Ley 25475, que desde entonces sería reconocido como la nueva ley antiterrorista. Esta ley, a diferencia de las anteriores en el tema, no solo comprendía normas penales sino también normas procesales, normas de organización judicial y normas penitenciarias. En materia penal no solo se tipificó la figura básica del terrorismo, sino también el denominado terrorismo agravado, los actos de colaboración, la asociación ilícita, la instigación y la apología del terrorismo. Además, el decreto volvió a instalar en nuestra legislación la institución penal de la reincidencia, que había sido proscrita por el Código Penal de 1991.
Existe una característica común en la tipificación de las figuras delictivas del Decreto Ley 25475: son tipos penales esencialmente abiertos. La legislación del nuevo régimen se empeñó especialmente en romper las reglas de la precisión y claridad de los tipos penales, con la evidente finalidad de comprender en cada uno de ellos la mayor cantidad de hechos o actos humanos pasibles de ser perseguidos penalmente. Así, tenemos que el artículo 2 del decreto establece que [comete delito de terrorismo] «el que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o terror en la población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o contra el patrimonio o la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años». Como se puede observar, cualquier acto o hecho puede ser considerado delito de terrorismo.
Pero no solo debemos referirnos a la existencia de tipos penales abiertos, sino también a la ruptura del principio de legalidad, que siendo un límite impuesto por el propio Estado de derecho para el ejercicio de su potestad punitiva no se cumplió.
Cabe destacar que el Decreto Ley 25475 no solo estableció penas elevadas de veinte y treinta años como mínimos para varios delitos, sino que también reinstaló la cadena perpetua para los delitos más graves.
En lo que respecta a los procesos, el mencionado decreto también transformó radicalmente la situación anterior al golpe de Estado, ya que decidió otorgar un poder sin control a la Policía durante la etapa de la investigación preliminar. La norma señala textualmente que la Policía investiga estos delitos «disponiendo que su personal intervenga sin ninguna restricción que estuviera prevista en sus reglamentos institucionales». Por otro lado, concedió a las Fuerzas Armadas facultades para detener a personas presuntamente vinculadas con actos de naturaleza terrorista. La norma también dispuso que, en la etapa de la investigación preliminar, la Policía tenía la atribución de incomunicar al detenido hasta por diez días. Esto fue interpretado por la Policía como una restricción a la posibilidad de que el detenido se entreviste con su abogado defensor.
Otra limitación al derecho a la defensa consagrado por esta norma fue que el abogado defensor solo podía entrevistarse con su patrocinado después de que este era interrogado.
En cuanto a la organización judicial, el Decreto Ley 25475 estableció la creación de tribunales especiales o tribunales sin rostro, porque la identidad de los magistrados era secreta. Para tal efecto, al interior de diversos establecimientos penitenciarios se construyeron ambientes especiales para el juzgamiento de personas acusadas por el delito de terrorismo que impedían observar el rostro de los magistrados a cargo del caso. Y en materia procesal consagró no solo los procesos judiciales sumarios, en especial en la etapa del juicio oral, sino también la eliminación de diversos medios de defensa técnica de los procesados. Finalmente, la norma prohibió los beneficios penitenciarios para los casos de delito de terrorismo.
De esta manera, la nueva norma terminó configurando un proceso penal en el cual el procesado o encausado estaba completamente desprotegido y sin posibilidad de ejercitar efectiva y ciertamente ningún derecho fundamental. Con razón, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que esta legislación antiterrorista era, per se, violatoria de los derechos humanos.
Pero el régimen fujimorista avanzó más allá, ya que meses después de la publicación de la citada ley promulgó el Decreto Ley 25659, que tipificó el delito de traición a la patria y entregó a las Fuerzas Armadas su juzgamiento y sanción. El nuevo decreto definía como traición a la patria algunas de las más graves figuras del delito de terrorismo, como la utilización de «coches bomba» u otros explosivos, la pertenencia al grupo dirigencial, entre otras. Como podemos observar, la norma simplemente recalificó como traición a la patria figuras delictivas que ya estaban tipificadas y sancionas como delito de terrorismo. Esto significó una violación del principio de legalidad del Estado de derecho y del juez natural, al entregar a los tribunales castrenses el juzgamiento de este delito.
Otras tres normas que importa destacar son los decretos leyes 25499, 25564 y 25728, que establecieron los procedimientos de colaboración eficaz (comúnmente denominadas normas de arrepentimiento), facultaron al Poder Judicial para el juzgamiento de menores de edad y dieron la atribución a los jueces de condenar personas en ausencia, respectivamente.
Es indudable que este conjunto de normas antiterroristas configuró un nuevo modelo de legalidad para enfrentar estos delitos, caracterizado por el desconocimiento y la restricción sustancial de los derechos fundamentales de los procesados o de las personas sometidas a investigación. Este modelo mutó hasta convertirse en un derecho penal del reo, dejando de ser un derecho penal del delito.
Si bien algunas disposiciones de esta frondosa —–y peligrosa— legislación antiterrorista fueron modificadas o derogadas, como la condena en ausencia, su implementación y aplicación rápidamente se consolidó como una fuente de violación sistemática de derechos fundamentales, en particular los derechos a la libertad individual, al debido proceso y a la defensa. La evidencia más dramática de esto fue la existencia de miles de inocentes encarcelados, investigados, procesados y muchos condenados como si fuesen terroristas.
Leyes inconstitucionales
Esta legislación, simbolizada en los llamados jueces sin rostro, estuvo vigente hasta inicios de enero de 2003. Por esos días, el Tribunal Constitucional dictó sentencia en una demanda de inconstitucionalidad, declarando que los aspectos fundamentales de esta legislación se oponían a la Constitución y, por lo tanto, resultaba imprescindible su modificación. Respecto al tipo penal del delito de terrorismo, aunque la sentencia del Tribunal Constitucional no declara que la tipificación establecida en mayo de 1992 es inconstitucional, señala que para que esta tipificación esté plenamente cubierta de constitucionalidad debe ser interpretada en un determinado sentido, estrechamente relacionado con la necesidad de vincular el delito de terrorismo a una intencionalidad especialmente trascendente.
Como consecuencia de la sentencia del Tribunal Constitucional, el gobierno del presidente Toledo promulgó varios decretos legislativos modificando la legislación antiterrorista de 1992, entre los que destacó la modificatoria de la aplicación de la cadena perpetua que establece que esta pena debe ser revisada cuando hayan transcurrido 35 años.
Así mismo, al haberse declarado inconstitucional parte sustancial de la legislación antiterrorista, uno de los decretos legislativos dispuso la revisión de los procesos judiciales llevados adelante en el fuero militar y otro ordenó la revisión de las sentencias de los tribunales sin rostro.
Estas normas no solo adecuaron nuestra legislación antiterrorista a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, sino que además fueron el punto de partida para iniciar un proceso de revisión de varias centenas de causas judiciales sentenciadas irregularmente por jueces sin rostro de la justicia militar y del Poder Judicial. Este proceso sin precedentes en la región ha estado a cargo de la Sala Penal Nacional.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) señala en su Informe Final que la legislación antiterrorista ha generado una cultura de la emergencia y una práctica de la excepción como regla, que han originado a su vez una involución de nuestro ordenamiento punitivo reeditando viejos esquemas propios de la tradición penal premoderna. Es la primacía de la razón de Estado sobre la seguridad jurídica como criterio informador del derecho y del proceso penal lo que ha terminado imperando, afirma.

(*) Coordinador del Area Legal del Instituto de Defensa Legal – IDL.


desco / Revista Quehacer Nro. 167 / Jul. – Ago. 2007

De la Gripe al Infarto (lo que nadie dice la crisis economica norteamericana



“Los subsidios se pierden en los intermediarios. Es más difícil de todo lo que puede parecer”.El economista asturiano Juan Velarde Fuertes (81) ha sido reconocido con todos los galardones relevantes en su país: el Premio Nacional de Literatura y Ensayo (1971), el Príncipe de Asturias (1992), Rey Jaime I de Economía (1996), y Rey Juan Carlos I (2002), entre muchos otros. Aunque aconseja al Tribunal de Cuentas su trinchera siempre fue la Academia. Catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid y temprano defensor del libre mercado llegó a Lima para presentar su libro “Economía Iberoamericana como Drama e Ilusión”. En su agenda destacaba una disertación en el Congreso y otra exposición en la Universidad de Lima. CARETAS lo entrevistó en los salones del hotel Country al día siguiente de su aterrizaje y sin ninguna señal de jetlag. “Cambio la hora del reloj, ceno y ya está”, explica.
–Usted advertía hace cinco años sobre los riesgos del populismo en América Latina. ¿Cómo ve la evolución reciente del continente? –Cuando estuve hace tres años por aquí me dio la impresión de que se abría una gran oportunidad. En estos momentos he pasado a estar preocupado porque el conjunto del sistema económico mundial se está viniendo abajo. Es un hecho. Escuchaba por radio las cotizaciones de la bolsa de Lima y me parecía estar en Madrid, París o Nueva York. Estamos en el mismo cepo y nos hemos quedado ahí. Europa se está desenganchando de una manera tremenda de América Latina. Esto es preocupante. La agenda está en el norte de África, el Oriente Medio y Asia. EEUU puede venirse abajo porque sus problemas son muy, muy serios. Y Asia. Dejando aparte a Venezuela, que es el país cuyas cotizaciones han caído más en los últimos tres meses, todos los países que van a la baja son de ahí. China tiene una inflación del demonio y un serio déficit de trabajadores especializados. Y ojo, el superávit chino es igual que el alemán. No lo sobrevaloremos. Tiene sus problemas y el sistema financiero chino es muy peligroso. ¿Qué pasó en Japón? Tuvo una expansión tremenda pero ya no es el país que está tirando del conjunto del Pacífico. Aquí pueden venir las tentaciones y eso es lo que me asusta. El caudillo populista que viene con demasiadas historias y arrastra a la población a situaciones anteriores. Acabo de ver un informe del Fondo Monetario Internacional donde señala que la volatilidad de esta región es la más fuerte de todo el mundo. Ante cualquier problema financiero el golpe es mayor. De pronto vienen situaciones de auge y luego de fuerte depresión. No quiere decir que lo de ahora vuelva a ser lo mismo pero tampoco es casualidad. Y el riesgo es que las inversiones extranjeras se puedan retraer.
–Usted advierte del peligro que pueden correr inversiones como la española por la escasa estabilidad jurídica de estos países. –Según los últimos Cuadernos de Información Económica editada por la Asociación de Cajas de Ahorros de España, la zona más tranquila en términos de seguridad jurídica, libertad económica y niveles de corrupción es Japón. Luego Estados Unidos y la Unión Europea. El último es África y el antepenúltimo América Latina. También es preocupante.
–Pero el Perú parece tener líneas más claras que sus vecinos. ¿Cómo diferenciarse en ese contexto? –Me parece que Alan García ha pasado de ser un político en busca de votos a un estadista. Cuando dice que no controlará los precios, por ejemplo, eso está muy puesto en razón. El Perú es un lugar serio y positivo. En el ámbito de la región está con otros dos polos: México y Chile. Perú es un sitio que merece la pena pero en estos momentos es muy difícil que se pueda salvar cualquier país.
–Y la inflación golpea cada vez más las plazas de mercado. –El tema me lo ha comentado hasta el conductor que me trajo. Viene en parte por el tema de la importación. Si sube el precio del maíz cómo no va a subir el del pollo. Es automático. ¿Pero qué hacer para bajar los precios? ¿Restringir el crédito? Como están las cosas, si se hace eso mediante el BCR, caray, la que armaría mi lejanísimo pariente Julio Velarde. Si quiero curar una gripe muy intensa, la inflación, produzco un infarto al miocardio. Entonces la hemos armado. En este momento (si se aplican) reformas estructurales serias, fiscales, de rebaja de aranceles, de cambios de hábitos, puede ocurrir cualquier cosa. Cambiar una estructura implica desempleos y reorganizaciones. ¿Ponerse a jugar así precisamente ahora? El tema lo veo duro porque la opinión pública está presionando mucho por el tema de los precios. Sobre todo por el nivel de renta del Perú, que es lo que los economistas llamamos el efecto Engel: conforme baja la renta, el pedazo de lo que ocupas en alimentos es más grande.
–Aquí persiste el trauma hiperinflacionario. ¿Cuánto de psicológico puede haber en la inflación de la calle? –Si hay herencias inflacionarias siempre habrá ese elemento. Yo apuesto a que viene. Almaceno, obtengo crédito porque no pueden cortármelo y espero a que suban los precios.
–Usted no recomienda control de precios de ninguna manera... –¡No! ¡De ninguna manera! Eso origina siempre que la actividad se dirija a otras cosas.
–¿Y recortar el gasto público? –Es el gasto más racional posible. Ahí estoy con el viejo Herr Rosenthal. Cuando le dieron el honoris causa de la Universidad de San Carlos en Guatemala dijo, pero si el conjunto del gasto público en nuestros países es para la gente más pobre: infraestructura, educación, seguridad ciudadana. ¿Cómo cortamos esto?
–Si descarta el control de precios, ¿cómo ve la posibilidad de un fondo de estabilización para determinados productos alimenticios? –Soy escéptico de los subsidios en ese sentido. Eso se genera a través de mecanismos intermediarios. Y si no se ha modificado esos mecanismos, el subsidio se pierde en rentas para ese mecanismo que está en el medio. Subsidiar es más difícil de todo lo que puede parecer. Es el gasto público de más despilfarro. Yo no veo mucha más solución.
–¿Y entonces qué hacer? –En estos momentos viene bien agilizar las importaciones con rebaja de aranceles, lo que siempre fastidiará a los productores locales. Por otro lado, hay países con monedas débiles y que son baratos en muchas cosas. Hay que localizar esos productos.
–¿Cuánto puede durar la crisis mundial? –En la Gran Depresión le preguntaban a Schumpeter cuánto puede durar esto. Y él decía: un señor alquila una casa barata sabiendo que no estaban bien hechos los forjados y, bueno, resulta que al dueño de la casa se le ha ocurrido almacenar explosivos en el sótano. Y como quiere ahorrar las conexiones eléctricas no están metidas en tubos, da chispazos en algunas zonas, incluido el sótano de los explosivos. ¿Cuánto va a durar sin reventar? ¿Entre el primer derrumbamiento y el segundo derrumbamiento eventual cuánto puede pasar? Es imposible de predecir. Pero con los datos que tenemos, por lo menos tenemos por delante dos o tres años muy duros. (Enrique Chávez)
La Guerra de los EconomistasLa dura respuesta del BCR a las acusaciones de un asesor ministerial.
Carlos Adrianzén. Críticas entre bastidores.El Banco Central de Reserva (BCR), responsable del control de la inflación, ha sido blanco de duras críticas de un flanco insospechado: Carlos Adrianzén, asesor del despacho del propio ministro de Agricultura, Ismael Benavides, el sector donde más se disparan los precios. Dice Adrianzén que el BCR “ha soltado liquidez al irresponsable ritmo de 43%” el 2007, alentando el consumo y la subsecuente inflación. Sugiere que la política de “esterilización” –compra de dólares para amortiguar la caída del tipo de cambio– inunda la economía de soles cumpliendo el mismo papel que la nefasta “maquinita” de los 80s. Adrianzén fustiga al BCR a través de su columna semanal en el diario Perú.21.
El BCR sostiene que Adrianzén confunde papas con camotes. En efecto, el crecimiento de la emisión primaria en el 2007 fue 27% –de S/. 13,000 millones a S/. 16,700 millones. Pero la tasa de depósitos en el mismo periodo creció 46%– de S/. 26,300 millones a S/. 38,800 millones. En suma, si bien es cierto que la liquidez aumentó, ello se tradujo en mayores tasas de ahorro y no de consumo. El acelerado cambio de portafolios de dólares a soles a medida que cae el tipo de cambio, así como el incremento de las tasas de encaje dictado por el BCR en diciembre y febrero, explican el singular dinamismo del ente emisor últimamente.
Para el BCR, los fundamentos técnicos de Adrianzén están hasta las patas. “Los bancos centrales, hasta los años 80’s, utilizaron como meta la cantidad de dinero para controlar la inflación. Sin embargo, desde entonces han pasado mayoritariamente a regular la oferta monetaria tomando como referencia la tasa de interés”, explicó Adrián Armas, economista del BCR, el pasado 2 de febrero en El Comercio. Puso como ejemplo el caso de Japón, donde “la base monetaria ha crecido 37% desde el 2000 y el dinero lo ha hecho en 69%, mientras que los precios han acumulado una caída del 1,6%”.
Ambos coinciden en que hay que recortar el circulante, pero discrepan de la gradualidad de la medida. A partir de abril, las tasas de encaje dictadas por el BCR volverán a subir un punto porcentual a 8% y la del encaje marginal de 15% a 20%. El sistema bancario ya sintió la pegada. La tasa de interés activa ha subido de 22,3% a 23,7% entre diciembre y marzo, mientras que la del crédito de consumo de 33,5% a 34,1%.
El BCR busca el encarecimiento del precio del dinero para inhibir gradualmente la demanda, en efecto, un factor inflacionario. Pero Adrianzén reclama que el BCR corte la emisión drásticamente. “Eso sólo produciría una bonita recesión”, aseguran en el BCR.

miércoles, 19 de marzo de 2008

http://orjlima.blogspot.com/

Puno no está solo

por Cesar Levano director del diario la primera

El presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, ha lanzado una propuesta audaz: ir hacia la creación de un Estado federal. La idea ha convertido a Fuentes en blanco de la artillería oficial y oficialista. Para empezar, se ha satanizado la iniciativa. Se ha dicho que Puno, por boca de Fuentes, quiere independizarse del resto del Perú. Lo que hemos escuchado en la televisión es lo que el presidente puneño recalcó: no estoy hablando de una República independiente.Claro está que la idea federalista merece ser discutida. Los pensadores clásicos del Perú: José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, Víctor Andrés Belaunde se pronunciaron contra esa fórmula.Mariátegui señaló en 7 Ensayos que se debe descentralizar no para dividir, sino para crear la unidad nacional sobre nuevas bases. En la Asamblea Constituyente, V.A. Belaunde, en intervenciones compiladas en el libro El debate constitucional, reflexionó en la misma dirección.Jorge Basadre alertó más de una vez sobre el hecho de que en la realidad histórica peruana actúan diversas fuerzas centrífugas. Recuérdese, advirtió, que el Perú tiene fronteras con cinco países.No es un secreto que Chile postula en secreto, desde los días del dictador y ladrón Augusto Pinochet, la creación de una república aymara. Fui el primer periodista que denunció la maniobra, señalando con su nombre –María Teresa Infante– a la diplomática pinochetista que hasta hoy ocupa una posición clave en la cancillería chilena y que viajaba constantemente a Puno a predicar la independencia de los aymaras de Puno, Bolivia… ¡y Chile! en una sola república.Por esas razones, es deber de todo estadista auténtico –no hablo de Alan García– prestar atención a los reclamos del sur peruano, con énfasis en Puno. En lugar de insultos y amenazas, conviene el diálogo, el debate. El reclamo de Fuentes, más allá de las virtudes y defectos del personaje, encarna resentimientos frente al centralismo abusivo de Lima. En eso, Puno no está solo. Se puede discrepar de la idea federalista –yo discrepo–, lo que no cabe es convertirla en blanco del odio y en alistar búfalos y metralletas contra ella. Hay que volver a discutir las ideas y las prácticas de descentralización, regionalización, federalismo, autonomía. Hay que retornar a un gran debate constitucional. A algunos compañeros que reclamaban el derecho de autodeterminación y por lo tanto de separación, de secesión, de las nacionalidades quechua y aymara, les recordé hace poco que esa reivindicación no provenía de Mariátegui, sino de Eudocio Ravines. Era en éste la aplicación de la vulgata seudomarxista, que el Amauta había rechazado. Esos amigos se quedaron con la boca abierta. Su fervor por Mariátegui no había incluido la lectura de Mariátegui.Ignoro si Fuentes ha ido a las fuentes.

jueves, 13 de marzo de 2008

Contrabando ideológico fascista


Contrabando ideológico fascista

El ministro de Defensa, Ántero Flores Aráoz, tiene aseguradas un par de líneas en la historia del Derecho. Es el creador de una figura jurídica excepcional: el contrabando ideológico.Lo impresionante es que el ministro proviene del Partido Popular Cristiano, que recibe desde siempre ayuda organizativa y económica de la Fundación alemana Konrad Adenauer. ¿Podrían las ideas cristianodemócratas ser incluidas en el delito de contrabando ideológico?Suponemos que para Flores Aráoz eso no es alijo condenable, sino colaboración fraterna de un partido afín.La comunión de ideas con el partido de Adenauer se basa, por supuesto, en la defensa de la extrema derecha y el gran capital. Tiene más de intereses monetarios que de ideales políticos. No en vano la mayoría de dirigentes del PPC son abogados de grandes empresas tanto nacionales como extranjeras.Flores Aráoz personifica las ideas más reaccionarias y represivas del socialcristianismo: ese es su contrabando ideológico.Su propuesta apunta contra las fuerzas de izquierda y las organizaciones populares de la ciudad y el campo. Debe recordarse que en su última fase de congresista defendió los aspectos más autoritarios del Código de Justicia Militar, enfrentándose ásperamente al Tribunal Constitucional.Esos antecedentes ayudan a comprender los propósitos de su propuesta, que sin duda ha sido confeccionada con Alan García y Jorge del Castillo. Corresponde a la etapa dictatorial y asesina que el régimen alanista ha iniciado. Expresa la complicidad antipopular y antinacional de la cúpula aprista y la derecha tradicional.El libro El fascismo en el Perú. La Unión Revolucionaria 1931-1936 del historiador Tirso Molina Morales (Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, 2006) documenta la marcha del fascismo peruano en el poder y los crímenes y calumnias que la acompasaron. Los excesos condujeron, según lo definió Jorge Basadre, a una guerra civil.El itinerario de esa tragedia empieza con asesinato de apristas. El 24 de diciembre de 1931 la Policía ataca el local del APRA en Trujillo y mata a seis militantes. En enero de 1932, el régimen del fascista convicto y confeso Sánchez Cerro dicta la ley de emergencia, por la cual se ilegaliza al APRA, al Partido Comunista y la CGTP. Se clausuran periódicos y revistas “sediciosos” y luego se encarcela y deporta a los miembros apristas del Congreso Constituyente. San Marcos es clausurada. Encarcelan a Haya de la Torre.Esos desmanes condujeron al primer intento de asesinato de Sánchez Cerro y a la insurrección popular de Trujillo. El periódico oficialista La Opinión habló entonces de la “intervención política del Partido Aprista Peruano con la ingerencia (sic) del comunismo soviético”.

Apristas y fujimoristas salvaron del desafuero a Tula Benites (que sinverguenzas)



Apristas y fujimoristas salvaron del desafuero a Tula Benites

Faltaron nueve votos en el pleno para acusarla. Bancadas del Partido Nacionalista y Alianza Parlamentaria pedirán hoy nulidad de la votación. Alegan que Benites no podía participar.
Romina Mella y Marco Sánchez.

La blindaron. La legisladora trujillana conservará su curul, pues las bancadas no respaldaron totalmente la acusación. (Foto: Julio Angulo)
En una decisión controvertida, el pleno del Congreso rechazó la acusación constitucional contra la legisladora aprista Tula Benites para que responda ante la justicia por la contratación de un empleado "fantasma" en su despacho.
Se necesitaban por reglamento 48 votos en el pleno, pero solo se lograron 39, principalmente del Partido Nacionalista, Unidad Nacional y algunos legisladores de UPP y Alianza Parlamentaria.
Casi diez meses después de ser acusada, Benites eludió el desafuero, aun cuando la Comisión Permanente votó por que proceda la denuncia constitucional aprobada en el subgrupo de Acusaciones.
La sesión fue reservada, a pedido del aprista Mauricio Mulder, quien pidió equidad con el caso de la desaforada Elsa Canchaya. Sin embargo, la votación que decidió acusarla fue pública, el 7 de junio del 2007.
Tras ello, Benites ejerció su defensa y luego votó contra la acusación constitucional por los delitos de peculado, colusión y falsedad genérica.
Precisamente, este hecho fue objetado por la oposición, que exigirá hoy una nueva votación pues el voto de Benites habría viciado la sesión.
"Es un acto de impunidad y merece revisión del Parlamento. Advertimos ante la Mesa Directiva que Benites no podía votar, pero la bancada aprista la ha protegido", señaló Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria.
"Se le permitió votar solo para que no se logre el número necesario para acusarla. Fue una irregularidad evidente, pues estaba impedida de votar", agregó.
APRA Y FUJIMORISMO
Apristas y fujimoristas principalmente lograron 18 votos contra la acusación, y se registraron 17 abstenciones.
A los oficialistas se sumaron upepistas como José Oriol Anaya y José Vega Antonio. El segundo tiene pendiente una suspensión para ser votada en el pleno.
Sin embargo, unos pocos apristas votaron a favor de que Benites responda ante la justicia: Mauricio Mulder, Javier Velásquez, Luis Negreiros y Aurelio Pastor. El último se mostró a favor de que Benites solo sea procesada por falsedad genérica, el delito con pena más benigna entre los tres imputados.
"Votamos de modo diferenciado, porque no hubo acuerdo en la Célula. Cada quien emitió un voto de conciencia", señaló Pastor.
Por su parte, Cayo Galindo, vocero del Partido Nacionalista, denunció el evidente ausentismo de la sesión. "Se necesitaban 48 votos considerando que no lo harían los miembros de la Comisión Permanente (por haber ya votado a favor de la acusación)".
"Lo paradójico e ilegal es que se permitió participar de la votación a Benites. Eso fue con el aval del presidente del Congreso, quien dijo que era reglamentario y estaba habilitada", precisó.
El opositor dijo a La República que atenta contra el reglamento que un legislador vote en un proceso donde es parte.
Tras la sesión reservada que salvó a la aprista, extrañamente tampoco se les entregó a los congresistas el reporte de la votación.
RECUPERÓ SUS DERECHOS HACE TRES DÍAS
1) El pleno del Parlamento suspendió en setiembre del 2007 a la representante aprista por La Libertad 120 días a pedido de la comisión de Ética. Dicha sesión también fue reservada y Benites acusó de injusta la sanción y parcializado al grupo que la propuso. La sanción se cumplió el último 10 de marzo, a dos días del pleno que votaría su caso. Al abandonar la sesión, Benites dijo que la votación "fue de conciencia". En todos estos meses, la parlamentaria sobrina del ex presidente del Poder Judicial Walter Vásquez Vejarano adujo acoso y politización de su caso, además de falta de pruebas. Incluso amenazó con acudir a instancias internacionales.
2) En la sesión de anoche, y previo al voto por la procedencia de la acusación constitucional, se decidió votar en bloque y no delito por delito. Muchos parlamentarios, inclusive de la oposición, no estaban de acuerdo con la tipificación hecha por la subcomisión de Acusaciones. Por ello se registró un alto número de abstenciones, que favorecieron a Benites. El upepista Edgard Reymundo señaló que tras la votación "no hay lugar a formación de causa y el caso pasa al archivo". Es decir, la oficialista conservaría su curul.

domingo, 2 de marzo de 2008

tantas veces perro que dice Garcia esta ves El perro del hortelano contra el pobre



Por: Alan García Pérez. Presidente de la República
Las imágenes de una turista alemana, desesperada por el bloqueo de las carreteras, gritando que nunca volverá y que pedirá a todos los alemanes no venir al Cusco, nos conducen otra vez a la profundidad psicológica del perro del hortelano que existe en muchos de nosotros. El perro del hortelano no sale de su pobreza intelectual ni quiere que los peruanos salgan de la pobreza material y educativa. Además, sostiene que solo los radicales y extremistas pueden luchar contra la pobreza porque ellos tienen el monopolio del corazón social.
I) El perro del hortelano ya perdió la lucha que sostuvo contra la economía moderna. Su letanía fue que todo capital es un robo del trabajo ajeno y que la inversión siempre es explotación y dominación. Era fanáticamente estatista, pero nunca pudo explicar de dónde saldrían los recursos para asegurar el crecimiento y el empleo. Ahora la revolución tecnológica en la informática y las comunicaciones ha impulsado el enorme crecimiento del comercio y la economía mundiales y por un largo período el Perú se ha beneficiado por esa expansión. Es un hecho, el país crece al 9% anual, que su consumo nacional y familiar aumenta al 8%. Por ejemplo, la construcción, que crece al 21% anual, da trabajo a cientos de miles, las carreteras avanzan a razón de 4 kilómetros por día, los teléfonos se han duplicado y el comercio aumenta.
La realidad ha derrotado al perro del hortelano. Ahora reconoce: "Sí, la economía está bien" pero repite una nueva letanía.
II) Dice: "El Gobierno no hace nada para reducir la pobreza".Pero en este tema, igual que antes, niega la realidad que ve, porque si se suman los gastos que el Estado actualmente hace a favor de los pobres, se obtiene las siguientes cantidades ejecutadas el año 2007: 1) Programa Juntos: S/.497 millones para 373.000 hogares, con un total de 1'934.000 beneficiados.2) Pronaa: distribución de alimentos por S/.595 millones para 1'222.600 familias, con un total de 6'113.000 beneficiados. 3) Programa de lucha contra el analfabetismo: que ya alfabetizó a 660.000 peruanos, comenzando por Huancavelica y Ayacucho, con un total de S/.88 millones ejecutados en 718 distritos. 4) Agua para Todos (Pronasar): S/.654 millones en 404 obras en Lima y provincias para un total de 2'500.000 beneficiarios en 288 distritos. 5) Electrificación rural por un total de S/.262 millones en 310 obras, de las cuales ya se concluyeron 62, con 44.000 conexiones domiciliarias, beneficiando a 220.000 habitantes. 6) Vaso de Leche que, aunque es un programa municipal, es financiado directamente por el Estado por un total de S/.352 millones para 5'000.000 de niños beneficiados. 7) Provías Descentralizado, con un monto total de S/.108 millones para rehabilitar y dar mantenimiento a 390 km de caminos vecinales, mejorar 233 km de caminos departamentales y la conclusión de los puentes Socabaya, en Arequipa; Coporaque, en Cusco; Carrasquillo, en Piura y Franco, en Tumbes.
Además, la construcción de grandes vías como la Interoceánica, por un total de S/.1.506 millones, beneficiando a 2'500.000 pobladores de los departamentos del sur. Pero también las obras de la Interoceánica Norte de Piura a Tarapoto y Yurimaguas, que facilitará la conexión y el comercio con zonas hasta ahora aisladas. 8) Pronamachcs con S/.129 millones en proyectos de infraestructura agraria para un total de 687.000 beneficiarios, destacando en este año la ejecución de 7.275 cobertizos para ganado que permitirán a los ganaderos y alpaqueros evitar la mortandad de sus animales. 9) El Seguro Integral de Salud (SIS), que ha incorporado a 6'983.000 peruanos en los últimos 18 meses, con un presupuesto de S/.320 millones en atenciones y medicinas, que es 17% superior al presupuesto del año 2005. Ha hecho 21'500.000 atenciones y 59.000 operaciones para el total de sus asegurados gratuitos, que son los más pobres. 10) Programa de Internet y Servicio de Banda Ancha Rural, para 7.000 localidades, la mayor parte de ellas situadas en los 811 distritos más pobres del país y que permitirá la comunicación y comercialización de bienes. 11) Construyendo Perú, con un presupuesto de S/.202 millones, dio trabajo temporal a 214.000 personas en períodos de 4 meses, brindando capacitación a 30.000 de ellas. 12) Cofopri, que con una inversión de S/.71 millones ha entregado ya un total de 250.000 títulos urbanos y rurales.
Todo esto hace un total de S/.3.278 millones para el año 2007 solo en estas acciones directas para los más pobres. Y en el año 2008 esta cifra alcanzará a S/.4.500 millones.
III) El perro del hortelano acepta: "Hay programas contra la pobreza". Pero dice: "No están debidamente articulados".Tiene que objetar porque para él opinar significa oponerse y, a fin de cuentas, la culpa siempre es de los demás, jamás de él. Pero otra vez se equivoca, porque todos los programas han sido focalizados para actuar al mismo tiempo en los 811 distritos más pobres y su concertación avanza bajo las normas de la estrategia Crecer, cuyo objetivo central es la lucha contra la desnutrición infantil que es el punto más profundo de la miseria. Crecer es un programa social polivalente y múltiple, con metas multianuales y supervisión independiente.
Pero, además, es un sistema con prioridades organizadas científicamente. Siguiendo el modelo propuesto por Sembrando, institución privada dirigida por mi esposa Pilar Nores, las prioridades comienzan en la vivienda mejorada, en alejar el humo de la cocina y en la construcción de letrinas bien situadas, para frenar las enfermedades broncopulmonares y gastrointestinales que impiden la nutrición y el desarrollo del niño. Luego, la desparasitación, el cambio de hábitos alimenticios, la orientación de las postas de salud a la medición y seguimiento concretos de cada niño y madre gestante. Con ello, la acción de los programas Juntos, del agua potable, de la alfabetización, de la electrificación y el riego, etc.
Pero todo ello hay que integrarlo dentro del cuadro total de la inversión social del Estado a través de sus ministerios de Educación, Salud, Justicia, Mujer, Trabajo y de otros niveles descentralizados que suma S/.15.092 millones en el 2007. Y si a ello agregamos gastos de asistencia, de previsión y de atención social, el total del gasto social fue de S/.29.645 millones en 2007, es decir, el 51% del gasto general, y está proyectado a S/.34.177 millones en el presupuesto del 2008. El gasto social se ha duplicado en relación al año 2005. ¿Quién dice que no se hace nada contra la pobreza?
También es necesario destacar que la inversión social descentralizada se aplica a la pobreza provinciana. Tal como fue mi compromiso, este año, al igual que el 2007, las 2/3 partes de toda la inversión se hará por los gobiernos regionales y locales. Mas allá de sus problemas de eficacia, hay que mantener ese rumbo, que asegura mayor participación democrática y que conducirá poco a poco a una mejor gestión. En este año, los gobiernos regionales y municipales tienen para inversión en obras nuevas: a) S/.2.100 millones del presupuesto nacional. b) S/.5.760 millones por canon minero y petrolero. c) S/.5.400 millones depositados en el Banco de la Nación. d) S/.340 millones por otras fuentes. Es un total de S/.13.600 millones de inversión para los gobiernos regionales y municipales y les toca a ellos también luchar contra la pobreza haciendo las obras necesarias.
Esto es cuatro veces más que lo que se presupuestó como inversión regional o municipal en el año 2005 (S/.3.237 millones). ¿Puede el perro del hortelano continuar con su falsedad, o es que tiene miedo de que el país avance, que aumente la inversión y que se reduzca la pobreza porque entonces nadie más lo escuchará?
IV) No sale de su pobreza intelectual y quiere impedir que otros salgan de su pobreza material y educativa. Escribe y opina repitiendo su letanía, desalentando, empujando a los extremistas a protestar por todo y contra todo, pero jamás llega a movilizar entre bloqueos y marchas a más de 10.000 activistas agresivos y callejeros. Usa esa tropa, arrastrándola con premeditado engaño: "Se van a privatizar los colegios", "Se va a vender Machu Picchu", "Se va a chilenizar la selva", "Se va a recortar los derechos laborales", etc.
Y como nuestra educación de precarios contenidos y mala calidad no enseña a comprender, ni a razonar críticamente, aún tiene algunos crédulos que lo escuchan. Por eso no acepta una verdadera revolución educativa. Siempre hay que oponerse para que quien se cree tuerto sea rey en el país que quiere mantener en la ceguera.
Ahora que la batalla ya no es económica porque el mundo aplastó en ese tema al perro del hortelano, este se presenta como antiminero pluriculturalista y patriotero. Dice: "Que los terrenos eriazos se queden como están, que la riqueza forestal de la Amazonía no se aproveche, que no se construyan hoteles cerca de los monumentos arqueológicos". No sabe que en la Torre Eiffel, siendo el mayor atractivo de París, existen desde su origen dos restaurantes privados que son los que más recursos dan a ese monumento al cual, por cierto, suben 8 millones de personas anualmente, mientras aquí el perro del hortelano discute si Machu Picchu puede recibir más de 500.000 personas por año. Tampoco sabe que en las pirámides, en el coliseo romano o en los palacios mayas de Chichén Itzá, hay hoteles y lugares de restauración.
Error o ignorancia. El perro del hortelano tiene una visión parroquial y acomplejada. Para él todo es estratégico: los puertos, los terrenos desforestados, los aeropuertos como antes decía que eran estratégicos y estatales el arroz (Ecasa), la sal (Emsal), la leche (Enci), el tabaco (Enaco), las comunicaciones (Compañía Peruana de Teléfonos), todas las minas, el cemento, el pescado, la televisión y las radios, etc. Por ese razonamiento nunca hubo inversión y perdimos la carrera ante nuestro rival económico del Pacífico... momentáneamente.
Cada año más de 560.000 jóvenes se incorporan a buscar empleo. El Estado no puede crear 560.000 puestos públicos para ellos porque el pueblo tendría que pagarles durante toda su existencia y luego pagar sus pensiones. Solo la inversión nacional o extranjera puede crear esos empleos. Esta es la ley de la realidad. Pero el perro del hortelano dice: "Que el Estado dé trabajo, que el Estado mejore los servicios, que haga los puertos y las grandes obras porque las carreteras deben ser gratuitas en su recorrido y las concesiones son negativas, que el Estado baje los impuestos, pero que haya más policías y que me suba los sueldos públicos".
Para ello se opone al cambio y bloquea carreteras y puertos, para que al final todo estalle, y después el perro del hortelano pueda volver a su primera letanía: "Ha fracasado el Estado burgués", "Ha fracasado el capitalismo". El perro del hortelano cree aún que la tierra es cuadrada y que el sol gira alrededor. Cuando se reduzca la pobreza y mejore la educación, ¿a dónde irá?

La Fraternidad Por Dentro ... que se cocina en el Apra ahora




Mulder fue el orador de fondo y García marchó rodeado por su círculo de movilizadores más cercano.Fue un estrado pequeño, intencionalmente diseñado para evitar a los paracaidistas que tanto alunizan en el partido oficialista. A los oradores de fondo, el histórico Armando Villanueva del Campo y el secretario general Mauricio Mulder, les precedió el saludo sin discurso del presidente Alan García y del premier Jorge del Castillo.
A pesar de los silencios, en el mitin por el Día de la Fraternidad aprista todos los actores –principales, de reparto y menguantes– jugaron su partida.
El primer ministro, como lo advirtió la edición pasada de CARETAS, intentó alejarse todo lo que pudo del madrugador factor de la candidatura del 2011 e hizo su fugaz aparición cuando el mandatario ya se había retirado.
Del Castillo, en cambio, se guardó para la celebración en Arequipa el 21 y la de Trujillo el 23. Habló en ambas ocasiones con un discurso que resumió la ecuación “a más inversión, más trabajo y más inversión social”.
Aunque el año pasado no lo hizo, el Presidente parecía convencido de intervenir en el mitin. Durante su primer gobierno acostumbraba a ser el orador de fondo, aunque se ausentó cuando su relación con el partido se tornó más áspera y Luis Alva Castro asumió el papel de enconado contrincante dentro de casa.
Al final volvió a imponer su criterio de evitar segmentarse y proyectarse como parte de un ghetto.
Igual se las arregló para que el mitin girase en torno suyo. Rompió el protocolo y decidió marchar con los grupos apristas antes de los discursos. Los altavoces reprodujeron las palabras que pronunció tan solo dos días antes en el Museo Postal Filatélico con ocasión del lanzamiento de la estampilla de Haya de la Torre. Allí explicó sus razones para el silencio: “No puedo, por mi condición de Jefe de Estado y porque quiero que así sea a partir de la democracia auténtica y real, participar como quisiera en los grandes actos del partido del pueblo, porque quiero que la Presidencia de la República por principio sea neutral y ajena, aunque todos sepan donde está mi corazón y mi destino, y donde estaré al terminar este encargo provisorio”.
La tendencia a la predestinación tan proclive en los apristas también tuvo su aparición en el discurso. “Este matasello yo lo tengo en el corazón desde antes de mi nacimiento”, dijo García. “Esta estampilla para el recorrido de mi vida como un recorrido de una carta que quizás tenga destino, lleva la estampilla de Haya de la Torre desde hace mucho tiempo, por eso para mí es una emoción rendir homenaje a este hombre extraordinario”.
El referente más directo a Haya estuvo en la intervención de Armando Villanueva del Campo, que a sus casi 93 años no perdió la oportunidad para fustigar a Hugo Chávez y George W. Bush.
SIEMPRE SENSIBLES A LOS GESTOS DEL LÍDER, los apristas le prestaron atención a la cercanía entre García y Omar Quezada. En el desfile previo al mitin García marchó acompañado por el ex presidente regional de Ayacucho y actual director ejecutivo de Cofopri. Quezada es la figura más visible del grupo de “los cuarentones”, la generación intermedia de la que el Presidente se ha valido para conformar una especie de gabinete especializado en programas sociales (CARETAS 1996). Allí también figuran Víctor López (director general de Gobierno Interior en el Ministerio del Interior), Mayta Cápac Alatrista (regidor metropolitano en Lima), Javier Barreda (viceministro de la Mujer y Asuntos Sociales), Javier Morán (director de coordinación sectorial en Vivienda), Miguel Rosas Silva (Ministerio de Agricultura) y Carlos Arana (eficaz y polémico “movilizador” de paso fugaz por varios puestos públicos).
En los últimos cuatro meses aquel comité ha ganado considerable peso en el entorno presidencial y Quezada parece ser, como dice un entusiasta militante, el “iluminado” por García.
No ocurre lo mismo con todas las puntas de la estrella. Durante más de tres meses la Comisión Política del partido no se reunió con García. Recién en los prolegómenos del Día de la Fraternidad fue celebrado un desayuno. Según las fuentes consultadas, la relación de AGP con Mercedes Cabanillas, la presidenta de la Comisión, se ha tornado cada vez más distante. El mandatario también encuentra difícil coordinar con Luis Negreiros, otro miembro de la Comisión. García los responsabiliza a ambos por los desencuentros entre el Ejecutivo y el Parlamento. Estos comenzaron con el impasse de la ley que eliminaba la renta básica telefónica, continuó con la de puertos y más recientemente se ha expresado en los retrasos en la promulgación de la llamada “ley de la selva”, que impulsa las inversiones en esa zona del país.
LOS PROGRAMAS SOCIALES son un área definitiva para el éxito o el fracaso del gobierno, pero también se han ido delimitando como una importante parcela de poder. Y la relación entre Alan García y Jorge del Castillo también es marcada, al parecer, por los linderos en los que se mueve cada uno.
Según señales cercanas a Palacio, García vendría notando que desde hace algunos meses el primer ministro ostenta un definido liderazgo en lo relativo a Crecer, el programa bandera del gobierno que coordina esfuerzos para derrotar la desnutrición infantil. A quienes laboran allí les llama la atención que de las más de diez inauguraciones de Crecer en varias ciudades del país, García no haya asistido a ninguna.
Y no será por falta de invitación. La semana pasada Del Castillo confirmó a CARETAS que la concentración de Cutervo, que fue criticada por la prensa como un acto proselitista del premier, había sido organizada en honor a García, que canceló el viaje a último momento.
La salida de Alfonso Velásquez como presidente del directorio del programa de subsidio directo Juntos signó una nueva puja. Del Castillo apostó por Iván Hidalgo, director de Crecer, para que también ocupe ese cargo no ejecutivo (CARETAS 2015). Pero la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, con voz y voto en el programa, todavía no aprueba el nombramiento.
El interés presidencial en el sector se ha expresado en una cartilla firmada por él y distribuida hace menos de un mes entre los funcionarios de los programas sociales. Allí García instruye a los promotores para cumplir con su trabajo.
La entrada de Susana Pinilla en el Ministerio de la Mujer y Asuntos Sociales también pone en evidencia el nuevo empujón. Además de propiciar el relevo de Velásquez, Pinilla ya realizó cambios de personal en el Pronaa, Foncodes, las gerencias y el aparato administrativo. La ministra se ha decidido a tomar el toro por las astas y en los últimos días recorrió varias comunidades del sur de Ayacucho para supervisar in situ el desempeño de los programas sociales.
Es en ese departamento clave donde en dos años, y en supuestos tiempos de bonanza, la pobreza se incrementó en 12.5% (ver cuadro).
ENTREVISTADO POR CARETAS, Mulder recordó que durante su discurso del viernes pasado “expresé una crítica pública al gobierno. Si bien es cierto hay un nivel de reducción global de la pobreza, y (el ministro de Economía Luis) Carranza ha dicho hace algunos días que está en 42%, lo cierto es que la mejoría se limita al ámbito urbano. En la sierra en algunos casos ha subido y la pobreza extrema se incrementó en un punto. Allí hay que dar un golpe de timón fundamental porque si no, no ha cambiado nada. No puedes ahondar a las distancias pese a que al sector más alto de la pobreza lo estás volviendo clase media. ¿Y el colchón que está afuera y vota siempre en protesta? Hay que hacer un esfuerzo muy grande”.
Mulder espera que “con la inauguración de los tramos importantes de la Transoceánica y los proyectos de irrigación en Ayacucho y zonas como Lagunillas va a producirse una sensación de mejoría”.
El cambio de rumbo, sostiene, pasa por identificar “lo que no se ha hecho. El Banco Agrario no tiene presencia. Y si está es con préstamos muy caros. Creo que hay que darle un golpe fuerte y relanzarlo con créditos más blandos y subsidiados. No queda otra. En Sierra Exportadora están avanzando pero necesita más presupuesto y más activistas que estén en cada una de las provincias del país llevando a cabo su asistencia técnica. El programa Juntos hay que emparentarlo más con Educación y Salud en un trabajo más integral. Esa sería la clarinada fundamental de la política en el Perú”.
HASTA HACE POCO colgaba en la entrada de su oficina un cartel: “No trato temas de chamba”. Mulder pone un pie fuera de su búnker en Alfonso Ugarte y los agresivos compañeros se arremolinan con documentos entre las manos. El congresista viste pantalón y una suelta camisa de manga corta, todo de negro. Camina y cada vez más pedigüeños le complican el breve trayecto a su carro. Le toca lidiar con reclamos de tono cada vez más exaltado y es consciente de que asumir la difícil intermediación entre el gobierno y la militancia puede resultarle políticamente muy costoso.
“Los compañeros siguen pensando según la lógica de que ellos hicieron el esfuerzo de ganar las elecciones y merecerían ser compensados”, explica. “Considero, sí, que deberíamos tener un proceso más selectivo de cuadros al gobierno. Por ejemplo, en provincias las personas encargadas de estos programas sociales son burócratas, no son políticos. Necesitas a gente con más mística. Los mandas a un distrito y no quieren ir. En lo que es Pronaa, Crecer, Juntos: allí debería haber más presencia aprista”.
Los frentes de Mulder se multiplicaron con el enfrentamiento que mantuvo con el suspendido ex secretario de organización Wilbert Bendezú (“entre otras razones, es un tipo sumamente flojo y no hacía nada”) y los esfuerzos por consolidar presencia aprista en la sindical CTP y organizaciones universitarias.
Tampoco se reprime para responder a las declaraciones de la ministra de Justicia Rosario Fernández, que instó a Ollanta Humala a asumir su responsabilidad por los desórdenes de la semana pasada. “Podía haberse reflexionado un poco más porque lo convierten en víctima política”, lamenta. “A Dios gracias Ollanta Humala no tiene más luces porque lo hubiera canalizado mejor. Pero él quiere presentarse como si movilizara al país. Y él no está moviendo al país. Los que se mueven son Patria (Roja) y todos los sectores que antes eran la ultra y que no pertenecían a Patria pero ahora están en nada porque no tienen organización. Esa gente ha estado en Vanguardia, PKR, PC Mayoría. No tienen nada y son los mismos. Típico leninista, si no tienen organización te creas una. Te vas a una asamblea, gritas fuerte y mandas”.
A lo lejos, en un salón de Alfonso Ugarte, gritaban también los niños y las niñas que toman clases de oratoria en sus vacaciones útiles. “Poder”, responden en coro disciplinado haciendo eco de la orden de otro chico mayor. “Poder, poder, poder”. De la clase salen unos minutos después niñas de trenzas y mocosos de piernas largas. Todavía no le piden nada a Mulder. (Enrique Chávez)

El tribunal constitucional en la maestria jurídica



Por: Boris Sebastiani.
Hasta hace algunos años era habitual que la formación académica del profesional culminase formalmente con la titulación. Y si bien los estudios de postgrado existen desde hace mucho, en la actualidad, los estudios de maestrías, doctorados o diplomados, cursillos, etc., se han masificado de manera notoria, ello implica que, ahora, es usual que la formación académica del profesional se extienda a dicho tipos de estudios.
De alguna forma esta situación es similar a la del abogado, que ejercía su labor a la luz de las normas legales, de la doctrina, y, naturalmente, en base a la experiencia ganada. Ahora, como bien saben los abogados, ya no es así. Un claro ejemplo lo constituye la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, el cual aclara el contenido de las normas y establece los métodos de interpretación de las mismas. Por ello, un profesional ajeno a la ciencia jurídica no podría de manera válida interpretar las normas legales sin el apoyo de un abogado, esto es tan igual como si una persona que no es médico se automedicara.
El Tribunal Constitucional, en estos años, ha resuelto temas jurídicos importantes en nuestro país, como es el caso del coto al incremento del acceso al régimen previsional del Decreto Ley 20530, la proscripción del despido laboral incausado, las pautas para la constitucionalidad de la jornada laboral minera, la constitucionalidad del régimen laboral agrario, el coto en las extralimitaciones de las cobranzas coactivas, la prohibición de métodos de cobranza que afecten el honor, etc. En ese sentido, el Tribunal, en sus sentencias desarrolla, por lo general, una profunda investigación jurídica del tema y un análisis jus-filosófico, que son precisamente algunas de las varias actividades que se realizan en los estudios de postgrado en materia jurídica, en la que el profesional ahonda su capacidad de investigación y análisis.
Como el Tribunal es un sólo órgano (colegiado) a diferencia de la Corte Suprema en la que existe una pluralidad de órganos, cae menos en el error de emitir sentencias contradictorias (aunque es importante decir que dicha situación sí ha llegado a suceder) y al tener dicho colegiado una web en la que es sencillo ubicar las sentencias que emite, hace que la ciudadanía tenga el debido acceso a sus criterios que son de cumplimiento obligatorio por parte de las autoridades judiciales y administrativas de nuestro país. De alguna forma, leer las sentencias del Tribunal Constitucional es casi tan igual a leer las normas que se publican en el diario oficial El Peruano.
Por ello, los abogados no deben esperar a ejercer la profesión o a estudiar una maestría para tomar el debido conocimiento de las sentencias de nuestro máximo intérprete de la Constitución, sino que desde las aulas universitarias de los estudios de pregrado, los estudiantes deben estar al día con dichas resoluciones de vital importancia para la solución o prevención de las contingencias legales.

que buena noticia, regresa Hildebrath


Hildebrandt ignora el destino de su programa. En su columna de La Primera aseguró creer en la buena fe de ‘los chicos del 11’.

Al cierre de edición, otra “reunión final” venía dándose en el domicilio del hijo del premier Del Castillo. Aproximadamente a las 6:30 p.m. del martes 26 de febrero, Luis Alfonso Morey (gerente general de RBC), Miguel del Castillo (asesor de la dirección) y Federico Anchorena (productor general del programa de Hildebrandt) se juntaron para conversar durante más de dos horas y ultimar detalles del programa que el periodista prepara. Aquel martes, aún no podía verse el humo blanco salir por la ventana.

Dos años y un mes después de la abrupta cancelación de su programa en Canal 2, Hoy con Hildebrandt, el periodista estaría regresando a la señal abierta tras un accidentado paso por las ondas de Radio San Borja. El miércoles 20, algunos diarios confirmaban las negociaciones con el 11. El lunes 25, la representación de Hildebrandt fue asumida por Anchorena en reemplazo de Elizabeth Du Bois. Inicialmente, él y Hildebrandt habían presentado su propuesta a Uranio 15, pero el proyecto se truncó con los pormenores que el periodista contó en su columna del pasado 2 de enero en el diario La Primera, Periodista marcado. Aunque para el martes aún faltaba definir la parrilla de anunciantes, la decisión ya estaba prácticamente tomada por parte de los directivos de RBC.

Se barajó la idea de que Hildebrandt compita con Jaime Bayly en el horario nocturno del domingo. Sin embargo, las dificultades comerciales hicieron más atractiva la opción de un programa que vaya de lunes a viernes a las 11 p.m. “Si bien Hildebrandt no es tan caro como antes, no es nada barato”, precisó Miguel del Castillo al arrojar la cifra de US$ 20 mil. También precisó que la presión para que Hildebrandt no regrese ha sido principalmente de los propios medios periodísticos.

La estructura del programa nocturno será básicamente la misma que el periodista ha manejado en los últimos años. Fuentes del 11, sin embargo, aseguran que un canal en proceso de formación como el suyo no podría brindar un gran despliegue de exteriores, lo que terminaría centrando el programa en el análisis y las entrevistas.

Con este jale, el autodenominado ‘canal positivo’ apunta su antena hacia la coyuntura política. Además de Hildebrandt, el 11 prepara el lanzamiento de un programa político de reportajes intitulado Agentes de cambio y uno de responsabilidad empresarial. También se encuentran en conversaciones para llevar a la pantalla al blog uterodemarita.com. Finalmente, terminarán de aggiornar Habla el Pueblo, programa que buscará competir los domingos con Pulso. “Espero que nuestro Habla el Pueblo genere una nueva generación de analistas políticos como lo hizo el Pulso de antaño”, dijo Del Castillo. Sangre nueva que –sumada a un viejo lobo del periodismo como Hildebrandt– buscará apuntar al renovado target de RBC: menores de 40 años. (Carlos Cabanillas)

El Pastoruri se derrite




No era tan famoso como el Huascarán, pero sí el más popular entre los peruanos. A Pastoruri se llegaba en viaje de promoción, con la familia y hasta de luna de miel. El 40% del glaciar se ha derretido y ha formado lagunas. Hoy ya no es un nevado sino un moribundo casquete de hielo.
Por Nilton Torres VarillasFotos: Percy Ramírez


No es la antártida. Imágen de la irreversible deglaciación del Pastoruri provocada por el aumento de la temperatura. Los hielos de la famosa cueva se van diluyendo en una laguna de próspero futuro
Una enorme cicatriz que separa dos mantos de nieve y deja al descubierto una fría y pálida roca es la primera señal de un cambio irreversible y de consecuencias imprevisibles ocurrido a más de cinco mil metros de altura, en el corazón de la Cordillera Blanca.
Esta especie de herida profunda y mortal se puede ver desde la carretera afirmada que conduce al famoso nevado Pastoruri, atractivo natural ubicado en los predios del Parque Nacional Huascarán. Durante décadas este ha sido el lugar en el que se podía cumplir aquel sueño alimentado por el imaginario de los países nórdicos: poder jugar en la nieve, lanzar bolas de hielo o intentar confeccionar un muñeco al estilo de las navidades gringas. Además de haber sido sede de innumerables ediciones de la llamada Semana del Andinismo, evento que congrega a visitantes y deportistas que practican esquí, snowboard y otras gélidas disciplinas atléticas.
Pero el nevado ya no es el de antes. La reducción de su masa de nieve es de tal magnitud que a simple vista se aprecia cómo el frente glaciar, es decir el manto blanco y helado que se extendía hasta llegar a escasos metros de la zona de arribo de los visitantes, ha retrocedido dramáticamente. Y esa retirada se nota sin necesidad de ser un experto. Sólo basta con apelar a la memoria, ya que todos los que alguna vez hemos visitado aquel nevado guardamos un recuerdo de un lugar que ahora agoniza.
Marco Zapata, geólogo y coordinador de la Unidad de Glaciología del Inrena-Huaraz, contempla el Pastoruri con reverencial silencio. Luego se anima a hablar. Dice que este nevado ya no puede ser considerado como tal, ya que está convirtiéndose velozmente en un casquete de hielo.
"Esa enorme brecha que ha separado el nevado en dos acelerará aún más el retroceso del hielo. No quiero sonar apocalíptico, pero debemos hacernos la idea de que en algunos pocos años este nevado será un recuerdo".
Lo que ocurre en el Pastoruri, cuyo pico alcanza los 5,240 metros sobre el nivel del mar, es la evidente muestra de cómo nos está afectando el calentamiento global. Una realidad que se hace más preocupante cuando sabemos que en Sudamérica se ubica el 95% de los glaciares tropicales del mundo, que son los más sensibles a las variaciones de las temperaturas, y sólo en el Perú se congrega el 71% de estos.
Un proceso de deglaciación de carácter irreversible, que inclusive el ganador del Premio Nobel Al Gore registra en su premiado documental "Una verdad incómoda", y que impactará a futuro en la provisión de agua para las zonas de las cuencas que alimentan los nevados peruanos, que incrementa el riesgo de fenómenos naturales como aludes y desbordes y que afectará también la belleza natural y el turismo. Y esto está ocurriendo aquicito nomás.
CUMBES NEVADAS... ¿EN MI PERÚ?

Desolado. Debido a las lluvias y granizadas el acceso al Parque Huascarán (Pastoruri) ha sido cerrado hasta fines de marzo
La letra del vals de Manuel Raygada, "Mi Perú", aquel que habla de fértiles tierras y cumbres nevadas, tendrá que cambiarse en algún momento de los próximos cien años. Y no es una exageración porque así lo adelantan datos tan fríos y duros como el hielo.
Según estimados dados a conocer por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, a finales del siglo XXI la temperatura global del ambiente se incrementará en el rango de los 1.4 y 5.8 grados centígrados. Y este aumento de la temperatura no es que va a afectar nuestros glaciares, sino que ya lo está haciendo.
Marco Zapata dice que en el año 1989 se hizo un inventario nacional de glaciares que determinó que en las 18 cordilleras que se ubican en nuestro país había 3,044 glaciares, que cubrían un área de 2,041 kilómetros cuadrados. Pero un estudio realizado por el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) en 1997, reveló que el área de glaciares en el Perú comprendía para esa fecha 1,595 kilómetros cuadrados. Es decir, que en 8 años la masa de glaciares se había reducido en un 25.6%.
Y en el caso de Pastoruri, el nevado de mayor acceso y promoción turística, las cifras del retroceso y debilitación del manto glacial son abrumadoras.
El ingeniero Zapata señala que en el año 1995 se hizo una medición del perímetro del nevado y se determinó su extensión en 1.8 kilómetros cuadrados. En el año 2001 se volvió a hacer otra medición y esta mostró que la extensión del Pastoruri era de 1.4 kilómetros cuadrados, y para el 2005 la cifra se redujo a 1.1 kilómetros cuadrados.
"Si acumulamos estas mediciones podemos ver que entre 1995 y el 2005 se ha perdido el 39% del glaciar. Y si vamos a las cifras promedio de retroceso del frente glaciar, podemos ver que entre los años 1980 y 1990 el promedio de retracción fue de 12.78 metros por año. De 1991 al 2006 el retroceso fue de 23 metros por año", dice el géologo Marco Zapata.
El paisaje del Pastoruri se ha modificado a tal punto que lugares como la famosa cueva de hielo, aquella de las postales de promoción turística, en la que muchos nos hemos tomado fotos y que se ubicaba a unos ciento cincuenta metros al lado derecho del ingreso principal al nevado, hoy ya no existe. En su lugar hay una laguna en plena formación y de promisorio futuro.
Pompeyo Guillén, guardaparques con 33 años de trabajo en el Parque Huascarán, dice que el nevado ha ido retrocediendo "poquito a poquito". Señalando unas montañas ralamente escarchadas que se levantan al frente de esta zona, dice que ese era el nevado Tuco, palabra quechua que significa búho, y que fue llamado así porque la nieve que hubo allí le daba la forma de la cabeza de esta ave. Hoy no hay señas del búho ni de la nieve.
"Los glaciares van a derretirse conforme aumente la temperatura. Con medio grado o un grado de aumento, tal como ha ocurrido, los glaciares han retrocediendo docenas de metros. Imagínate qué pasará con dos o tres grados más de temperatura", dice el ingeniero Zapata.
IN MEMORIAN


Nunca más. Pastoruri a fines de los ochenta. Era una loma de hielo sobre la cual paseaban miles de turistas peruanos y extranjeros
Observando la Cordillera Negra, cadena de montañas que se extiende en paralelo al desierto costero, el ingeniero Zapata dice que estas montañas eran nevadas, pero ahora allí hay 156 lagunas de origen glaciar. Y este es el mismo destino que le espera a la Cordillera Blanca.
Pero no sólo es la nieve la que sufre en este ecosistema los embates del calentamiento global. Jean Ortiz, director del Parque Nacional Huascarán, señala que aunque no se tiene aún una medición exacta y oficial de la alteración y pérdida de biodiversidad, esta sin duda se está dando en este lugar catalogado por la Unesco, en 1985, como Patrimonio Natural de la Humanidad.
"La Rimarima, una pequeña planta que crecía a los pies del nevado y que necesitaba estar cubierta de hielo por las noches para luego abrirse durante el día, ha desaparecido. Lo mismo pasa con la microfauna de artrópodos y arácnidos que había en la zona. Por el contrario, ahora se pueden encontrar moscas en Pastoruri. Y antes era impensable que en medio del frío del glaciar se pudiera encontrar moscas", dice Ortiz.
Ahora el acceso al nevado está cerrado, tal como lo señala una norma publicada en diciembre pasado, la cual busca proteger a los visitantes de la eventualidad de un accidente debido a las condiciones climáticas actuales, marcadas por lluvias y granizadas. Pero esta prohibición de acceso al nevado será levantada a fines de marzo. Entonces el parque se abrirá nuevamente.
El ingeniero Zapata dice que si bien es imposible volver a hacer que regrese la nieve al lugar, lo que sí podemos hacer para preservar lo que queda y de ese modo darle un poco más de vida al nevado, sería restringir el acceso de los visitantes al terreno y evitar que se realicen actividades deportivas en el lugar.
"Hay que poner en la balanza si se quiere preservar el nevado un poco más o acelerar su deterioro. Es así de sencillo", dice el geólogo. Por su parte, el jefe del Parque Nacional dice que lo importante es generar en la gente conciencia de conservación, teniendo en cuenta que son aproximadamente 160 mil las personas que anualmente van a conocer el nevado.
"Es un hecho que va a desaparecer Pastoruri, y cuando eso ocurra habría que ver entonces cómo se fortalecen los puntos de la ruta turística en la zona, que incluye la observación de las puyas de Raimondi, los pozos de agua gasificada y las pinturas rupestres. Será muy triste subir a Pastoruri y no ver el nevado, pero lamentablemente no podemos detener este proceso. No está a nuestro alcance", dice Ortiz.
Zapata dice, con un tono que no oculta cierta ironía, que mientras tanto, mientras llega la hora del final, hagamos muchas fotografías a lo que queda del Pastoruri agonizante, para en un futuro cercano poder mostrárselas a nuestros hijos y nietos para que conozcan al que fue uno de los glaciares más visitados y hermosos de lo que alguna vez fue cordillera blanca. Triste y deshielada realidad.
ATRACTIVO TURÍSTICO
Pastoruri significa "pampa al fondo" o "pasto adentro". Fue en 1981 que el nevado se empezó a conocer. Aunque el acceso a la zona no es muy complicado, al principio los visitantes más aventureros eran los que llegaban hasta las faldas del glaciar, dado que había que caminar hora y media desde la primera pista afirmada. En 1985 se acercó más la vía y se ubicó la zona de llegada de visitantes a unos sesenta metros del glaciar, por lo que ancianos y niños podían llegar con facilidad a la majestuosa montaña helada a pie o a caballo. Jean Ortiz, director del Parque Huascarán, cuenta que fue un fotógrafo huaracino de apellido Sotomayor el que hizo las primeras fotos al nevado, y fue a través de estas vistas que empezó a hacerce conocido el lugar. En la actualidad el área glaciar se encuentra a más de trescientos metros del área de arribo, y para subir se apela más que nunca a los caballos o subiendo por un sendero empedrado habilitado en años recientes.
SIN NIEVES PERPETUAS


Nevado BROGGi. Arriba, Estaba en la Cordillera Blanca, a 4,860 metros sobre el nivel del mar. Abajo, 75 años después solo queda escarcha en el pico del Broggi

Según revela el libro "¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y cambio climático en la comunidad andina", investigación realizada con el apoyo de la Comunidad Andina, la Cooperación Española y otros organismos internacionales, el retroceso de los glaciares ubicados en los Andes Tropicales se ha intensificado desde fines de los años setenta, y precisa que algunos eventos fríos pueden restaurar parte de la masa de hielo, pero solo en los glaciares que estén por encima de los 5,400 metros. A finales del siglo 21, solo las cumbres más elevadas y por encima de los 5,500 metros sobre el nivel del mar estarían cubiertas por glaciares. De otro lado, entre las conclusiones a las que se llegaron en la conferencia "Clima latino. 21 propuestas para el siglo XXI", evento del que participaron más de 1550 representantes de la sociedad civil, organismos científicos, autoridades nacionales y municipales, gremios, pueblos indígenas, universidades y ONGs, se determinó que el proceso de retracción de los glaciares andinos crearían graves consecuencias por la falta de agua para el uso humano, agrícola y energético, por lo que se solicitó a los jefes de Estado de los países de América Latina y el Caribe que declaren en estado de emergencia estos territorios.
DEGLACIACIÓN: SUS CONSECUENCIAS
El agua que se acumula en las alturas sirve para el consumo humano, la agricultura y para generar electricidad. El 70% de la energía que se usa en el país es producido por las centrales hidroeléctricas. Es energía generada por agua. Con la desglaciación se reducirían las reservas de agua y surgirán otros peligros, como el desprendimiento de frentes glaciares y la formación de lagunas de origen glaciar que al desbordarse producirían aludes y avalanchas como las que arrasaron Huaraz y Yungay. Por ello es importante prestar atención a este proceso. Al respecto, Julio Ordóñez, director de Hidrología Recursos Hídricos del Senamhi, advierte que hay una alteración en el patrón del comportamiento de la temperatura y precisa que los nevados colindantes con el Huascarán están por llegar, en promedio, a los seis grados.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...