"La globalización cada ves avanza con mayor velocidad ,y ya casi es un hecho irreversible, el internet modifica costumbres, y urge tomar lo bueno de esto, la prensa basura peruana, no es de fiar, las Universidades, ni los entes comprometidos, permiten la aparición de una prensa libre. Por lo que no queda más que usar los medios posibles para expresarnos libremente".Este es un blog de mucha temática social.Wilmer Castillo
sábado, 30 de junio de 2007
Casapalca: un aviso de lo que se viene
viernes, 29 de junio de 2007
Sobre la huelga de los Docentes Universitarios

David Gavidia.
Marchas. Los docentes universitarios continúan en huelga indefinida desde el 12. Aseguran tener el apoyo de los estudiantes (Foto: Archivo)El presidente de la Federación Nacional de Docentes Universitarios del Perú (Fendup),
Según explicó Lazo Tovar, la marcha será a nivel nacional y participarán los 22 mil 200 docentes de las 31 universidades públicas del país.
En Lima serán tres los puntos de concentración: Fiori por el norte, el óvalo Santa Anita por el centro y Pucusana por el sur. La llegada será a la plaza Dos de Mayo. Allí realizarán un mitin, en el que exigirán al gobierno cumpla con la homologación de sus haberes y rechazarán la supuesta privatización de la universidad pública. Una vez culminada la protesta, irán a la huelga de hambre indefinida hasta que el gobierno les dé una solución.
"Pasaría cualquier cosa"
Aunque Julio Lazo descartó que la movilización sea violenta, no pudo asegurar que lo mismo ocurra en provincias. "Pues nosotros no sabemos qué medidas puedan adoptar", señaló.
Asimismo, indicó que le enviaron innumerables cartas notariales al ministro de Economía, Luis Carranza, en las que le solicitaron que cumpla con la homologación de sus sueldos, pero nunca hubo respuesta.
Se debe señalar que una vez culminada la homologación, un profesor principal –según Fendup– recibirá 5 mil 600 soles, un asociado 3 mil 08 soles y un auxiliar 2 mil 08 soles.
No quieren soltar plata
Alza la voz. Julio Lazo, presidente de la Fendup, anuncia medidas de fuerza (Foto: Christian Salazar)"Nuestro pago homologado será equitativo a solo un sueldo de un vocal supremo, vocal superior y juez de primera instancia. Ellos ganan hasta tres sueldos al mes y pueden alcanzar los 15 mil 500 soles. No es que nosotros vayamos a ganar lo mismo", aclaró el dirigente y cuestionó la labor de Carranza. "Pues el dinero está allí y simplemente no lo quieren soltar", afirmó.
Fendup aseguró que la Homologación no se ajusta a la Ley Universitaria pues no considera a los docentes cesantes, contratados, ni a los jefes de práctica.
Ellos aseguran que vienen recolectando firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad contra el MEF. Esperan reunir 20 mil firmas y presentarlas el 18 de julio. Su lucha continúa.
Datos
NADA CON ALAN. El presidente de la Fendup criticó las declaraciones del presidente de la República, Alan García, quien afirmó que el Perú ya no está para protestas ni huelgas de hambre.
LA PALABRA. "La vaca ya no se acuerda cuando fue ternera", dijo Lazo, y señaló que el gobierno no quiere diálogo; sin embargo destacó que el primer ministro, Jorge Del Castillo, les ha planteado una solución desde setiembre, pero aún no es nada oficial.
jueves, 28 de junio de 2007
Pero claro que para escribir estas lineas habria que ser consecuentes hace un año el "fenomeno Humala" nos sorprendio a todos y para quienes conociamos ya a su entorno no fue sorpresa lo que paso luego de la segunda vuelta y es que; que podriamos exigir si fuimos nosotros quienes elegimos a esos indivuduos que se jactan de decir que nos representan; que podemos hacer si el Peru es la analogia de la chica linda que termina casada con el peor de los pretendientes que le toco y es que tuvimos buenos elementos para escoger y miren lo que elegimos...asi pues no me queda mas q resignarme a 4 años mas de un gobierno de la derecha, como si importara los 16 000 soles q Garcia donara para los pares de zapatos de unos niños cuando dejamos de recibir millones de dolares por el impuesto que se pudo haber aplicado a las sobre ganancias mineras. No queda sino seguir bregando en un gobierno que eso si ya sabemos como ira a terminar luego.
El Presidente del Tribunal Constitucional responde las críticas y defiende el contrapeso de poderes. Entrevista exclusiva.

Este articulo lo saque de la revista caretas de la edicion del jueves 28/06/2007 y va para los compañeros de la FDDCCPP de la UNASAM espero comentarios
César Landa no es adepto a las entrevistas. Pero el fuego graneado que recibe el Tribunal Constitucional, organismo que preside, lo obliga a salir al frente. Las trincheras se multiplicaron en cuestión de días: la abortada elección de los nuevos miembros en el Congreso, un proyecto de ley que pretende desaparecer al TC, el encontronazo con el Jurado Nacional de Elecciones y el coro de críticos insospechados, como Ántero Flores Aráoz y Mauricio Mulder. Landa defiende sus fueros. “La democracia exige pesos y contrapesos”, explica, “pero para evitar la ingobernabilidad alguien tiene que tener la última palabra”
–¿Dónde debe estar el límite en una elección que proviene de un ente político como el Congreso y la independencia de los magistrados?–
–Eso puede disgustarles a algunos sectores.
–A Antero Flores Aráoz no le gustó. Y ahora los critica.
–¿Qué tan importante ya es para ustedes esa dimensión de conflicto regional?–
–Sus opositores dicen que se están llenando de trabajo y quieren coparlo todo.
–¿Cuál podría ser un buen número de causas atendidas al año?
–¿Por qué el JNE siente que le pisan el poncho?
–¿Sienten presiones políticas?
–¿Cuáles son los riesgos de pasar el TC a la Corte Suprema?
miércoles, 27 de junio de 2007
El Derecho a la Información es un Derecho Humano la verdad sobre el cierre de RCTV
Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
viernes, 22 de junio de 2007
¿Descubierta la tumba de Jesús?
¿Descubierta la tumba de Jesús?
El 26 de febrero de 2007, decenas de medios de comunicación acudieron a la Biblioteca Pública de Nueva York para asistir a una rueda de prensa, convocada por el célebre James Cameron (director de películas como Titanic o Terminator).
Sin embargo, el gran despliegue mediático no se debía al estreno de una nueva superproducción de Hollywood, sino al anuncio de un descubrimiento sorprendente y desestabilizador: el hallazgo en Jerusalén de una tumba con los supuestos osarios de Jesús de Nazaret, los de su presunta esposa, María Magdalena y los de su hijo Judah, además de los restos de otros personajes que también pertenecerían a su «familia».
Cameron se presentó al acto acompañado por el periodista canadiense Simcha Jacobovici y por varios expertos en diversas materias: especialistas en el Nuevo Testamento, arqueología e incluso estadística. Delante de ellos y frente a las cámaras de los periodistas, descansaban los supuestos osarios de Jesús y la Magdalena.
Una vez iniciada la convocatoria, Cameron anunció: «Creo que es la noticia arqueológica más importante del siglo. No es un truco publicitario. Forma parte de un plan bien estudiado para revelar esta información al mundo de un modo que tenga sentido, con la documentación apropiada».
El cineasta explicó que los detalles sobre el descubrimiento se ofrecerían durante la emisión el 4 de marzo de 2007 de un documental –producido por él y dirigido por Jacobovici– titulado La tumba perdida de Jesús, en la cadena de televisión Discovery Channel. En España el documental se emitió finalmente el 18 de marzo bajo el título de El sepulcro olvidado de Jesús.
Las 'evidencias'
Los osarios presentados en Nueva York –y otros ocho más, datados todos ellos en el siglo I d. C.– fueron descubiertos en 1980 en el barrio de Talpiot, al sur de Jerusalén, durante las obras de construcción de un edificio de viviendas. Los sarcófagos fueron hallados en el interior de un «panteón» –aparentemente propiedad de una misma familia–, y seis de ellos poseían inscripciones sobre sus propietarios.
Precisamente, el análisis epigráfico es uno de los «puntos fuertes» de la tesis defendida por el documental. En uno de los osarios, de aspecto modesto, los expertos consultados por Jacobovici y Cameron creen haber identificado la frase aramea «Yeshua bar Yosef», que significa «Jesús, hijo de José». Otro de los osarios porta una inscripción más escueta, que reza, esta vez en hebreo, «Miriam», es decir: «María».
Ésta no sería otra que la madre de Cristo. El tercer y cuarto sarcófagos llevan, a su vez, las inscripciones «Matia» (Mateo) y «Yosef» (José), que serían dos de los hermanos de Jesús que, según la interpretación de algunos estudiosos, aparecen mencionados en el Nuevo Testamento. Un quinto sarcófago perteneció a «Judah», el supuesto hijo de Jesús y, finalmente, el último osario con inscripción –un bella pieza decorada con flores de seis pétalos– rezaría, en griego, lo siguiente: «Mariamene e Mara».
Según Cameron y Jacobovici, esta epigrafía aludiría a María Magdalena. Para validar tal afirmación, los autores del documental se apoyan en la tesis de François Bovon, un profesor de la Universidad de Harvard que, tras estudiar un texto griego del siglo IV d.C. titulado Actos de Felipe, defiende que «Mariamene» es el auténtico nombre de la Magdalena.
Conscientes de que la investigación epigráfica no constituía una prueba sólida por sí misma, Cameron y Jacobovici buscaron más evidencias para respaldar su teoría. Así, decidieron encargar pruebas de ADN sobre pequeños restos orgánicos recogidos en los osarios de los supuestos Jesús y María Magdalena. El análisis, realizado en una universidad canadiense, determinó que esos dos individuos no compartían lazos de sangre. Aquello, según el documental, era una prueba de que las dos personas habían sido pareja, pues de otro modo no tendría sentido que estuvieran en la misma tumba familiar.
Por último, el cineasta y el periodista solicitaron la ayuda a un experto en estadística, Audrey Fenergerger, para que determinara las probabilidades de que aquellos seis nombres aparecieran juntos en la misma tumba. Según Fenergerger, y siendo «conservadores» con los resultados, había sólo una posibilidad entre seiscientas de que aquella no fuera la tumba de Jesús…
Para terminar de complicar el asunto, Jacobovici aseguró que una investigación más profunda podría demostrar también que el llamado «osario de Santiago» (ver recuadro) estuvo en su momento en la misma tumba, lo que apoyaría la teoría defendida en el documental. «Si el origen del osario de Santiago pudiera ser rastreado hasta esa tumba de forma definitiva, entonces no habría duda de que ésta es la tumba de Jesús de Nazaret y su familia», aseguró.
De ser cierto, el descubrimiento presentado por Cameron y Jacobovici tendría unas consecuencias incomodas para la fe cristiana. Por un lado, la afirmación de que uno de los osarios albergó los restos mortales de Jesús parece enfrentarse directamente con el relato del Nuevo Testamento, que asegura que Jesús resucitó y más tarde ascendió a los cielos.
Por otra parte, el documental defiende el matrimonio de Jesús con María Magdalena –en una línea similar a la popularizada por El Código da Vinci– y que ambos tuvieron un hijo llamado Judah, una teoría enfrentada a la versión neotestamentaria. Sin embargo, el director del documental quiso «suavizar» tales consecuencias.
«Las implicaciones son enormes», reconoció Jacobovici. «Pero no necesariamente como la gente cree. Si Jesús resucitó en una tumba, también pudo hacerlo en otra», argumentó. Algo similar mantiene Stephen Pfann, experto en textos bíblicos de la Universidad de Jerusalén. «El documental no niega que Jesús se levantara tras su muerte en otra tumba», aclaró Pfann. «Esta tumba no niega la resurrección. Sin embargo –matizó– sí constituye un desafío a la creencia cristiana de la ascensión de Jesús a los cielos».
Duras críticas
A pesar de la aparente seriedad que sus autores han pretendido otorgarle al documental, lo cierto es que la mayor parte del mundo académico ha rechazado sus afirmaciones de forma contundente. Uno de los críticos más duros ha sido Amos Kloner, arqueólogo de la Autoridad Israelí de Antigüedades y director de la excavación de la tumba de Talpiot.
El primer «ataque» de Kloner se dirige a la lectura de la inscripción del «osario de Jesús», uno de los «pilares» de la polémica tesis. En su opinión, dicha inscripción no es lo suficientemente clara, por lo que resulta muy difícil determinar qué dice con exactitud. Esta misma crítica la realizó también Pfann después de examinar fotografías en alta resolución del osario. «No creo que diga Yehoshua. Dice Hanun o algo por el estilo», aseguró tajante.
Pero incluso aunque dijera «Jesús», no sería concluyente, puesto que se han encontrado otros muchos osarios que también citan a un «Jesús, hijo de José». Además, Kloner añadió otro detalle que, en su opinión, también invalida la teoría: la tumba perteneció a una familia de clase media-alta. «No acepto la identificación con la familia de María y José, los padres de Jesús, ni que éstos tuvieran una tumba en Jerusalén. Según las escrituras, ellos eran pobres».
Para finalizar, el arqueólogo atacó la metodología utilizada, «carente de los estándares arqueológicos» y acusó a los autores del documental de buscar únicamente un beneficio televisivo. Otro experto, Dov Ben Meir, un conocido arqueólogo israelí, también coincide en las críticas, y declaró que las afirmaciones vertidas en el documental eran «tonterías». Cuando la prensa consultó a Pfann sobre la fiabilidad de la teoría, el experto contestó: «en una escala del uno al diez, posiblemente le daría un uno, quizá un uno y medio…»
miércoles, 13 de junio de 2007
¿Quién gana, quien pierde? con el boon minero peruano
En el sector minero se vive una bonanza producto del aumento de la cotización internacional de los metales desde el año 2004. De acuerdo a los datos obtenidos del portal de CONASEV1, se estima que las utilidades adicionales obtenidas por las empresas del sector minero en 2006 ascendieron a poco más de S/. 10.000 millones, como resultado del incremento de las utilidades netas de S/. 12.800 millones en 2005 a S/. 22.900 millones en 2006.
Gran parte de estas utilidades adicionales corresponden al concepto de utilidades extraordinarias o sobreganancias, ya que 95% del aumento en el valor de la producción minera de 2006 con respecto a la de 2005 responde al comportamiento favorable de los precios ocurrido el año 2006. Este cálculo se basa en el hecho que el nivel de producción permaneció casi constante, a pesar de lo cual ganaron 10.000 millones de soles adicionales.
Más recursos para las regiones
Producto del boom de precios, las regiones mineras también están recibiendo mayores transferencias por concepto de canon y regalías, así como también por el excedente de utilidades distribuidas a los trabajadores (excedente Fondoempleo). Se estima que en 2007, los gobiernos locales y regionales, así como las universidades públicas recibirán poco más de S/. 4.100 millones, es decir, 3,5 veces más que en el 2005.
Transferencias asociadas a la actividad mineraMillones de nuevos soles
Fuente: Transparencia EconómicaElaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
Inequitativa distribución de los beneficios
Hasta aquí vemos que tanto las regiones como las empresas se han beneficiado del boom minero. Sin embargo, de los S/. 10.000 millones de utilidad extraordinaria (después de pagar impuestos, regalías y participación de los trabajadores), las empresas mineras destinarán al denominado “programa minero de solidaridad con el pueblo” negociado con el gobierno, sólo el 5%, es decir 500 millones de “aporte voluntario”.
Las empresas asumen riesgos para la puesta en marcha de sus diferentes proyectos mineros y, por ende, las utilidades son el beneficio que reciben por ese empeño empresarial. El nivel de utilidad obtenida el año 2005 (12 mil millones de soles) puede corresponder a dicho concepto. Sin embargo, lo que se obtiene en 2006 en adición a este monto debido únicamente al alza de los precios y sin comportar ningún riesgo debe calificarse como ganancia extraordinaria.
Para ilustrar con mayor claridad lo que estamos sosteniendo veamos, a manera de ejemplo, la distribución de la riqueza generada en dos empresas que operan en el país.
Southern Perú
Esta empresa mantiene casi constante el volumen de mineral extraído en los últimos tres años, sin embargo, sus utilidades crecieron más de cuatro veces. En el grafico que sigue se desagrega el valor de la producción en sus componentes: costo total1, canon para las regiones (a partir de 2005 incluye regalías), la parte del impuesto a la renta que se queda en el gobierno central, la participación de trabajadores (8% de las utilidades) y las utilidades.
El costo total se ha mantenido casi constante. Si bien la participación de las regiones por canon, del gobierno central y de los trabajadores aumenta, la porción que crece más son las utilidades de la empresa.
Un dato importante es que el patrimonio de la empresa en 2006 tenía un valor de US$ 1.458 millones, mientras que su utilidad de ese año fue US$ 1.273 millones. Es decir, en 2006 su utilidad neta fue el 87% de su patrimonio, lo que equivale a decir que con las utilidades de un solo año pueden cubrir gran parte del valor de su patrimonio.
Southern PerúDistribución del Valor de producción 2003-2005Millones de nuevos soles
Fuente: CONASEVElaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
Shougang Hierro Perú
En esta empresa, el costo total disminuye en 2005 en relación con 2004, aumenta la participación de la región Ica y de los trabajadores, pero el componente que da un gran salto es el de las utilidades. Como en el caso anterior, con las utilidades de un solo año la empresa recupera 55% de su patrimonio.
Shougang Hierro PerúDistribución del valor de producción 2003-2005Millones de nuevos soles
Fuente: CONASEVElaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
La buena situación económica que muestran estas dos empresas es, sin duda, generalizable a todo el sector. En varios casos, puede ser incluso mejor, como por ejemplo en las empresas que, a diferencia de las descritas, no pagan regalías.
En suma, el año 2006 las empresas mineras han obtenido ganancias extraordinarias del orden de los 10.000 millones de soles. Esta cifra comparada con los 500 millones del “aporte voluntario” que negoció el gobierno –renunciando a su potestad de tomar una medida tributaria– muestra claramente que los grandes ganadores con este acuerdo fueron las empresas mineras. Ellas no sólo se llevaron la parte del león, sino que el acuerdo les permitió el control y la gestión del fondo del aporte voluntario y ahora lo manejan sin que la sociedad pueda acceder a la información, así como con poca participación de las autoridades locales y la sociedad civil. Perdieron el Ejecutivo y las regiones. Mientras esto ocurre, en el congreso se discute potenciar las fuerzas armadas disminuyendo las regalías de las regiones.
¿Debemos los peruanos aceptar que este desventajoso acuerdo se mantenga por los restantes cuatro años? Consideramos que es hora de volver a discutirlo y modificarlo. El tema de fondo es que el Estado peruano no puede seguir renunciando a tener una mayor participación de estas rentas extraordinarias que produce la explotación de nuestros recursos agotables. Los mecanismos pueden ser de tipo tributario o la renegociación de los contratos.
Personas de referencia
Epifanio BacaGustavo Ávila
Lima, junio de 2006
1.Para información financiera más detallada de las empresas mineras se recomienda visitar www.conasev.gob.pe.
2.Incluye costo de producción, costo de ventas, costos financieros y otros gastos.
Inversión descentralizada: La primera reforma del Estado
Inversión descentralizada: La primera reforma del Estado. econ. Humberto Campodonico
El gobierno acaba de anunciar, mostrando enormes cheques, que se transferirán S/. 4,254 millones de canon minero a varias regiones, siendo las más importantes Áncash, Tacna, Cajamarca, Moquegua, Pasco, La Libertad, Cusco, Lima y Arequipa, que suman el 92% del total. Este monto es, efectivamente, 143% y 38% mayor al transferido en el 2005 y el 2006, lo que se explica por el alto precio de los minerales y se traduce en un mayor monto de impuesto a la renta pagado por las empresas mineras.Se debe puntualizar, de un lado, que el canon es producto de las luchas sociales de los años 70 (en el caso del petróleo, para Tumbes, Piura, Loreto y Ucayali), lo que se hizo extensivo en la década del 80 al canon minero. La Constitución de 1979 acogió el Canon (Art. 121) y lo mismo se plasmó en la Constitución de 1993.De otro lado, es el Estado el que paga el canon, y no las empresas mineras. En efecto, las empresas mineras pagan 30% de impuesto a la renta (IR, como lo pagan todas las empresas en el Perú). Por ley, el Estado destina la mitad de esa recaudación al canon minero, que es lo que se entrega a las Regiones. Así, el gobierno, simplemente, ha cumplido con las leyes vigentes.Dicho esto, lo principal es que se va entendiendo que la inversión descentralizada es la más importante reforma del Estado (junto con la reforma tributaria, que este gobierno no realizó). Pareciera que mucho ha influido el resultado de las recientes encuestas que muestran una caída en la aprobación al Presidente y a algunos de sus ministros. Recordemos que Fujimori destruyó al INP y la descentralización, usando aparatos centralistas (Foncodes, Pronamachcs, Infes) para sacar adelante sus inversiones de caudillo neoliberal. Y, también, que el gobierno de Toledo (que restauró la descentralización en el 2002) disminuyó la inversión pública a niveles ínfimos (2.8% del PBI) para lograr las metas de reducción del déficit fiscal. Esas políticas desarmaron al Estado y llevaron al fracaso del "shock" de inversiones en los meses pasados. Hoy es indispensable la capacitación de los gobiernos regionales y locales, la eliminación de las trabas burocráticas, la participación ciudadana en los presupuestos concertados y la adecuada priorización de las inversiones. Se necesitan planes de desarrollo regional (que en la mayoría de los casos están en pañales), articulados a un plan de desarrollo nacional (que brilla por su ausencia porque no se quiere implementar el CEPLAN). También es necesario elaborar planes de desarrollo interregionales (por ejemplo, entre Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna para enfrentar el desafío y las oportunidades de la carretera Interoceánica). Pero también se necesita introducir criterios de equidad en el canon minero, que solo se destina a las regiones que tienen recursos naturales. Así, Lambayeque, Ayacucho, Apurímac, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Amazonas reciben cantidades ínfimas. Esto tiene solución si se avanza en la verdadera descentralización fiscal, es decir, en la transferencia del impuesto a la renta, IGV y selectivo al consumo a las regiones en que éste se recauda. Dos temas adicionales. Primero, no existe transparencia sobre los montos recaudados, pues no se sabe cuánto tributó cada empresa; simplemente se informa el monto a transferir. Aquí el gobierno arrastra los pies pues no se implementa la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, organismo internacional del cual aún no somos miembros plenos. Además, la ley del canon no prevé un análisis del impacto económico y social de las inversiones que se realicen, algo indispensable para evaluar la buena (o mala) marcha de las mismas, corrigiendo los errores que pudieran cometerse. Finalmente: para que esta iniciativa no se convierta en un búmeran contra las regiones, insistimos en la necesaria capacitación de los gobiernos regionales y locales con el apoyo del gobierno central. Y no debe olvidarse que en el 2006 las utilidades totales del sector minero fueron S/. 22,000 millones (12,000 millones más que en el 2005). Si esta sobreganancia de S/. 10,000 millones se hubiera repartido 50-50 entre el Estado y las mineras se hubieran recaudado S/. 5,000 millones (10 veces más de los S/. 500 millones que representa el vergonzoso óbolo minero), lo que hubiera permitido el prepago de la deuda externa y, también, la compensación a quienes no reciben canon.
NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...
-
Caso Nº: 218 - 2010 Sumilla: Queja de Derecho. SEÑOR FISCAL ESPECIALISADO EN PREVENCION DEL DELITO Y COMPETENCIA AMBIENTAL. CASTILLO GAM...
-
No era tan famoso como el Huascarán, pero sí el más popular entre los peruanos. A Pastoruri se llegaba en viaje de promoción, con la famili...
-
. Desde el martes 10 de noviembre se pondrá a la venta la Guía Práctica del Sexo de Perú.21 Por Esther Vargas Esta columna derramará demasi...