sábado, 23 de octubre de 2010

Trasladan al Poder Judicial alimentos usados en campaña de Álvarez

Según el Fiscal Anticorrupción Dr. Luís Checa Matos, informó que tras las en las investigaciones seguidas se ha podido decomisar 100 toneladas de alimentos destinados al programa de friaje.

Este cargamento de alimentos fue adquirido por el Gobierno Regional de Ancash y venían siendo usadas durante la campaña proselitista del Movimiento Cuenta Conmigo en diferentes partes de la región. Estos alimentos han sido decomisados y fueron depositadas en la sede de la Corte Superior de Justicia de Ancash, tras el proceso realizado por el Ministerio Público.

Luís Checa, dijo que los alimentos fueron encontrados en un establecimiento de salud en la provincia de Huaylas- Caraz, y otro cargamento fue hallado en la vivienda del candidato por el Movimiento Cuenta Conmigo en la provincia de Huari.

Se manifiesta que llegarán más alimentos decomisados, mientras tanto se pudo conocer que el peso aproximado de las alverjitas partidas llega a 53 mil kilos, 126 mil unidades de conserva de pescado y unas 7 mil unidades de botas de jebe, todo esto en un aproximado de 100 toneladas los mismos que han sido depositados en la sede de la Corte Superior de Justicia de Ancash. Aún no se han tipificado los delitos ni a los responsables

‘‘Los pobres han tomado más conciencia de que eran marginados’’

Entrevista/Gustavo Gutiérrez. Sacerdote dominico,impulsor de la Teología de la Liberación. A su paso por nuestro país, para recibir un reconocimiento a su labor, sostuvo que si bien la pobreza ha disminuido es poco para la magnitud que tiene en el Perú.
María Elena Castillo.

¿Este gobierno se ha preocupado por la pobreza del país?

No voy a entrar en las cifras, que seguramente se pueden discutir, pero hay una baja en la pobreza y me alegro de eso, naturalmente, pero es una baja muy ligera respecto a la inmensa pobreza, que no es cuestión de este gobierno, sino del país, que arrastramos desde hace tiempo.

Que afecta a gran parte…

Hay desigualdad económica y social muy grande. Pero para mí la pobreza no es solo una cuestión económica. Yo creo que el pobre es el “no valorado”. ¿Cómo se puede medir? Usted puede medir salarios, calorías, que no es poca cosa, pero la persona en su dignidad, en sus derechos, el país sigue siendo profundamente desigual.

Dicen que crecimos 9%. ¿Amerita el triunfalismo del gobierno en la lucha contra la pobreza?

Eso lo dejo para los técnicos, que siempre se pelean entre sí.

La gente no siente mejoras…

No llega a muchos. Eso es claro.

Especialmente en la sierra…

La pobreza rural es muy grande. Dicen que eso toma tiempo y es cierto, pues es una pobreza que arrastramos, y no hay que verlo como una política actual, sino como un problema del país, desde hace mucho tiempo, enmarcado por un tema serio de marginación, de buena parte de la población. Por ejemplo, el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), dice que dos tercios de las personas asesinadas eran quechuahablantes. Hay una marginación histórica, y está incluso convertida en categoría mental, pero no solo para el gobierno, sino para el peruano.

¿No ha cambiado mucho desde que usted escribió sobre la Teología de la Liberación?

Lo que ha cambiado es que los pobres han tomado cada vez más conciencia de que eran marginados, que había causas humanas, estructuras, categorías mentales y han comenzado a plantear sus derechos para una dignidad personal, pero ya me gustaría que eso cubriera a todos los pobres en el Perú, y no es así. No digo que no hay nada, creo que sí ha habido avances.

En las últimas elecciones se ha satanizado a la izquierda, y hasta la han ligado al terrorismo…

Es intolerancia frente a posiciones políticas que no son mías, el que no tiene mi posición política está mal. Cierto pluralismo es sano e importante, y no estoy hablando de tolerancia frente a lo criminal que tuvimos con Sendero, por supuesto, sobre eso escribí largos artículos. Tenemos que entrar en el mundo democrático, de respeto por las personas. Y el respeto no es que no manifieste mis desacuerdos, pero lo que me preocupa fundamentalmente es una conciencia nacional frente al país en que vivimos.

¿A qué se refiere?

En un país debe haber una aspiración mayor de todos a respetar sus derechos y saber que el derecho a la comida, al salario, al respeto es importante. Si un pueblo no se lanza a una cosa así no habrá gobierno que lo haga.

¿Cómo cree que llegará el Perú al bicentenario?

No tengo bola de cristal, pero creo que se han retomado formas democráticas. Solamente en un clima democrático se podrá vencer o por lo menos reducir los enormes problemas del país. Un país desigual es complicado, ¿no?

Esa fue una de las conclusiones de la CVR y su ex presidente, Salomón Lerner, advirtió que eso no ha cambiado mucho...

Así es. La Comisión de la Verdad fue un jalón muy importante en la vida del país. Pondría el informe dentro de las cosas positivas de los últimos años.

¿Y lo más negativo?

El rompimiento de la democracia en los años 90, y que debemos cuidar que no vuelva a ocurrir.

“Susana es una persona que actúa con honestidad”

En época electoral todos los políticos ofrecen disminuir la pobreza, ¿se olvidan luego de ese compromiso?

No sé si se olvidan, pero al menos les es muy difícil, pero como le digo yo tengo una preocupación básica, que es la población peruana frente a la pobreza, que muchas veces no preocuparse del vecino que está mal, y hasta lo pisotea. Hay un individualismo grande, pero todo hay que matizarlo, pues no todos son así.

Usted ha destacado la labor de aquellos que han vivido y trabajado muchos años con los pobres, pero en las últimas elecciones generó mucha polémica, por ejemplo, que Susana Villarán haya vivido en Caja de Agua…

Pudo generar mucha polémica pero eso no quita que hay gente que se ha entregado muy generosamente a todo lo que es derechos humanos. Yo veo que hay muchos de ese tipo de personas.

Algunos dijeron que ella vivió allí por pose…

En eso no quiero entrar. Yo creo que hay una falta de respeto a las personas.

Ella dijo que lo recuerda mucho y que usted le enseñó a vivir cerca de los pobres. ¿Qué recuerda de ella?

No tanto que le haya enseñado, pero yo la he visto tomar esas posiciones y me parece que Susana es una persona que lo hace y actúa con honestidad, y bueno, el elector ya vio a quién elegir

La unidad: ¿continuidad o ruptura?

Por Alberto Adrianzén M. (*)

El domingo pasado el Partido Nacionalista publicó un resumen de sus 10 propuestas para el país con la intención de contribuir a que la discusión sobre las alianzas para las elecciones del 2011 salga del terreno subjetivo para ubicarse en el terreno programático. En ese sentido, sería bueno preguntarles tanto a Gustavo Guerra García, dirigente de Fuerza Social (FS), como a Marco Arana, líder de Tierra y Libertad (TL), cuáles son las grandes diferencias programáticas que dicen tener con sectores de la izquierda y con el nacionalismo. En verdad, ni FS ni TL, más allá de una serie de adjetivos y afirmaciones ambiguas, han podido señalar en qué se diferencian programáticamente de estos grupos.

Por ejemplo, el padre Arana afirma que en el tema sobre DDHH se tendría diferencias “bastante amplias” con el nacionalismo.

Hasta donde sabemos, el nacionalismo y sectores de la izquierda han apoyado el informe de la CVR y, sobre todo, sus recomendaciones. Fue el nacionalismo en el Congreso el que se opuso abiertamente a los últimos DL que buscaban amnistiar a los militares que habían violado DDHH. Ollanta Humala ha sido el único militar que se ha sometido voluntariamente a ser investigado judicialmente sobre este tema. Incluso en el juicio seguido por el famoso caso de Madre Mía, el mismo juez que sentenció a Alberto Fujimori por violador de los DDHH, César San Martín, fue el que lo absolvió. Además, es bueno recordarlo, Humala obtuvo una de sus más altas votaciones, justamente, en Madre Mía.

Asimismo, sería bueno preguntarles a Guerra García y al padre Arana si están o no de acuerdo con que se aplique un impuesto a las sobreganancias mineras; con una política energética, incluyo el tema del gas, soberana; con el fin del modelo neoliberal y con una nueva política económica favorable al crecimiento del mercado interno, al aumento de los salarios, de las pensiones y del empleo productivo; o, también, con una firme e inflexible política de lucha contra la corrupción y de fortalecimiento de la democracia. Sospecho que sus respuestas serían afirmativas ya que quiero creer que, programáticamente, están más cerca del nacionalismo y de la izquierda que del propio toledismo.

Y en este marco sería bueno, incluso, debatir el tema del “chavismo”. Me pregunto si Lula, Bachelet, Kirchner o Mujica han tenido que hacer un juramento “antichavista” o “anticastrista” para ser candidatos a la presidencia. Y si una vez en la presidencia se han declarado contrarios a Chávez y a Castro. El tema de Chávez, del “chavismo” y de Cuba, creo, debe ser discutido con más seriedad. Las relaciones entre Estados no se guían por las simpatías o antipatías hacia un presidente, por más que sea un caudillo o que se crea que es un caudillo. Hacer del “chavismo” un motivo de diferencia insondable, como se pretende, es propiciar un clima de “guerra fría”, tal como quiere la derecha internacional. Más aún si hasta ahora nadie ha propuesto (ni propondrá) un modelo “chavista” para nuestro país.

Por eso es importante lograr un acuerdo programático. Y si bien hay que respetar el derecho a la existencia y crecimiento de cada uno de estos grupos, me parece importante también reconocer que todos son parte de una misma historia: el nacionalismo debe entender que fue el trabajo de la izquierda en décadas pasadas, con aciertos y errores, lo que le permite ser una alternativa hoy día; así igualmente FS y TL deben reconocer que fue el nacionalismo el que abrió nuevamente el espacio el 2006 a las propuestas de cambio, lo que les permite ser hoy día una nueva opción política. El problema, por lo tanto, es de continuidad y no de ruptura. Dicho en otras palabras, terminar con el complejo adánico que cree que con uno empieza y termina la historia. De lo que se trata es de formar un frente y una unidad programática porque el objetivo, insisto, es gobernar el país.

(*) albertoadrianzen.lamula.com

Hecha la concesión, hecha la addenda

Por Humberto Campodónico

En el año 2002, la Sunat emitió un informe en el cual se decía que, de 1991 a esa fecha, se firmaron 257 Contratos de Estabilidad Jurídica con diferentes empresas. De estos, solo 175 eran convenios originales, mientras que los 82 restantes fueron modificaciones de los convenios originales (“addendas”).

Los “reyes de la addenda” fueron Falabella y Luchetti (5 veces). LAP (aeropuerto), 4 veces. Dos empresas (Kimberly Clark y Mobil Oil), 3 veces. 14 empresas lo hicieron 2 veces (entre ellas Graña y Montero, Cinemark, Banco Santander, Consorcio Transmantaro, TISUR y Transportadora de Gas del Perú).

Hace poco, el presidente de Ositrán, Juan Carlos Zevallos, dijo que en 13 contratos de concesión de su sector se habían efectuado 59 addendas desde 1990 hasta el 2010. El sector con más cambios fue carreteras, con 38 casos. La concesión “ganadora” fue el Ferrocarril del Centro con 8 addendas, seguida por Red Vial Arequipa-Matarani, Red Vial Urcos-Inambari, Red Vial Inambari-Azángaro, con 5 cada una (Día 1, 20/9/2010).

Hay varios problemas de fondo. El primero es que casi todas las empresas tienen contratos de estabilidad jurídica firmados con el Estado, es decir que son contratos-ley y solo pueden ser cambiados previo acuerdo entre las partes. Además, el Art. 62 de la Constitución fujimorista de 1993 les dio “blindaje” jurídico.

En la enorme mayoría de los casos, las empresas piden las “addendas” y el gobierno las acepta. Sin embargo, cuando se plantea que el Estado modifique el contrato original, entonces se dice que “se están violando las reglas de juego”, lo que “ahuyenta la inversión”.

Otro problema es que algunas empresas hacen ofrecimientos “que superan la lógica matemática del mercado” para ganar la buena pro. Una vez ganada, comienza el “lobby” ante los organismos reguladores para pedir la “addenda” que les permita obtener una mayor rentabilidad.

Ositrán dice que “le preocupa el corto período transcurrido desde la suscripción de la concesión hasta su modificación, que en muchos casos ha sido de menos de un año”. Aquí hay competencia desleal con los otros postores, que presentaron ofertas “realistas”, pero que perdieron.

Hay casos en que las concesionarias hacen todo lo posible por demorar el inicio de sus inversiones. Por ejemplo, en las carreteras, muchas veces el Estado tiene que expropiar terrenos. Si hay demora, la construcción no se puede efectuar, pero la concesionaria sigue cobrando el peaje correspondiente, es decir, “hace caja”. José Luis Guasch, del Banco Mundial, dice que eso también ha sucedido con LAP (Aeropuerto Jorge Chávez).

Un problema central es que ProInversión quiere concesionar todo lo que pueda en el menor tiempo posible, lo que equivale a estudios de factibilidad hechos “al apurete” o que simplemente nunca se hicieron, como en el caso del puerto de Paita, donde recién la concesionaria lo va a hacer. De Ripley. Agreguemos que el DU-047-2008 le da amplios poderes a ProInversión para que “acelere los procesos”, disminuyendo las opiniones y recomendaciones de la Contraloría y los reguladores.

Así, “concesionar” se ha convertido en una forma encubierta de privatización. En otros casos, la modalidad de las Asociaciones Público-Privadas prevé un ingreso mínimo garantizado por el Estado, lo que “hace fácil” la concesión, pero puede resultar en una pesada carga para el fisco en los próximos años.

El Sr. Zeballos ha planteado un proyecto de ley “que garantice que los contratos solo puedan modificarse bajo condiciones claramente definidas”. Es un paso en la dirección correcta (que ya ha recibido la oposición del estudio de abogados Rubio, Leguía, Normand). Pero en verdad lo que se necesita es una reingeniería total del sistema de concesiones y contratos, que se modifican a gusto del cliente desde 1991 hasta la fecha. Y, sobre todo, la derogatoria del Art.62 de la Constitución.

(1) Estimación del efecto de los convenios de estabilidad jurídica sobre la recaudación, www.sunat.gob.pe

domingo, 17 de octubre de 2010

PERROS ENVENENADOS, SERES HUMANOS MUERTOS

Esta fue una ,mañana hermosa en que empecé a contemplar como cuando niño el paisaje de ,mi Catacpata el dorado de las 7 de la mañana mi cielo azul e icho, mientras anduve por churana, pensar que al volver me toparía con un cuadro tristísimo de encontrar 8 perros muertos.

Evidentemente habían sido envenenados, la espuma aun en sus bocas lo dejaba entrever, entonces repare en las muchas veces que tuve que enterrar a mis aun hoy recorgadísimos perros. “pele”, comando”, “lander”, "cholo", "chicho", "salchicha", "peluza", "pancho", "valentino", y muchos otros que suelen tener este fin tan triste y sobre todo incompresible, ¿Quién lo hara? y ¿Por qué? Si estos animalitos no le hacen daño a nadie, porque ensañarse con ellos y matarlos sin ningún tipo de consideración,ni remordimiento.

Que me hace citar a Hildebrath cuando a raíz del congresista mataperros (Miro Ruiz del partido nacionalista) que dijo que " quienes son capaces  de solo patear un perro es capaz de todo en esta vida", pues queda claro que el aprecio por la vida y nobleza de estos animales no existe y es analogable a otros sentimientos humanos que de el se desprenden; en el que el desprecio por la  vida queda completamente de lado.

Y es que en algún momento de la vidas , uno llega sentir la perdida de un perro como si de un hermano menor se tratara, unos extrañamos  su alegría y travesura y cariño expresado en su cola flameante;  como en sus exagerado lambisco, y como no verlos rabiosos y alertas cuando de salvaguardar a su dueño se trata asi como  verlos pastar diligentemente los rebaños o tal ves colgarse de las cola de la vaca, sienten ; viven como nosotros y no merecen morir de esa manera, ni atropellados, es cuando recuerdo al compañero santiaguino “Javier quien murió por respetar la vida de un perro” y aun siento esperanza de que exista esa gente de la que aùn nos podemos quitar el sombrero.

Dicen que tras la muerte hay que pasar un rio en el que la única forma de pasar es sosteniendo la cola de nuestras mascotas y por ello solo nos queda enterrarlas en el jardín, con la solemnidad de quien es un hermano menor;  como ya lo dije;  que el castigo merecido llegara para aquellos que provocan este tipo de muertes ,

Por que como me lo dijo Tafur hace años, cuando trabajaba en hilder el paraíso y el infierno están acá y de este mundo nadie se va sin pagar lo que hizo.

Wilmer castillo

Cátac 17 de octubre del 2010 6:05 pm

LA NECESIDAD DE ADECENTAR Y ACADEMIZAR LA POLÍTICA

Acabo de llegar de haber participado en el seminario sobre los 30 de democracia en América latina y sus instituciones, organizado por la escuela de gobierno y políticas publicas de la PUCP, a la que gentilmente fui invitado, realmente quede muy impresionado de haber conocido a Martin Tanaka, a Sinesio López y Fernando Tuesta Soldevilla como Dieter Nohlem.

Y solo tal ves agregar que es el momento de academizar la política, adecentarla y discutir estos temas en cuanto evento sea posible, en la PUCP, estuvo Ollanta Humala, Marco Arana Alejandro Toledo , días previos a mi llegada, y nadie politizo el tema, solo se discutió alturadamente y como debe de ser.

Me pregunto si en la Unasam necesitamos tantos recursos para iniciar una amplia cruzada de rescate del concepto de universitario, aquél que estudia y transmite sus conocimientos que investiga y publica artículos, si acaso no esta dando charlas en los colegios, o asociaciones sobre temas de su carrera, me pregunte, por que sea q en muchos casos tenemos el alma muerta, demás esta decir que invite algunos muchachos del MEP a este evento que no les iba costar nada, pero no. No fueron y con ello la oportunidad de haber participado en un evento que pretende el estudio objetivo metodológico de la política, y no mas la politiquería chauchilla y que en nosotros los universitarios se manifiesta con dirigentes fogueados de arengas y actitudes radicales que vaya a la discusión científica y académica del tema.

Hace ya casi un año que rete al compañero pancho a debatir sobre lo que cada uno entiende sobre la izquierda y sus perspectivas, como sobre la universidad y sus dirigentes, lamentablemente no se concreto a pesar de mis sanas y modestas intenciones, no pretendo acá caer en el error de muchos compañeros de creerse autosuficientes y respetables intelectuales que desprecien al resto, pero si dire en algo podríamos aportar si resucitamos la universidad, haciendo eventos que pongan en reto nuestros conocimientos sobre el derecho y la política , pero a nivel estudiado y no con la vacaneria de creerse dominar temas sobre los que ni idea se tiene.

Por supuesto que todo puede seguir igual pero debo dar la vos de sabernos que nos estamos quedando demasiado y que el membrete de universitarios y peor aun el de alumnos de derecho nos esta quedando muy grande y así todavía tenemos el cinismo de burlarnos de los compañeros de la Uladech y la San Pedro; que mal, francamente es hora de mirarnos y ver el futuro de nuestra universidad y facultades reflejados en trabajos que repercutan desde ahora. En nuestros pueblos, estamos ante ese momento histórico, hermanos santiaguinos ganémonos el nombre y el prestigio con hechos. Y con nuestro ejemplo de vida vayamos a buscar ese cambio que siempre se ha buscado.

Wilmer Castillo

Catac 17 de octubre del 2010 7:46

el politólogo alemán Dieter Nohlen fue distinguido como Doctor Honoris Causa de nuestra Universidad en el Auditorio de Ciencias Sociales

Dieter Nohlen, Doctor Honoris Causa de la PUCP

 Nohlen es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Heidelberg y profesor titular emérito de dicha casa de estudios. Es considerado uno de los más renombrados especialistas en ciencia política de nuestro tiempo, debido a su relevante aporte a la investigación en temas de instituciones políticas, sistemas electorales, desarrollo de la democracia y política social e internacional. El doctor Nohlen dedicó una parte significativa de su esfuerzo intelectual al estudio e interpretación de los fenómenos políticos y los sistemas electorales de América Latina, siendo una indiscutible autoridad dentro de la comunidad intelectual. Entre sus publicaciones se puede destacar Sistemas electorales del mundo, Sistemas electorales y partidos políticos, Diccionario de Ciencia Política, Tratado de derecho electoral comparado de América Latina y La democracia. Instituciones, conceptos y contexto.

El doctor Nohlen permanecerá en nuestra Universidad esta semana pues participará en el V Seminario Reforma del Estado, La democracia y sus instituciones en debate: 30 años de democracia en América Latina, que se realizará hasta el 16 de octubre.


En la foto: René Ortiz (secretario general), Dieter Nohlen, Efraín Gonzales de Olarte (vicerrector administrativo), Fernando Tuesta (director del IOP-PUCP) y Rolando Ames (profesor del Departamento de Ciencias Sociales).

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...