domingo, 16 de enero de 2011

“Los ideales de Arguedas no son arcaicos, apuntan al futuro”

Este martes 18 de enero se cumplen cien años del nacimiento del escritor José María Arguedas (Andahuaylas 1911-Lima 1969). El autor de Los ríos profundos, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo dejó un legado que ahora es revalorado con homenajes nacionales e internacionales y con el anuncio de la edición completa de sus estudios antropológicos. Carmen María Pinilla, estudiosa de su obra, hace aquí un acercamiento a sus ficciones, pero también a su vida atormentada, marcada por los contrastes.

Por Cynthia Campos

“Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor. Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos (...). Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros”, escribió José María Arguedas en 1966 en un texto que tituló Llamado a algunos doctores. Líneas después, los desafiaría: “Saca tu largavista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes. Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la plata y el día se mezclan”. Arguedas lanzaba así el reto: entender el ande con una nueva mirada, una que valore la riqueza de la cultura andina como la de todas las culturas que habitan el Perú, para lograr un país, como en el título de su novela, de todas las sangres.

El reto de repensar a Arguedas sigue vigente y fue el propio Mario Vargas Llosa quien recordó al autor en su discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010. Vargas Llosa saldaba con él una deuda que tenía desde que publicó La utopía arcaica (1996) y los expertos de la obra de Arguedas, como Alejandro Ortiz Rescaniere y Rodrigo Montoya, le salieron al encuentro. La especialista Carmen María Pinilla, miembro de la Comisión del Centenario de José María Arguedas, nos acerca a esta polémica y a la vida y obra del autor de Yawar Fiesta.

–¿Mario Vargas Llosa ha cambiado su visión sobre la obra de José María Arguedas. Ya no la considera ‘arcaica’?
 
–En primer lugar, Mario Vargas Llosa admira a Arguedas. Es un admirador sincero de la obra de Arguedas y la ha estudiado a profundidad. Lo que pasa es que él considera que José María Arguedas siente alguna añoranza porque se está perdiendo la tradición andina, pero Vargas Llosa interpreta esta añoranza como un deseo de regresar a ese orden andino, de que no cambie, de que se quede congelado. Entonces, sí, pienso que con este último discurso Mario Vargas Llosa ha enmendado el calificativo de ‘arcaica’ a la utopía de Arguedas, o a los ideales de Arguedas. No son arcaicos porque los ideales de Arguedas no son regresar al pasado sino más bien utilizar valores del pasado, que existen todavía en las poblaciones actuales, herederas del pasado incaico, y que esos valores tengan una utilidad en el futuro. Por último, sería en todo caso la utopía de todas las sangres, como dijo Rodrigo Montoya.

 
–Qué hace al mensaje de la obra de Arguedas un discurso tan actual?

 
–Este proceso por hacer del Perú un país de todas las sangres sigue vigente y las expresiones culturales del ande también; no se opacan en absoluto con la llegada de las tradiciones occidentales. Aún ahora sucede eso. Mira, por ejemplo, en Gamarra, las creaciones de los empresarios de origen andino tienen todos los colores del ande. Fíjate en la música chicha. Nuestro idioma también está lleno de imposiciones de la cultura quechua. No es que se va a arrasar con el pasado; se está demostrando que eso no es así necesariamente. Además, Arguedas habla de segregación y discriminación, que son problemas que se viven aún ahora en todas partes del mundo, por eso lo estudian en España, en Alemania.

–Pero el mensaje arguediano ha sido aprovechado políticamente también. Alejandro Toledo, por ejemplo...

 
–Claro. Sin ir más lejos, también el gobierno de Fernando Belaunde. Belaunde apreció la obra de Arguedas y muchas veces se inspiró en ella, incluso lo invitó a ser director de la Casa de la Cultura. Esa es la propiedad y la actualidad de Arguedas, que es de todos y no puede ser apropiado por un partido político o un determinado sector, ya sea de derecha o de izquierda. Es algo parecido a lo que sucedió también con la figura de Túpac Amaru en los tiempos de Juan Velasco Alvarado. Pero está bien que Toledo lo cite porque lo difunde, y en la medida que lo lees te das cuenta de que no es el mensaje de Toledo sino el de Arguedas.


Arguedas en su tiempo

 
–¿Cuáles son los hechos que marcan la escritura de José María Arguedas?



–Como dijo Alberto Flores Galindo, Arguedas vivió los procesos sociales más importantes del Perú en el siglo XX. Entre los 9 y 14 años vio nacer los grandes movimientos reivindicatorios del indio en la sierra. Entre los 20 y 23 años ve la serie de levantamientos de los indígenas en contra del gamonalismo, que había alcanzado altísimos niveles de explotación. Además, su padre era juez de primera instancia en Puquio y tenía que recorrer con él varias regiones en el país. Ello sin contar que, desde niño, el escritor estuvo expuesto a los contrastes. Mientras el padre salía de viaje, la madrastra en casa lo maltrataba y lo exiliaba al mundo de la cocina, con los indios. Cuando el padre regresaba, lo peinaban, lo limpiaban y lo sentaban en el comedor principal. Él pudo ver ambos mundos, del indio y del gamonal con todas las desigualdades y contrastes entre ambos, desde muy chico.

 
–En Lima también ve estos contrastes...

 
–Sí, en la década del 40 van a intensificarse los movimientos migratorios que cambian totalmente el rostro de las ciudades. Todo esto va a cambiar la situación en el ande y, coincidiendo con el empobrecimiento del agro, se produce el deseo de emigrar, de abandonar el campo, la agricultura tradicional. Esto significa un cambio total en la costa, donde Arguedas es testigo de cómo se van formando los pueblos jóvenes, las barriadas. Él frecuenta estas barriadas, tiene allí amigos músicos, folcloristas, y los visita frecuentemente. Por eso es que critica a Luis Felipe Angell (Sofocleto) cuando este publica su novela La tierra prometida, y –según Arguedas– las presenta como una realidad deformada y sin futuro. Arguedas dijo que no es así y quiso demostrarlo en su última novela El zorro de arriba y el zorro de abajo cuando presenta en el escenario del mercado a migrantes de distintas partes del Perú que caminan juntos y luchan por un proyecto común.

 
La realidad golpea como un río

 
–Se dice que uno de los mayores aportes de Arguedas ha sido revalorar la figura del indio...

 
–También lo creo, pero se ha prestado a exageraciones. Es un tema que le han achacado mucho, sin embargo el mismo Arguedas se defiende diciendo que él no retrata solo al indio. Él dice que para expresar al indio él tiene que expresar con la misma agudeza a los personajes que hacen del indio lo que es. Es decir, él trabaja con el mismo ímpetu al gamonal, al patrón, a los jueces, a los curas, al gendarme, etc, y los presenta a todos –incluyendo al indio– con sus virtudes y sus defectos. Su objetivo es otro. Él dice muchas veces qué es lo que le lleva a escribir. Dice que los dos grandes objetivos de su vida son mostrar una realidad desconocida –o mal conocida por los prejuicios– y luego golpear como un río la conciencia del lector. Por eso luego va a complementar su vocación literaria con la de científico social, de antropólogo.
 
–Las mujeres jugaron un rol importante en la vida amorosa de Arguedas, pero parece quejarse siempre...

–Lo que pasa es que Arguedas era enamoradizo y enamorador. Su primer gran amor fue Celia Bustamante Vernal, pero antes tuvo varias relaciones, no tan fuertes. José María y Celia, que ya se habían conocido en la peña Pancho Fierro, se enamoran cuando ella lo visita y ayuda en la prisión El sexto, en compañía de su hermana Alicia, quien pertenecía a Socorro Rojo (organismo del Partido Comunista). Arguedas estaba preso por protestar contra un general fascista que visitó San Marcos. Viven 26 años de un matrimonio feliz para todos los que los conocieron. Pero él frecuentemente se queja de insatisfacción. A la par, tiene varios amoríos que no llegan a nada. Solo uno es importante, el romance que tiene con Vilma Ponce, en Apata (Junín), que lo ayuda a terminar Los ríos profundos. Finalmente, se enamora de Sybila Arredondo, pero también se queja de insatisfacción. Con todo, cuando él se siente decaído, enamorarse e ilusionarse le despierta la chispa de la vida.

–Pero la depresión le gana a la ilusión.
 
–Es característico de su tipo de personalidad. Esta personalidad que tiene sentimientos de muerte, que luego de la muerte de la madre vive en ambientes amenazantes. Con un padre casi ausente, tendrá luego problemas para mantener vínculos afectivos estables. Va siempre buscando a la mujer perfecta, virginal, algo que, evidentemente, no se puede alcanzar.

Las crisis

–Otra mujer, su terapista Lola Hoffmann, es fundamental también.

 
–Sí, a partir de los años 60 él comienza terapia con Lola Hoffman. Arguedas dice que es ella quien le da el empuje para terminar su matrimonio con Celia. Pero luego Lola entrará en crisis también; muere su pareja sentimental y luego tendrán que quitarle un ojo por un problema de glaucoma. Esto afecta a Arguedas profundamente; su temperamento es bastante sensible.

 
–Bastante sensible a las críticas también. La mesa redonda sobre Todas las sangres en el año 65 lo hirió de muerte...

–Esas críticas en el Instituto de Estudios Peruanos fueron devastadoras, pero no creo que hayan sido determinantes de su decisión de suicidio. Su situación afectiva, el problema de Lola Hoffmann –su ‘mama Lola’–, la situación política y social, el hecho de que siente que otros han hecho cosas mejor que él –como la traducción de los mitos de Huarochirí–, todo ello hace que no soporte más. Es curioso, en el psicoanálisis se ve que las personas que han tomado esta decisión radical sienten tranquilidad. Eso al parecer le ocurrió a Arguedas pues antes de morir hizo llamadas para despedirse de sus seres queridos, dio recomendaciones, escribió cartas.


Lo que dice en el último diario, incluido en El zorro de arriba y el zorro de abajo, lo corrobora. “He sido feliz en mis llantos y lanzazos porque fueron por el Perú; he sido feliz con mis insuficiencias porque sentía el Perú en quechua y en castellano (...). En la voz del charango y de la quena lo oiré todo”. Sí lo oyó. Pero fue después de que sus amigos trasladaron su cuerpo a escondidas para que fuera enterrado en su tierra, Andahuaylas. Lo oyó todo: las danzas, los charangos, las quenas y los cantos.

En el Perú y el extranjero

El martes 18, el Congreso de la República realizará un homenaje a José María Arguedas, que será iniciado con la parte musical de Máximo Damián y Jaime Guardia. Seguirán las ponencias de expertos como Carmen María Pinilla. El miércoles 19, se inaugurará la muestra bibliográfica ‘Poética de un demonio feliz’, en la Biblioteca Nacional. Allí mismo se abrirá la mesa redonda ‘Literatura y realidad andina en la obra de José María Arguedas’. El mismo día, la Universidad Agraria de La Molina rendirá otro homenaje, también con mesas redondas y testimonios. La revaloración de la obra del autor de Agua también será internacional. En Cuba ya se alista otra serie de actividades, convocada por la Casa de las Américas. En Roma, la Asociación Cultural Nuevo Horizonte también prepara un homenaje.
 

La naturaleza como materia prima

Por José de Echave

Director de Cooper Acción.

En su libro Economía de los Recursos Naturales, Gilles Rotillon afirma que se pueden distinguir dos períodos en el análisis económico sobre la utilización de los recursos naturales por el hombre. El primer momento coincide casi con la propia aparición de la economía como disciplina y tiene en la base la preocupación por el agotamiento de los recursos naturales y sus efectos en el crecimiento económico. Ricardo veía en la baja progresiva de la calidad productiva de las tierras, la causa del estancamiento del crecimiento económico. El mismo análisis se hacía sobre el carbón y otros recursos.

Un segundo momento es cuando la reflexión económica comienza a apuntar a los efectos de la expansión de la producción, el consumo y sus impactos irreversibles en la degradación del planeta. Mucho se ha escrito sobre economía y ecología en las dos últimas décadas, sobre las causas de la degradación y la necesidad que los diagnósticos se conviertan en políticas públicas globales.

Lo cierto es que cada vez es más difícil sostener el concepto de crecimiento económico ilimitado con los cánones actuales. Antes de la crisis de finales de 2008 y sobre todo ahora se debate en todo el planeta, en la academia y en la clase política, sobre el tema del decrecimiento. Serge Latouche, el economista y politólogo francés, señala que la idea del decrecimiento tiene dos orígenes: la toma de conciencia sobre la crisis ecológica y por otro lado la crítica a los que confunden crecimiento con desarrollo.

Este debate no solamente es teoría pura; también está presente en las demandas que se levantan en los conflictos sociales que se desarrollan en diferentes partes del planeta y hasta en iniciativas de políticas públicas. Iniciativas como la del Yasuní en Ecuador, la ley de protección de glaciares en Argentina, las recientes decisiones tomadas en Costa Rica que prohíben la minería de oro a cielo abierto, entre otras, van en la misma línea.

El desafío es construir equilibrios y cubrir los evidentes déficits de regulación pública que cada día son más notorios. John Ruggie, profesor de Harvard y representante del Secretario General de las Naciones Unidas, habla de brechas de gobernabilidad. Las brechas de gobernabilidad, según Ruggie, se producen cuando los actores económicos (estados, empresas //inversiones) pretenden ir más allá de la capacidad que tiene la sociedad de controlar y regular esas inversiones en función del bien común.

En nuestro país, los pobladores de Islay, Conococha, Huancabamba y Ayavaca, curiosamente (o quizás no tanto), están conectados desde su realidad concreta con este tipo de reflexión que se viene dando en el mundo. En cambio nuestros gobernantes y por ejemplo las empresas extractivas creen –o nos quieren hacer creer– que el Perú y el planeta continúan en la década del 50 del siglo pasado.

¿Cómo abordar estos temas en un país como el nuestro con tantas necesidades por atender? En primer lugar, colocándolos en la agenda pública y abordándolos seriamente. La pista central es la de construir equilibrios entre lógicas productivas, regulaciones ambientales y respeto a los derechos de las poblaciones. El próximo escenario electoral es una oportunidad para hacerlo.

Michael Porter volvió recargado

Esta vez su ponencia no generó mucha polémica, pero dejó una hoja de ruta para mejorar la competitividad del país, de la que poco se comenta.
 
¿Qué dijo Porter en esta oportunidad?

Hizo una evaluación de nuestra economía, detallando nuestras fortalezas y debilidades; explicó la necesidad de un cambio de enfoque; y, planteó una estrategia para la competitividad.

El profesor de la Universidad de Harvard reconoció que el país está teniendo el mayor crecimiento de su historia, el que le ha permitido prosperar y superar la reciente crisis internacional. Sin embargo, ese crecimiento ha sido muy heterogéneo y sus beneficios no han llegado a diferentes sectores de la población y zonas del país. A continuación presento un resumen de lo dicho por Porter:

El gurú empezó con algunas llamadas de atención:


El país ha firmado varios TLC (EE.UU., China, etc), sin embargo, los flujos de inversión (hacia adentro y hacia afuera) siguen siendo bajos.

Perú ha incrementado la inversión en infraestructura (caminos, generación eléctrica, líneas telefónicas, etc), pero los servicios siguen siendo caros.

. El sistema educativo produce pocos graduados en áreas técnicas y de ingeniería. El gasto en educación está entre los más bajos de la región.

. Hay bajos niveles de capacitación de la fuerza de trabajo. Hay poco apoyo a la investigación y existen pocas instituciones científicas.

. El mercado laboral peruano es muy rígido. Los altos costos laborales no salariales impiden la creación de empleo formal.

. Las industrias nacionales están muy concentradas y con evidencia de las prácticas oligopólicas y los carteles.

. Hay una débil capacidad institucional en las regiones que dificultan el desarrollo de clusters (agrupaciones).

. Los activos financieros están muy concentrados. Solo cuatro bancos tienen el 83% de todos los préstamos.

. El sistema de fondos de pensiones se caracteriza por su baja participación.

. Las finanzas públicas siguen dependiendo de los productos básicos. Un tercio de los ingresos fiscales proceden de fuentes relacionadas con las materias primas.

. Las tasas de impuestos en el Perú son altas en relación con sus vecinos.

. El alto nivel de informalidad en la economía facilita la falsificación y lavado de dinero.

. Se ha producido un deterioro en la seguridad, debido a la delincuencia organizada.

. La corrupción es una de las deficiencias más graves que limitan el desarrollo del Perú.

Porter destaca los recursos y fortalezas que tiene el país:

Gran dotación de recursos naturales: minería, pesca, forestales y tierras fértiles. La región amazónica representa un tesoro sin explotar.

. Perú tiene una ubicación estratégica. Comparte una frontera con Brasil, el mayor mercado de Sudamérica. Tiene acceso al océano Pacífico y al Atlántico, a través del río Amazonas.

. Ha hecho mejoras importantes en la simplificación de procedimientos administrativos.

. Hay apertura a la inversión extranjera, el comercio y los flujos de capital. Así como en la protección de los inversores.

. El crecimiento ha dado lugar a la aparición de una nueva clase media que tiene acceso al crédito y gran consumo.

Resaltó la necesidad de diseñar una estrategia:

. Perú no puede mejorar todo al mismo tiempo. Es necesario dar prioridad a los temas más apremiantes.

. No se puede ser bueno en todo. Perú tiene que definir qué fortalezas deben ser profundizadas para proporcionar mayor valor a las empresas.

. Perú no necesita otro plan, sino una agenda de acciones que impulsen el cambio.

Razones de Porter para ser competitivo:
 
. La competitividad depende de la productividad con la que un país utiliza su capital humano y los recursos naturales.

. La competitividad macroeconómica crea el potencial para una alta productividad, pero no es suficiente.

. La productividad depende en última instancia de mejorar la capacidad microeconómica de la economía y la competencia local.

. La productividad establece el estándar de vida sostenible (salarios, rendimientos del capital, rendimientos de los recursos naturales).

. Sólo las empresas competitivas pueden crear riqueza y puestos de trabajo adecuados.

Porter hace una propuesta de valor para la competitividad del Perú:
. La propuesta de valor debe ser una inspiración para la población peruana.

. La propuesta de valor es una señal para las empresas extranjeras y locales acerca de los activos y las condiciones que pueden esperar encontrar en el Perú.

. La propuesta de valor es una señal a los responsables políticos peruanos de qué tipo de mejoras son más críticas de solucionar.

Los pasos a seguir:
. Revitalizar el Consejo Nacional de Competitividad para coordinar la estrategia económica y su aplicación.

. Proporcionar infraestructura altamente eficiente y un entorno regulador de calidad para que el Perú sea uno de los lugares más productivos.

. Reducir el costo de hacer negocios a través de mejores normas y reglamentos (reglas del sistema judicial, impuestos y regulación del mercado)

. Fortalecer el acceso al capital y aumentar la competencia del sector financiero. Impulsar el desarrollo de nuevos instrumentos financieros.

Impulsar a las regiones:

. Desarrollar clusters regionales para generar un vínculo más estrecho entre el crecimiento y nuevos empleos.

. Generar economías regionales basadas en sus atributos y fortalezas locales.

. Diversificar la economía mediante el desarrollo de grupos relacionados, principalmente en minería de metales y su fabricación, hostelería y turismo, y la biodiversidad.

Relacionarnos con el mundo:
 
. Ser un centro para el comercio. Concentrar los esfuerzos en convertirnos en el trampolín para las empresas sudamericanas que buscan acceso a los mercados de EE.UU. y Asia

. Profundizar las políticas de libre comercio. Negociar más TLC. Eliminar barreras a la inversión y al comercio (aranceles, medidas no arancelarias y las subvenciones a la exportación).

. Mejorar la eficiencia y la calidad del comercio, movilizando y desarrollando grupos de servicios relacionados, como la logística y las finanzas.

Claves en la educación:
. Mejorar la educación y el desarrollo de habilidades de la mano de obra. Centrarse en la educación como una condición fundamental para la productividad.

. Desarrollar las capacidades de la ciencia y la tecnología. Ampliar la colaboración entre universidad y empresa.

. Alentar a la industria para absorber y mejorar la tecnología extranjera. Involucrar a los profesionales extranjeros con talento.

. Alinear la oferta educativa a las necesidades mediante la colaboración con grupos vinculados a la industria del metal, ropa, cuero, pesca, calzado, productos agrícolas y vino.

Luchar contra la corrupción:
 
. Reducir la corrupción para combatir la informalidad y la desigualdad.

. Promover una ética nueva de gobierno en los líderes políticos y empresariales.

. Mejorar la calidad de la administración pública. Apoyo a la meritocracia, la responsabilidad, la rendición de cuentas, y la remuneración adecuada.

Finalmente, Michael Porter se mostró optimista con el futuro del país y lanzó sus proyecciones para el 2021. Si se siguen los pasos anteriores, el Perú estará en el nivel superior de países de ingresos medios (con un per cápita de US$ 10,000), la pobreza se reducirá al 20%, tendremos el mayor comercio con Asia y seremos el primer receptor de la inversión extranjera directa de la región.

¿Coincide con las afirmaciones de Porter? ¿Cree que se lograrán las proyecciones del gurú de la competitividad? Comente sus apreciaciones o sugerencias sobre el tema.

No quiero despedirme sin antes pedirles disculpas por la extensión del post, pero creo que era necesario.

domingo, 9 de enero de 2011

¿QUE ESPERAMOS LOS JÓVENES CATAQUINOS DE NUESTRO NUEVO ALCALDE?

Nuestro distrito va cumplir un nuevo aniversario, con la novedad que un nuevo alcalde entra a gobernar nuestro hermoso distrito, y nos encuentra a los jóvenes cataquinos, destacando en muchas ramas, como nunca antes, un manto de esfuerzo y sacrificio da sus frutos, en las múltiples actividades en las que esta nos encuentra, algunos dirigentes de los centros federados de nuestra universidad nacional, otros integrantes del órgano de gobierno de la unasam, otros tantos ya realizados profesionalmente y ahora con un representante en nuestra comuna edil, otros esmerándose por ser cada día mejores, nos vemos en muchas partes y nos da mucho orgullo vernos en cada circunstancia de la vida, ahí están quienes desde muy jóvenes se aventuran a negocios propios, aquello que laboran en cuanto trabajo les surja, sin arrugar ante nada.

Que mas motivación, que vernos sobresalir en cada aspecto que la vida nos ha puesto, pero ello mismo nos debe llamar a un obligado pronunciamiento motivo de este articulo, y es que los jóvenes cataquinos esperamos del nuevo alcalde, que nos incluya y apoye, una casa de la juventud, un trabajador contratado especialmente para dictar los cursos de música , danza y teatro, trabajos rotativos, un proyecto integral para la juventud a corto y largo plazo , que rescate cada talento y mente luminosa, que existe alternativas sanas de diversión, qué se fomente el emprendimiento y se doten de becas integrales en academias, una casa de la literatura, y que exista un fondo editorial que publique lo que los cataquinos producimos, que se fomente el ecoturismo.

Que haya veladas literarias, que nuestro nuevo alcalde piense en el distrito y no en intereses propios, que se rodee los mejores cuadros técnicos que tiene nuestro distrito que mescle experiencia con juventud, que se ponga énfasis en hacer de nuestro distrito: modelo de ecología, ornato y desarrollo sostenible, y que nos incluyan a los jóvenes como participes directos de este impulso que requiere nuestro distrito, que se gestiona la cobertura spedy o la 3G, dada la importancia del internet,.

Nos respalda una tradición combativa, forjadora muy presente aun hoy, como lo demostramos en el reciente paro, somos cuando aspiramos de la vida, nada nos detiene, el ,limite no existe, Cátac se perfila como el motor económico , social de nuestra provincia, la historia nos pone retos grandes, ante ello nos debe encontrar unidos, y laboriosos, el desgano y la apatía no puede hacer mella en nosotros es un deber moral estar en todas, por ello es satisfactorio ver que muchos jóvenes: hombres y mujeres demuestran actitud y compromiso con las causas justas, que no están dispuestas a ser meros espectadores de las cosas que andan mal, se indignan y toman acciones.

Hay que tener cuidado, la juventud como reserva moral y futuro de nuestro pueblo se prepara para su hora próxima, por ello no podemos dejar pasar el tren de la superación, en años debemos ser los actores de nuestro momento, hay que estudiar y nutrirnos de los mejores referentes, hay que salir de Cátac y ver la vida, y aprender que solo una vida vivida para el bien común tiene sentido, la pobreza y los mil peros no nos tumban. Somos la juventud cataquina ¡siempre adelante¡

WILMER CASTILLO GAMARRA.



martes, 4 de enero de 2011

EDITORIAL,AÑO NUEVO, RETOS NUEVOS...PARA DERECHO

 EDITORIAL

AÑO NUEVO, RETOS NUEVOS...PARA DERECHO

Acabó el 2010. Empezó con derrames de petróleo en el golfo de México e inundaciones en el Cusco. Estuvo atravesado por escándalo tras escándalo de corrupción. La economía nacional retomó un fuerte crecimiento, junto con los precios de nuestras materias primas y las ganancias de las industrias extractivas, mientras a nivel internacional varios países europeos entraban en crisis. El segundo semestre del 2010 estuvo marcado por unas elecciones regionales y municipales con final de película en el caso de Lima y muy polémica en nuestra región.



El 2010 ha sido también un año de transformaciones para nuestra facultad, es difícil remontar la apatía y conveniencia de muchos docentes y alumnos por no cambiar nada en nuestra facultad, sin embargo nuestro boletín electrónico y nuestro facebook han estado dinámicos y creativos. Terminamos insatisfechos respecto de las metas que nos pusimos, pero creemos haber puesto nuestro grano de arena a favor del cambio social en nuestra facultad.

Empieza el 2011. Se instalan nuevas gestiones en los gobiernos regionales y municipales. En pocos días, se inscriben oficialmente las planchas presidenciales para las elecciones generales, y en un mes, las listas parlamentarias. La campaña de la primera vuelta será corta, ya que votaremos a comienzos de abril, para luego tener la segunda vuelta probablemente a fines de mayo. Vendrán luego 2 meses de gobierno saliente, tiempo peligroso en el que a veces se aprueban las cosas más repudiadas por la ciudadanía, y el 28 de julio un nuevo Presidente jurará el cargo ante el nuevo Congreso. El segundo semestre estará definido por las iniciativas que tome el nuevo gobierno.

Desde la secretaria de prensa y cultura del centro federado, así como desde las coordinaciones, que hagan con la Feunasam, nos preparamos a seguir adelante. Esperamos sacar ediciones impresas en los primeros meses del año asi como un programa de radio en net unasam, mientras desde nuestro blog y redes sociales ,y el boletín electrónico le pondremos nuestra sazón al debate electoral.

Anímense, no solo a leernos, sino también a darnos una mano con un aporte escrito, una ayuda en la difusión, unas buenas vibras. En un año que estará atravesado centralmente por la política, esperamos compañeros su aporte en hacer de esta facultad y nuestra universidad algo mejor cada dia, y que nuestro por estas paredes sean de las mas gratas posibles, ¡unidad compañeros¡ juntos lo podemos todos, divididos nada…Wilmer Castillo Gamarra. Sec cultura y prensa, HZ-04-01-2011

Cumbre de Cancún: ¿avance o retroceso?

El viernes pasado finalizó la Cumbre del Cambio Climático de Cancún¹, evento que, tras el fallido “acuerdo” de Copenhague hace casi un año, significó una esperanza para comprometer a los “pesos pesados” de la economía mundial en acuerdos concretos para enfrentar las actuales y futuras consecuencias del cambio climático. Lo alcanzado, sin embargo, no está al nivel de las expectativas. Más aún, tomando en cuenta que el Protocolo de Kyoto, el más importante acuerdo internacional firmado en 1998 para reducir las emisiones de gases contaminantes, tiene vida solo hasta el 2012 y, en esta reunión de Cancún, se pospuso una discusión para darle continuidad.
El principal acuerdo alcanzado es la creación de un “Fondo Verde” de $30 mil millones de dólares proveniente de los países industrializados para enfrentar el cambio climático que afecta a los países en desarrollo hasta el 2012 y la intención de recaudar $100 mil millones de dólares en fondos hacia el 2020. Este Fondo sería administrado de manera interina por el Banco Mundial y tendría un consejo de 24 países, la mitad de ellos desarrollados y la otra en vías de desarrollo. Asimismo, se estableció un Nuevo Marco de Adaptación de Cancún, con el objetivo de mejorar el planeamiento e implementación de los proyectos de adaptación de los países en desarrollo. Como se observa, estas son medidas para enfrentar las consecuencias del cambio climático, para adaptarse a lo irremediable, pero no atacan las causas del problema.

Al respecto, si bien los países industrializados acordaron fomentar acciones para frenar las emisiones contaminantes y reconocieron la necesidad de crear planes y estrategias de desarrollo bajos en carbono, todo quedó en los buenos deseos, pues la adopción de compromisos será meramente voluntaria. Por otro lado, respecto a la continuidad del Protocolo de Kyoto, los países reunidos aceptaron continuar con las negociaciones de cara a la cumbre del próximo año en Sudáfrica, dónde esta vez “sí” se alcanzaría un acuerdo vinculante.

El aspecto más preocupante que dejó al descubierto, nuevamente, este tipo de reuniones mundiales es el desinterés de la gran mayoría de países por llegar a acuerdos dónde se comprometan a los principales contaminadores mundiales a disminuir sus niveles de emisión de carbono. En este caso, estos “tibios acuerdos” a los que se llegó en Cancún fueron apoyados por casi la totalidad de los más de 190 países que acudieron a la Cumbre. Bolivia fue el único país que votó en contra, señalando que este documento no promueve reducciones sustantivas de emisiones de gases contaminantes por parte de los países desarrollados.

¿Qué lección nos deja Cancún? Que debemos seguir esperando un año más para llegar a acuerdos vinculantes sobre cómo enfrentar las causas del cambio climático. La pregunta es, ¿realmente se puede esperar? ¿El Perú, el tercer país más vulnerable frente al cambio climático, puede esperar? Es necesario que, frente a nuestra realidad, nuestros representantes muestren una posición más firme ante las siguientes cumbres mundiales que se avecinan, ya que de ello dependerá nuestra existencia.


El Nobel, Recuay y Maje Siguas II

Por Sergio Sullca Condori

Las letras peruanas llegaron a una cúspide mundial a la que quizá no se vuelva a llegar en mucho, pero en mucho tiempo. El maestro, lo logró otra vez, consiguiendo nada menos que el emblemático galardón de la literatura universal, el Nobel.

La noticia es importante en Perú, entre tantas razones, porque da orgullo que un cholo se codee con Cervantes, Neruda y Saramago. Esto nos eleva la autoestima, nos quita ese complejo de inferioridad y como gritara el pueblo cusqueño hace algunos años, nos hace pensar que "sí se puede" y que el haber nacido en esta tierra no significa que no seamos creadores sino todo lo contrario. Y para que nunca, nadie más diga que no es peruano (como quisieron hacernos creer Fuji y Montesinos) le dedica al Perú, los piropos que hasta ahora habíamos escuchado sólo en Polo Campos y otros cultores locales: "llevo al Perú en mis entrañas" dice Mario Vargas Llosa en su memorable discurso Nobel donde además se presenta como quién es: humano a extremos, político sincero, demócrata incontrastable y liberal a ultranza.

La semana pasada, los huaracinos, en oposición a la minera Chancadora Centauro, bloquearon la carretera Pativilca – Conococha en Ancash, alarmados porque aquella empresa empezaba a operar a sólo medio kilómetro de la laguna de Conococha que forma parte del Parque Nacional del Huascarán. A diferencia del premio Nobel, noticia excepcional, ésta es una noticia de todos los días: un pueblo liderado por los "enemigos del desarrollo" que por razones incomprensibles, se opone a la bienhechora actividad minera. La semana pasada también, el gobierno peruano, dio luz verde al Proyecto Majes Siguas II, condenando a la provincia de Espinar en Cusco a sufrir el temido estrés hídrico; El gobierno central, el gobierno regional de Arequipa y la empresa Cosapi, firmaron un contrato pese a que existe una resolución judicial que ordena la paralización de todo el proceso mientras no se asegure el suministro de agua para la provincia, y un proceso constitucional pendiente de resolverse, con lo cual Alan - fiel a sus usos y costumbres- rompe una vez más el Estado de Derecho.

Ambos casos terminan siendo, los últimos de una larga lista de amargos enfrentamientos y muertes. Todavía duele el recuerdo de la curva del diablo, resultado de la aplicación de la triste tesis del "perro del hortelano". La muerte y el engaño son cosa común en el Perú; las muertes en Espinar o en Recuay, son el resultado de una irracional arremetida del mercado global, ejecutado no sólo por éste sino por los últimos cuatro gobiernos, y defendido por nuestro Nobel.

¿Qué pensará Mario?, ¿qué democracia defenderá el galardonado Mario?: ¿aquella democracia donde García, pistola en mano, adecúa una legislación de impunidad y no duda en sacar a la policía o el ejército cuando los comechados salen a protestar y además se surra en las resoluciones judiciales?. Vargas Llosa, es un liberal de principios, lo afirma en "el pez en el agua" pero a ratos el maestro termina confundiendo a los peruanos con esa defensa cerrada del modelo económico cuyo crecimiento – que dizque será del 8.5% en el 2010 - llega solo a los sectores A y B dejando en el patio de atrás a pueblos como Espinar o Recuay y permite una tributación de privilegio a las transnacionales.

Si bien, en los últimos años su participación en materia de derechos humanos fue precisa, cuadrando a Alan para iniciar la construcción del museo de la memoria y luego para impedir que asesinos del tamaño del tío kerosene y otros colina salgan en libertad; su posición en materia económica deja todavía muchas respuestas pendientes.

Va a participar en la segunda vuelta, ha dicho, defendiendo el modelo y a nosotros que aprendimos a admirarlo leyendo "Conversación en la catedral" y que sentimos nuestro ese premio, nos intriga saber "si el Perú de sus entrañas", incluye también a Espinar y Recuay. Preguntémosle.

¿Salario mínimo o salario de explotación?

Hace unas semanas, se aprobó la “iniciativa” del Presidente de la República de elevar el salario mínimo de S/.550 -estancado desde enero de 2008- a S/. 600. Medida que será efectiva a partir del próximo año.

¿El salario “mínimo” en el Perú es realmente mínimo?

En una sociedad capitalista, la idea del salario mínimo es que éste provea al trabajador y a su familia de los bienes de consumo necesarios que les garanticen condiciones básicas de vida. Estas condiciones deben ser tales que le permitan al trabajador centrarse en su actividad laboral en conformidad a un determinado nivel de intensidad del trabajo.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el costo de la canasta familiar en Lima asciende a S/. 2,112, pero el valor de la canasta de consumo básico que permite a una familia no caer en la categoría de pobre es de S/. 1,292.

Esto quiere decir que para que una familia aspire a no ser pobre, no alcanza con que dos de sus miembros (padre y madre) trabajen a tiempo completo cobrando el nuevo salario mínimo, sino que un tercer miembro familiar (hijos) debe empezar a trabajar o en su defecto el padre o la madre agenciarse de una segunda actividad.

En rigor con lo expuesto, el salario mínimo no está cumpliendo con garantizar una calidad de vida mínima para el trabajador y su familia. Es por esto que resulta pertinente empezar a llamar a las cosas por su verdadero nombre. Más que un salario mínimo el monto de S/. 600 se aproxima a un salario de explotación. A las cifras nos remitimos.

El caso de Boticas FASA (Farmacias Peruanas SA)

Carlos Mejía en un reciente artículo¹ revela que el pago mensual “básico” de los trabajadores de Boticas FASA asciende a S/. 170 (más información aquí). Situación que lleva a la mayoría de trabajadores a hacer cuantiosas horas extra y hacerse de comisiones con la venta de más productos de la empresa para poder obtener un nivel de ingreso suficiente que les permita subsistir. Ojo que no hay error en la redacción, son ciento setenta nuevos soles mensuales. Menos de la tercera parte del nuevo salario “mínimo”.

Hablamos de Boticas FASA que no es una PYME, sino una de las empresas más grandes, sólidas y rentables no solo del país, sino de América Latina. Es seguro que muchos “analistas” económicos argumentaran que es

gracias a esta política salarial es que Boticas FASA es una de las empresas más “competitivas” en su rubro. Pero, ¿este es el tipo de competitividad que queremos impulsar en el país?El economista Raúl Prebisch fue muy claro distinguir entre los tipos de competitividad en una economía. Por un lado, está la competitividad “espuria”, artificial y engañosa que se sustenta entre otros factores en los bajos salarios reales (Boticas FASA) y en la otra orilla tenemos la competitividad auténtica basada en la innovación, educación, capacitación del trabajador y cadenas productivas.

Una política laboral que propugna un salario “mínimo” insuficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias y el caso de Boticas FASA (que no debe ser el único) no son una casualidad, sino que denotan la presencia de la competitividad espuria en el país.

Es urgente ir al tema de fondo que consiste en revisar cómo es que se asientan y se configuran las fuerzas productivas en nuestro país y qué rol asume el Estado. Al respecto, debe tenerse en claro que los gobiernos de García y Toledo se han caracterizado por incumplir los compromisos planteados en este tema. Con lo cual el Estado no ha sido el garante de trabajo digno y decente para todos los peruanos. Para muestra tenemos al siempre postergado Plan Nacional de Trabajo Decente. Con miras al proceso electoral ¿volveremos a creer en sus promesas? o apostaremos por otra alternativa

¿Se está reduciendo la desigualdad en el país?

Hace unos días, ha sido objeto de titulares la noticia de una reducción en la desigualdad de la economía nacional. Líderes de opinión y analistas económicos han salido a resaltar este resultado mostrándolo como un indicador que ratifica el éxito del actual sistema económico.

A continuación, pasamos a exponer una serie de argumentos que ponen en tela de juicio esta posición. Queda en usted estimado lector el sacar sus propias conclusiones.

La primera observación en este tema pasa por definir a la unidad de análisis. Es decir ¿a qué tipo de desigualdad nos estamos refiriendo? En ese sentido, lo que se debe tener en claro es que la desigualdad a la que se refieren los medios de comunicación es la desigualdad en el nivel de ingreso de los individuos. Se trata entonces de la desigualdad en los resultados obtenidos por los individuos y no de la desigualdad de oportunidades ("que todos los competidores de una carrera tengan el mismo punto de partida" o "que la cancha este pareja para todos"). En estricto, estos resultados no nos dicen nada específico respecto a la desigualdad de oportunidades en el país. Si bien la desigualdad ingresos es un tema relevante, lo que realmente debe interesar tanto a la academia como a la clase política de nuestro país es la igualdad de oportunidades. Ese es el verdadero tema de fondo si es que el objetivo es construir una sociedad más inclusiva y democrática.

Segundo. Entrando en materia estricta de la desigualdad en los ingresos, hay que apuntar que este tipo de desigualdad se mide principalmente a través del coeficiente de Gini¹. Para este cometido, los diferentes estudios utilizan exclusivamente a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Como consecuencia de este proceder se tiene el problema de sub-reporte de la información, lo que significa que se deja de lado a los hogares con niveles extremos de ingreso (tanto alto como bajo). Un estudio de Ravallion en el que se incluye al Perú revela que la exclusión de los hogares más pudientes es significativa para explicar la presencia del sub-reporte de información. En palabras de Ravallion: "No es raro que los ricos sistemáticamente se rehúsen a responder las encuestas o que sean imposibles de encuestar". Entonces, ¿se puede aseverar rigurosamente que el país ha experimentado una reducción en la desigualdad en los ingresos cuando resulta significativo dejar de lado a los ingresos más elevados de la economía (como las ganancias de las transnacionales)? Da para la reflexión.

En línea con el segundo punto hay que traer a colación un estudio de Yamada y Castro de la Universidad del Pacífico en el cual los autores formulan coeficientes de Gini alternativos reemplazando la información de la ENAHO por la de las cuentas nacionales para los años 1997, 2001 y 2004. ¿El resultado? Una fuerte subestimación en los niveles de desigualdad a partir de la información de ENAHO y el hallazgo de tendencias disímiles de la evolución de la desigualdad. Mientras que los resultados en base a la ENAHO revelan una reducción en la desigualdad, los obtenidos con las cuentas nacionales muestran un incremento. Como agenda de investigación, ¿acaso no podría estar pasando lo mismo en estos años?, ¿si se incorpora el ingreso de los sectores más pudientes (con el uso de las cuentas nacionales) la desigualdad en los ingresos no podría estar incrementándose en vez de reduciéndose? Como asevera el economista Pedro Francke, al parecer se trata de una verdad incómoda.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...