miércoles, 28 de octubre de 2009

Marco Arana rechaza alianza con Elena Yparraguirre y denuncia campaña sucia



Ideeleradio.- “Tierra y Libertad” rechaza cualquier alianza electoral con Elena Yparraguirre, cabecilla de Sendero Luminoso, porque este movimiento no acepta personas comprometidas con la corrupción o que tengan “deudas de sangre”, aseguró el sacerdote Marco Arana, líder de esta agrupación política, tras denunciar la existencia de una campaña sucia.Fue al comentar las declaraciones que brindó la ex número 2 de Sendero Luminoso, quien reveló que le agradaría “converger” con esta organización.“Llama la atención que una persona (Elena Yparraguirre) que está prohibida de dar declaraciones públicas, sea ahora utilizada como parte de una campaña sucia. Esto en otros casos se entendería como apología al terrorismo (…) Si hay gente que participó en Sendero Luminoso, pagó sus culpas y ha renunciado a formas violentistas, la ley los faculta a que puedan ingresar en la acción política, pero por lo menos en el caso nuestro tenemos un claro deslinde”, manifestó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio. “En Tierra y Libertad no aceptamos personas -por muy mediáticas que sean- que hayan estado comprometidas con la corrupción y con violaciones a los derechos humanos. No tenemos que hablar del tema. Aquí hay una deuda de sangre que debe pagarse y como dice la Comisión de la Verdad sancionarse para que no haya impunidad y se repita”, apuntó. Arana Zegarra aclaró que son firmes creyentes de los derechos humanos y enemigos de cualquier forma de violencia como acción política. En tal sentido, enfatizó que rechazan cualquier tipo de ideología que se relacione con “las armas”. “Me imagino que la señora Yparraguirre (que dice que nos están viendo con buenos ojos) sabe que somos firmes creyentes en los procesos de derechos humanos. Pensamos que el poder no se conquista, sino se construye de forma democrática. Creemos en una democracia inclusiva y nos parece que hay que denunciar esta campaña que a mi modo de ver remite al mismo Alan García que ha dicho que tiene compromisos con los banqueros, de impedir cualquier propuesta democrática que no le guste. Esto parte de esa campaña sucia que se ha iniciado y se va a intensificar aún cuando Tierra y Libertad todavía no se ha inscrito”, agregó. Consideró además que los extremistas de Sendero Luminoso deben pagar sus culpas y asumir sus responsabilidades, como también lo deberían hacer aquellos militares que se “cobijan bajo la sotana” del ministro de Defensa Rafael Rey.“Aquí la justicia debe alcanzar a todos los violadores de derechos humanos, a los terroristas y aquellos que desde el Estado violaron los derechos humanos”, puntualizó. Correo actúa por encargo enlodando honrasAl respecto, cuestionó al diario Correo por verter este tipo de informaciones tras señalar que dicho medio de comunicación actúa como los “diarios amarillos” de la época pasada, donde se enlodaba honras y difamaba a personas.“El (diario) Correo en una actitud realmente de prensa amarilla, da muestras de que actúa por encargo y colocan una foto montada como si Elena Yparraguirre habría conversado conmigo. Aldo Mariátegui (director de Correo) se ha convertido en obsesivo de mi actuar social y político y desde hace varios años ha venido enlodando mi imagen”, comentó. Expresó que no le sorprende este tipo de ataques en su contra, tras remarcar que son intentos de restringir las libertades democráticas del país. Sostuvo que no es un político profesional sino un hombre de fe. “No es la primer vez que inician una campaña de este tipo, han buscado corromperme en Cajamarca, han buscado amenazarme a mí y a mi familia. Ha habido campañas demoledoras, me han inventado hijos y no lo han logrado. Ahora quieren decirnos que somos terroristas y mañana nos dirán que sé yo. Lo que tenemos que recalcar es que si hay decencia en la política y si entramos en ella, es porque queremos que se vuelva decente”, mencionó.“Nos gustaría que Correo y otros medios publicaran en primera página que ni los corruptos ni las hijas de los corruptos deben postular a las elecciones. Eso no lo vamos a ver. Aquí hay poderes detrás y uno debe estar preparado porque la lucha por la justicia va a generar enconos”, añadió. Píldora del día siguienteEn otro momento, se pronunció sobre el fallo del Tribunal Constitucional que prohíbe la distribución por parte del Estado de la píldora del día siguiente. Señaló que es el Ministerio de Salud el encargado de decidir sobre el tema y lamentó que por presiones no se respete su opinión. “El debate quedará abierto y lamento que en vez de que esto sea una discusión en cómo defender la vida, sea una discusión absolutamente ideológica como si el aborto sea un bien o un mal. El aborto siempre es un mal y supone un dilema ético, pero no podemos permitir que se abogue en favor de violaciones de los derechos de los más indefensos sobre las propias mujeres, sin tomar en cuenta la propia opinión de las mujeres y que se usen instituciones del Estado como Tribunal Constitucional para limitar la responsabilidad institucional que tiene un importante ministerio. Es lamentable”, aseveró. Magistrados opinan como monaguillos Cuestionó, en ese sentido, las declaraciones del presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, quien señaló que el fallo del Tribunal Constitucional está conforme con la ley divina y que guarda armonía con el derecho religioso. “Estamos ante un fenómeno realmente paradójico y casi anecdótico del país en que los primeros magistrados son las autoridades públicas finalmente resulten opinando como monaguillos y que los que somos sacerdotes o religiosos tengamos que decir que cumplan su función ordenada a ley y a la información técnica científica que no debe estar reñida con criterios éticos”, mencionó. “No se puede violentar importantes instituciones del Estado y es por esto que las instituciones no gozan de la credibilidad de los ciudadanos y están sometidos a intereses o tutelas de uno u otro calibre. Hasta donde sabía somos un Estado Laico y no una Teocracia, pero hay quienes piensan de esa manera y es lamentable en el país. Es un retraso de las instituciones democráticas”, concluyó.

NO HAY DERECHO

COMPARTO AMIGOS DE MI RECORDADA FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION DE LA UNASAM UN ARTICULO MUY BUENO DE LO QUE DEBE SER LA PRENSA SOBRE TODO EN HUARAZ DONDE PERIODISMO DE NIVEL NO EXISTE.
Glatzer Tuesta: “Hay muchos periodistas bailando al son del poder”
'Entrevista al director del programa No Hay Derecho por su tercer aniversario en el aire. Tony Medina
Hace pocos días se celebró en el Perú el día del periodista, y coincidió en esos días el tercer aniversario del programa “No hay derecho” que dirige Glatzer Tuesta y produce IdeeleRadio, motivos más que suficientes para reflexionar con Glatzer sobre la situación y los retos del periodismo en la actualidad y sobre la diaria experiencia al frente de su programa. A contracorriente, sin prisa pero sin pausa, “No hay derecho”, que se trasmite ahora por Radio San Borja de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana, se ha convertido en un referente imprescindible no solo para una audiencia ávida de información distinta, sino también en las mesas de redacción de los principales medios de comunicación, del cual IdeeleRadio es una fuente de información obligatoria.
¿Cuál te parece que es el principal aporte de No Hay Derecho? ¿Qué diferencia entre el programa de ustedes y los de la competencia? Yo creo que ser independientes no sólo nos da un valor extra sino una diferencia radical con otros medios. Eso es lo que la gente quiere y busca; por eso creo que una propuesta como la de nosotros ha tenido cierto éxito. Pareciera que hay una multitud de coros cantando una misma canción, al ritmo que le ponen los que están en el poder, cosa que no necesariamente refleja la realidad. Por eso la gente busca otra opción. Otro aporte importante es que nosotros partimos de la coyuntura pero no nos detenemos ahí, sino que tratamos de profundizar en los temas y creo que esta posibilidad que hemos abierto hace que no nos fijemos en los dimes y diretes, sino en las verdaderas causas de los problemas que nos aquejan. El otro tema es el diálogo que nosotros queremos establecer entre lo regional y lo nacional. Cuando viajas a provincia te das cuenta que hay muchos temas considerados de interés nacional que simplemente no tienen mayor repercusión mediática en Lima. Durante el régimen fujimorista el periodismo prácticamente tocó fondo ¿cómo ves la situación actual del periodismo? ¿Hemos logrado a salir de esa crisis? Creo que hay un periodismo decente, serio y distante del poder, que además de eso es capaz de confrontar al poder si es necesario. Fue gracias a esta prensa a la que se pudo desenmascarar a un régimen corrupto como el de Fujimori. Sin embargo, hay otra prensa, la cual representa un gran problema para nuestro país. Una de sus principales características es el corporativismo, en donde se usa el periodismo como una herramienta o arma para proteger ciertos intereses o para hacerlos privilegiar. Hay gente que se dice muy independiente, que escribe en los diarios, a pesar de ser conocido que responde a intereses empresariales muy concretos. También hay otro periodismo que sigue siendo la continuidad de la corrupción que existía en la prensa en la época de los 90. Es el colmo que actualmente gente vinculada con operadores políticos de Fujimori y Montesinos estén hoy en lugares protagónicos en diversos medios de comunicación.
¿Qué ventaja hallas en la radio que no tienen otros medios como la TV e Internet, en lo que se refiere a llegada al público? La radio es el medio más barato en recepción de señal. Es más posible tener una radio que una TV en casa. Si comparas a la radio con la prensa escrita hallas también una similar relación. Hay provincias del Perú, por ejemplo, Chachapoyas, de donde soy yo; a las que llegaban escasos diarios; por lo que la gente tenía poco acceso a ellos. Nosotros hemos desarrollado una experiencia en este medio, no estamos improvisando. ¿Cómo analizas el estado de la libertad de expresión y prensa en el Perú? Un poco más restringido que cuando el gobierno lo encontró al comienzo de su mandato. Yo creo que hay un interés sintomático de acallar a determinadas voces. Ejemplos recientes: el cierre de una radio en Bagua porque al gobierno se le ocurrió que la muerte de los policías fue azuzada por dicho medio, supuestamente exagerando la muerte de los nativos. Se reviste la decisión con varias argucias legales, cuando en realidad el cierre de la radio se produce por otros motivos bastante evidentes. Otro factor es la persecución y animadversión de miembros del gobierno contra medios opositores pero legítimos en una democracia, como lo es el diario La Primera, y varios casos similares. Hay una persecución abierta contra ONG’s que tocan temas medioambientales, de derechos indígenas, derechos humanos, etc. El gobierno actual está asumiendo ciertos rasgos de gobiernos autoritarios. Algo que también marca una diferencia importante con otros medios es la red de corresponsales en provincias que tiene Ideeleradio. Es que existe un divorcio entre los medios nacionales y locales; que tiende a mantenerse. Quizás nosotros seamos una excepción, y ahí es en donde queremos dar nuestro aporte. Las cosas, por lo general, entran a través de Lima; si no sucede nada realmente grave, o a veces irreversible, no te pones a mirar al interior del país. Hace un tiempo había una protesta de 26 días, habían tomado una plaza en Ilave y nadie hacía nada. Tuvieron que matar al alcalde para que recién la prensa se fijara en ese lugar. Pero también se habla que muchas veces los periodistas en provincia utilizan el arma de la información para extorsionar y enriquecerse ¿es tal el nivel de corrupción? Hay que decir, y en eso la Red Nacional de Ideele Radio incide en que hay mucha gente que hace un buen trabajo, es decir, distanciarse del poder para fiscalizar. A pesar de los recursos precarios que tiene, cumple un buen trabajo. Sin embargo, sería iluso negar que existen periodistas que hacen uso de su labor para chantajear a la gente; y eso se debe a varios factores. En primer lugar, no hay rigor, así como esta lógica de “el que tiene una radio le vende los espacios a cualquiera” es un gran problema. Otro punto es el hecho de que tenga que ser el mismo periodista el que va a buscar su publicidad; como sabemos, eso genera sometimiento del periodista. Es también una consecuencia de la indefensión del periodista ante los poderes fácticos. Por ejemplo, ¿qué pasa si eres un periodista independiente que trabaja en un medio pequeño en una zona donde el narcotráfico es predominante? O te matan o te callan a la fuerza. Yo diría que en provincia existen ambas clases de periodismo; hay de todo. Pero eso se ve también en los medios nacionales. En realidad, se reproduce el mismo perfil tanto en Lima como en provincias, pero con diferentes intensidades y matices. Sabemos que acá y en todas partes hay asesinatos u otros hechos que llaman la atención y los medios tienen que tocarlos porque concitan el interés general pero ¿no crees que en el Perú se está exagerando y los medios están abusando de estos temas? Es cierto. Sin embargo, nosotros preferimos no tocar estos temas porque hay muchos medios que ya lo hacen. Centrar la agenda en ese tipo de casos te lleva a dos cosas: primero, hacerle creer a la gente que esos son los únicos problemas existentes en el país actualmente; y por otro lado, dar el espacio a cortinas de humo al estilo fujimorista. Ustedes tocan temas que obviamente no son tan populares, como la elección del CNM, el TC, pero que sin duda son importantes ¿Cómo hacer para que en ese momento la gente no mueva el dial? Primero hay que tratar de cotidianizar el tema. Los temas ligados a asuntos estrictamente legales, más que acercar a la gente, generan distancias porque generalmente se cree que es un tema de especialistas. Pero si tú explicas que el Consejo de la Magistratura elige a los jueces y fiscales en un país donde es deporte nacional denunciar e ir al juzgado, se justifica la necesidad de supervisar cómo es que el juez que seguirá el caso es elegido. Eso es lo que hacemos o lo que buscamos hacer y creo que hemos avanzado de manera sustantiva. Pero la otra forma es la de entrevistar a gente que tiene capacidad de decisión en estos temas. Por ejemplo, ahora que se va a elegir a los miembros del TC, nosotros empezamos a preguntar antes a empresarios, trabajadores y candidatos, hasta generar un ambiente en el que otros medios también lo tomen en cuenta y eso produzca un efecto rebote y se vaya posicionando en la opinión de la gente. A tres años de gobierno aprista ¿qué cosas ya podemos sacar en limpio? El presidente García mintió abiertamente con respecto a aquellos puntos que representaban las líneas generales de su plan de gobierno. Lo cual muestra que el APRA es uno cuando está en campaña, y otro muy diferente cuando está en el gobierno. Yo creo que García ha cambiado en relación a su primer gobierno; por ejemplo su percepción en temas económicos. Pero ha cambiado tanto -seguramente para no parecerse al anterior García- que ha terminado siendo un fanático del otro lado, lo cual lo ha llevado a errores que ha protagonizado. Recordemos su defensa a muerte del TLC con respecto al caso Bagua. Tuvo que ser necesario un conflicto de 24 muertos para que luego el presidente saliera a decir que no era tan importante como él decía. El presidente García es un converso, un converso fanático, como todo converso. Los pinitos de No Hay Derecho “Ideele Radio es un proyecto que comienza hace ya varios años. Cuando el IDL decide ampliar su cobertura a mediados de los 80’s ya existía la Revista Ideele; y se empieza a buscar un medio en donde se permita complementar la actividad de ésta. Y la radio era, efectivamente, el medio más interesante para extender dicha actividad, así que se optó por ella. A mediados de los 90’s decidimos lanzar nuestra programación desde una radio de alcance nacional. Fuimos a RPP pero nos dimos un encontronazo con la pared ya que, al parecer, en esa época para ellos no era tan políticamente correcto hablar de Derechos Humanos como lo es ahora y tampoco era comercialmente posible sacar una propuesta como esa. Las radios comerciales grandes sólo tenían programas propios y no daban espacios a terceros. Eso nos llevó a replantear nuestra propuesta inicial así que lo que buscamos a partir de ahí fue establecer una alianza con radios del interior del país que ya anteriormente habían estado vinculadas a nosotros porque nuestros abogados viajaban a la zona y los entrevistaban, cosa que manteníamos contacto permanente. Fue entonces por el año ‘96 o ‘97 que la gente en provincias comenzó a interesarse y formamos la Red Nacional de Ideele Radio que llegó a tener cerca de 20 integrantes, lo cual fue un logro importante ya que teníamos presencia en varias zonas del país. Poco a poco muchas más emisoras se interesaron, hasta lograr una red de 182 radios en todo el país. Hacia el 2000, y frente al autoritarismo de Fujimori, aumentaba la presión sobre los medios, lo que nos hacía imaginar que estas radios comenzarían a dejar de trabajar con nosotros por la presión del gobierno. Al contrario, muchas más radios se sumaron. La vocación democrática de la radio en el Perú está mucho más consolidada que en los medios más grandes. Su participación fue sumamente importante para el retorno a la democracia. Luego de asentar bases al interior del país fue que recién sentamos presencia en Lima. Comenzamos en Radio Ke Buena, del grupo RPP; después de dos años nos pasamos a CPN los días sábados y ahora tenemos un programa diario en Radio San Borja, donde acaba de cumplir tres años, el cual no sólo se ha convertido en un referente para gente que busca información distinta, sino para otros medios de comunicación que buscan mejores fuentes de información”.

viernes, 23 de octubre de 2009

Tauccamarca LA IMPUNIDAD

A diez años de Tauccamarca
Tragedia impune. Familias de víctimas aún piden justicia. 24 niños murieron por envenenamiento causado por sustancia en bolsa de cereal. Demanda al Estado aún no se resuelve.Redacción La República.Victoriano Huarayo Torres vendrá a Lima en busca de respuestas. Una vez más, como tantas veces, recordará el día de la tragedia, cuando 24 niños y niñas de Tauccamarca, (provincia de Paucartambo, Cusco) murieron envenenados.Ayer se cumplieron exactamente diez años. El 22 de octubre de 1999 fueron distribuidas en el Centro Educativo N° 50794 varias bolsas de cereal “Foncodito”, para la preparación del desayuno escolar. Minutos después los pequeños (cerca de 50 niños de entre 3 y 14 años de edad) empezaron a sentir los espasmos propios del envenenamieto, dolores y convulsiones. El hospital más cercano estaba a dos horas, a pie. Veinticuatro pequeños murieron en el camino.Aún no ha sido resueltaVictoriano Huarayo es representante de los familiares de las víctimas de ese fatídico hecho y llega a Lima para denunciar que la demanda presentada ante el Sétimo Juzgado Especializado de Lima contra las autoridades de entonces –Dirección General de Salud Ambiental, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y la Empresa Bayer– aún no ha sido resuelta. Lo que exige es una indemnización por daños y perjuicios.Es de recordar que en el 2002 una comisión del Congreso de la República investigó el caso. En ese entonces el grupo de trabajo acordó que el informe sea priorizado en una sesión del Pleno, lo que hasta ahora no ha sucedido, informa la Red de Acción en Agricultura Alternativa en un comunicado. A través de esta institución los familiares piden que se sancione a los responsables ejemplarmente.La claveEn el cereal. Una de las bolsas de cereal contenía, según las investigaciones, sustancias fosforadas altamente nocivas. Los niños sobrevivientes aún presentan serias secuelas.

Y TU APOYAS LA CORRIDA DE TOROS


Como ningún periódico lo ha reseñado, pues aquí va el resultado de la encuesta que acaba de hacer la Universidad de Lima en relación a esa ceremonia depravada que algunos llaman “fiesta taurina”.Resulta que el 73 por ciento de los encuestados en la ciudad de Lima rechaza esa barbarie y sólo el 27 por ciento la aprueba.O sea que la aprobación a “los toros” está en el mismo nivel que la popularidad del presidente de la República.Además, como lloriqueaba un cable, un 67 por ciento señaló que aquella infamia no puede ser considerada “una fiesta nacional”.Qué decepción para los cuchilleros vestidos de bermellón y oro. ¿Y ahora qué hacemos?¿Qué le decimos a alias El Juli y a alias El Cid?Por lo pronto, como dicen que vivimos en democracia, el alcalde del Rímac debería cuadruplicar los impuestos al uso del camal de Acho y quintuplicar el porcentaje ridículo que hoy cobra por cada entrada. ¿O es que recibe algún estipendio subrepticio?Porque ese 73 por ciento de asco y condena debería ser tomado en cuenta.¿O es que las mayorías no significan nada?Mi insistencia en el tema viene de lejos y se emparenta, de algún modo, con aquellas creencias orientales sobre la transmigración de las almas.Vishnú, uno de los dioses del hinduismo, fue primero un pez, después una tortuga, más tarde un jabalí y, por último, un león con melena y todo. Pero este amor por los animales también procede de San Francisco, quizá el mayor personaje del cristianismo después de Cristo. Porque “el mínimo y dulce” Francisco de Asís –los adjetivos son de Rubén Darío- estaba convencido de que los animales eran hermanos del hombre y hablaba de la hermana paloma y del hermano lobo.Lo que muchos cristianos no saben es que el cristianismo es zoofilo y que esa doctrina fue expresada por Cristo el llamado Jueves Santo, cuando ordenó a su grey la fraternidad humana en la divinidad y la supresión de los sacrificios cruentos de animales.No hace falta recordar que el Papa San Pio V promulgó en 1567 una bula anunciando la excomunión de los príncipes cristianos y jerarcas eclesiásticos que toleraran “estos torpes y cruentos espectáculos más de demonios que de hombres...”Es cierto también que la España negra presionó, con el infame Felipe II a la cabeza, y que, al final, el Papa Clemente VIII levantó la prohibición sin dejar de condenar el espectáculo.En España, sin embargo, para honra de los llamados grandes, fue el conde de Bailén quien en 1960 fundó la Asociación contra la Crueldad de los Espectáculos. Bailén recordaba que fue San Prudencio, Obispo de Calahorra, quien convenció al emperador Honorio, en el año 404 de nuestra era, para que aboliera la salvaje lucha de los gladiadores. Y se preguntaba si algún obispo podía hacer algo respecto de los toros.En este rechazo visceral a la crueldad que quiere ser arte y al salvajismo que aspira a ceremonia han estado españoles como Ramón y Cajal, Manuel Machado, Gregorio Marañón o Jacinto Benavente.Ni ibérica resulta ser del todo esta bestialidad. En Creta, hace 3,000 años, a algunos hirsutos se les ocurrió que los bueyes podían ser meneados y aporreados.El famoso antitaurino Santiago Esteras Gil, de cuya pluma procede buena parte de la información de esta columna, cita esta frase de Virgilio: “Hay que respetar el dolor que no tiene palabras, el derecho que no tiene defensa”.Y cuando Lawrence Grobel le preguntó a Marlon Brando, en una legendaria entrevista, qué era lo que más le repugnaba, el gran actor respondió sin miramientos ni modales:“Las corridas de toros. Me gustaría ser el toro, pero con mi propio cerebro. Primero, me concentraría en el picador. Luego perseguiría al matador. No, me le acercaría hasta que se ensuciase el calzón de miedo. Y le metería un cuerno en el culo y lo haría desfilar alrededor de la plaza...”

Ugarte califica de "absurdo" fallo del TC sobre píldora del día siguiente


El ministro de Salud, Oscar Ugarte, expresó su disconformidad frente al fallo del Tribunal Constitucional que dispone que el Minsa se abstenga de distribuir gratuitamente el Anticonceptivo Oral de Emergencia.
Consideró inadmisible de que un fallo judicial del máximo organismo constitucional sólo prohíba la distribución de este método anticonceptivo en los hospitales, centros de salud y postas del Minsa, mientras que los laboratorios privados podrán continuar con su distribución en las farmacias y boticas.
“Es una medida absurda e injusta, pues afecta a la población más pobre que no tendría como acceder a este método vía el Ministerio de Salud. Sin duda es un fallo que tendrá que ser acatado, pero vamos a evaluar que otras alternativas tenemos”, dijo.
Asimismo, el titular del Minsa rechazó el argumento del TC, que considera que no se ha demostrado la inexistencia del efecto abortivo y la inhibición de la implantación del óvulo fecundado en el endometrio, al mencionar que la distribución de la píldora del día siguiente fue aprobada tras un amplio debate que incluyó la participación de la comunidad científica y del Gobierno.
“Se ha pedido que se detenga la distribución de esto que es una gran necesidad para la salud pública. Me sorprende y me parece absurda la decisión, porque ni siquiera en su sustentación se indica que hace daño a las personas. Sino que como no se tiene la certeza se esta prohibiendo su entrega gratuita”, puntualizó el funcionario.
Asimismo, comentó que no puede confirmar si hubo o no presiones al interior del TC para prohibir la distribución de la píldora del día siguiente. Aunque sí mencionó que el fallo inicia un debate que se debe realizar abiertamente.
Recordó que cuando los laboratorios pidieron permiso para la comercialización y distribución de este método anticonceptivo ningún sector se pronunció al respecto, no obstante cuando se decidió que el Minsa inicie la entrega como parte de los métodos de planificación familiar es que se dio partida a esta discusión.
Sobre el debate del aborto
Finalmente, el ministro de Salud afirmó que el Consejo de Ministros discutirá el tema del aborto terapéutico cuando el Congreso de la República adopte una decisión definitiva. “El consejo de ministros va a esperar para este debate”, precisó. WILMER CASTILLO TE LO RECOMIENDA

Goles y millones


Por: Diego García-Sayán
Zelaya y Micheletti vibraron al unísono, sintiendo seguramente lo mismo, durante el “paréntesis” futbolero en el que Honduras clasificó al mundial. Mientras, el drama hondureño quedaba brevemente suspendido en el tiempo. El fútbol se situaba por encima de desgarros y conflictos políticos.
Confieso que no me encuentro entre los fanáticos futboleros y que hace años me quedé sin el equipo de mis simpatías (Unión Huaral) cuando fue barrido del escalafón profesional. Cosas de la vida … y del fútbol. Sin embargo, constato, como muchos, que este fenómeno de masas nunca ha movido tantos millones. De gente y de dinero.
Parafraseando a Marx, ¿el fútbol, “opio de los pueblos”? No diría tanto pero el hecho es que hace rato superó la categoría de “afición”. Hoy se trata de una pasión que mueve a millones de fanáticos “igualando”, temporalmente, a la gente y poniendo de lado diferencias sociales, políticas y hasta nacionales. Millones que llenan estadios y se prenden de la TV en una misma “onda”.
Nunca antes en la historia tanta gente se conectó en simultáneo como en la final del último mundial. Más de 700 millones.Si los fanáticos se cuentan por millones, también lo es el dinero que está de por medio. Como no lo ha habido jamás en un espectáculo de masas. Que se ve en ejemplos como los US$ 130 millones por el “pase” al Real Madrid de Cristiano Ronaldo.
O lo que gana su entrenador chileno Pellegrini quien, según se dice, recibe más de US$ 7 millones líquidos al año, además del pago de todos sus gastos.
Lo que los equipos gastan –o, mejor dicho, invierten– es la contraparte de uno de los más grandes ductos contemporáneos de captación de billete. La taquilla es un ingrediente menor. La superan la publicidad, las transmisiones por TV y la venta de simbología de equipos o jugadores. Una camiseta del Real Madrid, por ejemplo, se vende en España en más de 130 dólares. Millones gastan diariamente coleccionando toda suerte de parafernalia.
¿Este fenómeno podrá ocultar o minimizar los conflictos sociales o políticos que existen en todos lados? Obviamente no, pues esos conflictos suelen reflejar problemas reales que un espectáculo de masas no puede resolver. Pero es evidente que estamos ante el más grande amortiguador que haya existido en la historia. Que se superpone a fronteras, tensiones nacionales y políticas y que genera las pasiones más “globalizadas” de la historia. Mis respetos.

TC prohíbe distribución de la AOE


Increíble. magistrados no tomaron en cuenta informe de organización mundial de la Salud y colegio médico. También ordena a los laboratorios incluir en su posología que “podría ser abortivo”. Grupos de defensa de los derechos de la mujer están sorprendidos.Consuelo Alonzo C.Basados en los informes de cuatro organizaciones abiertamente relacionadas con la Iglesia Católica, en lugar de lo dicho por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Colegio Médico del Perú, los magistrados del Tribunal Constitucional (TC) se trajeron abajo una de las más importantes estrategias de anticoncepción del Ministerio de Salud para evitar embarazos no deseados. En su sentencia del 16 de octubre, dada a conocer recién ayer, el máximo órgano constitucional le dio la razón a la ONG “Acción de Lucha Anticorrupción Sin Componenda” -(ALA Sin Componenda), que interpuso una demanda de amparo contra dicho portafolio a fin de que no distribuya la llamada “píldora del día siguiente” por tener –según alegaron– “propiedades abortivas”.La ONG ALA Sin Componenda tiene como sus principales miembros honoríficos rectores a Yahvé, al Espíritu Santo y a María del Perpetuo Socorro, según se indica en su página web. La decisión del TC ordena al Minsa suspender la distribución de este Anticonceptivo Oral de Emergencia (AOE) en el país, y establece que los laboratorios que la fabriquen, comercialicen y distribuyan deberán ahora incluir en la posología la advertencia de que este producto “podría” inhibir la implantación del óvulo fecundado. Presiones religiosasPero, ¿quiénes son estas entidades cuyos informes hicieron cambiar la decisión del TC para darle la razón a una ONGque se preocupa “por el deterioro moral de la sociedad”? (En noviembre del 2006 el TC había dicho que la AOE no era abortiva). Pues nada menos que la Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA), la Population Research Institute, la Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia (Conuvifa) y la Asociación Nacional de Médicos Católicos del Perú. Estas cuatro instituciones presentaron sendos alegatos en los que aseguran que “científicamente no es posible afirmar que la AOE no tenga efectos abortivos”.Todo lo contrario a lo que le informaron (y que no tomó en cuenta este Tribunal) la OMS, la OPS, la Academia Peruana de la Salud, el Colegio Médico del Perú, la Defensoría del Pueblo, la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus), el Instituto Peruano de Paternidad Responsable (Innpares) y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex).Estas entidades coinciden en que la “píldora” es un método anticonceptivo seguro, efectivo, pero sobre todo no abortivo pues no impide la implantación de un óvulo fecundado ya que no tiene efectos sobre el endometrio. Voto por mayoríaLos magistrados que votaron a favor de que la AOE no esté al alcance de las mujeres más pobres fueron Juan Vergara Gotelli, Carlos Mesía Ramírez, Ricardo Beaumont Callirgos, Gerardo Eto Cruz y Ernesto Álvarez. En el fundamento de su voto a favor, Mesía reconoce que cambió de opinión. Solo los magistrados César Landa y Fernando Calle se opusieron.“Este Estado no es laico”1] Según la directora de Demus, Jeannette Llaja, esta sentencia del TC solo evidencia que el Estado peruano no es laico, como debería ser, y que recibe presiones de los grupos más conservadores del país. “Cómo es posible que el TC se pronuncie en contra de la OMS, la OPS, y otras instituciones científicas con una sentencia tan tibia que lo que dice es que ante la duda, mejor voto en contra”. 2] A su turno, Susana Chávez, directora de Promsex, lamentó que la decisión del TC se sustente en criterios poco técnicos. Pero lo más grave, dice, es que están cerrando la única alternativa que existía para disminuir el embarazo no deseado en nuestro país con argumentos absolutamente falsos. “Lo que han hecho es agregar razones para abortar y quién sabe cómo”, dijo. 3] Rocío Gutiérrez, responsable de Derechos Sexuales y Reproductivos de la ONG Manuela Ramos, indicó que evalúan presentar una demanda en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.4] José Vergara, titular del TC, descartó que este sea un fallo discriminatorio y dijo que no podían permitir que se continúe la distribución de una píldora que no ha despejado la duda de si es abortiva o no.

viernes, 16 de octubre de 2009

El segundo fujimorismo

Hola amigos hildebrath una ves nos da mas luces de lo que es en si el fujimorismo.

Cuando la señora Keiko Sofía Fujimori sea elegida por las turbas indescifrables que amaron a Odría y convirtieron en paradigma a la Perricholi, el Perú, acusado injustamente de ser un país voluble e impredecible, habrá encontrado por fin su destino.Ese destino será el que siempre soñó el padre de la señora Keiko Sofía Fujimori: una letrina que expida pasaportes, un reino personal donde robar sea un verbo intransitivo, matar una urgencia médica, mentir un mandamiento invertido, traicionar una levedad y despreciar al prójimo una segunda naturaleza.Es decir, la obra inconclusa de Alberto Fujimori podrá ser terminada. Cuando esa obra fue interrumpida por el accidente del video Kouri-Montesinos y el despido arbitrario de Montesinos de las planillas de la CIA, el Perú ya se perfilaba como el hedor nacional más consistente de Sudamérica.En esta Segunda República Fujimorista que presidirá Keiko Fujimori, todo volverá a ser como era antes de septiembre del año 2000: un lodazal sin Constitución.Y, claro, Basura Cáceres volverá de Puno, Constitucionalista Beodo resucitará de entre los muertos, Joy Way será nombrado presidente de Mitsui, Daniel Espichán será procurador y Saravá dará la cara como el vocero del infierno que es.Héctor Faisal reimprimirá “La Repúdica”, los Wolfenson se sentirán los Murdoch, Vicente Silva y Jorge Morelli serán las estrellas de la red y el cable y Fernando Vivas dirá que, “aunque todo parece discutible, esperemos a ver cómo nos va”.Desde el fondo del alma del Perú atávico, los arrodillados agradecerán y los tullidos de espíritu vitorearán. Desde el misterio de la esclavitud autoinfligida –que es la clave de nuestra historia-, las cervices dobladas y las voces ocultas llenarán la Plaza Mayor para exigir más autoridad y menos democracia, menos Congreso y más arbitrariedad, menos dignidades y más bala.Una Laura Bozzo operada por una junta internacional de cirujanos plásticos volverá a conectarse por teléfono con el cien veces amnistiado Vladimiro Montesinos para pedirle audífonos para un sordito, sillas rodantes para una selección de basquetbolistas hemipléjicas, dinero en efectivo para una madre que va a ser desalojada “de su precaria vivienda”.Los Crousillat regresarán al Cuatro, con Lúcar a la cabeza, y harán mucho dinero convirtiendo en teleserie interminable “la odisea judicial que padeció el patriarca Alberto Fujimori”, con el auspicio, desde luego, del BCP y de Alicorp.Volverán los tiempos de la salita, pero esta vez sin cámaras ni equipos de grabación sonora. De modo que será el fujimorismo perfecto: sin testigos ni huellas ni actas ni recibos.Carlos Raffo será, por supuesto, ministro del Interior. Y los hermanos Levi, junto a los hermanos Winter, serán parte del directorio del Banco Central. Y Raúl Modenesi cocinará en Palacio tras la muerte inexplicable de Gastón Acurio.Una niebla de miedo volverá a hacer difícil distinguir quién camina a nuestro lado y la estatua de don Miguel Aljovín, el profeta del pánico, será inaugurada en la Alameda del Corregidor.La derecha volverá a respirar tranquila porque ya no necesitará de conversos siempre desconfiables como el igualado de García. Su sicario favorito gobernará detrás de Keiko y la derecha tendrá el viento a su favor y los tanques a su favor y las licitaciones a su favor y las mugres presupuestívoras a su favor y los decretos de urgencia secretos a su entero favor.La mirada turbia del nuevo régimen se orientará hacia Bagua. La selva en su conjunto, ya no como región sino como formación geológica, será troceada y rematada a inversionistas piratas de todas las banderas (con indios incluidos) y el antiguo cuerpo policial de los Sinchis será reconstruido para imponer el orden y la paz “que la República tanto necesita”.Las 200 millas serán denunciadas como obstáculo para la paz (Japón exigirá que sus flotas pesqueras puedan llegar hasta La Punta), Ramón Castilla será desfigurado por los nuevos historiadores, Juan Carlos Hurtado Miller será, por fin, alcalde de Lima, Roberto Huamán Azcurra será viceministro sin cartera y Martin Rivas, excarcelado hasta la redundancia, será jefe de la Dirección Nacional contra el Terrorismo.Restituido en sus cargos con todos los honores, Nicolás Hermoza Ríos aceptará, en un gesto de humildad que la prensa llamará “sin precedentes”, el flamante cargo de Jefe de Logística, Compras y Abastecimientos de las Fuerzas Armadas.La II República Fujimorista hará que la primera parezca un trémulo ensayo. Con la experiencia adquirida, hasta Gilberto Siura podrá encadenar tres frases con sentido. Y al final de esos largos años dinásticos, el Perú se parecerá a la utopía del fusilado “Flaco Larry”: un sálvese quien pueda polvoriento, un asalto sin término, una de vaqueros en el “Omnia”.

Economía y política

Economía y política

Por: Sinesio López Jiménez
Estamos discutiendo sobre un moribundo y su destino: el capitalismo salvaje. Jaime Althaus cree que no está moribundo ni es salvaje. Lo piensa más bien como un dechado de virtudes: eficiente, distributivo (equitativo), inclusivo, democrático. Yo pienso todo lo contrario. Sostengo que la crisis actual lo ha herido de muerte y que hay que enterrarlo sin honores. Será sustituido, espero, por un socialismo democrático en el largo plazo y en el ínterin, al menos, por un capitalismo democrático.
Sostengo que el capitalismo salvaje ya no es viable, no sólo porque se ha hundido con la crisis internacional que hoy vivimos, sino también porque las condiciones políticas que permitieron su emergencia y su vigencia han cambiado drásticamente en el Perú y en A. Latina. El modelo neoliberal, como todo modelo de desarrollo, no es sólo un asunto técnico-económico sino también político.
Requiere ciertas condiciones políticas que le permitan instaurarse y funcionar. Una primera condición es una crisis profunda del viejo modelo populista, sentida incluso en la piel y en los estómagos de la gente que exigió su cambio a gritos. De eso se encargó el desastroso primer gobierno de García. Una segunda condición es la derrota de la antigua coalición social y política que sostenía ese viejo modelo que ya no tenía quien lo defienda. Ni organismos empresariales, ni sindicatos, ni partidos políticos salieron en su defensa. Todos estaban en la lona: derrotados. De eso también se encargaron García, Guzmán y el mismo Fujimori.
Una tercera condición es una nueva coalición social y política que lo impulse y lo imponga si es necesario, tal como sucedió en la mayoría de países de AL. Esa coalición estuvo integrada, en el caso peruano, por los organismos financieros internacionales, los inversionistas extranjeros y la burguesía local.
Se fortaleció, luego del golpe de Fujimori, con la cúpula militar y también con los sectores conservadores de la Iglesia. Una cuarta condición es la existencia de un equipo tecno-político que despliega ciertos modelos de decisión, de gerencia y de gestión que ayuden a darle viabilidad: concentración del poder en la cúpula, gobierno por sorpresa (decretos de urgencia), hiperactivismo legislativo del Ejecutivo y aplicación autoritaria de las políticas públicas. Una quinta condición es la existencia de una correlación internacional de fuerzas que le den al modelo económico largo aliento y amplios horizontes.
¿Qué ha pasado con el capitalismo salvaje?. ¿Se mantienen aún las condiciones que lo hicieron viable? Mi hipótesis es que esa forma de capitalismo ya no es viable como modelo de desarrollo, no sólo por la profunda crisis actual que casi lo ha enterrado, sino también porque las condiciones que le dieron origen y que permitieron su pervivencia han cambiado. En primer lugar, las estadísticas de esa crisis son incuestionables. Sólo falta que ella llegue agresiva y masivamente a la conciencia y a los puños de la gente. Que sea intolerable y rechazado por todos.
En segundo lugar, la coalición que sostenía que el modelo se ha debilitado y resquebrajado y, a medida que la crisis se profundice y aparezcan otras opciones, sufrirá nuevas grietas. En tercer lugar, han emergido y van a seguir surgiendo nuevas propuestas para sustituir el modelo en AL y en el mundo.
En cuarto lugar, la correlación internacional de fuerzas ya no apuesta al capitalismo salvaje luego de las recientes experiencias traumáticas de la crisis internacional del capitalismo. Pese a estos cambios en las condiciones de funcionamiento del capitalismo salvaje, García insiste en mantenerlo.
¿Cómo? Mi hipótesis es que un modelo económico agotado, cuestionado, políticamente inviable sólo puede ser mantenido apelando a la fuerza. Si la política falla en defensa de la economía, entonces es la hora de las armas. Esa es la tesis de García y sus aliados.

La vida del viviente y la vida de la persona

AMIGOS UN TEMA PARA EL DEBATE LEANLO Y ME ENVIAN IMPRESIONES RESPECTO A ESTE TEMA TAN DISCUTIDO ESTOS ULTIMOS DIAS

Jaris Mujica Antropólogo
1. La vida, como la conocemos hoy, es un concepto reciente. Durante siglos se podía reconocer al menos dos categorías diferenciadas: un asunto era la vida de la persona y otra diferente la vida del viviente. Tan es así que hubo muchos seres vivientes que, considerados seres humanos, no eran considerados personas. Los esclavos, los negros, los orientales, las mujeres, fueron reconocidos durante siglos como seres humanos vivientes, pero no como personas. En ese sentido, la vida de la persona es aquella que implica derechos; persona (más allá del término jurídico contemporáneo) es quien tiene derechos en un determinado contexto social. La vida de la persona es la vida digna, la vida de derechos, la vida autónoma que es responsable sobre sí. Si la vida del viviente era diferente a la vida de la persona quedaba claro entonces que la persona era producto de los derechos asignados y su responsabilidad en el mundo social y que, por lo tanto, no era producto de la reproducción biológica.
2. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX un sistema de control sobre la vida construyó maquinarias para quitar a los sujetos la categoría de persona y exterminar sus vidas biológicas. El holocausto producido durante la segunda guerra mundial implicó el advenimiento de un sistema que, antes de matar cuerpos biológicos, construyó un mecanismo para quitar derechos a las personas y reducirlas a la mera condición de vivientes. Ahí fue posible la experimentación con cuerpos humanos, la tortura y el exterminio sistemático de la vida del viviente y la suspensión de la vida de las personas. Ante esta situación, a finales de los años cuarenta, se reinventó una codificación cuyo objetivo era salvaguardar a los sujetos de la posibilidad de la despersonalización desde la política institucional de los Estados totales. Los Derechos Humanos, convertidos en un dispositivo trascendente a los Estados y de la política nacional estaban dirigidos en primera instancia a salvaguardar la vida de los vivientes humanos biológicos, y para lograrlo se construyó una ecuación fundamental: la vida del viviente quedaba entonces unificada a la vida de la persona; por primera vez en la historia el reconocimiento de la humanidad biológica era la que determinaba la existencia de la vida de la persona. Se empieza desde entonces a buscar en la profundidad de los cuerpos biológicos el momento en que se inicia la vida de la persona. 3. La vida entonces se convierte, a mediados del siglo XX, en el horizonte de la defensa del Estado y en el principio de los derechos. La vida se convierte en el elemento más sagrado, más radical, más total de los nuevos principios de la democracia de la modernidad tardía. El problema es que en algunos casos la vida biológica, ahora unificada a la vida de la persona, se vuelve tan sagrada que ni siquiera los sujetos que la viven pueden elegir sobre ella. La vida de la persona (la de los derechos, la de la autonomía, la de la responsabilidad) queda supeditada a la regulación formalizada de la vida biológica. La pugna política empieza en ese campo, pues las leyes de control sobre la producción y reproducción de la vida se tornan centrales: uso de métodos anticonceptivos, eutanasia, interrupción del embarazo, derechos sexuales y reproductivos apelan, en última instancia, a la posibilidad de la decisión de los sujetos, a evitar la regulación de la vida de la persona a través del control del cuerpo. 4. Esa vida biologizada, radicalizada al control exterior requiere ser repensada. La vida del sujeto autónomo de la modernidad se ve cuestionada por la paradoja que implica la unificación de la vida de la persona y la vida del viviente, pues al intentar regularla se corre el riesgo de restar o suspender los derechos que constituyen a la persona en su amplio sentido. La vida reducida al mero campo de la ciencia o al mandato religioso muestran los polos de la regulación sobre la persona, pues esta, como tal, implica el reconocimiento de sus derechos; sobre todo a decidir sobre sí y sobre su cuerpo. La regulación científica reduce a la persona a una conjunción celular; la regulación del conservadurismo religioso reduce la autonomía de la persona al mandato divino. Y en el medio de ambos campos de tensión, el sujeto que decide y la vida digna del sujeto autónomo se debate y se moviliza recordando que aun hay un campo en donde tiene derechos sobre sí. 5. El tema de la interrupción del embarazo, así como de uso de anticonceptivos, el AOE, la eutanasia y muchos otros, más allá de la valoración o el juicio individual o general, o de las diversas moralidades que lo debaten, más allá de los conservadurismos, fundamentalismos o feminismos, requiere el reconocimiento de que en el centro de esas discusiones está el sujeto que tiene el derecho de decidir sobre sí y su propio cuerpo. Ese cuerpo es el último campo de control del Estado moderno y un campo político central. Ese cuerpo del sujeto contemporáneo marca el límite de su autonomía y la intervención de su gobierno exterior, marca el límite de su responsabilidad sobre sí y del peligro que significa que la política decida sobre él. Todo esto implica el reconocimiento y el peligro de la suspensión del elemento fundante de la democracia contemporánea: el sujeto que decide.

la gran hipocresia de quienes se creen humanistas para defender la vida y no para respetarla


WILMER CASTILLO TE LO RECOMIENDA

Crece el hambre en la región


La FAO Alerta. Por efecto de la crisis. Alrededor de 53 millones de personas padecen hambre en América Latina.
Según un estudio publicado ayer por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las crisis simultáneas de los alimentos y la economía elevaron a 53 millones la cifra de personas que padecen hambre en América Latina.
“El flagelo mantiene a 15 millones de niños menores de cinco años con desnutrición crónica, siendo las poblaciones infantiles de Guatemala, Bolivia, Honduras, el Perú y Ecuador las más afectadas”, alertó el director regional de FAO, José Graziano Da Silva.
Los orígenes de las carencias están en la incapacidad productiva agrícola de estos países y en los problemas de acceso, ratifica el informe. De hecho, la gran mayoría de las naciones latinoamericanas son importadoras de cereales, como es el caso de Perú. La FAO celebrará hoy en Roma la ceremonia del Día Mundial de la Alimentación.

lunes, 12 de octubre de 2009

EL último tránsfuga ¿hasta cuando?

EL último tránsfuga
La renuncia de Isaac Mekler al Partido Nacionalista es propia de la fragmentación de nuestros partidos políticos. Unión por el Perú, la agrupación que lo llevó al Congreso el 2006, llegó con 45 representantes y hoy solo cuenta con 7. De este modo se repite la atomización política que exhibieron Perú Posible, el FIM y Unidad Nacional al final del quinquenio anterior. Por Ghiovani Hinojosa“¡No seas envidioso, si quieres tener plata métete a la política, como yo!”.Enith Chuquival, congresista de Perú PosibleLos partidos políticos están llamados a ser como los continentes, grandes terrenos ideológicos en los que los países –o militantes–, además de compartir costumbres, proponen una manera conjunta de solucionar los problemas. En el Perú, esta abstracción no cabe: es más preciso hablar de un archipiélago de intereses personales que flota en un mar siempre embravecido. El caso más elocuente de esta fragmentación en la historia reciente del país es el de Unión por el Perú (UPP), una bancada que perdió a 38 de sus miembros desde que fueron elegidos el 2006. El último de ellos es Isaac Mekler, que acaba de renunciar al nacionalismo y sobre el cual se rumorea un acercamiento con Solidaridad Nacional, del alcalde Luis Castañeda, y Chimpún Callao, de Alex Kouri. Un historial de divisiones, transfuguismo y pugnas internas caracterizan al grupo upepista, cuyo peor mérito fue haber llevado a los escaños a los parlamentarios ‘robaluz’ (Rocío González), ‘comepollo’ (José Anaya) y ‘mataperros’ (Miro Ruiz), entre otras perlas congresales.Vientre de alquilerSegún el sociólogo Carlos Reyna, el problema de UPP fue su origen: “En las últimas eleciones generales, estaban dadas las condiciones para un matrimonio político pragmático: por un lado, había un nombre, una franquicia, un partido con registro electoral; y por el otro, un outsider –Ollanta Humala– con una gran capacidad de arrastre y que de todas maneras iba a colocar a un buen número de parlamentarios”, explica.Así, el UPP liderado por Aldo Estrada y José Vega Antonio sirvió –en la práctica– como un ‘vientre de alquiler’ para que se gestara y naciera la presencia política de Humala. En el camino, recuerda Reyna, el incipiente pacto electorero recibió el respaldo de empresarios deseosos de una curul: el arequipeño Álvaro Gutiérrez, por ejemplo –que el 2001 había ofrecido su apoyo económico a Lourdes Flores Nano– esta vez puso a disposición de Ollanta Humala una camioneta y algunos inmuebles para su campaña política. Ahora el nacionalista lidera el Bloque Popular, una agrupación que se escindió de UPP el 2007 y cuyos siete integrantes –además de Gutiérrez– viajaron con él a Italia a mediados de ese año, en una operación que él nunca justificó.Un caso similar es el de Gonzalo García, un ingeniero que postuló a la primera vicepresidencia y que, a la vista del fracaso de su partido en los comicios generales, siguió su camino como docente y consultor de organismos internacionales. Junto a ellos, se improvisó una plancha de candidatos congresales cuyo único mérito fue haber contribuido con dinero y lealtad ciega a UPP. “Como no era un acuerdo político serio –muchos de los congresistas upepistas se conocieron sobre la marcha–, este grupo se partió de inmediato”, rememora Carlos Reyna.En junio del 2006, antes de asumir funciones, Carlos Torres Caro –ex candidato a la segunda vicepresidencia de UPP–, Gustavo Espinoza y Rocío González iniciaron este festín de rupturas con su separación del partido. Adujeron que Ollanta Humala coqueteaba con la izquierda radical y hasta hoy –excepto González, que ha sido desaforada– pululan por el Congreso sin tener que dar cuenta ante un partido. En esa ocasión, el hoy renunciante parlamentario Isaac Mekler también presentó una carta de dimisión, pero se retractó a los pocos días. “Estoy profunda e inmensamente arrepentido de lo que hice hace una semana al dudar de tu liderazgo. El proyecto nacionalista eres tú”, le escribió a Humala en una florida carta el 21 de junio.Este dato muestra la débil cohesión partidaria que hubo desde el inicio en el nacionalismo y el carácter cíclico de sus fragmentaciones, si se considera el repetido argumento del “izquierdismo radical” que ha dado Mekler hace una semana. Incluso, el upepista Álvaro Gutiérrez –que luego se separaría del partido–, declaró entonces con irónica precisión: “El retiro de Torres Caro se esperaba desde el almuerzo que tuvo con Delgado Parker. Lo suyo es el inicio del transfuguismo”.Sigue la rupturaLa gran división de UPP vino muy pronto, en diciembre del 2006. El Grupo Parlamentario Nacionalista –de tendencia más radical frente al liberalismo económico que había empezado a promover el presidente Alan García– se constituyó como una bancada propia y muy pronto captó a 23 ex upepistas. Reyna explica que la tendencia común de esos días era deslindarse del acercamiento que tenían entonces UPP y el Apra. De hecho, Aldo Estrada fue incluido a mediados del 2007 en la lista aprista para la Mesa Directiva del Congreso.Una vez que los upepistas quedaron reducidos a 19 miembros, se generó el desmembramiento promovido por Álvaro Gutiérrez con el naciente Bloque Popular. Pero no esto no fue todo: los congresistas Washington Zeballos, Rosa Venegas y Gloria Ramos también dieron las espaldas a UPP y formaron su Grupo Especial Compromiso Democrático. De este modo, el Unión por el Perú que eligieron 2’274,797 peruanos en bloque y no como una suma de individualidades –y que se ofreció como una alternativa nacionalista– terminó dividido en cuatro grupillos legislativos. Al final –y si se descuenta al parlamentario José Anaya, suspendido por haber fraguado comprobantes de pago por consumo de pollos– quedaron siete padres de la patria desprestigiados y con un poder ínfimo como bancada.En la raíz de esta descomposición congresal están, según los analistas, el fin de los partidos ideológicos y el surgimiento de un pragmatismo político que privilegia la figura del ‘independiente’ por sobre la del militante del partido tradicional. Se suele afirmar que las agrupaciones políticas –tal como las conocíamos antes de la irrupción de Alberto Fujimori en 1990– están en crisis. La antipolítica asoma desde entonces como la excusa perfecta del desinterés ciudadano. En realidad, somos los votantes los que llevamos a los upepistas al poder y los que, en un par de años, tendremos el poder para decidir mejor. ¿Disidente O TRÁNSFUGA?Según el antropólogo Carlos Iván Degregori, autor de “El nacimiento del otorongo. El Congreso de la República durante los gobiernos de Fujimori (1990-2000)” (IEP), el tránsfuga no muestra un cuestionamiento ideológico al ideario del partido, mientras que el disidente político se aleja por razones principistas y no lo hace durante un periodo preelectoral. Además, este último renuncia y no goza de los privilegios asociados a su pertenencia al partido. Un ejemplo de disidente es, según Degregori, Henry Pease, un político que primero militó en Izquierda Unida y, cuando este bloque desapareció, se quedó sin partido. Luego continuó como opositor de Fujimori como miembro de Unión por el Perú y, finalmente, estuvo en las filas de Perú Posible. “Se cambió de partido pero mantuvo una línea ideológica coherente”, afirma el antropólogo.Herencia tránsfuga• 19 fueron los congresistas tránsfugas que se alineraron con el fujimorismo durante las elecciones generales del 2001. 8 fueron de Perú Posible, 5 de Solidaridad Nacional, 2 del Frepap y una del Apra (Ruby Rodríguez); todos lo hicieron a cambio de dinero y otras prebendas. • El caso más escandaloso de transfuguismo reciente es el del ex congresista Alberto Kouri, grabado mientras recibía 15 mil dólares de Vladimiro Montesinos para pasarse al partido de Alberto Fujimori.• De los 45 congresistas elegidos por Perú Posible el 2001, 34 terminaron en las filas del partido al término de la gestión del ex presidente Alejandro Toledo.• De los 17 parlamentarios elegidos por Unidad Nacional el 2001, seis se apartaron de esta bancada al 2006.• El primer tránsfuga en la historia peruana reciente fue el ex diputado Héctor Marisca, quien durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990), se apartó del partido Convergencia Democrática para proponer la reelecciónde AGP.

sábado, 10 de octubre de 2009

HILDEBRANTH COMENTA EL NOBEL OTORGADO A OBAMA

Hacerse el sueco
Desde que el Nobel de Literatura se lo entregaron a Winston Churchill en 1953, la Academia Sueca, que reparte la bolsa dejada por el inventor de la dinamita, no había caído tan bajo ni hecho tan divino ridículo.Churchill escribía correcta y patrióticamente, pero eso de darle el Nobel fue parte de la guerra fría y de los enjuagues académico-políticos que están alrededor del premio.-Claro –dirán algunos-, pero qué puede esperarse de quienes le dieron el galardón a José de Echegaray y se lo negaron a James Joyce, que es el Cervantes irlandés y el padre prolífico de la novela moderna.Lo que pasa es que siempre habrá un margen de discusión respecto de los gustos y el peso de las plumas –y eso como que rebaja el nivel de los crímenes perpetrados en Estocolmo en relación a la literatura.Lo que no tiene perdón es lo que han hecho ayer con el Nobel de la Paz. Simplemente, lo han acribillado. Lo han volado con la nitroglicerina que hizo obscenamente rico a Alfred Nobel.A no ser que ya no se trate de un premio sino de una profecía de buena voluntad, el Nobel dado a Barack Obama es una burla y un insulto para quienes, como Nelson Mandela o el Comité Internacional de la Cruz Roja, sí tuvieron todos los méritos para recibirlo.Es cierto que el Nobel de la Paz también ha sido moneda convertible en el manoseo conservador de los académicos suecos: de otra manera no se explica que se lo hayan prendido en el ojal Theodore Roosevelt, Thomas Woodrow Wilson o el infame Henry Kissinger.Pero Obama es presidente en ejercicio, no ha cumplido un año de mandato y no ha hecho por la paz nada más que prometerla.Mientras tanto, libra dos guerras invasivas y sanguinarias que han ocasionado miles de muertos civiles, no ha movido un solo dedo para que Israel deje de construir asentamientos ilegales en Cisjordania, está dispuesto a autorizar un ataque “preventivo” en contra de Irán, se ha negado a publicar más testimonios gráficos en torno a las torturas practicadas en las cárceles oficiales de Irak, ha impedido la desclasificación de documentos que comprometen a la CIA en asesinatos ejecutados en países extranjeros, está a punto de mandar más tropas a Afganistán y ni siquiera se ha atrevido a cerrar el campo de concentración de Guantánamo.¿Y a este imitador de García en el plano internacional le dan el Nobel de la Paz?¿Cuál paz?¿La que la CIA fomenta en Bolivia, financiando al separatismo de la media luna? ¿O la que instigó en Caracas con el golpe de Estado? ¿O la que el Departamento de Estado mantiene para Cuba?El señor Obama ni siquiera ha fracasado en el intento de pacificar el medio oriente. Y no ha fracasado porque no lo ha intentado, como sí lo intentó Jimmy Carter en Camp David. O como sí lo intentó –y de verdad- Bill Clinton. Esos fueron, en todo caso, honrosísimos fracasos.Mister Obama, en cambio, sigue tolerando que los palestinos despatriados sean considerados por debajo de la escala humana. Y sigue creyendo, aunque en sus discursos entretenga a la concurrencia con algunas audacias, que los Estados Unidos son la Interpol imperial con jurisdicción planetaria.Thorbjorn Jagland, el nuevo presidente del Comité Nobel, ha llegado a ser cómico hablando de una de las razones que podrían haber pesado en la decisión. Jagland ha dado a entender que con Obama “el multilateralismo ha regresado”.¿Se puede hablar de multilateralismo resurrecto cuando Europa sigue siendo socia subordinada hasta de las aventuras criminales de la política exterior de los Estados Unidos?¿Qué multilateralismo es este en el que casi todos –incluyendo a Japón y a China- parecen estar de acuerdo con los grandes lineamientos de la Casa Blanca? No menciono a la Federación Rusa porque, como ustedes saben, está neutralizada por los problemas de su patio trasero (desde Georgia a las Osetias pasando por el masivo regreso al islamismo de Kazajistán).Es tan multilateral la política de Obama, según los suecos nobelísticos, que Latinoamérica no conoce el texto del tratado que le permite a los Estados Unidos tener siete bases militares en Colombia.En fin, que el Nobel de la Paz en paz descansa.

domingo, 4 de octubre de 2009

“El INC puede quedar reducido a una agencia de espectáculos”

“El INC puede quedar reducido a una agencia de espectáculos”
El último martes debió haberse votado en la Comisión de Educación el polémico proyecto de ley que despoja al INC de sus atribuciones sobre el patrimonio histórico del país. Sospechando que podría perder la votación, el oficialismo abandonó la sesión y la dejó sin el quórum indispensable. De este modo se postergó para el próximo martes 6 de octubre la votación de una norma que ha desatado la repulsa de intelectuales y especialistas. Buscamos a uno de ellos, el arqueólogo y ex director del INC Luis Lumbreras, para conversar sobre esta desatinada iniciativa del Ejecutivo. Por Enrique HulerigFotos Rocío orellanaEl 4 de setiembre ingresó a mesa de partes del Congreso un extraño documento: el proyecto de ley 3464-2009-PE, rubricado ese mismo día por el presidente García y su premier Velásquez Quesquén. En su exposición de motivos, figuran frases alarmantes, como que las normas que regulan la protección del patrimonio cultural perjudican la inversión privada o aquella que sostiene que los bienes de nuestro patrimonio solo pueden ser declarados como tales por ley congresal, detalle este que significaría la desaparición funcional del INC, que quedaría como administrador de elencos artísticos. Conversamos con el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, ex director del INC, quien hace unos días ha redactado y entregado al Congreso un manifiesto que impugna el proyecto y defiende la institucionalidad del INC.–El martes 6 se vota en el Congreso el proyecto de ley 3464. Y si es finalmente promulgado se pondría en riesgo todo el patrimonio cultural de la nación. –En primer lugar, hay un hecho que tendría que ser rectificado y que se refiere al DS 009-2009-ED, que quita al INC y al Estado la posibilidad de establecer si existen o no restos arqueológicos en lugares donde se vayan a realizar obras de infraestructura. Quitarle al INC la capacidad de otorgar el llamado CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos) le resta al Estado toda posibilidad de actuar con seriedad en relación a su mandato constitucional de cuidado del patrimonio arqueológico. El proyecto de ley 3464 viene a ratificar esto y a darle un plazo más largo a ese tipo de procedimientos reñidos contra aquello que en el mundo se toma ya como un asunto muy serio: la protección del legado histórico. Por otro lado, el decreto supremo es, en relación a lo que el Estado había logrado legislar, una vuelta atrás.–Dentro del paquete legislativo que el Ejecutivo ha venido impulsando está también la ley 29090, de licencias automáticas, que faculta a los inversionistas a disponer de bienes monumentales sin consulta al INC.–Una de las cosas que el Perú había logrado era establecer que el Estado mantenga una entidad técnica con capacidad de poder llevar a ejercicio adecuado lo que la Constitución y las leyes sostienen, que el Estado está obligado a garantizar que los monumentos se cuiden y preserven en tanto son elementos de un discurso histórico que sirve a la población como testimonio de su existencia. En virtud de ello el Estado ha pedido a Unesco que varios de sus restos arqueológicos sean considerados parte del Patrimonio Mundial. Desde el siglo XIX el Estado peruano desarrolló la necesidad de impulsar un recurso técnico con capacidad de definir qué cosa es o no es un resto arqueológico, un monumento, un testimonio histórico de valor, porque antes, en los años 40, se consideraba monumento lo que cada quien creyese. Lima, que tenía cerca de 360 monumentos, ahora no tiene ni 40. Más de 300 han desaparecido como parte de esta incapacidad de decidir qué es monumento. Ya en la década del 70, con el INC y la formación de un centro de investigaciones sobre conservación y exploración, se consolidó este recurso institucional. Lo que propone ahora el Ejecutivo es que todo eso se desmantele. ¿Los congresistas van a decidir qué es monumento? Lo que van a hacer es convocar especialistas que hagan ese trabajo, reproduciendo lo que ahora le están quitando al INC. El problema es otro, que el Estado actúa de acuerdo a presiones económicas.–¿Cree que el Congreso convoque comisiones consultivas? –Creo que van a operar en función de determinados casos. La política va a ser “de quién”, “para quién” y “cómo” se define lo monumental. Es cierto que se debe dar prioridad a ciertas obras, pero previa evaluación, no se trata de destruir áreas monumentalizadas. El Estado debe dar facilidades a sus organismos técnicos para que laboren con la máxima celeridad y con los más altos niveles de capacidad técnica. De otro modo hay el peligro de decidir en función de intereses económicos. –Hay una creciente desinstitucionalización de la cultura. Sin embargo anuncian un ministerio de cultura cada vez que pueden. –Lo único que espero es que cuando se decidan a hacer ese ministerio, si es que se deciden en esta etapa final de su administración, no sea una cortina para encubrir cosas que están empezando a salir, que son graves, y que definen cómo los gobernantes actuales ven el patrimonio cultural: no les importa nada, menos aún que desaparezca en función de las coyunturas y los negocios que tienen. Es gravísimo. Yo espero que en el Congreso haya una reacción ética para defender nuestra historia. El INC ha perdido su institucionalidad, que era reconocida, además del respeto de los gremios, desde agricultores a empresarios. Cuando estuve en la dirección del INC conversé con empresarios mineros y estaban dispuestos a apoyar, incluso en medidas que favorecerían al Estado en esta tarea de cuidado del patrimonio. Hoy se avanza en dirección equivocada.–En los últimos años se ha abandonado nociones ya afianzadas de ciudadanía y responsabilidad social empresarial.–Es cierto, fue uno de los ajustes más importantes que se hizo a la ley de patrimonio. Los empresarios, así como los funcionarios del Estado, comenzaron a tomar en serio este tema. No alentábamos mecenazgos, que no tienen ningún sentido en estos tiempos, sino que se logró desarrollar en los empresarios un sentido de cumplimiento de obligaciones con la comunidad. Todo se ha ido al traste.–¿Qué racionalidad cree que impulsa el proyecto de ley 3464?–Me temo que detrás haya solo intereses. ¿Que el INC retrasa obras? Sí, retrasa. Pero ello no tendría por qué ocurrir si es que estuviera en capacidad de disponer de recursos, de vehículos, de trabajadores bien rentados que puedan desplazarse por el país. Hay lugares como Áncash, que con 20 provincias, tiene solo 2 ó 3 personas dedicadas a la cultura. En Tumbes hay un director y una secretaria. En Cusco, gracias a Machu Picchu hay más o menos suficiente cantidad de personas, pero porque Machu Picchu es un monumento preservado que produce recursos. Eso podría reproducirse. No se está observando las cosas desde una perspectiva coherente sino desde la perspectiva de resolver situaciones relacionadas a demora de trámites. Si hay deficiencias, corrijámoslas. No se trata de eliminar las leyes de protección del patrimonio, sino de eliminar los problemas que se generan por cumplir con las obligaciones del Estado.–¿Este panorama de precariedad en provincias no debiera haberse corregido con los enormes ingresos del Qhapaq Ñan?–Lamentablemente no se han continuado las políticas y hoy no sé exactamente a qué se destinan los recursos por ese concepto, que, entre otras cosas, habilitaba a cada región con 2 ó 3 especialistas para apoyar las tareas de defensa del patrimonio. El proyecto, dado por iniciativa del presidente Paniagua, instituía un porcentaje de los ingresos de Machu Picchu para el funcionamiento del proyecto en todo el país. Se tenía pues la posibilidad de montar en el Perú toda una red de investigación y cuidado del patrimonio. Entiendo que los ingresos del QÑ se han incrementado, pero no sé en qué medida se ha mantenido la política de crecimiento. –Usted ha redactado un documento, “El Estado contra la nación”, que impugna el proyecto de ley 3464, que ha entregado al Congreso.–Si bien el objetivo de nuestro documento tiene que ver con el tema de los recursos, hay que añadirle un punto: las trabas de carácter burocrático estatal. La aplicación de la legislación del patrimonio está asociada al Ministerio de la Producción, al de Agricultura, al de Energía y Minas, al de Transportes, que son los ejecutores de gran parte de esas tareas que se paralizan o se vuelven lentas. El punto es que en el marco legal del Qhapaq Ñan ya está previsto un organismo que integra a todas estas carteras –incluso al Ministerio de Defensa–, y es a través de su ámbito que se puede planificar el cuidado del patrimonio. El problema surge cuando no existe voluntad política. Las autoridades actuales creen que la solución pasa por cambiar la ley, pero eso no solo significa retroceder sino violar la Constitución, confirmando una visión del funcionamiento del Estado completamente obsoleta, en contra de todas las convenciones internacionales que hayamos suscrito en defensa del patrimonio.–¿Qué antecedentes hay de gobiernos que agreden su propio legado histórico?–No muchos. En 1822 se impulsa la primera ley sobre restos arqueológicos, es decir, antes de que se promulguen las primeras constituciones ya se estaba trabajando el tema del patrimonio. En el siglo XIX era la etapa en que se estaba construyendo un poder de tendencia aristocratizante, que un poco más y vendía la Plaza de Armas a otros países. De hecho, el Museo de Berlín, el Museo del Hombre de París y otros museos comenzaron a llevarse cosas del Perú. ¡Los propios peruanos se las daban! La situación fue tan grave que algunos notables alzaron la voz y el presidente Morales Bermúdez, en 1893, reactivó la legislación sobre patrimonio, promulgando un decreto legislativo que prohibía la salida de objetos. Ello hasta 1911, cuando el director del Museo de Historia, Gutiérrez de Quintanilla, se da cuenta de que en el Cusco estaba Hiram Bingham. Logra movilizar al Estado y se reactiva el decreto de 1893, aplicándosele a Bingham obligaciones con el Estado peruano. Con Tello, socialistas e indigenistas impulsan a fines de los años 30 una serie de propuestas y se da la ley 6674, de allí todas las constituciones han supuesto que esto se debía mantener. En épocas de Belaunde y de Velasco se avanzó mucho y en 1971 se constituye el INC. –En una entrevista reciente la directora del INC dice que la Ley 28296 “es mala” y que la deben cambiar toda.–Eso es un completo despropósito. O habla de algo que no conoce o lo dice por razones políticas, ya que siempre hay posibilidad de hacerle a la ley cambios más drásticos en el futuro. La Ley 28296 es muy avanzada, todo un candado para prevenir abusos de poder, con puntos claves, como que crea el hecho, concordado con el artículo 21 de la Constitución, de que el sector privado empresarial y no empresarial debe intervenir financieramente en la defensa del patrimonio. También establece, y eso concertado con la ley de municipalidades, impulsar la participación del poder local en la defensa del patrimonio.–¿Qué va a pasar con el INC si el martes se aprueba el proyecto?–Queda como una agencia de espectáculos. Eso es, pues, lo que presentan como posible ministerio de cultura. Es la razón que guía a personas como Víctor Delfín. No me extrañaría que en un par de meses aparezca el ministerio. ¡Algún evento internacional y aparece el ministerio de cultura! El presidente García crea este tipo de ministerios para eso. El ejemplo más evidente es el Ministerio del Ambiente, que no tenía personal, local ni presupuesto. Perfil• Nombre: Luis Guillermo Lumbreras Salcedo• Edad: 73 años• Estudios: Doctor en Letras, especialidad de Etnología y Arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Cargos: Profesor visitante en universidades de Europa y Latinoamérica, director del Museo Nacional de Arqueología y Antropología (1973), presidente del Museo de la Nación (1990), Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (1994), Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura (2002).• Publicaciones: Ha escrito más de 20 libros, entre los que destacan: “De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú” (1969), “La arqueología como ciencia social” (1974), “Las fundaciones de Huamanga; hacia la prehistoria de Ayacucho” (1975), “Arqueología de la América andina” (1981) y “Violencia y mentalidad colonial en el Perú” (2006).• Distinciones: Premio Nacional de Cultura (Perú, 1970), Premio Humboldt a la Investigación Científica en Prehistoria (Alemania, 1970) y Premio Nacional a la Investigación Científica (Perú, 1996

Es la Derecha Fascistoide’


Entrevistas :::: Lo que está detrás de las graves amenazas y amedrentamientos contra Salomón Lerner.

“No nos tocaba a nosotros reconciliar, esa era labor del Estado. El nombre era Comisión de la Verdad y punto. Toledo le añadió lo de Reconciliación”.A veces los extremos se tocan. Sendero Luminoso comenzó su festín de sangre con perros muertos colgados de los postes. La extrema derecha le acaba de matar dos labradores a Salomón Lerner para enviarle un mensaje. La tercera mascota, un bull terrier, se salvó porque su hija se lo había llevado a la playa.
Al envenenamiento de Tino y Zorrita le siguieron amenazas telefónicas de muerte en los últimos días. El acoso ha sido constante en los últimos meses. Y aunque el ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación asocie los hostigamientos a grupúsculos radicales, también sabe que el odio es alimentado por un encono que se puede leer todos los días en los kioscos.
–¿Hubo algún aviso previo a lo que ocurrió la semana pasada? –Hay antecedentes de malquerencia. A principios de año entraron en mi página de Wikipedia para presentarme como uno de los principales aliados de los terroristas. Intenté cambiarlo y volvió a aparecer. Es gente que está vinculada a la derecha fascistoide y donde hay muchos jóvenes. Un poco en la línea de estos que cogieron haciendo prácticas de tiro y con algunas aficiones al nacionalsocialismo. Tengo entendido que el que atacó mi página fue un joven muy derechista que tiene un blog y se reclama como seguidor de Karl Schmidt.
–¿Lo conoció? –No. Lo que sucede es que a veces uno, aunque no lo quiera, se convierte en símbolo de algo. Para desgracia mía, yo me convertí en símbolo de lo que llaman ahora caviares y antes fueron cívicos. Para fastidiar a quienes piensan distinto tienen que centralizar su fobia y lo hacen conmigo. Pero no es solo eso. Es un conjunto de manifestaciones en contra de mi persona y de la CVR que vienen de hace mucho tiempo de diarios que tienen orientación muy poco democrática.
–¿Se refiere a Expreso y La Razón? –Y Correo. He revelado lo de los perros para que estas situaciones no se den impunemente. Me acusan de hacerme la víctima en función de la coyuntura del libro de Abimael Guzmán. No debería comprar esos diarios pero los compro. Un poco por masoquismo y un poco para saber por dónde vienen.
–Pero quien haya leído el libro de Guzmán sabe que está dirigido contra la CVR. –Conversaba con una amiga y me decía que puedo escribir un libro con el título La Desdicha de no Ser Querido. Pero no es cierto, he recibido la solidaridad incluso de gente que no conozco. Ollanta Humala, Alejandro Toledo, el premier Velásquez Quesquén. El ministro del Interior se puso en contacto. Incluso el ministro Rafael Rey tuvo unas palabras gentiles. Yo les agradezco a todos ellos. Hay otras personas que quieren engañar no sé a quién y dicen una frase que no tiene más de diez palabras: siento mucho lo que le pasa a Lerner. Pero discrepo de... Y dan once razones por las cuales soy poco menos que un criminal. Eso es hipocresía, manipulación. No acepto ese tipo de solidaridades. Como la película de Cantinflas, No me defiendas, compadre.
–¿Recibió la solidaridad de la Iglesia? –Me extraña no haberla recibido del gran canciller de mi universidad (monseñor Juan Luis Cipriani), porque se trata de amenazas a la vida de una persona y el quinto mandamiento es No Matarás.
–¿No cree que esas manifestaciones son alimentadas por cierto ambiente político? –Tenemos una presencia cada vez más acentuada del sicariato y el narcotráfico. Familias disfuncionales. A cada momento filicidios, uxoricidios, parricidios. Por Dios, eso es propio de una sociedad que está en crisis, que no sabe a dónde va, que no recuerda lo que ha pasado y añora tiempos en los cuales no teníamos libertad. Con todos los problemas que pueda haber hoy, vivimos en un régimen democrático. Pero eso no sucedió en la época de Fujimori y me extraña muchísimo que haya gente nostálgica y que diga que él nos ayudó cuando venció al terrorismo. No creo en sacrificar la libertad por la seguridad. Ese es el negocio de todo autoritarismo. Debemos defender la libertad y a través de ella conquistar la seguridad. No a la inversa. Por la seguridad terminamos prisioneros. Ese clima, principalmente en la política, tendría que disiparse. Cuando los políticos han llevado al total descrédito esa dimensión de la existencia, porque la política no es una profesión cualquiera, es la del hombre comprometido con la sociedad y que quiere el bien común; cuando tienen hijas que no reconocen y luego predican moralidad, que es el caso de un miembro del Comité de Defensa del Congreso; cuando hay políticos que matan perros a tiros, que roban la luz eléctrica o que convierten a sus ayudantes en siervos o esclavos, que roban o mienten; ¿qué se puede esperar de la civilidad que debería tener como ejemplo a los políticos? Es normal que vivamos en una época tan ambigua o desagradable y cosas como me han ocurrido a mí pueden sucederles a otras personas. Mi defensa la tomo no solo como un derecho personal sino como el que tenemos todos los peruanos a que podamos vivir sin riesgos por pensar diferente.
–El primer personaje que menciona es el congresista aprista Edgar Núñez. ¿Representa un filón del gobierno tolerado por el Presidente? –No creo que sea el Presidente el que finalmente esté detrás de persecuciones y de un agobio de la gente que no piensa como él. Sí debe molestarle que la gente piense de modo distinto porque tiene una personalidad muy fuerte y un muy alto concepto de sí mismo. Pero son más bien personas o grupos que se han aliado con el grupo político que él representa, que hacen sentir su peso y que cobran su precio por el apoyo que le han dado para llegar a la presidencia. Olvida que él llegó al poder no solo por esos grupos sino por otra gente que optó por él porque no quería otra opción. Es más una especie de alianza post electoral y para “la gobernabilidad del país”. En el Congreso usted lo ve. Nosotros nos escandalizamos de los tránsfugas en la época de Fujimori, pero ¿no hay un transfuguismo desvergonzado en estas épocas? El gobernante puede hacer las alianzas que sea siempre que sean transparentes y sean hechas cara a la nación.
–El señalamiento de Rafael Rey es que la CVR dejó en situación de vulnerabilidad a las Fuerzas Armadas. ¿Qué piensa? –Nosotros presentamos 43 casos a la fiscalía, no diciendo estos son culpables, sino investiguen estos casos. Y tampoco diciendo que todos aquellos que participaron ahí tuvieron responsabilidades sino que tuvieron responsabilidades aquellos de quienes dependió finalmente que se obrara como se obró. Eso está clarísimo en el caso de La Cantuta y Barrios Altos, por eso señalamos responsabilidad penal en Fujimori. Lo que ocurre es que, con poco tino, algunos operadores de justicia involucran a patrullas enteras. El Ministerio de Defensa debería comprender que la única manera de evitarlo es dando los nombres de las personas que las comandaban.
–Pero Rey le dijo a RPP el lunes 28 que si los militares cometieron excesos, como en el caso de Putis, fue en defensa de la sociedad. –El ministro de Defensa es ingeniero y creo que no conoce bien las expresiones jurídicas ni militares. No se defiende a la sociedad hiriéndola. A mí me sorprende que una persona que tiene una conducta moral respetable pueda avalar un crimen. No se puede construir la democracia en base a crímenes. Entonces si uno defiende esa tesis no cree en la democracia o la entiende mal.
–El informe final de la CVR fue en el fondo un estudio sobre la exclusión. ¿Detecta algo de racismo en ese razonamiento? –No podría asegurar eso porque no estoy en la piel del ministro para saber por qué dice estas barbaridades. Una hipótesis que no es descabellada es pensar que sí, que porque tiene menos valor la vida de algunas personas se puede avalar los excesos. Excesos que no serían admisibles en Miraflores o San Isidro.
–¿Qué opinión le merecen las declaraciones del jefe del comando conjunto, general Francisco Contreras, que atacó a las ONG en el día de las Fuerzas Armadas? –Eso fue al día siguiente de una ceremonia en Ayacucho en la cual se premió como consultores de la paz al general Contreras y a mí. Él no fue y al día siguiente salió con estas declaraciones, que no lo hacen precisamente consultor de la paz.
–Ustedes recomendaron una política de reparaciones. ¿Cuál es su evaluación? –Creo que este gobierno, no con todo el brío o entusiasmo ni la celeridad ni los fondos que uno hubiera deseado, sí se ha ocupado de las reparaciones colectivas gracias al ex primer ministro Jorge del Castillo. Lo que no resulta del todo satisfactorio es que se hayan establecido en función del criterio de la pobreza, no necesariamente del grado de victimización. Se ha tratado de empezar por aquellas más simbólicas, pero no llegan a distinguirse necesariamente del gasto social que el gobierno debería realizar. Por ahí va un poco el lado cojo, pero se han hecho cosas interesantes por comunidades pobres donde también hay víctimas. He tenido la oportunidad de conversar con una persona que me parece muy sensible, que es Jesús Aliaga. Felicito que se haya hecho algo.
–¿No cree que desde quienes estuvieron en la CVR hay un énfasis en el trabajo sobre la Memoria? ¿No se perpetúa el duelo? –No digo que uno se recree allí en el dolor de modo permanente, sino que se procese. Esta es la única manera de liberarse. Entendiendo lo que pasó, haciendo el duelo y luego mirando hacia adelante. Si no vamos a tener una piedrita en el zapato que no nos va a dejar en paz. La memoria evita las amenazas del fanatismo y la intolerancia. Los grandes maestros de la intolerancia fueron los senderistas y Guzmán es el rey de la intolerancia. Aquellos que dicen que las heridas están cerradas, ¿qué es lo que han dicho cuando Guzmán escribió su libro?: ¡recuerden lo que ha hecho! Quién los entiende.
–¿Qué le pareció el libro? –No lo he leído, no lo pienso leer, soy libre para no leerlo. He conversado con Guzmán. Conociendo al autor dudo mucho de la calidad de sus ideas. Plantearía como tema de tesis en psicología el perfil de Guzmán, creo que es un caso de esquizofrenia. Es el profesor Guzmán Reynoso, el camarada Guzmán, luego pasa a ser el presidente Gonzalo. Pero una cosa es el presidente Gonzalo y otra Abimael Guzmán y cuando lo toman preso desaparece el presidente Gonzalo y vuelve a ser el doctor Guzmán. Ahí hay esa especie de división de la personalidad, y esa especie de endiosamiento colocándose ya como la Cuarta Espada. Es una especie de apoteosis, ser elevado a la característica de Dios. Un dios de poca vida.
–¿La CVR se quedó sin lograr la Reconciliación? –No nos tocaba a nosotros reparar o reconciliar. Lo dije en Palacio de Gobierno en el momento que le entregué el informe final a Toledo. Esto le toca a usted señor presidente, al Estado y al gobierno. Nosotros cumplimos. Está bien que la Comisión no siga más. Ahora les toca a la sociedad y al Estado. El nombre era Comisión de la Verdad, punto. Es el presidente Toledo quien le agregó la Reconciliación. (Enrique Chávez)

"Hace 41 años se alzaron los cholos"

Las huellas profundas que han dejado en la sociedad las reformas emprendidas hace cuatro décadas por el gobierno militar son analizadas aquí por el historiador Nelson Manrique. Por Edmundo Cruz¿Un retroceso o una revolución? ¿Qué fue el gobierno militar de Velasco Alvarado?–Fue el proceso de cambios más importante de la República. De 1821 a 1865 habíamos tenido solo presidentes militares y a lo largo del siglo XX unos pocos civiles. Vivíamos en una sociedad oligárquica. El poder lo detentaba una oligarquía asentada en la tierra. Las finanzas iban asociadas a terratenientes y gamonales del interior. En América Latina se aceptaba que cualquier cambio profundo en un país de la región pasaba por una revolución antioligárquica.–¿Esa revolución llegó tarde a Perú?–Definitivamente. Grupos revolucionarios populistas la llevaron a cabo en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, el MNR en Bolivia, Aguirre Cerda en Chile. En el Perú esas fuerzas fueron tempranamente derrotadas. El Partido Socialista con la muerte de Mariátegui y la corriente ultraizquierdista del Partido Comunista que lo aisló y lo marginó. El Apra fue batida en la guerra civil del 32-33 y en la clandestinidad del 30 al 56. Campeaba el militarismo cerrado a la crítica, a la disidencia, al pensamiento libre y la transformación.–¿Cómo así ese vacío lo intentó cubrir una dictadura militar?–El gobierno de Velasco fue una dictadura militar atípica. Se preparó en los años 40 y 50. En 1940 éramos un país eminentemente serrano e indígena. El 67 por ciento de los 7 millones de peruanos vivíamos en la sierra. En ese momento se produjo una ruptura en la relación hombre-tierra. Quiero decir que la tierra agrícola existente ya no era suficiente, no alcanzaba. –Habla de ruptura, ¿por qué?–Porque la falta de tierras tuvo dos grandes impactos. Millones de personas abandonaron el campo, la tierra, y emigraron a las ciudades, a la costa, invadieron terrenos y formaron barriadas. Mientras, los que se quedaron en el campo desataron el más grande movimiento de toma de tierras entre el 56 y el 64, algo que no se veía desde los tiempos de Túpac Amaru. La reforma agraria de Velasco culminó ese proceso, pero ya las movilizaciones anteriores habían herido de muerte al latifundio. Los militares pedían cambios–Recuerdo que había consenso sobre la necesidad de los cambios. –Sí, fue extraordinario, con excepción de la oligarquía todo el mundo los pedía. En 1958, vino la Misión Lebret (del dominico francés Joseph Lebret) y planteó la necesidad de una reforma del agro y del Estado, y de cambios estructurales profundos. La Democracia Cristiana fundada en 1956 bajo el padrinazgo de Bustamante y Rivero demandó lo mismo. Haya de la Torre se alió con Manuel Prado y poco más tarde con Manuel Odría. El espacio del centro dejado por el Apra al correrse a la derecha y aliarse con la oligarquía fue cubierto por los nuevos partidos de clase media todos los cuales exigían cambios: Acción Popular, Democracia Cristiana, Movimiento Social Progresista. Hasta los militares, con el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) como laboratorio de gestión gubernamental, concluyeron que la seguridad nacional e internacional tenía como prerrequisito la integración y esta era imposible sin desarrollo.–En 1962, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuestionó la permanencia de la IPC (Internacional Petroleum Company) en La Brea y Pariñas.–No solo eso. Hicieron la reforma agraria en el valle de La Convención y Lares y crearon el Instituto Nacional de Planificación. Pasó desapercibido, pero es claro que apuntaban no a un golpe de estado clásico, sino a un gobierno institucional de la Fuerza Armada que llevara a cabo reformas estructurales.Responsabilidad del Apra–¿Por qué los partidos fueron incapaces de hacer esas reformas democráticas?–En eso el Apra tiene una responsabilidad grande. Julio Cotler menciona la pregunta que le hizo a Haya de la Torre: ¿Por qué usted se alió con la oligarquía en lugar de hacer la revolución? Haya le respondió: Porque tuve un error de apreciación, pensé que la oligarquía era más fuerte. Asumiendo que era muy fuerte creyó que había que ser aceptable con ella. Increíble, en 1963, el Apra llevó en sus listas a los candidatos del Movimiento Democrático Peruano, el partido del banquero Manuel Prado, y en el Parlamento se alió con la Unión Nacional Odriísta. Es conocido también el encuentro de Haya de la Torre con Juan Gonzalo Rose en un coctel. Rose había sido aprista y fue perseguido. Haya lo reconoció y le dijo: “Usted fue aprista”. Rose le contestó: “Usted también”.–Tampoco los partidos de izquierda cumplieron su papel…–Es que eran partidos muy pequeños. El Partido Comunista estaba desprestigiado por su alianza con la oligarquía financiera (régimen de Manuel Prado) y su actitud contemplativa con el dictador Manuel Odría. El Movimiento Social Progresista contaba con excelentes intelectuales como los hermanos Salazar Bondy y profesionales promotores del Instituto de Estudios Peruanos, pero no tenía arraigo. Las organizaciones partidarias de la revolución armada, el MIR y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), montaron guerrillas pero fueron aplastadas rápidamente en 1965. –Se dice que esas experiencias dejaron huella en la oficialidad.–Cierto. Poco después Velasco Alvarado reconoció en un discurso que cuando salieron a reprimir a las guerrillas aplastaron a los guerrilleros pero se dieron cuenta de que estos tenían razón en términos de que la situación del país era insostenible y que los cambios eran necesarios. También en una entrevista concedida a César Hildebrandt, Velasco respondió que en el Perú era necesario hacer una revolución desde arriba para que no estallara la revolución desde abajo.Sendero y la reforma agraria–Pero estalló Sendero Luminoso en 1980. ¿Qué hubiera pasado si Velasco no hubiera emprendido la reforma agraria?–Con todas sus imperfecciones y defectos, el hecho de que en 1969 Velasco emprendiera una reforma agraria radical, le quitó base social a Sendero Luminoso. Creo que Sendero habría sido prácticamente incontrolable si no se hubiese hecho esa reforma agraria. Esa reforma agraria fue un elemento fundamental para que Sendero Luminoso no avanzara más allá de donde llegó. ¿Qué hace Sendero? ¿Intenta proseguir la reforma agraria incompleta bloqueada por la burocracia estatal? No. Sendero no quiere hacer una reforma agraria campesina democrática. Sendero más bien quiere convertirla en una guerra popular. –A la luz del tiempo, ¿como analiza la nacionalización y estatización de los recursos estratégicos?–Hay que poner esas medidas en el contexto de su época. Vistas con los ojos de hoy fue un tremendo error la estatización de todo, pero vale recordar que esa era la receta promovida en América Latina no solo por los partidos de izquierda, sino por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo regional de la ONU). La industrialización, las nacionalizaciones, la estatizaciones de los recursos estratégicos, la acumulación desde el Estado, esa era la receta clásica. Fue un error, pero fue un error que corresponde a su época.El fantasma actual del racismo–La reforma de la empresa mediante la creación de las comunidades laborales fue una reforma singular del velasquismo.–Cierto, las comunidades industrial, minera, pesquera, fueron una novedad, un intento de conciliación de clases, la ilusión de dar participación a los trabajadores en la gestión y en las utilidades. Carlos Delgado decía: cuando los trabajadores lleguen al 50 por ciento del capital el capitalismo habrá desaparecido porque la empresa ya no es de los capitalistas sino de los trabajadores. No es así y el fracaso de esto tiene que ver no solo con razones económicas sino étnicas.–¿Cómo étnicas?–Carmen Rosa Balbi, en una excelente investigación, entrevistó a muchos empresarios y encontró que se negaban a sentarse a discutir con los trabajadores no tanto por las reivindicaciones económicas sino porque suponía el trato con los cholos. No podían tratarlos en condiciones de igualdad. Para ellos era intolerable que esta gente estuviera en los directorios de las empresas. Creo que por esto Velasco se convirtió en la bestia negra de la burguesía. –¿No eran reformas que afectaban el capital?–Velasco trató de crear un capitalismo nacional, los Romero, Raffo, Brescia, prosperaron y se desarrollaron. Drasinower, Moraveco eran engreídos de la junta militar de gobierno. Velasco no era antiburgués, pero, como dirían nuestras abuelitas, con Velasco la gente se olvidó cuál era su lugar. Se alzaron los cholos. Perfil• Nombre:Nelson Saúl Manrique Gálvez. • Lugar y fecha de nacimiento:Huancayo, 31 de diciembre de 1947. • Estudios: Universidad Agraria La Molina. • Grados: Doctor en Historia y Civilización, en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, 1988. Magíster en Sociología, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979.• Publicaciones: Autor de una veintena de libros, más de un centenar de ensayos en revistas académicas nacionales y extranjeras sobre historia social, cultura, violencia política, nuevas tecnologías de la comunicación y la sociedad de la información. Actualmente tiene en prensa un libro titulado “Usted fue aprista”. Bases para una historia crítica del Apra.• Profesión: Sociólogo, historiador y periodista. Docente universitario. Profesor principal de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Profesor visitante en diversas universidades de América y Europa. Autor de una columna de opinión semanal en el diario “La República”.EL MITO DE QUE VELASCO ARRUINÓ EL AGROEl argumento de que la Reforma Agraria de Velasco Alvarado arruinó el agro peruano y que éste era una maravilla al momento que se dictó la ley, es un mito. Es lo que sostiene Nelson Manrique en su libro “Usted fue aprista”, próximo a aparecer. No es un decir. El autor rescata cifras oficiales y contundentes sobre rangos económicos básicos.EXPORTACIONES Los detractores de la reforma agraria afirman que ésta trajo abajo las exportaciones de productos agropecuarios. Las estadísticas oficiales indican lo contrario.Entre 1955 y 1969 la exportación de productos agropecuarios bajó de 45.1 millones de dólares a 16.3 millones. Las exportaciones se habían reducido a la tercera parte antes de la reforma y no después. En ese mismo periodo las exportaciones en general crecieron, pero ese crecimiento no lo alimentó el agro, sino las exportaciones pesqueras que subieron de 4.7 a 25.6 millones de dólares, y las mineras de 45 a 55 millones de dólares.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...