jueves, 23 de agosto de 2018

EL COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO DE  ANCASH, MUNICIPALIDAD Y COMUNIDAD CAMPESINA DE CATAC

Han pasado tres años   desde que  la gestión actual asumió el difícil  compromiso de  nuestro  distrito de Cátac, sea el  lugar donde se construya la Sede del Colegio de Alto Rendimiento  de Ancash, gracias a los terrenos  donados por la Comunidad Campesina de Cátac, para cual  se tuvo  que construir  una  temporal en lo que fuera instalaciones del colegio  Cesar Vallejo  donde a la  fecha estudian 200 alumnos de alto nivel,  ello iniciaron el 2016  en las  instalaciones del complejo de Recuay, y el Instituto Superior Tecnológico de Recuay, ciertamente el objetivo de lograr la sede no es  tarea  fácil  y mal haríamos en culpar a  quienes hasta  hoy  vienen   haciendo  esfuerzo  denodados  por  lograr la construcción definitiva del COAR - ANCASH,  hay que resaltar el enorme esfuerzo que  hacen alumnos y docentes  por  superar todos los obstáculos que  han presentado en estos años, propias de iniciar en el camino, sin local, ni condiciones  mínimas, pero  no había  de otra, era eso o fácil   Ancash se quedaba sin COAR.
La  Gestión actual ha hecho todo  lo que está  a su alcance por  brindar las condiciones mínimas necesarias al local provisional, muy a pesar de los  cabes puestos por el  gobierno regional, es así que  finalmente tenemos  ya  muy  avanzada la posibilidad de que el 2019 inicia la construcción del COAR, se  sabe que la Empresa  Bitel  ya aseguro la dotación de Internet, que se  cuenta con redes matrices de agua y desagüe por la  zona donde se tiene proyectado la construcción, y que  Hidrandina  está presto  a instalar las redes eléctricas, según los plano que la municipalidad presentara en estos días, sin embargo preocupa que luego  de tres años en que el PRONIED , no  hizo  observación alguna  sobre el  terreno de construcción,  justo  ahora  en que  nos  encontramos ad portas del anhelado inicio señale que la zona  no sería apta  por encontrarse cerca a  pasivo ambientales, de Mesapampa  y Santa Rene, sobre ello  abra que esperar  y acelerar los estudios  técnicos de aire  y suelo a fin de sustentar estos  riesgos para  salud, para lo cual  municipalidad  y comunidad  tienen que tener un plan de contingencia.
Respecto a la  Comunidad Campesina de Cátac,  hizo  bien en ceder estos  terrenos, sin  embargo debe acompañar activamente  la construcción   en el más  breve plazo de esta  sede, pues no solo  pondrá en la palestra  nacional  su visión y aporte a la educación, sino que  también mediante convenios con el COAR y entidades afines  puede abrirse mucho potencial de desarrollo, si bien es  cierto en un primero  momento mediante la donación de terrenos, para  la construcciones de las mega obras  que Ancash necesita, necesitamos áreas de expansión urbana, un mega camal  regional, sedes de universidad e  Institutos Superiores, en terrenos que como somos  testigos  hoy  no  tienen mucha  productividad y nos situarían como la ciudad del  futuro, obviamente  cada terreno donado debe  ir de la mano de un convenio  con cada  entidad a fin de que de alguna manera   exista una retribución, pero para ello  también nuestra  comunidad debe manejar adecuados estándares de producción lechera  y carne articular su economía de producción   hasta la  venta  final,  modernizar su  modelo de  gestión  en el marco de un plan  estratégico  quinquenal, sin duda una coyuntura de desarrollo  nunca antes vista.
Por lo mismo, es un hecho que como están las cosas, esto será  muy difícil de lograr si  no se crea el comité permanente para la construcción del COAR,  conformada por  todas  las  autoridades del distrito, instituciones de  base y sociedad civil de la mano de sus mejores profesionales  y personas  notables  donde  la  Municipalidad  y Comunidad Campesina  juegan un rol medular, con reuniones permanentes quincenales a  fin de manejar  información de primera  mano para el análisis de los  ingenieros, abogados, contadores, economistas, docentes  y demás  profesionales, para la  elaboración de la estrategia de incidencia  y presión por la vía  pacifica  y técnica de nuestro  anhelado COAR, de  tal manera que nadie  se mantenga al margen de un tema de  gran  trascendencia para el distrito, de esta  manera  podríamos remitir pronunciamientos cartas a la Secretaria de Palacio de Gobierno, a la Gerencia de Antamina, nuestros congresistas  y presionar y hacer mucha incidencia para que quienes  toman decisiones  sobre este  proyecto lo hagan en los plazo señalados,  y terminar de una  vez con esta precariedad, informalismo y demás cosas que hoy  vemos .
Materializar el COAR - ANCASH nos  pondrá en el escenario nacional por que serán  aliados estratégicos de nuestra comunidad  y municipalidad,  no perdamos  otra  oportunidad, trabajemos  todos  sin distinciones  de ningún tipo por este objetivo que al parecer no será  nada sencillo y que pondrá a prueba la unión, solidaridad y visión de futuro que siempre nos ha garantizado a los cataquinos.
Wilmer Esteban Castillo Gamarra

lunes, 26 de febrero de 2018

JUEGANDO A LA VIDA


                                                               Juego atrapar el tiempo
En ocasiones atrapo segundos y minutos…
Juego atrapar la vida
En ocasiones atrapo pasiones y latidos…

Juego atrapar el silencio
En ocasiones atrapo inmensidad e infinito
Juego atrapar el amor
En ocasiones atrapo suspiros y poemas…
Juego atrapar el conocimiento

En ocasiones atrapo experiencia y sensatez.
Juego atrapar la nostalgia
En ocasiones atrapo recuerdos y momentos que no fueron
Sueño que no me estoy yendo

Pero veo mis pasos ya perderse en el horizonte
Veo el amanecer dorado detrás de Esteban
Me va atrapando el placer del silencio, de la soledad
¡Tranquilidad clama mi alma¡

Ya viste todo dice
Yo respondo; no es cierto.
Me falta ver honestidad en los políticos
Esfuerzo solidaridad y trabajo de todos…

El amor eterno…

Wilmer Castillo
26/02/2018

domingo, 28 de enero de 2018

CATAC LA CIUDAD DEL FUTURO




Cátac es una  tierra donde la gente se  junta sin distinción algunas, podría ser  un a banda o grupo  local estaremos todos,  vivimos  la vida con nuestra juventud, su niñez y los mayores, somos solidarios, acá puedes congelarte del  frio, pero nunca del  calor  humanos, acá quienes salimos profesionales no pensamos en nosotros como  individuos, sino como  un colectivo, somos  todos o es nadie.
Llevamos arraigado el principio de la solidaridad como máxima de vida, los retos son innumerables, pero nos tiene a todos dispuesto hacer de nuestro distrito la ciudad del futuro, existen aún temas que trabajar entre la Comunidad y la Municipalidad, identificando a quienes con su afán e interés personal, no permiten que nuestro distrito sea aún mejor.
Requerimos avanzar en calidad de  vida, para ello es importante  pagar nuestros tributos,  y modernizar la gestión municipal, no podemos darnos el lujo de tener solo personal de la Zona, construir una  gran  ciudad, requiere de  técnicos , personal altamente calificado, los  cataquinos  hemos demostrado   afuera lo que podemos  hacer, con mayor compitamos  y que lleguen a los puestos los mejores.
Junto a mi abuelo Angel Castillo Gomez , y mi hijo Esteban  Castillo Vergara
Necesitamos ordenarnos mejor, ya somos una ciudad líder en la región, el reto hoy es la ampliación de la zona urbana, atraer que las grandes empresas pongan aquí sus almacenes, que los grandes centros superiores se instalen aquí, en suma es la hora de marcar la ruta de los próximos 50 años.
Hay una dinámica   muy potente, los  jóvenes  lo construyen, tenemos la motivación y visión para  concretarlo, preparémonos  todos para responder a los desafíos que  nos  traen estos  tiempos  nuevos, todo es posible, solo depende de nuestras  voluntades  y ganas de  dejar una mejor  tierra y calidad de vida  para nuestros  hijos, como lo  hicieron nuestros  padres  y abuelos  con  nosotros.
Wilmer Castillo Gamarra
Catac, 28-01-2018

domingo, 2 de julio de 2017

¿QUE HACEN MINEDU; ICCGSA, ANTAMINA, COMUNIDAD CAMPESINA DE CÁTAC, MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CÁTAC, PARA CONCRETAR EL COAR – ANCASH?

  
Hace 16 meses con la asistencia de autoridades de la Municipalidad distrital y de la Comunidad de Cátac, funcionarios del Ministerio de Educación, Gobierno Regional de Áncash, Dirección de Educación y representantes de Antamina, la Comunidad Campesina de Cátac donó un terreno, de cuatro hectáreas, para la construcción del Colegio de Alto Rendimiento de Áncash.[1]

Se dijo que el Ministerio de Educación se haría cargo de las especificaciones técnicas de las obras y equipamiento de este Centro de Estudios, que albergará a 300 alumnos destacados de Áncash y otras partes del Perú, que la construcción del COAR iniciaría en marzo del 2018 y estará en funcionamiento en marzo del 2018. En lo que se dijo en un momento era una iniciativa promovida por Antamina, en coordinación con las autoridades locales y aceptadas por el Ministerio de Educación.[i]
Fue así como se logró que el equipo nacional del COAR del Ministerio de Educación diera por aprobado la construcción definitiva de la infraestructura del colegio de alto rendimiento de Ancash ; la Comunidad Campesina de Cátac hizo entrega de 4 hectáreas de terreno  en el lugar denominado Yachaypampa ,  hace año y medio se dijo que la empresa ICCGSA[2] en un plazo de 20 meses edificará toda la infraestructura educativa con una inversión de 66 millones de Soles se  desarrollará por la modalidad de obra impuesto asumido por la Compañía Minera Antamina, cuyos representantes estuvieron en el acto de entrega  de los terrenos. Pero es el caso  que en la  página web de la  empresa  y en la misma Antamina, no dan mayor información sobre tan  importante proyecto que ahora que se quiere  acelerar el gasto publico dada la crisis que se anuncia, es oportuno  un debate  abierto  y sincero en que él se nos  diga cómo marchan las  gestiones, por parte de los directos  involucrados, MINEDU; ICCGSA,ANTAMINA, Comunidad Campesina de Cátac, Municipalidad Distrital de Cátac.

Aprovechemos la coyuntura, ahora que el premier Zavala  anuncia  fuertes  inversiones  públicas  para reactivar la economía, urge que la Comunidad de Cátac con su Presidente Hiber Francisco Espíritu Espíritu y el alcalde José Luis Maguiña Ortiz  trabajen  fluidamente  para agilizar este tema que es él cuenta  y es el más  importante, por su impacto sería enorme para el distrito por la inversión que sobrepasa los 60 millones de soles, el nivel de  infraestructura que revalorizaría el precio de los terrenos  y que no quepa duda alguna atraería  nuevas  entidades  y empresas, Cátac debe aspirar a ser la  segunda capital de  importancia luego de  Huaraz, tenemos  todo  para  lograrlo, no dejemos pasar la  oportunidad, pero  para ello  ya necesita  un plan ordenado de expansión urbano tener un ordenamiento territorial, no improvisar, tener un saneamiento  físico legal; es hora de presionar Antamina que actualice este comunicado que data de hace 16 meses atrás, ya que nada dice ahora y más al contrario  cada vez hay rumores más  fuertes que el COAR - ANCASH , se para la costa, de concretarse el COAR en CATAC tendríamos las condiciones listas, para el parque científico, industrial,  y de infraestructura, y eso  pasa  por tener  personal  muy  competente  en la Municipalidad de Cátac (arquitectos, ingenieros)  y por  supuesto por la cesión de  terrenos de la Comunidad de Cata. Todo  un reto que no lo  harán solo las autoridades sino el pueblo  unido  y desenmascarando a quienes al parecer  no tienen  interés en estos temas  medulares  para el desarrollo de nuestro Distrito De Cátac que opinan los  Hijos Del Distrito Catac.

lunes, 10 de abril de 2017

EL COLEGIO DE ALTO RENDIMIENTO PODRIA CONVERTIR A CATAC EN LA CAPITAL DEL CONOCIMIENTO EN ANCASH.


El lunes 04 de abril del 2017, iniciaros sus clases 100 alumnos de alto desempeño  luego de rigurosos exámenes, mucho se ha escrito al respecto, pero no se han dicho cosas que es  preciso expresar, primeramente hay que saludar la comprensión de los alumnos  y padres de  familia, ya que no se inicia como se hubiese querido, temporalmente estarán en las  instalaciones del  TECNOLÓGICO DE RECUAY,  y el COMPLEJO PASTORURI,  en medio de días en que el clima  no es de los mejores. Es bueno y loable en ese sentido la madures y tolerancia que  vienen mostrando tantos alumnos como docentes por este inicio de clases.
Preocupa el retraso en la entrega de las aulas  provisionales, y esperemos que para Julio  ya se haga la recepción de la obra; no descuidarnos y estar  pendientes,  lo más  importante y de lo que poco se está hablando es del proyecto mayor,¿ que  será la Sede definitiva del  COAR _ ANCASH, en melocotonpampa, con una  inversión de 69 millones de soles?, necesitamos que ya nos informes si los terrenos ya fueron saneados  y registrados a nombre del MINEDU, y  que aspectos están pendientes  para el inicio de la  ejecución, por que digo esto, y es que ahora que el COAR, es una realidad,  habrán de seguro sitios que  querrán llevarse esta Sede, sobre todo en la Costa,  y no podemos pestañar  en los   avances que ya  hemos  dado  y que   tenemos a nuestro  favor, nuestro distrito no dejara que  fácilmente  nos quiten la SEDE DEL COAR;  por tratarse de la primera  gran inversión de envergadura que  revalorizaría los terrenos de Cátac, a la vez de ponernos en vitrina para  futuros  proyectos,  inmobiliarios, educativos,  y hasta industriales, y es  que como está quedando demostrado, no existe en el Callejón de Huaylas otra zona más segura que  nuestro Cátac.
Ahora,  bien pero ello no  debe implicar  el dormirnos en nuestros laureles, y por ende  ya la Comunidad Campesina de Cátac y la Municipalidad Distrital de Cátac, deben de  trabajar  coordinadamente para ya concretar el inicio de la obra, que dicho sea de paso  impulsara  fuertemente la economía distrital, urge ya presentar  y aprobar la zona de expansión urbana de  Cátac, a  fin de no romper los trazos  urbanos que  también son únicos en todo el callejón de Huaylas, lo que se puede hacer en Convenio con La Escuela de Arquitectura  que hoy tiene la  UNASAM, en el que se  especifique  las aéreas  donde  eventualmente se instalarían la SENATI, la UNIVERSIDAD DEL CALLAO, que  ya han formalizado su solicitud por 2 y 5  hectáreas respectivamente, se  sabe que  grandes almacenes  tiene necesidad de terrenos  grandes, así como proyectos de viviendas que  ya Huaraz  y otros  lugares  no pueden  realizar por que carecen de  terrenos.
Este es el momento en que  la comunidad  y el distrito, tienen que convocar a sus  ciudadanos y comuneros, profesional del lugar y a los mejores de otros sitios; porque  tenemos  inmensos  terrenos que hoy no producen  nada y que muy bien pueden ser  fuente de riqueza, que pongan a Cátac ya no como  la futura provincia, sino como la ciudad de la expansión urbana de Huaraz, por ende la segunda en importancia, hacerlo solo depende de nosotros.

Wilmer Esteban  Castillo Gamarra/Recuay, 06 de abril del 2017 

domingo, 2 de octubre de 2016

COMO ENFOCAMOS LOS JOVENES DE HOY, LA NACIÓN QUE QUEREMOS SER


Hay  todo  un debate en torno a quien tiene la razón, y también de quien  es más que otro, ya sea económicamente, u a  nivel académico, hay quienes  etiquetan a las  personas, y con o sin intención muestran su lado  más  reaccionario, antidemocrático  tal vez  allí  encontremos  porque aún no somos el país que soñamos.

Plaza  de Armas de Huancayo - Agosto del 2016
 No hablare de autores ni  libros, para  no parecerme a quienes de alguna  manera  buscan siempre resaltar en su ego  y no en  sus ideas en bien de la sociedad,  vivimos  una  época en que el Joven promedio esta  bombardeado de mucha  apariencia, de  vivir en sus propias de  creerse con voz  para  ningunear a  escritores, intelectuales  y hasta  a connotados  pensadores  en los diversos  campos del  saber  humano, váyase  visto  tamaña  insolencia.
Nuestro país no necesita  de  jóvenes  que con la excusa del progreso  sean capaces de vender su profesión, su dignidad, basta  ver de qué puede ser un carro costoso  o una  vivienda  u objeto  material de que  presumir;   si ellos son personas de las cuales se pueda aprender algo para la vida, si son gente que  lee u hace algo concreto por los demás, si gozan de paz interior o a su alrededor,  es tiempo de preguntarnos entre los  jóvenes si también nos queremos  mercantilizar,  y ser tratados como  meros objetos a los cuales el marketing y los  medios de comunicación puedan moldear a su mejor parecer.

Hay que  disfrutar de la vida, en  las cosas  cotidianas  como  ver el amanecer,  y el  juego de las  sombras del sol,  conocer los pueblos y sus  costumbres, porque son  tradiciones que se  han conservado  cientos  de años,  y  sirvieron para darle sentido  a la  vida, el ser  humano  siempre necesitara creer en algo,  y vivir por algo, y es tiempo de decirle a muchos  que  también existimos lo que  estudiamos  para  formar conciencia y eventualmente poner en práctica lo aprendido, pero jamás, para por ello creernos  más que otros, o que el centro de estudios  donde fuimos es  mejor y por  tanto,  nada de eso es cierto ya que  el un gran  profesional y persona depende  de uno mismo básicamente.

También   decirle  a  tanto  yoyista   y egocéntrico  que  la  verdad nos  parecen muy patéticos  y nos dan lastima, pues con su afán de  mostrarnos  sus “logros”  o su modo de vida dizque  superior, solo nos dan  pena,  porque  nuestro es diverso   y en cada cosa hay algo de historia de cultura, de magia, por fuimos  y aun somos en esencia  una nación  andina, que entiende su religiosidad en la  naturaleza,  es  hora de hacer una  autocrítica  es vernos adentro, de si tiene  sentido hacer todo por dinero y reconocimiento, o si aprovechamos   nuestro corto  tiempo de existencia  para vivir  cada momento, con la familia, con los amigos, con los animales, con   viajas  y cuanta experiencia nos  haga  ir contracorriente de  un mundo  cada vez  más complicado, pero en donde es posible  vivir  y trascender sin perdernos a nosotros mismos.

Wilmer Castillo

Catac, 02 de  octubre del 2016

viernes, 8 de julio de 2016

HACIA UNA URGENTE REGLAMENTACION DE LEY 29735, LEY QUE REGULA EL USO, PRESERVACIÓN, DESARROLLO RECUPERACION, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN EL PERU,

En estos  días vengo participando del  NOVENO   CURSO  DE  INTERPRETES  Y TRADUCTORES DE  LENGUAS  INDÍGENAS CON ESPECIALIZACIÓN  EN  JUSTICIA;  desarrollado  por el  Ministerio de Cultura, El Ministerio de  Justicia  y  Derechos  Humanos, El Ministerio  Publico, y el  Poder  Judicial   ello en el Marco de la   Implementación de la ley  29735, Ley que  regula el uso, preservación,  Desarrollo  Recuperación, fomento  y difusión de  las  lenguas  originarias en el Perú, centrada en las  medidas que las  Instituciones  Publicas  Tendrán que    implementar a fin de  garantizar los derechos  lingüísticos de las  personas  y comunidades  hablantes  de su lengua  Indígena.-
 Es para  mí todo  un privilegio participar de esta  Experiencia en donde  se cuenta  con el aimara; el quechua  y sus  variables regionales como lo son el Ancashino, el  Chanca,  el  Cusco  Collao;   al Wanka, el cajamarquino  y el de la Libertad, también se cuenta con participantes de lenguas amazónicas como el asháninca, Matsigenka, Yanesha, Urarina,  y awajun,  todos los  participantes tienen un gran nivel, y  la tienen  bien  clara  respecto a la  Interculturalidad, y   los  desafíos  pendientes; como la elaboración de  glosarios  regionales, y  sobre todo la reglamentación de la  ley 29735,   lo que no se  ha podido  hacer en estos  4 años.
Es  loable el esfuerzo  de las  entidades  organizadoras  por  cubrir  una   demanda  cada vez  mayor el de   lograr el acceso pleno a la  Justicia  por parte de  ese  grueso de la  población  originaria, que muchas  veces a razón de su lengua, es víctima de  la deuda  histórica que tiene el estado  para con sus  pueblo  andinos  y amazónicos que  durante  siglos  han mantenido  su idioma  y que  claman por que el estado no se  mas ese  estado  monolingüe,  sino que  tenga en cuenta  nuestra  riqueza  multilinguistica.
Por ello  es urgente   hacer  Incidencia  y poner estos  temas  en el centro del debate, necesitamos  prensa, y capacidad de  movilización,  e  interactuar con nuestros  representantes  en el  Congreso, llegar a las  universidades, y  las  Direcciones Desconcentradas de Cultura,  el  camino  recién  inicia, y yo no puedo expresar que  aprendo mucho no solo de las  clases,  sino de la gente  que permite conocer este Curso, personas de  gran  nivel  personal  y profesional, que no  hace sino demostrarme que lograr  un mejor  país  si es posible, y que tenemos que apuntar  a un solo  norte, que  somos  los llamados  a hacerlo, por lo que a todos  nos corresponde  revalorar  y hablar  nuestras  lenguas, a la  vez de  exigirle al estado  que  asuma  su deuda  histórica, y que las lenguas originarias   sea un espacio de encuentro hacia  nuestra  identidad  y  cosmovisión, pues queda  claro que el  trabajo recién  inicia y estamos con todas  las ganas de lograr el reconocimiento  , revaloración y difusión de  nuestras  lenguas  originarias.


Sicuani, 08 de  Julio del  2016

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...