jueves, 24 de enero de 2008

saludo al regreso del diario la primera


Hola amigos dejenme compartir con ustedes la enorme alegria q me me causa el regreso del diario la la primera, ya que junto a añ diario la republica se viene consolidando en ser los unicos reales opositores a este regimen que cada dia nos lleva mas cerca de la convulsion social. y tambien recuerden que Hildebranth escribe todos los dias aqui. aqui les envio su web site. y tambien una caricatura presisa para garcia. ojo asi con minuscula ya que para mi es una cosa...

jueves, 17 de enero de 2008

El perro del hortelano y el plato de lentejas

El artículo publicado por el presidente Alan García ("El síndrome del perro del hortelano", El Comercio, 28 de octubre de 2007) es importante para conocer a dónde va el gobierno aprista.


García dice que en el Perú "hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo". Su alternativa: privatizarlos, para atraer capitales y tecnología. García propone impulsar las explotaciones forestales en la Amazonía: "para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5,000, 10,000 o 20,000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología".


Propone también vender las playas y los cerros, las tierras de las comunidades campesinas ("la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero"), así como los recursos mineros y el petróleo: "contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril".




Comencemos por esta última afirmación de García. El petróleo peruano se privatizó y el Estado peruano obtuvo unos suculentos US$860 millones por su venta. para después acumular pérdidas por US$ 1,972 millones entre 1992 y el 2004: una pérdida neta de US$ 1,112 millones en 8 años (Humberto Campodónico: "Privatización de Petroperú generó pérdidas por US$ 1,112 millones", La República, 19 de enero de 2006). Se privatizó cuando el barril de petróleo estaba a US$20 y ahora está a US$90.




Alan García está atrasado. Brasil, México, Venezuela, Ecuador y Colombia mantienen el control de su petróleo. Argentina y Bolivia -que lo privatizaron- están de regreso. Chile, que no tiene petróleo, ha creado la empresa estatal ENAP y su filial Sipetrol, que explota campos productores "en Argentina, Ecuador y Egipto (nada menos), donde produce 24,000 BD. Además, está presente en Colombia, Irán y Yemen" (Humberto Campodónico: "Petróleo: Una política miope y entreguista", La República, 19 de febrero de 2006).


Es legítimo preguntarse de dónde ha sacado el Estado chileno el dinero. Pues, de su cobre, porque ni a Pinochet se le ocurrió privatizar su principal recurso natural, y gracias a ese nacionalismo la estatal Corporación del Cobre de Chile, Codelco, ha aportado a su fisco US$15,785 millones entre el 2004 y el 2006. Se espera que las utilidades superen este año los US$10 mil millones (Codelco, Memoria Anual 2006). Mientras tanto, ¿cuánto ha obtenido Alan García por la entrega de nuestros recursos mineros? Un óbolo de 500 millones de soles, algo así como US$ 166 millones; la centésima parte de lo obtenido por Chile en tres años por su cobre. Encima, los mineros se han negado al dar al Estado peruano el control de ese dinero, con un atendible argumento: "¿Y si se tiran la plata?".




¿Por qué faltó Alan García a su promesa electoral de revisar los contratos lesivos al país? Según dijo, para no ahuyentar la inversión extranjera.


Pero en Bolivia, en dos años, Carlos Mesa y Evo Morales subieron la participación del Estado en las utilidades del 18% al 82%, y redujeron en la misma proporción la de las empresas extranjeras. ¿Cuántas se fueron? Ni una, pues con los actuales precios internacionales eso sigue siendo un buen negocio. Según Haya de la Torre, el antimperialismo era la razón de ser del Apra.


Evo Morales mantiene un 59% de respaldo (cifras de Apoyo), mientras Alan García sigue como el tango, cuesta abajo. El entreguismo no paga. No en popularidad

Los archivos del miedo pruebas de que el Peru si formo parte del plan condor



Hurgando en el bien denominado "Archivo del terror" de Paraguay, La República detectó en 1998 las fichas de detención de 20 ciudadanos peruanos arrestados en ese país en los años del Plan Cóndor [1975-80]. Entonces los buscamos por cielo y tierra. El resultado fue una serie de historias que hoy condensamos en estas páginas. Historias que a 30 años de distancia arrojan cada día nuevas luces.

Por Edmundo Cruz


"El archivo del terror" instalado en el octavo piso del Palacio de Justicia de Paraguay contiene 700 mil folios de documentos textuales pertenecientes a la policía política del dictador Alfredo Stroessner. Entre estos: 8,369 fichas de paraguayos y extranjeros detenidos en el marco de la Operación Cóndor. Fichas con el detalle de veinte rasgos físicos de los arrestados, las huellas digitales de los diez dedos de sus manos, más su ideología política.

La ficha número 2682, que reproducimos arriba, fue emitida por la policía política de Stroessner el 19 de junio de 1975. En ella consta el arresto del joven peruano Máximo Rafael Apaza Rojas, de 18 años de edad, detenido ese día en la capital paraguaya de Asunción, "para averiguaciones sobre sus antecedentes políticos". Junto con él fue apresado su hermano Jesús Alejandro, dos años mayor.

Terminados sus estudios secundarios en el colegio nacional Bartolomé Herrera de Magdalena, ambos habían intentado llegar a Europa, pero sus economías no alcanzaron más que para Brasil. De allí se dirigían hacia Buenos Aires cuando el Cóndor los retuvo en Paraguay.

Los hermanos Apaza Rojas fueron interrogados durante trece días y el 2 de julio los expulsaron a Argentina por puerto Itá Enramada. Pero ambos ya habían sido fichados. Los trotamundos peruanos siguieron a Corrientes, Buenos Aires y Mendoza. Siempre armados de su "spray" para el pintado al duco, habilidad heredada de su padre con la que se recurseaban y financiaban su periplo.

En noviembre de 1975, los Apaza Rojas arribaron y se instalaron en Santiago de Chile, su punto crucial. A comienzos de 1976, Jesús Alejandro, el hermano mayor, decidió volver a Lima, mientras Máximo Rafael esperaba acopiar dinero suficiente para regularizar su pasaporte y, sobre todo, resolver su relación sentimental con la joven chilena María Díaz Zamorano.

La joven se embarazó y fue en ese trance que el 13 de noviembre de 1976, a las tres de la mañana, sin que se conozca razón alguna, fue extraído por la policía chilena del domicilio de su compañera situado en la avenida Bulnes 49, departamento 10, Estación Central. De él nunca más se supo, hasta hoy.

ARAPOVICH Y KNESEVICH

Juan Arapovich, croata radicado en Perú, y Juan Knesevich, peruano de origen yugoslavo, entonces de 30 y 25 años, radicaban en Lima, eran ejecutivos de ventas de Multiplastic y Deprodeca y estudiaban Administración de Mercados y Ventas en la Universidad del Pacífico.

Solteros, decidieron viajar de vacaciones a Buenos Aires. Yendo por Santiago de Chile, con 300 dólares la pasaban a cuerpo de rey. Pero en Asunción residía un sacerdote salesiano muy relacionado y muy amigo de Arapovich. Así que optaron por esta última ciudad.

"Nuestra primera estancia en Asunción fue macanuda. Lo más atractivo fue la amistad que entablamos con dos hermanas paraguayas", rememoró Arapovich. Pero, bueno, tuvieron que seguir a Argentina. De vuelta a Lima no resistieron la tentación de una nueva escala en Asunción. Repitieron el plato con las simpáticas paraguayitas. Los problemas comenzaron poco antes de embarcarse a Lima.

Les quitaron sus pasaportes, los detuvieron, por sus apellidos los acusaron de ser yugoslavos comunistas, les preguntaron por qué frecuentaban tanto la casa del capellán de la Fuerza Aérea Paraguaya, cargo del sacerdote amigo de Arapovich.

Fueron recluidos e incomunicados totalmente. Desayunaban mate con pan negro, almorzaban sopa de frejoles agusanados. Allí hubieran terminado si no fuera por una llamada providencial de uno del grupo que logró salir en libertad. Este memorizó los teléfonos de los familiares de los dieciséis presos de su celda. La hermana de Knesevich trabajaba en Naciones Unidas y esto movilizó las gestiones del embajador de Perú en Asunción. Pero nada. Los negaban. Fue necesario que la hermana de Knesevich viajara a Paraguay y llevara ante el propio embajador peruano al joven que había dado la alerta telefónica. Solo así, el régimen de Stroessner accedió a entregar a los desaparecidos.

TRAUMA TURÍSTICO



In situ. El paraguayo Martín Almada, descubridor del “Archivo del terror” y el periodista Edmundo Cruz.

Por su excelente labor como guía turístico, César Augusto Rodríguez Cueva recibió un pasaje de ida y vuelta a la capital paraguaya, de donde pensaba seguir a Buenos Aires. Todo marchaba bien hasta que al llegar a Asunción el 30 de abril de 1975, la policía de migraciones revisó su pasaporte. Registraba tres sellos de ingreso y otros tantos de salida. "Por qué tantas idas y venidas a Paraguay?" le preguntaron. Como estudiante de turismo viajó al carnaval de Río "tirando dedo". Pasó de ida y vuelta por Paraguay. Una tercera vez fue a reconocer la ruta terrestre de un tour Perú-Brasil. Pero la policía no entendió razones y lo detuvieron. El ser estudiante de la Universidad de San Marcos empeoró su situación.

"Me torturaron toda la noche en una tina. Me sentaban al borde con las manos y pies atados y me tiraban al agua, de espaldas. Me ahogaba. No soportaba. Levantaban mi cabeza. ‘Eres comunista, ¿no?’, insistían, y volvían a zambullirme". Hasta que dijo: "Ya, paren, díganme lo que quieren que les responda". Se autoinculpó, pero la policía comprobó que no tenía ninguna relación política. El 25 de julio de 1975 fue embarcado a Lima, con el mismo pasaje que le habían regalado.

LOS VUELOS DEL CÓNDOR SOBRE CIELO PERUANO


Se puede discutir si finalmente, después de la visita del general Jorge Rafael Videla al Perú, en marzo de 1977, nuestro país fue miembro formal o no del sistema Cóndor, pero hay tres hechos objetivos en la historia de esos años que muestran una relación evidente.


CASO MAGUIB

Juan Carlos Maguib, docente argentino de la Universidad Católica de Lima, fue apresado en los primeros días de marzo de 1977 en vísperas de la visita oficial a la capital peruana del presidente argentino Rafael Videla. Se presume que como medida de seguridad pues se vinculaba a Maguib con el movimiento montonero de su país. Fue liberado a los pocos días, pero lo volvieron a arrestar el 15 de abril de ese año, cuando se dirigía a dictar su cátedra. Desde esa fecha nunca más fue visto. ¿Qué tipo de coordinación hizo posible esta desaparición, sobre la que el gobierno militar argentino jamás hizo reclamación pública alguna?

SECUESTRO Y NO DEPORTACIÓN


El 25 de mayo de 1978, dos almirantes de la Armada Peruana de orientación velasquista y once civiles entre dirigentes sindicales, dirigentes políticos de izquierda y un periodista de extrema derecha, fueron detenidos en forma violenta y expulsados a Argentina, en el marco de una extraña figura legal que no fue la clásica deportación. Fueron transportados en un avión Hércules de la FAP enmarrocados a los asientos de la nave, controlados por un pelotón de 40 efectivos armados con metralleta y finalmente fueron entregados en territorio extranjero a autoridades militares de un país ajeno. No se les dejó libres en el país de deportación sino que se les recluyó en una instalación militar remota del sur argentino y se les mantuvo totalmente incomunicados.

Nada de esto habría sido posible sin una estrecha coordinación operativa de los gobiernos militares de Perú y Argentina y sus respectrivos servicios de inteligencia, al estilo Cóndor.


NO TRES SINO CUATRO MONTEROS



El caso del secuestro de los cuatros montoneros argentinos en Lima, en junio de 1980, por un comando militar argentino que contó con autorización de las autoridades peruanas para operar en territorio nacional es un caso extremo de coordinación para acciones de carácter ilegal. La responsabilidad de la autoridad peruana se agrava por el carácter combinado de la operación de secuestro, que se materializó con el concurso de un destacamento peruano de inteligencia en apoyo del comando argentino.

A lo que se agrega el reconocimiento público mediante un comunicado del ministerio del Interior en el que se reconoció el extrañamiento de tres montoneros y no se da cuenta de un cuarto, el metalúrgico Federico Frías Alberca.




VEINTE Y CUÁNTOS MÁS

María Magdalena Gonzales Méndez, estudiante, intervenida el 11 de julio de 1975. Hoy vive en Nueva York. Néstor Perea Alemán, psicólogo, apresado el 14 de noviembre de 1975, se desconoce su paradero actual. Alfredo Ríos de la Gala, 22 años, estudiante de sociología, torturado en el “cuartito azul’, vive en Lima. Carlos Lavini Barba, mecánico, apresado el 14 de noviembre de 1975, falleció en 1988. Jorge Liendo , destacado deportista, apresado en abril de 1976, hoy abogado en Lima. Genaro Carnero Checa, fundador de la Federación de Periodistas del Perú, político de izquierda, no fue detenido pero existen varios documentos de seguimiento en Paraguay y otros países

“En el instante que presentamos la demanda pusimos la casa en orden”



José A. García Belaunde. El Canciller dice que Perú tiene suficientes argumentos jurídicos para que en la Corte de La Haya prospere su demanda sobre la controversia con Chile en límites marítimos.

Por Milagros Salazar.
Foto: Yanina Patricio.


Contundente. El canciller García Belaunde señala que el Perú tiene argumentos sólidos y por eso acudió a La Haya.

Luego del discurso del presidente Alan García explicando los motivos por los que el Estado presentó ante La Haya la demanda para que se defina la controversia con Chile sobre los límites marítimos, el gobierno del vecino país fue enérgico al asegurar que el Perú desconoce tratados vigentes entre ambos países. ¿Cómo toma esta respuesta?

El recurso de ir a La Haya es una salida pacífica de una controversia, y como señaló la resolución de Naciones Unidas del 82, no debe ser tomado como gesto enemistoso. Y la diferencia está en que Chile considera como tratados limítrofes lo que nosotros creemos que, por donde se los mire, son acuerdos pesqueros. Entonces, si hay una diferencia que no hemos podido solucionar por la vía del diálogo, como fue nuestro intento desde que en el 86 el presidente García planteó este tema a Chile, es legítimo y nada enemistoso acudir a La Haya.

¿Diría que esa reacción de Chile no tiene asidero jurídico?

Esa reacción demuestra que hay una diferencia...

¿No cree que revela que Chile está preocupado porque, como dice el jurista Ñique de La Puente, la argumentación jurídica internacional favorece al Perú debido a que se basa en la carta de Naciones Unidas y el estatuto y reglamento del Tratado Interamericano de soluciones pacíficas?

No quiero juzgar los sentimientos que pueden haber en Chile. Lo que sí creo es que el Perú tiene argumentos sólidos, y por eso está yendo a La Haya.

Si esta es la primera respuesta de Chile ante la acción peruana, ¿qué va a hacer su despacho para que no se perturben las futuras relaciones bilaterales?

Nosotros tenemos una agenda con Chile. El gobierno peruano va a mantener la misma actitud respecto a la agenda bilateral que tiene que ver con temas económicos, comerciales, de vecindad, con nuestros compatriotas allá, nuestra proyección conjunta al Pacífico...

¿No reconoce que, en este contexto, tendrá un trabajo difícil, prácticamente de filigrana?

No sólo yo, todos los que conformamos el Estado; y también el canciller de Chile (Alejandro Foxley), a quien conozco bien y tengo aprecio...

En medio de estos esfuerzos, la intención de Chile es presentar una excepción de incompetencia, con el fin de que el Tribunal de La Haya no vea el caso.

Eso estaba previsto, pero confiamos en que no prosperará. Por los antecedentes, la Corte no va a aceptar las excepciones preliminares que plantee Chile.

Chile ha convocado a su embajador en Lima a raíz de la presentación de la demanda. ¿Cómo observa este gesto?

Es una práctica habitual de los gobiernos y las cancillerías llamar a su embajador para solicitarle información y hacerle consultas en una situación nueva como ésta.

¿Era oportuno que el Perú corrija sus límites terrestres con el país sureño precisamente ahora que acudimos a La Haya?

Creo que sí. Por una cuestión de orden. Fue un error que se cometió en 2001 y que había que corregir en algún momento...

Pero es importante elegir el momento indicado en estos temas. Esta rectificación de último minuto ¿no le quita fuerza a la posición del Perú ante la Corte?

Cualquier momento es bueno. Estaba pendiente hacer la corrección, y se hizo. Y en realidad, en el momento que presentamos la demanda a la Corte, terminamos de poner la casa en orden.

El Perú puede proponer un juez ad hoc ante la Corte. ¿Ya tienen el nombre del elegido?

Sí, pero eso se va a informar cuando la Corte apruebe su designación. Nosotros vamos a plantearlo pronto.

¿Será peruano o extranjero?

Extranjero. Como en el 80% de los últimos casos de la Corte, los jueces ad hoc han sido extranjeros y de gran categoría. Obviamente, será alguien que comparte nuestros criterios sobre el tema.


A fin de mes se encontrará con el canciller chileno

El discurso del Jefe del Estado sobre el tema fue ponderado y convocó a la unidad...

Creo que fue muy bueno. Sentí que había un respaldo sincero de todas las bancadas políticas y fue muy sólido porque el Presidente planteó una breve historia del problema, qué instrumentos jurídicos nos respaldan, qué esperamos de la Corte en esta etapa, y cómo no queremos que se perjudique el conjunto de las relaciones con nuestro país vecino, porque tenemos proyectos comunes. Fue un discurso muy bien pensado para convocar a la unidad de los peruanos.

Ojalá que en este camino largo el tema no termine politizándose en el Congreso.

Creo que hay un respaldo a la posición asumida por el Presidente.

Ante esta diferencia con Chile, ¿qué garantiza que se reanude la reunión del 2+2? (entre ministros de Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países)

Estaba previsto para el primer semestre de este año y, bueno, veremos qué piensa Chile al respecto.

¿Coincidirá pronto en una reunión con su homólogo chileno?

Sí, es posible que sea a fin de mes en Cartagena. Siempre mantuve una relación con él, con mucha claridad y franqueza

miércoles, 16 de enero de 2008

SOBRE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION DE 1979

Todo comenzó muy bien, con el anuncio hecho por el congresista Daniel Abugattás (PNP) en nombre de su grupo parlamentario para sostener una reunión con la bancada del PAP a fin de dialogar y llegar a posibles acuerdos con la finalidad de organizar una reforma constitucional que busque restaurar la Constitución de 1979. El congresista Abugattás no lo dijo, pero todos lo interpretamos como el abandono de la inútil tesis de la Asamblea Constituyente, que en el fondo solo contribuye a inmovilizar las cosas y a que se siga manteniendo la Constitución dictatorial y fraudulenta de 1993.

La congresista Cabanillas respondió por el PAP saludando la disposición del PNP a un diálogo sobre reforma constitucional, aclarando que su partido está dispuesto a aceptar que se tome como base la Carta de 1979 para las modificaciones del caso, porque está claro que casi 30 años no pasan en vano y que hay instituciones de la Carta de 1993 que no están contempladas en la de 1979 y deben ser incorporadas a ella. Para completar las buenas noticias, el congresista Edgar Reymundo (UPP) comunicó que su bancada también estaba dispuesta a participar en el diálogo.

Pero no pasaron 24 horas antes de que empezaran las objeciones, y la paradoja es que provienen de las filas del PAP a través del propio presidente de la Comisión de Constitución, Javier Velásquez Quesquén, quien consideró que por ahora este debate es inconveniente y, pasando de la objeción al insulto, añadió que hay que tener mucho cuidado para no ceder al chantaje de los que quieren esta discusión para incorporar a esta reforma ideas trasnochadas y estatistas. Asimismo agregó que su bancada no ha tomado un acuerdo sobre el punto.

No nos cabe duda de que, con las razones del congresista Velásquez Quesquén, siempre será inconveniente intentar siquiera un debate constitucional. Y más difícil será sentarse a la mesa con quienes ya tacha de chantajistas antes de haber escuchado su propuesta. Ahora entendemos mejor por qué el PAP paralizó la reforma constitucional presidida por Henry Pease durante el toledismo y que estaba avanzada en un 85%, haciendo perder tiempo precioso al país y, en el fondo, dejando las cosas como están.

Pues mientras nuestra clase política dé semejantes muestras de inmadurez y ni siquiera acepte sentarse a dialogar, lo único que se logrará es que la Constitución delincuencial que impuso la dictadura mediante un escandaloso fraude continúe vigente. Los partidarios del ex dictador y esa minoría de tecnócratas neoliberales que se amparan en ella deben estar festejando: no podían haber recibido mejor regalo.

No se debe exportar ni una molécula de gas del Lote 88

Humberto Campodónico.

Es muy buena la noticia del hallazgo de 2 billones de pies cúbicos de gas (BPC; TCF, en inglés) en el Lote 57, contiguo a Camisea, por el consorcio Repsol/Petrobrás. El hallazgo incrementa las reservas existentes de Camisea (11.2 BPC) y permite consolidar cambios en la matriz energética (gas barato para las termoeléctricas, los automóviles, la industria, los domicilios y la petroquímica) que permitan una mayor independencia del caro petróleo importado.

Pero esta independencia energética a bajos precios solo será posible si es que se renegocia el contrato del Lote 88 (que actualmente abastece de gas a Lima), porque, de manera irresponsable, este fue modificado bajo el gobierno de Toledo, para que se permita la venta de gas al consorcio Perú LNG, el mismo que lo destinará a la exportación, principalmente a México.

Aquí la cuestión central es que el gas del Lote 88 es mucho más barato que el gas que se acaba de encontrar en el Lote 57. ¿Por qué? Porque el Lote 88 –y también el Lote 56– fueron abandonados por Shell, después de haber descubierto 11.2 BPC de gas con una inversión de US$ 460 millones (ver "Dos circunstancias excepcionales y un gato encerrado", www.cristaldemira.com, 22/12/07). Shell los abandonó porque no pudo explotarlos comercialmente, motivo por el cual revirtieron al Estado. Lo que quiere decir que quienes hoy explotan esos lotes no corrieron riesgo exploratorio (la posibilidad de perder su inversión si no encontraban gas).

Es por eso que las regalías del Lote 88 y 56 son más altas (38%) que las que va a pagar Repsol/Petrobrás por el Lote 57 (máximo 25%). Lo más importante es que los precios del Lote 88 no tienen nada que ver con los precios internacionales porque la renegociación del contrato del 2006 estableció que solo fluctuarán con la inflación (hasta un máximo de 5% anual): ese precio es un (1) dólar por mil pies cúbicos (mpc) para las termoeléctricas y US$ 1.80/mpc para las industrias. Eso garantiza precios bajos para la masificación, lo que beneficiará al consumidor y, también, a la industria.

Pero el precio del gas del Lote 57, proveniente de una inversión donde el consorcio Repsol-Petrobrás tuvo riesgo exploratorio, va a ser muy distinto al del Lote 88. Seguramente el consorcio querrá venderlo al mismo precio, US$ 5/mpc, que hoy Bolivia le cobra a Brasil y Argentina. Más de 4 veces que el del Lote 88.

El problema es que del 2001 al 2005 se cambiaron todas las leyes en el Congreso para permitir que el gas del Lote 88 (que estaba destinado exclusivamente al mercado interno) sea exportado a un precio que puede ser incluso inferior al que pagamos los peruanos por ese mismo gas en el mercado interno. Por eso corresponde hoy renegociar el contrato del Lote 88 para que de allí no se exporte ni una molécula de gas. Si se desea exportar gas, entonces que se exporte el que se acaba de encontrar en el Lote 57.

La renegociación se facilita porque el consorcio Peru-LNG está formado por Hunt Oil (EEUU, 50%), Repsol (España, 20%), SK (Corea, 10%) y Marubeni (Japón, 10%). El agente vendedor del gas de Camisea es Repsol, que en setiembre pasado firmó un contrato con el gobierno de México para venderle 2.38 BPC en un plazo de 18 años.

Seguramente los socios de Perú-LNG estarán de acuerdo en que Perú pueda disponer de su gas, a precio barato, por un periodo superior a los 20 años (máximo horizonte que hoy tenemos, debido al cambio de leyes bajo Toledo). Saben que ellos no encontraron el gas de Camisea, pues eso fue producto de circunstancias excepcionales (el abandono de Shell). Y saben también que Perú lo necesita para cambiar su matriz energética, independizarse del petróleo caro, desarrollar la petroquímica y mejorar su competitividad.

Si ese no fuera el caso, estaríamos entonces frente a una situación de despojo porque, en los hechos, estaríamos exportando nuestro gas barato (Lote 88) para consumir un gas caro (el del Lote 57). Lo que sería inaceptable.

Todos los artí

lunes, 14 de enero de 2008

A Contracorriente. Mineras tienen su Rey Midas

Javier Diez Canseco.

Una espesa telaraña de relaciones e intereses vincula al gobierno con las transnacionales que se apropian y enriquecen de nuestros recursos naturales. El tejido es tan denso que este parece un gobierno atrapado en las redes de la Sociedad Nacional de Minería. Si Alan García, en su campaña electoral, prometió colocar un impuesto a las sobreganancias mineras (que podría rendir 5,000 millones al año), traicionó lo ofrecido al comenzar su gobierno, renunciando a su compromiso y canjeándolo por un ridículo y minúsculo óbolo minero administrado por las mismas empresas. Si ofertó garantizar los derechos laborales de los mineros, sendas huelgas de los trabajadores le recuerdan que poner el tema de sus derechos ha costado ya varios muertos, como en Casapalca, y presos como en Marcona y Shougang.

Para colmo, ahora su primer ministro –y presunto heredero– Jorge del Castillo ejerce de abogado de las mineras ante juzgados extranjeros. Pretende interferir en el juicio abierto contra la transnacional norteamericana Doe Run (que maneja el complejo metalúrgico privatizado de La Oroya) en Missouri, EEUU, por la grave contaminación que afecta la salud de más de 96% de los niños de La Oroya que tienen altas dosis de plomo, cadmio y otros minerales en la sangre. Se opone al juicio reclamando soberanía nacional (que no recordó al apoyar el TLC con EEUU). Pero, ¿qué soberanía puede reclamar el premier de un gobierno que, al igual que el de Toledo, no puede siquiera hacer que Doe Run cumpla con el Plan Medioambiental (PAMA) y las inversiones comprometidas para este, cuando los precios de los minerales están en las nubes y sus ganancias son millonarias? ¿Alguien le puede creer al cachorrito de la Sociedad de Minería convertido en abogado de la Doe Run que no ha hecho nada y ahora habla porque hay un juicio abierto en EEUU? ¿No es copia del reclamo de la derecha chilena cuando detuvieron en Inglaterra a Pinochet por sus crímenes de lesa humanidad y gritaron al cielo que lo juzgarían en Chile, pero cuando retornó terminó muriéndose de viejo sin un día de cárcel y ninguna condena?

García dice que quiere formar un Ministerio del Medio Ambiente, pero pretende que este no regule uno de los principales problemas ambientales, como es el que generan las empresas mineras, petroleras o gasíferas con la contaminación, el uso de las aguas, la alteración de ecosistemas o el impacto en la salud de la población. ¿Queremos un ministerio castrado, eunuco, de adorno, sin autonomía ni poder real para satisfacer las demandas del TLC, por inoperante?

García quiso imponer por ley la explotación de varios denuncios mineros, pasando por encima de los PAMAs y los derechos de la población. Su iniciativa se atracó en el Congreso. Ahora apunta a retirar de las áreas de reservas naturales protegidas decenas de miles de hectáreas para facilitar la explotación minera a cual precio, incluyendo el de la preciosa Amazonía, sus pueblos originarios y sus enormes recursos genéticos. Y ha propuesto un proyecto de ley para facilitar las maniobras de las mineras y petroleras para hacerse de las tierras de las comunidades campesinas de la Sierra y las comunidades nativas de la Selva, permitiendo que vendan sus tierras con el voto de apenas la cuarta parte de sus afiliados, en asambleas fácilmente amañadas. Además, cual Ántero Flores Aráoz (flamante ministro de Defensa) que –refiriéndose a la demanda de un referéndum nacional sobre el TLC– dijo que no se puede consultar a llamas y alpacas sobre estos temas, García y Del Castillo desconocen la consulta ciudadana y municipal de los distritos piuranos donde se llevaría a cabo el proyecto minero de Majaz, que se pronunció en contra de una explotación que destruiría el ecosistema y el origen de las aguas de Piura y del norte de Cajamarca. Los cholos no tienen opinión ni derechos en el restituido Estado oligárquico alanista

¿A quién escucha García? Pues se reúne y asesora semanalmente por los directivos de Forza, la empresa de seguridad privada que sirve a las grandes transnacionales mineras del norte del país, como Vega Llona y Favre (a quienes nombra en altos puestos del Estado) y hasta la misma cabeza de Forza. Por ello, su gobierno garantiza impunidad a la persecución del padre Arana, los activistas ambientalistas y los ronderos de Cajamarca y Piura.

El generoso gobierno del alano-fuji-pepecismo permite a Repsol sobrevalorar el precio del petróleo que compra para refinarlo en el Perú y la compensa indebidamente con fondos públicos para "frenar" el alza de precios de los combustibles, mientras deja de lado un acuerdo con la petrolera estatal venezolana (PDVSA) que ofrecía vender petróleo más barato aun sin la intermediación de traders internacionales.

Alan García, uno de los mejores interpretes de "Yo soy el Rey", parece ser el Rey Midas de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo puesto que lo que toca lo convierte en oro, pero para las transnacionales y, a no dudarlo, sin ningún interés subalterno ni interés personal o de grupo, ¿no?

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...