martes, 14 de septiembre de 2010

Los neolatifundios vistos por el Banco Mundial

Por Fernando Eguren

Presidente de Cepes

En los años más recientes, las adquisiciones de grandes extensiones de tierras para uso agrícola se han convertido en un fenómeno mundial, y junto con ello los impactos negativos que puede tener este acaparamiento de tierras.

Este acaparamiento puede tener distintas características. Hay estados que compran tierras a otros estados, para garantizar su propia seguridad alimentaria ante un futuro incierto, o para asegurarse la provisión de agrocombustibles. También hay corporaciones transnacionales que invierten por las perspectivas económicas atractivas del negocio de la producción de alimentos (se prevé un futuro de alza de precios), por la creciente demanda mundial de agrocombustibles, o simplemente lo hacen con fines especulativos, en un contexto en el que la crisis financiera revaloriza algunos activos, como la tierra y otros recursos naturales.

También hay procesos nacionales, como en el Perú, donde el acaparamiento de tierras es estimulado por las políticas neoliberales y pro exportadoras del Estado, tanto para la exportación de productos alimenticios de alto valor como de biodiesel y etanol.

Según un reciente informe del Banco Mundial , hasta el 2008 cuatro millones de hectáreas habían sido objeto de grandes transacciones de tierras de aptitud agrícola, mientras que antes de finalizar el 2009 esta cifra ya se había incrementado a 45 millones de hectáreas, tanto en Asia como en África y América Latina. El informe subraya que este proceso ha generado dos corrientes de opinión: algunos ven una oportunidad para países cuyas tierras no han recibido inversiones ni han alcanzado un desarrollo tecnológico adecuado, y que requieren la creación de nuevos empleos. En contraposición, otros enfatizan los riesgos para los Estados débiles, en donde los derechos de propiedad son poco definidos y las instituciones regulatorias no tienen recursos suficientes. En estos casos, la concentración de tierras podría resultar en el beneficio de pocos, en la profundización de las desigualdades y en la degradación de los recursos.

Para reducir los efectos adversos que puede traer el acaparamiento de tierras y las grandes inversiones agrarias, el Banco Mundial, en acuerdo con la FAO, el FIDA y la UNCTAD, formula siete principios: (1) respetar los derechos existentes sobre la tierra y los recursos naturales; (2) garantizar la seguridad alimentaria; (3) garantizar la transparencia, la buena gobernanza y un ambiente favorable; (4) consultar a todos aquellos que pueden ser materialmente afectados, debiendo los acuerdos ser registrados y acatados; (5) reflejar las mejores prácticas de la industria; (6) ser socialmente sostenibles; y (7) ser ambientalmente sostenibles.

Poca duda cabe de que el Perú se ubica, lamentablemente, en el de los Estados con escasa capacidad de poner por delante el interés público sobre los intereses del gran capital, en el que los derechos de las comunidades sobre los recursos comunales son cada vez menos respetados y en el que las entidades regulatorias no solo no tienen suficientes recursos sino que están además atravesadas por la corrupción, como lo muestra el caso de Cofopri.

Rising Global Interest in Farmland. Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? (Creciente interés por las tierras agrícolas. ¿Podrá generar beneficios sostenibles y equitativos? Banco Mundial. Setiembre 7, 2010). Accesible en internet: http://siteresources.worldbank.org/INTARD/Resources/ESW_Sept7_final_fina....

domingo, 12 de septiembre de 2010

Crecimiento económico: Un bikini de talla ancha y tiro corto

Vicente Sotelo

Ahora bien: lo que nos debe interesar no es tanto cuánto se crece sino cómo se crece. El análisis cualitativo del crecimiento es indispensable para definir criterios respecto de su capacidad para asignar recursos que garanticen su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, que es, a fin de cuentas, lo importante para el país.

El crecimiento económico, a pesar de algunos baches, es uno de los principales logros del gobierno. Sin embargo si aguzamos la vista, encontraremos algunas inconsistencias de fondo, que no las viviremos hoy pero que nos pueden pasar factura mañana. De ahí que usa la frase de un acucioso profesor: las estadísticas son como los bikinis. Veamos por qué.

En los últimos años, las buenas noticias en torno a los resultados del crecimiento económico del país han sido recurrentes, incluso en el periodo de ajuste efecto de la crisis. El último dato, de junio, muestra una tasa de crecimiento de 11,92%. Motivo suficiente para que un conjunto de analistas económicos empiecen a vislumbrar el inicio de un nuevo círculo virtuoso en la economía nacional e incluso pronostiquen el periodo de tiempo en el cual el Perú llegaría a ser un país del primer mundo. En lo que sigue, ofrecemos una breve revisión de los aspectos más relevantes respecto de este tema.

Primero, revisemos bien las cifras. La ya citada tasa de crecimiento anual de junio (11,92%) se debe, en buena medida, al efecto estadístico de una baja base de comparación (en junio del 2008 la economía se contrajo en -2,4%). Si analizamos las cifras en términos desestacionalizados (El método consiste en extraer el componente estacional de la serie de tiempo, es el método más adecuado en periodos de crisis), la tasa de crecimiento en junio fue de 1,2% respecto del mes previo. Para los próximos meses se prevé que este efecto estadístico se mantendrá, por lo que habrá que considerarlo al momento de revisar las cifras.

Primera conclusión. No cabe duda de que la economía nacional se está recuperando, aunque a un ritmo menor del que informan los medios. El manejo de las estadísticas me recuerda una frase del profesor Máximo Vega Centeno: “Las estadísticas son como los bikinis: muestran poco, sugieren mucho, pero guardan lo más importante”.

Ahora bien: lo que nos debe interesar no es tanto cuánto se crece sino cómo se crece. El análisis cualitativo del crecimiento es indispensable para definir criterios respecto de su capacidad para asignar recursos que garanticen su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, que es, a fin de cuentas, lo importante para el país.

En esa línea, nuestra hipótesis es que el actual modelo de crecimiento económico es vulnerable. Para probarlo, desarrollaremos el tema en dos ámbitos: el externo y el interno.

Vulnerabilidad económica externa

La reforma comercial y financiera aplicada en la década de 1990 constituye el hecho estilizado más importante de los últimos años en la historia económica del país. Como resultado de esta reforma, nuestro aparato económico asumió un patrón primario-minero-exportador y de servicios con el cual llevamos a cabo nuestro proceso de integración comercial; patrón que mantenemos hasta el día de hoy.

Desde 1990 a la fecha, más del 70% del total de nuestras exportaciones, en promedio, son productos tradicionales, y los productos mineros representan más del 50% del total de nuestras exportaciones. No es nuestra intención restar importancia al rol protagónico desempeñado por nuestras exportaciones no tradicionales (en especial productos textiles y agropecuarios), sino dejar en claro al patrón económico subyacente del país.

Una economía pequeña y abierta como la peruana, que concentra sus exportaciones en productos mineros cuyos envíos dependen de las fluctuaciones de sus precios internacionales, es altamente vulnerable a shocks en estos precios (véase el gráfico 1).

De acuerdo con el gráfico 1, la tasa de crecimiento del país presenta una correlación positiva con el índice de precios de exportación; índice que está compuesto esencialmente por el precio de los productos mineros como el cobre, la plata y el oro. Esta regularidad estadística nos da idea del nivel de exposición económica externa del país. Queda pues claro que una buena proyección del precio de los minerales opera como excelente predictor de la actividad económica nacional.

Es de relevar que nuestro país no posee ningún nivel de injerencia en la configuración de estos precios, que se determinan en el mercado mundial como producto de la interacción entre la oferta y la demanda.

Para cerrar este punto, veamos el efecto del precio de los minerales en el tema fiscal. De la mano con el alza del precio internacional de los minerales, el país incrementó su presión tributaria y experimentó superávits fiscales en el 2006, 2007 y 2008. Luego de la crisis, esta “buena nueva” se desvaneció y los resultados fiscales regresaron a rojo. Incluso, para este año el MEF prevé un déficit fiscal de -1,5% del PBI.

Segunda conclusión. Una fuerte caída o un explosivo incremento del precio de los minerales “condena” al país a procesos recesivos o expansivos, respectivamente. Resulta paradójico que el conjunto de reformas de los años 90, que tenían como objetivo “estabilizar” la situación económica, solo hayan conseguido, a la larga, cambiar la fuente de inestabilidad del país, producto del proceso de reprimarización que experimentó el aparato productivo nacional.

Vulnerabilidad económica interna

Un modelo de crecimiento económico define un proceso de acumulación y de repartición de los recursos que se traduce en un conjunto de relaciones sociales subyacentes en una sociedad. En el caso peruano, los conflictos sociales son el fenómeno social más importante y se han desarrollado en paralelo con la dinámica económica del país. En nuestra hipótesis, los conflictos sociales son definidos como la principal fuente de la vulnerabilidad económica interna del país.

En el Perú se ha experimentado un crecimiento exponencial del número de conflictos sociales (véase el gráfico 2). Más de la mitad de éstos son de naturaleza socioambiental. No es por eso casual que las actividades extractivas (en especial la minería) sean el principal destino del stock total de inversión extranjera directa (IED) que arribó al país en el 2009. Y esta inversión es uno de los puntales del crecimiento económico del país.

Tercera conclusión. El nivel de convulsión social que experimenta el país no es gratuito. La cuantiosa inversión en actividades extractivas, que incentiva el actual patrón de crecimiento, ha sido determinante en este escenario. Resulta en consecuencia imperativo el ejercicio reflexivo, crítico y riguroso respecto de las relaciones de causalidad: modelo de crecimiento-conflictos sociales en el país y el rol asumido por la inversión en este tema.

Finalmente, ¿es el crecimiento económico suficiente para garantizar el desarrollo de una población? La respuesta a esta interrogante depende de lo que entendamos por desarrollo. Si nos circunscribimos a la identidad productivista crecimiento = desarrollo económico, entonces será suficiente. Sin embargo, hay que tener claro que una mejora cuantitativa no es, per se, una mejora, sino solo mayor tamaño. Un cambio cualitativo puede prescindir del cuantitativo, pero esto no sucede a la inversa.

Queda en su agenda, estimado lector, considerar o no estos apuntes al momento de revisar los venideros y siempre publicitados resultados del crecimiento económico. Saque usted su propia conclusión acerca de si se trata o no de una buena noticia.

“No acepto que seamos una generación más de fracasados”

Entrevista/Gastón Acurio. Hoy es la última fecha de Mistura, el evento culinario más importante de Latinoamérica. En la víspera, el chef más reconocido del país conversó con Domingo y expuso las claves del éxito compartido de la gastronomía peruana. Aquí habla de la importancia de revalorar al agricultor, de un sueño personal que se convirtió en el sueño de todos y de cómo la cocina peruana está creando una identidad nacional, riqueza económica y desarrollo humano.



Por Karen Espejo

Fotos Rocío Orellana



Efecto Mistura



•Mistura mostró una línea horizontal de importancia entre el productor y el empresario. ¿Cómo masificar ese pensamiento para que el agricultor adquiera el valor que merece?



–El Estado aún no ve en la pequeña agricultura una oportunidad económica, lo que ve hasta ahora es solo un problema. Cocineros de Francia o Italia, que se quedan maravillados con nuestra papa nativa, comprarían toda la producción de Julio Hancco (campesino cusqueño) a $ 5 el kilo si pudieran. Pero no pueden porque el Estado no hace nada para romper las barreras que impiden que nuestra papa nativa se venda allá. Hoy la política de estado apuesta por la gran agricultura, y está bien. Pero cuando crea en la mediana y la pequeña agricultura, el Perú va a ser una potencia alimentaria mundial porque no solo exportará masivamente productos que salen de desiertos convertidos en valles sino productos que convertirán a pequeños agricultores en pequeños exportadores.



-Ahora que la feria ha terminado, ¿el “efecto Mistura” se mantendrá en la gente?



- Esa es la labor de Mistura: poner en agenda esta realidad, hacer que la gente conozca estas historias y reconozca el valor de los campesinos en sus vidas, que gracias a un señor que produce papa, nosotros somos felices comiendo causa. Si la gente en las ciudades siente una responsabilidad histórica con los campesinos, contribuimos a que las políticas de estado se activen. Los estibadores, por ejemplo, que son casi esclavos pues cargan 200 kilos de papa todos los días y terminan con las espaldas destrozadas, no tienen seguridad social y nadie los toma en cuenta. Sin embargo, si ellos no cargaran esos sacos de papa no podríamos comer causa. Lo importante es que llegue el día en que toda nuestra cocina sea perfecta, y no solo en sabor sino en que no tenga nada cuestionable, porque todos serán felices.



Cadena de valores



•¿Qué falta para romper esa cadena injusta de valores, en la que el primer eslabón, el campesino, vive en extrema pobreza?



–Falta que esto se traduzca en una reacción del Estado para impulsar el trabajo conjunto, con medidas como la creación de denominaciones de origen para nuestros productos, a fin de promocionar nuestra calidad. Para que los limones de Tambogrande (Piura), los mejores del mundo para hacer cebiche y pisco sour, tengan una denominación que haga que el público los reconozca. Y no como hoy, que entran limones del sur y del norte, confundiéndose en el mercado y desincentivando a los productores de Tambogrande, porque no saben reconocer su calidad; y a los del sur, porque no sienten la necesidad de esforzarse para mejorar. El día que se creen las denominaciones de origen y las políticas de estado promuevan la búsqueda de nichos de mercado en el mundo para nuestros campesinos, habrá una explosión. Como sucedió en Japón, donde hay 40 mil pequeños exportadores colocando sus raíces de wasabi en Nueva York, su sake en París y sus pescados en avión para llegar a los mercados más cotizados del mundo. El Perú ha tenido una política económica exitosa en los últimos 20 años para las grandes inversiones y eso ha generado un deseo de seguir adelante. Pero falta una segunda revolución en la que esa sed de emprendimiento y creatividad nacional no encuentre las trabas que hoy encuentra.



–Parece que hablaras de una gastronomía de izquierda, con igualdad de oportunidades a lo largo de la cadena…



–No sé si de izquierda o derecha. Es el individuo dueño de su propio destino, pero con un Estado que lo ayude a realizarse, y no como un asistencialista, porque el individuo quiere crear, desarrollar. Hoy, para ser orgánico en el Perú, la legislación te obliga a tener una certificación que cuesta S/.5 mil por año. ¿Qué campesino, con una producción de 5 toneladas de papitas orgánicas anuales, podrá pagar esa cantidad por una certificación? Esas son trabas que hay que liberar para que la gente se desarrolle. Este es el momento de apostar por los pequeños, para que un día sean grandes; y eso significa apoyarlos en técnicas de comercialización, distribución, acceso a la tecnología y a todas las herramientas para que esas mil variedades de papa –detrás de las cuales hay un productor por cada una– puedan estar en las mejores mesas del mundo; y que eso signifique que quienes las vendieron recibieron $ 4 por kilo y no S/. 0.20.



Sueños de todos



•En tu Facebook te quejabas de la escasa solidaridad de los empresarios para subvencionar la educación de jóvenes de escasos recursos. ¿Qué le dirías a esta gente que no apoya a pesar de tener educación y dinero?



–Que todo peruano que tenga éxito tiene una responsabilidad histórica con el país, pues significa formar parte de una élite que tiene la obligación de devolverle a su país la suerte que ha recibido. Y si no la asume, lo único que está logrando es retrasar la oportunidad del Perú para alcanzar el primer mundo. ¡Ya basta de frivolidad! Es el momento de asumir su responsabilidad de vivir con el honor de ser peruano y ser parte de una élite que convirtió un pueblo de oportunidades para pocos en un pueblo de oportunidades para todos.



–¿Aún piensas que un sueño individual no se puede cumplir si no es antes un sueño nacional?



–Sin duda. Quien tiene una gran empresa y cree que esa es su única misión, antes que crear riqueza para su patria, entonces no entiende cuál es la oportunidad que se le ha dado en la vida. Cuanto más poder tienes en el Perú, más obligaciones tienes de devolverlo, de hacer de todo para que otros tengan lo mismo que tú. Ni siquiera es una ley peruana, es una ley humana. Entonces, acá hay una marca que hay que construir, que se llama Perú, que debe tener el mismo valor que la que tiene Francia, Alemania y Estados Unidos. Pero para lograr ese valor, esa marca, tenemos primero que creer que eso es más importante que lo que nosotros hacemos en la vida individual. En la gastronomía estamos dando demostraciones permanentes de creer que antes que nuestro trabajo personal está la importancia de la marca gastronomía peruana. Los resultados están a la vista.



La marca Perú



•¿Qué implicaría tener esta marca Perú?



–La marca cocina peruana ya está en el exterior y está ayudando a crear la marca Perú, materias primas que aún no hay. Ahora que se ha creado el Ministerio de Cultura se le acaba de negar un pequeño porcentaje del canon minero, cuando debería tener la mitad. Quien no vea en la cultura un instrumento de desarrollo económico, no ha entendido nada. Imagínate qué sería de la economía estadounidense sin Hollywood. No hubiese puesto en nuestras mentes la hamburguesa, la Coca Cola, el cigarro Marlboro y toda esta presencia cultural norteamericana a través de las películas. El día que nuestros músicos sean los que vendan más discos, que nuestros directores de cine sean los que ganen el Oscar, etc., nuestra cultura estará a la vanguardia mundial, y cuando eso suceda la economía irá detrás, porque es una invasión, una presencia cultural del país protagonista del mundo. Imagínate que una película peruana gane el Oscar y discurra en una cebichería. ¿Entiendes todo lo que eso implica? La cultura es un instrumento muy poderoso de desarrollo y hay que empezar a creer eso, que detrás de la cultura hay desarrollo. Tenemos que tener fe en nosotros, si no estamos fritos.



–¿La gastronomía es un impulso para convertir al Perú en país del primer mundo?



–La gastronomía está sirviendo de ejemplo para que otros sectores del país aprendan a vivir con honor. Y el honor –que para nosotros es el más valioso de los ingredientes– le da un sentido distinto a nuestras vidas. Si nosotros podemos inspirar a los fabricantes textiles, a los industriales, a los grandes agricultores, a los jueces y policías a vivir con honor, entonces un día el Perú saldrá del tercer mundo. Hay que ser claros: para ser un país del primer mundo, primero hay que ser ciudadanos del primer mundo. Y no podemos esperar serlo si en nuestras casas no respetamos a nuestras esposas, o si en la calle no respetamos las reglas de tránsito. Entonces la revolución empieza por uno mismo.



–Tú has hecho de los cocineros una suerte de hermandad. ¿Cómo repetir este modelo en los demás sectores del país?



–Con la renuncia. Cuanto más poder tienes, más compartes; cuando más exposición mediática tienes, más piensas en cómo hacer para que otros la tengan. Siempre pensando en que el éxito y el fracaso del otro son también los tuyos. Si un textil quiere que las prendas “made in Peru” se vendan en París, primero tiene que pensar cómo organizarse entre todos para que todos los productos que salgan tengan una calidad mínima, capaz de ser reconocida a nivel mundial. Eso pasará cuando todos ellos estén unidos, y lo mismo en todas las actividades. Hay que soñar con ser los mejores.



Identidad nacional



•Aquí la identidad nacional parece estar formándose desde la gastronomía…



–El Perú, hasta hace muy poco, era un país colonial. Lleva 190 años de independencia política y geográfica, pero no emocional. Hasta hace poco, el peruano tenía que comprar cultura europea o norteamericana para sentirse seguro de sí mismo y lo local lo guardaba para la intimidad. Porque siempre se le enseñó que vivía en un país destinado a ser tercermundista, exportador de materias primas, y que para ser mejor considerados tenía que vestirse y comer lo que venía de fuera. De pronto, gracias a la gastronomía, hemos recuperado la confianza en nosotros y empezado a liberarnos de esa colonización emocional que nos sometía. Hoy esto empieza a salir del ámbito gastronómico para contagiar a la gente a consumir películas peruanas, música peruana, etc. Empieza toda una revolución, desde el consumidor, de creer que lo peruano es más que suficiente para sentirse orgulloso. A partir de ahí podemos salir a conquistar el mundo.



–Sin embargo, aún hay muchos que creen que este boom gastronómico es incapaz de formar identidad y menos de ser un motor socioeconómico.



–Tienen derecho a creer lo que sea, pero mi deber como peruano, para las generaciones futuras, es ser optimista.



Reconciliar tradiciones



•¿Qué tan importante es la reivindicación de las tradiciones para el desarrollo del país?



–Es lo más importante. Es la gasolina que mueve una nación; la fe en su patria, en su cultura. Hay grandes países, destruidos por guerras hace 40 años, que se han levantado porque creen en su pueblo, en ellos como nación. Pero si es una nación derrotista, es normal que no se pueda levantar. Ya son 190 años de independencia del Perú y yo no quiero llegar a viejo sabiendo que llegamos al año 200 como una generación más de fracasados. No lo acepto.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Esta es mi Posicion ideologica...

Personalmente tengo muchos desacuerdos con Patria Roja. No me parece conveniente ni lo mejor que sigan aparentando que el partido (Patria Roja) es algo diferente del frente (MNI). También que se sigan autoproclamando Partido Comunista cuando la vida y la historia han demostrado que dicha concepción ha fracasado. Sin embargo hay que reconocer que el Movimiento Nueva Izquierda –frente político de PR–tiene una gran actividad partidaria, incluso más que otros partidos, y está legalmente inscrito ante el JNE y, por lo tanto, tiene todo el derecho, como cualquier otra organización legal, de participar en estas y en las próximas elecciones como ha venido haciendo en años anteriores. Tratar de eliminarlo de la competencia electoral es un comportamiento autoritario.

Por eso me parece realmente deplorable que la mayoría de candidatos al sillón municipal en lugar de pedir mesura y tranquilidad para un desarrollo normal de estos comicios, se hayan sumado oportunistamente a este carnaval macartista. Su falta de imaginación y de talante democrático es la mejor expresión de su propia decadencia. No quieren debatir ideas ni programas, solo esparcir miedo que a lo único que conduce es al desarrollo de una cultura autoritaria que los convertirá, más temprano que tarde, de victimarios, como son ahora, en víctimas.

Por eso la pregunta en este contexto es si el progresismo –y por ello entiendo a las diversas izquierdas y al nacionalismo– será capaz de abrirse un espacio, con una identidad propia, para convertirse en un actor relevante en el país, y cómo abrirá y creará ese espacio. Lo peor que le puede pasar a la democracia es que la izquierda, el progresismo y el nacionalismo o desaparezcan o terminen pidiendo permiso a la ultraderecha para sobrevivir. Es decir, firmando una suerte de carta de sujeción como ahora pretenden. Lo que demuestran estos últimos hechos es que la posibilidad de una democracia para todos en el Perú, depende de que el progresismo vuelva a ser protagónico en la vida política nacional y de que exista una derecha pluralista. Por eso apoyar a Susana Villarán no es solo promover una candidatura: es también defender la democracia.

Pensión social. ¿De qué estamos hablando?

Por Humberto Campodónico

El gobierno acaba de aprobar el Decreto de Urgencia 059-2010, que crea el Programa de Asistencia Solidaria, Gratitud, mediante el cual se dará una pensión mensual de 100 soles a ancianos mayores de 75 años en situación de extrema pobreza, que no estén afiliados a ningún sistema de pensiones.

Este es un tema de la más alta importancia pues significa que los peruanos, por el solo hecho de serlo tienen derecho a una ayuda del Estado en sus últimos años de vida (1). La pensión social hace justicia a los peruanos mayores, que así dejan de ser una carga en sus hogares, creando vínculos de cohesión social y de equidad, como se aprecia en países donde ésta existe, como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile.

Dicho esto, las marchas y contramarchas dentro del gobierno acerca del carácter del programa (una sola vez o de largo plazo), la amplitud de la cobertura (cuánta gente) y el monto del bono (75 ó 100 soles) demuestran que hubo discusión y que el MEF lo aprobó a regañadientes.

Veamos las cifras para situar mejor esa discusión. En las 9 regiones con pobreza superior al 50% hay 97,288 personas mayores de 75 años, según el censo 2007 (ver cuadro). Si cada una recibiera S/.100/mes, el monto anual total sería S/. 116.7 millones.

Esta es una cifra absolutamente manejable dentro de un Presupuesto anual total de S/. 87,000 millones para el 2011, pues solo representa el 0.13%.

Pero a esta cifra hay que descontarle 30%, que es el promedio nacional de todos aquellos que tienen pensión (sea del Estado o de una AFP). Por tanto, nos quedamos con 68,000 personas y el monto del programa se reduce a S/. 81 millones.

No solo eso, el Programa solo se aplicaría al 37% de esas 68,000 personas, pues ese es el % de extrema pobreza de esas regiones. Así, la cantidad se reduce a 25,200 personas y el monto a S/. 30 millones anuales, el 0.03% del Presupuesto del 2010.

¿Qué es lo que dispone el DU-059-2010? Que se van a destinar dos millones de soles al Programa Piloto Gratitud en Lima Metropolitana, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. No, no es una equivocación: son solo dos millones de soles. Agrega la ministra Nidia Vilchez que serían 2,000 ancianos de Lima y 3,000 de las otras 3 regiones.

Tenemos, por tanto, que si bien salió gratitud, ha salido como “Piloto” (“cuyo diseño e impacto deberá evaluarse”, dice el DU), o sea que será el próximo gobierno el que decida. Además, la cobertura y el monto son mínimos. Seguro que el MEF argumenta que “hay que cuidar la Caja Fiscal”. Pero la verdad es que en el jirón Junín se piensa que la equidad es un criterio abstracto y prescindible. Eso debe cambiar.

Al mismo tiempo, ya lleva 18 meses sin aprobarse el proyecto de ley 3092 (ver Cristal de Mira, 14/7/10), que grava las ganancias de capital de las empresas peruanas que se venden en el extranjero. La última venta fue la de Bayóvar, lo que representó US$ 112 millones en impuesto a la renta no cobrados. Ese monto hubiera permitido financiar 10 años de Gratitud en las 9 Regiones más pobres (S/. 30 millones anuales). ¿Por qué no lo aprueba el Congreso?

Si el programa es financiable y factible, ¿por qué solo 2 millones de soles?, ¿de qué estamos hablando?

(1) Ver en www.cristaldemira.com: Pensión mínima para un país solidario (01/08/08) y La pensión social está a la vuelta de la esquina (25/7/09

Plata hay, lo que no hay es transparencia

Por Humberto Campodónico

“El Perú podría sortear con facilidad una eventual recaída de la economía internacional. Para ello cuenta con unos S/. 20 mil millones. Estamos hablando de cerca de 5% del PBI para actuar en el caso de que haya una recaída de la economía internacional”.

Eso ha dicho el viceministro de Economía, Carlos Casas (La República, 1/9/10). Esto quiere decir que, a pesar de que una parte de los superávits fiscales del 2006, 2007 y 2008 se destinaron al financiamiento del Plan de Estímulo Fiscal durante el 2009 (que ha durado hasta el 2010) y que en el 2009 hubo déficit fiscal de 1.9% del PBI, los ahorros del “chanchito” 2006-2008 todavía perduran. Y en buena cantidad.

La cuestión es saber dónde están esos S/. 20,000 millones y quién y cómo los administra. Según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, al final de cada ejercicio los saldos presupuestales de libre disponibilidad (cuando hay superávit fiscal) deben ir al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).

Pero sucede que, a diciembre del 2008, en el FEF solo había US$ 1,806 millones, monto que aumentó a US$ 1,813 millones a diciembre del 2009. ¿Por qué hay tan poca plata en el FEF si ha habido grandes superávits fiscales? Porque cada año el gobierno emite Decretos de Urgencia que desvían el dinero a otras cuentas.

El problema con este “desvío” es que hace casi imposible saber cómo se usa ese dinero. Antes de mirar este punto más de cerca, veamos lo que también dijo el viceministro: “Los depósitos totales del gobierno en este momento representan el 11% del PBI, pero no todos son de libre disponibilidad, porque está el FEF y los recursos intangibles de los gobiernos regionales y locales”.

Siguiendo al viceministro, tenemos que como el PBI en soles corrientes del 2010 estará en S/.390,000 millones, el 11% equivale a S/. 42,000 millones. De éstos, S/. 20,000 millones los tiene el MEF y los S/.22,000 millones restantes están en el FEF y en las cuentas bancarias de los gobiernos regionales y locales (la mayor parte de este dinero corresponde al canon minero y petrolero que no ha sido gastado).

Las cifras del viceministro cuadran con el Cuadro # 9 de la Nota Semanal del BCR. Allí se establece que los depósitos del sector público arrojan un total de S/. 41,226 millones, de los cuales S/. 28,336 millones son del gobierno central (lo que incluye los S/. 5,258 millones del FEF).

El “resto” del sector público tiene S/. 12,890 millones, lo que incluye a los gobiernos regionales y locales. ¿En qué bancos está esa plata? La mayor parte está en el BCR (68%), mientras que el saldo se divide entre el Banco de la Nación y la banca privada.

La cuestión aquí es la discrecionalidad del MEF con los S/. 20,000 millones que menciona el viceministro. Si bien “se llora pobreza”, en verdad hay un chancho que todavía está gordito.

Se dice que ese 5% del PBI “está listo” para ser usado en caso de crisis internacional, lo cual no estaría mal. Pero, ojo, eso también quiere decir que podría tener otros destinos, que no conocemos. Agreguemos que esos fondos son también un colchón que permite amenguar el déficit fiscal, que para este año se proyecta en 1.5% del PBI.

Sea lo que fuere, urge poner en vereda la discrecionalidad del MEF –de la cual solo nos enteramos por una declaración ocasional del viceministro- y practicar una política transparente.

(1) Ver todos los informes del FEF en www.mef.gob.pe/DGAES/FEF.php

Fidel dio un discurso después de 4 años

El ex mandatario cubano participó hoy de un acto público en la Universidad de La Habana para alertar sobre una catástrofe nuclear.

 Castro advirtió sobre el peligro que corre la humanidad. (F. Latina)El ex mandatario cubano Fidel Castro volvió a participar hoy de un acto público luego de cuatro años de ausencia para alertar sobre una inminente catástrofe nuclear. El líder de 84 años apareció en uniforme de combate ante miles de jóvenes en la cima de la escalinata de la Universidad de La Habana.

Desde allí, Castro alertó sobre una hecatombe atómica si –como él cree– Estados Unidos e Israel atacan a Irán por su programa nuclear. “El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de 7,000 millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda”, aseguró.

“Le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando”, añadió con voz clara. Castro había pronunciado su último discurso público el 26 de julio del 2006, horas antes de que una hemorragia intestinal lo obligara a transferir el poder a su hermano menor Raúl.

En las últimas semanas emergió de cuatro años de convalecencia y ha participado en pequeños actos públicos e incluso en una sesión especial del Parlamento para abordar su teoría de la guerra atómica

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...