viernes, 15 de enero de 2010

Haití: la otra catástrofe


por  Cesar Levano Haití: la otra catástrofe


Un taxista moreno me dijo ayer jueves: “¿Por qué ha ocurrido eso en Haití? A lo mejor no creen en Dios”.

La verdad es que los haitianos sí creen en Dios. Muchos practican otras creencias. Pero el problema es que uno de los católicos más creyentes, el arzobispo de Puerto Príncipe, Joseph Serge Miot, es uno de los muertos de la tragedia. La catedral de Puerto Príncipe ha sido destruida.

La catástrofe no revela la mano de ninguna divinidad. Es una manifestación de la naturaleza, que tiene un correlato humano: la pobreza.

No es casual que los más castigados sean los pobres en el país más pobre de América. Allí más de la mitad de la población vive con un dólar al día.

Al final de cuentas, la sociedad es más cruel que la naturaleza. Por eso, la ayuda, que debe ser enviada de urgencia a Haití, debería reforzarse con planes más sosegados de mediano y largo plazo, a cargo de Naciones Unidas y de los países de América.

Haití necesita reforma agraria, reforzamiento de la educación, esfuerzo vigoroso de salud, racionalización urbana. No olvidemos que es el país de América con más tuberculosos y con más pacientes de sida.

Quizás la Organización de Estados Americanos puede encontrar en Haití un lugar en donde hacer, por fin, algo eficaz y humanitario.

La cuestión previa sería que Washington no intervenga en Haití, como lo ha hecho en los siglos XIX y XX, en beneficio de sus transnacionales, su hegemonía y con la complicidad de dictadores sanguinarios y desquiciados, como François Duvalier, Papá Doc, que se inspiró en el fascismo italiano para organizar sus brigadas de tonton macoutes, asesinos, ladrones, violadores y torturadores, y que contaban con la aquiescencia de Estados Unidos.

Por si fuera poco, Duvalier emprendió una guerra racista de los negros contra los mulatos.

Papá Doc no sólo se proclamó presidente vitalicio, sino que dejó el cargo en herencia a su hijo, Jean-Claude Duvalier, Baby Doc, que a los 19 años de edad resultó presidente vitalicio, aparte de asesino impetuoso.

Los crímenes, el saqueo de los fondos públicos, la locura como doctrina económica confluyeron para hundir aún más a ese pobre país.

Hace 255 años, en 1755, ocurrió en Lisboa, Portugal, un espantoso terremoto que hizo desaparecer la capital. Voltaire le consagró un poema y una novela, Cándido. Había entonces pensadores que creían que vivimos “en el mejor de los mundos posibles”. Eran tan optimistas –y ciegos– como los neoliberales de nuestro tiempo. La catástrofe de Lisboa los desarmó.

Voltaire refutó también a quienes creían que la tragedia era un castigo de Dios: “¿Qué crimen, qué falta han cometido estos niños / sobre el seno materno aplastados sangrando? / Lisboa, que hoy no

El Colegio Mayor listo para recibir a los 900 mejores estudiantes del Perú


Desde el 1 de marzo del 2010, el centro recreacional Huampaní, en Chosica, se convertirá nada menos que en el Colegio Mayor Presidente de la República, que albergará a los 900 mejores estudiantes de secundaria del país.

A partir de ese día, los auditorios, habitaciones para turistas, comedores, jardines, y demás instalaciones disponibles serán convertidas en ambientes donde se brindará sistema educativo distinto e intenso. La jornada empezará a las 7 de la mañana y terminará a las 10 de la noche, de lunes a viernes. Y de 7 am a 2.45 pm, los sábados.

Los mejores alumnos vivirán, estudiarán y trabajarán juntos durante tres años, a lo largo del tercero, cuarto y quinto de secundaria. No será en un internado y tampoco en un cuartel, sino en un colegio residencial, a la manera de la exclusiva escuela secundaria ISMA de Chicago; o como los liceos Henri IV o Louis Le Grand de París.

ADMISIÓN. El sábado 16 de marzo se realizará en todo el país el examen de admisión. Son más de 5 mil postulantes de diferentes centros públicos. A los ingresantes se les impondrá un currículo distinto al de los colegios tradicionales: más exigente y con muchas horas de análisis de la realidad nacional. Se leerán diarios y revistas, y se discutirán noticias de la radio y TV. También habrá clases de varios idiomas, y de comprensión lectora, ciencia experimental, epistemología, apreciación del arte y creatividad.

Incluso, se les exigirá a los alumnos presentar una propuesta de cambio de la realidad de sus regiones. Esto proyecto de trabajo durará tres años, y será considerado como una prueba decisiva al culminar el quinto de media.

El Ministerio de Educación contratará a 30 de los mejores profesores del país, así como a 60 profesionales destacados en historia, economía, márketing, literatura, física, ingeniería, entre otras disciplinas.


Ojo con Bayly


Por César Hildebrandt


 Para votar por Jaime Bayly no habrá que taparse la nariz como muchos hicieron con Alan García.

Votar por Bayly será la obra cumbre del peruanismo moderno, aquel que podríamos situar como nacido con el golpe de Estado a Guillermo Billinghurst.

En efecto, después de esa maniobra correctora que la vieja derecha peruana realizó en contra del populista Billinghurst la política peruana ha consistido en seguir cavando el foso que separa a ricos y pobres.

Se amplió el foso sin pausa, aunque con dos paréntesis: el del primer Belaunde Terry, saboteado por la Apra aliada con la oligarquía terrateniente desde 1963; y el de Velasco, proyecto transformador desmantelado radicalmente por su sucesor, el general Morales Bermúdez.

No incluyo en esas treguas al conservadurismo el periodo del primer alanismo, porque ese régimen fue una auténtica cacocracia, un quinquenio cuyo programa máximo fue la abolición de las cerraduras y las bóvedas.

De modo que desde Billinghurst hemos estado en las mismas, vendiéndonos a los británicos primero, a los estadounidenses después, y a los franquiciadores de los estadounidenses siempre y sin pausa.

Porque el peruano promedio no tiene vocación de nación ni sueña con ser parte de un país más o menos integrado. El peruano promedio tiene vocación de visa, sueños de subasta, apetitos de rendición.

García, convertido en monigote de la vieja derecha que secuestró también a Haya, dijo el otro día que hubo mucho heroísmo en la batalla de San Juan y Miraflores.

Hubo heroísmo de pocos y huidas y corrupción de muchos. Lo que García no quiso recordarnos es que la gran responsable del desastre de la guerra perdida fue la impertérrita derecha a la que ahora sirve.

Y quien crea que exagero al proponer la continuidad histórica de la derecha peruana, podría hacerse esta pregunta: “¿Ha cambiado la mentalidad de la clase dominante en relación a sus metas económicas excluyentes, su gustosa subordinación a intereses extranjeros, su concepción primario-exportadora, su racismo apenas disimulado?”

Que cada quien se responda como pueda o quiera. Lo cierto es que cuando hoy uno lee a algunos de sus matones letrados, el mensaje parece haber salido de la derecha que habló por boca de los encomenderos realistas que se opusieron a la independencia de España.

En suma, que hay algo pétreo e irreductible en lo que, con generosidad, alguien podría llamar “pensamiento conservador”. Que tiene muchísimo de conservador y poquísimo de pensamiento. Porque la derecha peruana es viuda intelectual de Riva Agüero y, desde entonces, se dedicó a los negocios y al torerío y huyó de los libros como si fueran impuestos.

Y bien, si hay algo de cierto en todo esto, ¿por qué no Bayly?

Bayly es decadente. ¿Y no es la decadencia una segunda naturaleza del Perú contemporáneo?

Bayly es un irresponsable. ¿Y no ha sido la irresponsabilidad la marca de fábrica de Fujimori, Toledo y García?

Bayly es más reaccionario que una velita misionera. ¿Y quién nos gobierna acaso?

Bayly es un pluriambiguo. ¿Y qué? ¿No sería hora de hacer experimentos con los organismos bilaterales?

Bayly puede decir cualquier cosa. ¿Y? ¿No nos suena eso de lo más familiar?

Bayly tiene un lado involuntariamente tragicómico. ¿Y? ¿Qué cosa suponen que somos como país cuando nos creemos lo máximo porque producimos miles de hectolitros de aguardiente de uva?

Bayly firmaría TLC hasta con Birmania y llamaría al coronel del KFC como asesor militar para enfrentar a las tribus amazónicas cuando “Avatar” se escenifique en la Curva del Diablo. ¿Y qué creen que está pensando hacer Alan García?

De modo que no se burlen de los chistes de Jaimito. Si el Perú tiene a veces pinta de suicidio en masa, Bayly tiene el perfil de una Smith and Wesson.


El Gobierno plantea suprimir la publicidad de cigarrillos en los medios

El Ejecutivo envió un proyecto que también prohíbe el consumo de cigarrillos en los centros de trabajo, restaurantes y discotecas.


 El Ejecutivo presentó hoy al Congreso una iniciativa legislativa que prohíbe el consumo de tabaco en todos los lugares de trabajo interiores o cerrados, sean privados o estatales, así como en bares, restaurantes, discotecas, cafés y otros, mientras que el Ministerio de Economía evalúa aumentar el impuesto a los cigarrillos.

El proyecto se plantea también que “en todo establecimiento público dedicado al esparcimiento o entretenimiento, tales como bares, restaurantes, discotecas, cafés y otros, se debe fijar un cartel en un lugar visible del local con la siguiente frase: “Ambiente 100% libre de consumo de tabaco”.

De igual manera, señala que las cajetillas de cigarrillos, y en general toda clase de empaque o envoltura de productos de tabaco, deben llevar impreso, en el 100% de una de sus caras principales, frases e imágenes de advertencia sobre el daño a la salud que produce el fumar.

La iniciativa también prohíbe los anuncios publicitarios de los productos de tabaco, así como la publicidad en medios gráficos: diarios, revistas y similares. Además, queda prohibida la publicidad directa o indirecta de productos de tabaco en medios de comunicación de televisión de señal abierta, radio u otro medio similar.

DATO

◦Ayer, el Ejecutivo publicó un decreto supremo que reduce el espacio para los fumadores y sanciona con multas que fluctúan entre los 360 y 36 mil soles para quienes fumen en lugares prohibidos
 
Reducen el espacio para los fumadores y habrá sanción hasta de S/.36 mil


Los locales públicos solo podrán destinar para personas fumadoras el 10% de su área total. Quien fueme en lugar prohibido, pagará S/.360.

El cumplimiento de las nuevas normas será supervisado por el Ministerio de Salud. (USI)

Las medidas para reducir el consumo de tabaco se están poniendo más severas. El gobierno publicó hoy un Decreto Supremo que dispone la aplicación de multas que fluctúan entre los 360 y 36 mil soles para quienes fumen en lugares prohibidos y con participación de menores, incluidas las unidades de transporte público. Hasta ahora, la aplicación de multas era potestad de cada municipio.

Asimismo, la norma establece la reducción de 20 a 10 por ciento el área destinado para fumadores en los centros laborales privados, restaurantes, cafés, bares, hoteles, centros deportivos y de entretenimiento.

Del mismo modo encarga al Ministerio de Salud, sus dependencias a nivel nacional y a las autoridades municipales y regionales, realizar las inspecciones correspondientes y mediciones periódicas de contaminantes en los referidos locales y establecimientos; y también sancionar a los infractores.

SANCIONES. La norma incluye una tabla de infracciones y sanciones. Así, quien fume en lugares prohibidos, incluidas las unidades de transporte público, será sancionado, por cada ocurrencia, con una multa de 360 soles (0.1 de la Unidad Impositiva Tributaria, UIT). Esta sanción es aplicable a las personas naturales y a las personas jurídicas con capital social menor o igual a 36 mil soles.

La persona natural que comercialice productos de tabaco con intervención de menores de 18 años de edad será sancionado con 4 UIT (s/.14,400) y la cancelación de la licencia de funcionamiento o de comercialización del establecimiento.

En caso el infractor sea una persona jurídica y con capital social mayor a 10 UIT, será sancionado con una multa de 36 mil soles y la cancelación de la licencia.


Iniciarán cierre de canchas de relaves en Ticapampa





Tras una serie de gestiones y denuncias de los ticapampinos y con el objetivo de corregir los impactos negativos en el medio físico, biológico y socio-económico generados en áreas que fueron disturbadas por la actividad minera, Gobierno Regional de Ancash a través de la Dirección Regional de Mineria, han promovido la elaborado el Plan de Cierre de Pasivos del Depósito de Relaves de Ticapampa, perteneciente a la Compañía Minera YAHUARCOCHA S.A. la misma que fue ejecutada por CESEL S.A.



En tanto el Ing. Fredy Jácome de Paz, Director del DREM, de la región Ancash, dió a conocer a los medios de comunicación de Huaraz, que dicho Proyecto denominado Plan de Cierre de Pasivo Ambiental “Relave de Ticapampa” es un instrumento de gestión ambiental diseñado para solucionar o remediar los Pasivos Ambientales Mineros, las cuales han cesado y han sido abandonados acarreando una serie de problemas que han permitido la contaminación de agua, aire y suelo, como es el caso de los relaves a la margen izquierda de la ciudad de Ticapampa.



El cierre de Pasivos Ambientales Mineros, comprende un conjunto de actividades que van desde la preparación del Plan de Cierre, hasta la etapa del post-cierre, para cumplir con los objetivos ambientales y sociales, así mismo comprende la estabilización física y química de las relaveras, canchas de desmonte, bocaminas, rajos, etc., lo cual involucra entre otras actividades, la recuperación de suelo y revegetación.



Es importante destacar que la Compañía Minera YAHUARCOCHA S.A., encargó a CESEL S.A., la elaboración del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros del Depósito de Relaves de Ticapampa, proporcionando una serie de datos e información del proyecto, la misma que fue complementada con las observaciones y trabajo de campo realizadas por los especialistas de CECEL S.A., en visitas realizadas al lugar donde se ejecutará dicho proyecto de cierre.




lunes, 11 de enero de 2010

El rol del Estado y las universidades


tomado del diario  gestion 11/01/2010 


Víctor Baca Oneto (*)



Hace pocas semanas, se propuso suspender la autorización de funcionamiento de nuevas universidades, mientras se realiza una reforma de la educación superior en el Perú. Entre otras, son dos las razones más esgrimidas para sustentar dicha iniciativa: hay demasiadas universidades en el Perú, pues sumando las existentes y las que están en trámite, tendríamos casi 140, y el nivel de la investigación y docencia en algunas de ellas es demasiado bajo.



Evidentemente, estas afirmaciones son ciertas, pero la propuesta no es necesariamente un paso hacia la solución del problema. Efectivamente, se puede impedir que el número de universidades aumente, al menos temporalmente, pero ¿es realmente el número de universidades en sí un problema? Si todas las universidades del Perú brindaran una formación de calidad, ¿alguien diría que son muchas? Además, si un promotor tiene un proyecto muy serio para establecer una nueva universidad, ¿es parte del problema o parte de la solución?



Como sucedió en la discusión sobre las facultades de derecho, la respuesta más simple siempre es prohibir, definitiva o temporalmente, la apertura de nuevas universidades. Sin embargo, aunque esto ayuda a evitar que aumente su número, ayuda poco para solucionar el verdadero problema: la calidad de la educación.



Empleando una distinción muy simplista, es cierto que así puede impedirse que haya más universidades "malas", pero en el camino se evita también que aparezcan otras "buenas". Y no olvidemos que en el Perú las soluciones temporales suelen hacerse más largas de lo deseable. Además, en nada afecta a las universidades ya existentes, que se benefician de esta limitación a la entrada de nuevos competidores.



En realidad, el Estado tiene en su mano otros medios para solucionar el problema de fondo. Así, por ejemplo, puede (y debe) modificar la legislación y establecer unos requisitos mucho más rigurosos para autorizar el funcionamiento de universidades, que se adecuen a su doble carácter, docente e investigador. Luego de un periodo de adaptación, estos requisitos serían exigibles a todas las universidades, incluso las ya establecidas, que podrían perder su autorización por ilegalidad sobrevenida si no los cumplen.



En paralelo, debe recordarse que las universidades entregan los títulos "a nombre de la Nación", por lo que el Estado puede exigir contenidos mínimos en los programas de estudio o puede, simplemente, recuperar la potestad hasta ahora delegada, y exigir que todos los estudiantes que deseen titularse aprueben un examen único. Así, las universidades deberán esforzarse por ofrecer una calidad mínima, pues si un alto porcentaje de sus alumnos no consigue titularse, se quedarían sin estudiantes e, incluso, si esto sucede durante un periodo muy largo de tiempo, podrían llegar a perder su autorización. Se trata de soluciones a largo plazo, pero necesariamente deben serlo.



(*): Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura.

sábado, 9 de enero de 2010

EL MILAGRO CHINO



El desafío de China


 El gobierno de Pekín se concentra en fortalecer el consumo interno para superar la crisis económica. (2) Como consecuencia de la crisis, perdieron el empleo directo millones de trabajadores inmigrantes. (3) China exportó productos por valor de más de 1,218 millones.

Como nunca, el gigante asiático se ha concentrado en fortalecer el consumo interno para combatir la crisis mundial y la insatisfacción interna. A la fecha ha invertido un paquete de 585 mil millones de dólares para la construcción de infraestructura y en proyectos sociales. La crisis se ha convertido en una oportunidad.

La crisis económica y financiera mundial hizo temblar el orden internacional y nos conduce hacia una nueva era. Entramos a tiempos de inseguridad en los que nuevos poderes determinarán la política global. Desde hace tiempo se comenta el traslado del poder del Atlántico hacia el Pacífico. China e India son países que económicamente crecen y abarcan a un tercio de la humanidad. Además, ambos países poseen armas nucleares. Sin embargo, el potencial económico de China es más fuerte y desarrollado y a largo plazo esta situación posiblemente no cambie. China se convertirá en el poder asiático líder y a nivel internacional jugará un papel más significativo.


El dualismo del Boom chino

Sin embargo, China como otros países, se ve afectada por la crisis económica. La ampliación de sus posiciones de poder dependerá en gran medida de cómo trate a la crisis. El crecimiento económico regaló a China un desarrollo inesperado pero al mismo tiempo problemas enormes. Mientras que la región costeña se benefició con más fuerza del Boom económico, las regiones del centro y el occidente permanecieron subdesarrolladas. La diferencia en el ingreso entre la ciudad y el campo es la más grande en el mundo, de 7 a 1. Por esta razón cada año migran más de 130 millones de trabajadores hacia las regiones urbanas ricas de la costa, en busca de ingresos.

China tiene una economía orientada hacia la exportación. La crisis afecta al país con una gran violencia. A comienzos del año 2009 cayeron las exportaciones en más de un 25 %. Aumenta la desocupación y disminuye la disposición de la gente a gastar. Crecen las tensiones sociales y ahora sí se nota la ausencia de una red de asistencia social. La demanda interna, deficitaria debido a la falta de capacidad de compra, es muy baja como para detener este desarrollo. Mucho tiempo se concentró Pekín en convertirse en “la fábrica del mundo” sin ampliar su base de consumo interno.

China necesita por lo menos un crecimiento de 8 % para conservar la paz social en el país. Si el crecimiento cae debajo de este límite, no se podrá ocupar a millones de jóvenes que quieren integrarse al mercado de trabajo. Y esto sí podría conducir a un colapso social, aunque los pronósticos confirman ese crecimiento.

Como consecuencia de la crisis económica han perdido el empleo ya 20 millones de trabajadores inmigrantes. A estos se le unirán cerca de 7 millones de egresados de centros superiores que no encontrarán trabajo. La cuota oficial de desempleo es de 4% la no oficial se calcula en un 9%, equivalente a más de 70 millones de personas. La legitimación del dominio de un solo partido está en juego. Mientras la economía experimentaba un boom y el capitalismo comunista podía amortiguar las tensiones sociales, el Partido Comunista Chino no necesitaba de preocuparse y atemorizarse. La crisis lleva consigo el potencial de protestas masivas. En el pasado siempre hubo protestas que fueron derrotadas violentamente. La estadística oficial registra cerca de 80,000 desordenes locales anualmente. La inestabilidad es una de las cuestiones que más atemoriza o preocupa al gobierno central y puede sacudir su poder. Desde el punto de vista histórico, la estabilidad social es una necesidad para el gobierno en Pekín. En el pasado los gobernantes chinos fundamentaban su derecho a dominar a “un Mandato del cielo”. El derrumbe económico o las catástrofes sociales significaron la revocación de dicho mandato. Por esta razón, kaiseres chinos cayeron o fueron derrumbados por rebeliones campesinas. Junto a las causas internas los gobernantes chinos tienen un trauma político externo. En tiempos en que China estaba debilitada internamente, frecuentemente fue víctima de agresiones externas. Este escenario es improbable que se repita en la actualidad, sin embargo el tema influye en el pensamiento chino hasta ahora.

El paquete chino

El miedo a que la crisis económica se convierta en una crisis política, presiona al gobierno chino a tomar una serie de medidas anticrisis. China ha reaccionado a la crisis con un paquete coyuntural de 585 mil millones de dólares. El dinero deberá ser utilizado en la construcción de infraestructura y en proyectos sociales. A pesar de esto el gobierno chino teme una rebelión de hambre y desesperanza provocada por la creciente desocupación. Precisamente la población rural es la más afectada por la crisis. Más del 40% del ingreso del campo proviene de los trabajadores inmigrantes del campo que trabajan en las ciudades y que apoyan a sus familias que se quedaron en el campo. Estas transferencias se han reducido considerablemente debido a la crisis. Los campesinos están excluidos del sistema social estatal. Desde 1958 el Estado divide al pueblo en los que se aseguran por cuenta propia en el campo y los que el Estado asegura en las ciudades. Quien no posee un pasaporte o carnet de identidad de la ciudad no tiene derecho gozar de los servicios sociales de las ciudades. La situación es precaria especialmente para los trabajadores inmigrantes del campo, muchos de los cuales tuvieron que vender sus terrenos para emigrar a la ciudad, y no pueden regresar al campo y de esta manera conforman una masa con potencial de protesta.


Por esta razón, Pekín se concentra en fortalecer el consumo interno como medio para superar la crisis económica. Descargas impositivas, facilitación del otorgamiento de créditos y subvenciones deben de favorecer a la población del campo. En el 2009 se utilizaron 16 mil millones de dólares en subvenciones sólo para el apoyo a los precios del trigo.

El gobierno quiere apoyar a la industria automovilística y la de acero, las cuales sufren especialmente los efectos de la crisis, con medidas como las reducciones de impuestos en la compra de autos y el facilitamiento de medios financieros estatales para el desarrollo y producción de autos que dañen menos el medio ambiente.

A ello se le agrega el aumento de la pensión para jubilados estatales y de sueldos a 12 millones de maestros. El sistema de salud deberá ser reorganizado con el objeto de que gente ahorre su dinero en caso de emergencia y los utilice en el consumo diario.

EE.UU., el gran mercado del “Gigante”

China esta en la capacidad de realizar medidas de reactivación, pues posee reservas en divisas de más de 2 billones de dólares americanos. Por otro lado, China tiene sus manos atadas ya que si reduce sus reservas en dólares contribuiría a una caída del dólar y lo cierto es que esto no le conviene a China porque los Estados Unidos son su segundo importador de productos más importante después de la Comunidad Europea.

En el año 2007 China exportó productos por un valor global de más de 1 billón 218 mil millones. El porcentaje de ventas a Estados Unidos fue del 19,1 por ciento. De ningún otro país importaron los EE.UU. tantos productos y mercancías.

La recuperación económica en Asia se basó en determinada medida en el consumo estadounidense financiado por créditos y la austeridad asiática. Después del reventón de la burbuja financiera en los Estados Unidos y el inicio de la desaceleración económica global, China teme el total colapso de la moneda norteamericana.

Washington intenta estabilizar su economía con sumas cada vez más grandes de dinero. Al multiplicar la masa monetaria a través de las bajas del la tasa de interés y la edición de nuevo dinero se corre el riesgo de una masiva devaluación del dólar. El Banco emisor (FEB) ya anunció la compra de títulos de hipotecas aseguradas por un valor de 750 mil millones de dólares para liberar a los bancos de sus títulos de valores “basura”. Además, el FED quiere emitir bonos estatales a largo plazo por un valor de 300 mil millones de Dólares.

De este modo, serán emitidos más de un billón nuevos dólares americanos al mercado monetario orteamericano. Esto deberá resucitar el estancamiento del sistema de circulación financiero. A corto plazo este es un medio para estimular a la economía. A mediano plazo esta política puede convertirse en un boomerang por los riesgos de inflación que implica. El dinero creado no corresponde a valores reales. De está manera existe la posibilidad de que el dólar colapse y que esto conduzca a una bancarrota de los Estados Unidos.

Dirk Herrmann y Rubén Cárdenas
Colaboradores




NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...