viernes, 22 de febrero de 2008

ESTADO DE DERECHO AL LÍMITE: SOBRE LAS PROTESTAS SOCIALES Y EL ESTADO DE EMERGENCIA



21 de febrero del 2008
Las protestas sociales que ha tenido que enfrentar esta última semana el gobierno central, lamentablemente, han teñido de caos y sangre el escenario nacional. Se habla de tres muertos, dos por heridas de bala, una persona al borde de la muerte y hasta la fecha cerca de 83 heridos y 49 detenidos, incluidos un alcalde provincial (El Comercio, La República y Perú.21, 21/02/08).
Según información periodística, pese a que la huelga fue levantada el martes 19, esta decisión todavía no había sido acatada por todos los manifestantes. Previo a esto, el Ejecutivo, después de un día de protesta -el lunes 18- ante la información de que el paro agrario habría dejado más de 140 000 personas varadas por el cierre ilegal de las carreteras y realización de actos de violencia en distintas partes del país, declaró el estado de emergencia en siete provincias de los departamentos de La Libertad, Ancash y Lima, por un plazo de siete días, y autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en estos territorios (ver: D.S Nº 012-2008-PCM y D.S Nº 067-2008-DE).
Los terribles actos producidos durante este paro dejan muchos elementos para la reflexión y análisis desde un conjunto de disciplinas y, por supuesto, también desde el Derecho. Y es que una de las cosas que se ha presenciado durante los últimos días es la poca observancia a un conjunto de principios y derechos, base de todo Estado constitucional, de parte de los manifestantes, e indiscutible y trágicamente, también de parte de las autoridades que en principio deberían ser las que velen por la seguridad, orden y vigencia de derechos fundamentales.
El primero de los problemas a resolver, y tal vez el más importante, es sin duda la pérdida de vidas humanas en situaciones poco claras y bajo el accionar de representantes del Estado como la policía. El hecho que dos manifestantes mueran en pleno enfrentamiento con la policía por dos heridas de bala en la cabeza, realizadas supuestamente a espaldas de las víctimas (Caretas, 21/02/08), se convierte en un grave hecho que puede convertirse en un punto de quiebre del gobierno aprista. Es importante recalcar que por más posibles delitos o faltas en que hayan incurrido estos manifestantes (bloqueos de carreteras, quema de locales, etc), de ningún modo justificaría actos de este tipo; en todo caso lo que hubiera correspondido era la detención, un proceso, y la eventual condena proporcional de los autores.
Sin duda estos agentes policiales tendrán que ser debidamente identificados, investigados, y procesados (en el fuero común, por cierto), y las responsabilidades políticas tendrán que ser establecidas debidamente. Afortunadamente, respecto a la conocida y cuestionada ley Nº 29166, que establece reglas para el uso de la fuerza, publicada recientemente, consideramos que las normas de ésta no se aplican al caso en cuestión, pues la misma sólo tiene como finalidad regular el uso de fuerza del personal militar, mas no policial; por lo que cualquier inconveniente creado por las dificultades de esta ley no se verán en este caso.
Un segundo punto es el continuo uso de la declaratoria del estado de emergencia por parte del régimen ante este tipo de conflictos sociales. Sobre esto, es necesario mencionar que la actuación del Poder Ejecutivo fue diferente a la de julio del año pasado, momento en el que, valiéndose de una norma inconstitucional y altamente cuestionable, la ley 28222, autorizó la participación de las Fuerzas Armadas sin la determinación de un estado de excepción violando claramente el artículo 137 de la Constitución (ver: ¿Es constitucional la intervención de las Fuerzas Armadas en el control del orden interno, sin estado de emergencia?). Esta vez fue distinto, primero se decretó el estado de emergencia y después se autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas.
Ciertamente, la adopción de esta medida no implica el término del estado constitucional ni la desaparición de los derechos fundamentales, más bien, este recurso extremo sirve para mantener la estabilidad de un régimen constitucional ante una situación de desborde y violencia que afecte la vida de los ciudadanos. Sólo se acude al régimen de excepción en tanto que las medidas y restricciones autorizadas en tiempo ordinario son claramente insuficientes para mantener el orden público. Esto quiere decir que disposiciones tan graves tienen que tomarse ante la inexistencia de otra opción menos “onerosa”.
Es por eso que muchos autores llaman a los estados de excepción una "dictadura constitucional", ya que en nuestra Constitución y en los instrumentos internacionales (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 4; Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 27), se menciona a éste como un instrumento legítimo para un Estado que enfrenta serias amenazas a su subsistencia.
Sin embargo, ¿es normal que una protesta social ponga tan al límite a un país, que sus autoridades tengan que recurrir con tanta frecuencia a la declaración del estado de emergencia? En realidad este tipo de declaratorias es un mal indicio para la institucionalidad de cualquier país, pues vienen con un grave costo político y social, dado que, aunque dentro de las vías legales, se entrega el control del orden interno de parte del territorio a las Fuerzas Armadas, institución que no está capacitada para trabajar en problemas internos y, junto a ello, se restringen derechos básicos.
Así también, en el caso concreto, ésta es una clara evidencia de la precariedad que vive la Policía Nacional. En los medios de comunicación se ha visto la poca capacidad de acción y de defensa proporcional que tienen ante actos como los ocurridos en Ayacucho (a tal punto es esta situación que recurren a una defensa con las consecuencias ya conocidas). El gobierno, en previsión a la adopción de este tipo de medidas extremas como la declaratoria de un estado de emergencia, debería realizar una adecuada y profunda reforma de la Policía Nacional, para que se encargue de manera adecuada de la seguridad ciudadana. Con esto vemos, una vez más, cómo la falta de políticas públicas en determinado sector afecta peligrosamente la institucionalidad de un país y de un régimen.
Un tercer punto a tener en cuenta dentro de estos sucesos es la mala actuación de los manifestantes al momento de efectivizar una protesta. Justicia Viva condena actos que, lejos de ser manifestaciones del fundamental derecho a la libertad de expresión y mecanismos de legítima presión hacia las autoridades, se convierten en hechos que lindan con actitudes delincuenciales, como son el bloqueo de carreteras e incluso la quema de locales públicos. Evidentemente, las personas tienen derecho de opinión y de protesta, sin embargo todo derecho tiene que ser ejercido responsablemente y tiene límites. Consideramos que, sin llegar a la imposición de penas desproporcionales, el no hacer uso adecuado de nuestros derechos, llegando incluso a violentar derechos de terceros, tiene que ser sancionado adecuadamente. El Estado tiene que hacer primar –también adecuadamente– el principio de autoridad pues, de lo contrario, nos enfrentamos al caos.
Finalmente, lo que hemos aprendido los peruanos a través de la historia, tras largos y trágicos periodos de violencia y dictadura vividos no hace poco, nos han enseñado que no todo Estado, por el hecho de ser tal, es necesariamente un Estado de derecho. Ciertamente, un Estado de derecho tiene límites y características especiales: imperio de la ley (especialmente de la norma constitucional), una clara división de poderes y, la plena vigencia y defensa de los derechos fundamentales. Es claro que todo nuestro aparato estatal debe estar abocado a buscar el bienestar y la dignidad de las personas, mediante el adecuado uso de los recursos y el establecimiento de políticas públicas a favor de los más necesitados, de lo contrario su concepto pierde sentido y se convierte en un cliché utilizado para legitimar Estados absolutistas y/o autoritarios.
Y, aunque lo que ha pasado en los últimos días definitivamente no convierte al gobierno en un régimen de facto o de no derecho, es claro que lo aleja, en demasía, a lo que debiera llegar mínimamente. Sin duda la falta de previsión del gobierno de estas predecibles protestas es lo que ha ocasionado esto. ¿Hasta cuándo estaremos con un Estado de derecho al límite de lo tolerable? (Lilia Ramírez Varela)

he aqui el cambio responsable del que nos hablo Garcia



Los exámenes practicados a los cadáveres establecieron que los disparos se realizaron a sus espaldas.El papero ayacuchano Emiliano García (34 años) murió con tres perforaciones de bala en el cráneo. El maicero Rubén Pairona recibió dos balazos, también en la cabeza. Ambos pertenecían a la junta de regantes de Ayacucho. El gobierno adujo que los reclamos –entre ellos mejorar las compensaciones para los cultivos afectados por el TLC y no alterar la ley de aguas– habían sido resueltos. Solo los reclamos por remate de tierras quedaban en el Poder Judicial.
Para el agricultor ayacuchano Emiliano García (34 años), el día martes 19 fue el último. Apostado en la carretera Libertadores junto a decenas de campesinos, García, humilde papero del distrito de Quinua, reclamaba lo que el sector agrícola viene repitiendo recurrentemente: una solución al alza de precios que han sufrido los fertilizantes, compensaciones para los cultivos afectados por el TLC y no alterar la ley de aguas.
Ante el bloqueo de la carretera, la policía irrumpió en la escena y procedió a detener a uno de los manifestantes. Como consecuencia la turba se enfureció. La policía reaccionó sin dar mayores vueltas. Con tres perforaciones en el cráneo, García se desplomó sobre el asfalto. Al igual que él, el rostro del campesino maicero Rubén Pariona fue blanco de dos balas que lo llevaron a la muerte.
Un hecho que agrava aún más el penoso incidente: luego de analizar los cadáveres, se estableció que los disparos se realizaron a espaldas de los fenecidos. Una de las balas, incluso, atravesó por completo la testa de Pariona, saliendo por su boca. Ambos agricultores pertenecían a la junta de regantes de Ayacucho.EL PARO AGRARIO, organizado por la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP) y que había iniciado el día anterior, fue suspendido por siete días en horas de la noche del martes. Pero para ese entonces ya arrastraba dos muertos más: uno en Arequipa (el martes) y otro en Barranca (el lunes). Además, más de 180 personas fueron detenidas por los desmanes a raíz de que el Gobierno decretase, la noche del primer día del levantamiento, Estado de Emergencia en ocho provincias del país: Huaura, Huaraz, Barranca, Huarmey, Casma, Santa, Virú y Trujillo.
El decreto, cuya duración se prolongó por una semana, fue firmado por el Presidente de la República, Alan García, el premier Jorge del Castillo, Rosario Fernández, ministra de Justicia, y Ántero Flores Aráoz, ministro de Defensa. No dejó de llamar la atención la ausencia, entre los firmantes, del ministro del Interior, Luis Alva Castro. Por la mañana tenía enfocadas sus energías en otra dirección: la recepción de los mil patrulleros adquiridos por su cartera. En la mañana del martes estrenó con el presidente uno de los nuevos coches.
Sobre los disturbios, Enrique Málaga, presidente de la JNUDRP, culpó a la “intromisión de vándalos y delincuentes que han rebasado la organización” de la violencia del levantamiento. Aludir a la infiltración parece una constante, pero en mayo de 2007 los agricultores piuranos protestaron de igual manera y por las mismas razones antes mencionadas.
Lo discutible del levantamiento de esta ocasión es que el 8 de febrero Málaga había firmado un acuerdo con el ministro de Agricultura, Ismael Benavides. Entre los 14 acuerdos logrados en dicho documento, Benavides aceptó dejar sin efecto la creación del Sistema Nacional de Gestión Integrada del Agua (SIGA), que hubiera pasado el manejo del agua de los regantes al Estado.
A su vez, se comprometió a dar el aval para la importación directa de urea por parte de los regantes, lo que implicaba la reducción de 20% del precio del fertilizante (cuyo costo se ha incrementado de 45 a 80 soles por bolsa de 50 kilos debido a la progresiva alza del petróleo), además de comprometerse, al término de 15 días de la suscripción del convenio, en “apoyar a la JNUDRP en la identificación de brokers reconocidos a fin que evalúen la importación de fertilizantes”.
Respecto del reclamo sobre la vulnerable posición en que los dejó la firma del Tratado de Libre Comercio, aseguró brindar apoyo técnico, compensaciones, financiamiento y demás medidas para impedir que los campesinos saliesen perjudicados. Los precios de los productos vulnerables como el maíz, la soya y el trigo se dispararon entre el 2006 y el 2007 como parte de una tendencia mundial que avizora el fin de la comida barata. Para este año se esperan incrementos todavía más sustantivos. Sin embargo, otros sectores como el de los paperos siguen inmersos en los ciclos de precios bajos ya conocidos.
Pese a la firma del acuerdo, dos días después las bases de la junta de regantes decidieron desecharlo. Para camuflar el asunto, Málaga indicó que “no era precisamente un acuerdo; era un acta de entendimiento, pero era muy imprecisa”. Con esto, añadió: “Esas imprecisiones no le parecieron bien a la asamblea y por eso no se aprobó”.
Sin embargo, en misiva dirigida a Málaga, Carlos del Carpio, presidente de la junta de regantes de Arequipa, manifestó su “extrañeza frente a una decisión impositiva de algunos dirigentes que han desconocido (…) un Acta de Entendimiento firmada por su persona y suscrita por los mismos dirigentes que hoy pretenden negarla”. Así, manifiesta que de las 114 juntas, sólo 25 decidieron desaprobar el acuerdo e ir al paro.
A pesar de las señales positivas, el sector todavía no parece invitado a la fiesta en la que otros se divierten de lo lindo. Un buen ejemplo es la importación de bienes de capital estimulada por la rebaja total de aranceles. Mientras que rubros como las Manufacturas, Transportes y Telecomunicaciones se dispararon en el 2007 con cifras que en los últimos dos casos bordean los US$ 1,000 millones, la importación de bienes de capital en Agricultura se incrementó apenas de US$ 45 millones a US$ 70 millones en los últimos dos años. A ello se le añade la inflación de provincias, según varios expertos desestimada en las mediciones. Así se calcula mejor la temperatura que, de tanto calentarse, dejó el lamentable saldo de los últimos días.

García llama terrorista a todo el que protesta




Alan García, beligerante, llama terroristas a descontentos.
DATOSEl Jefe del Estado una vez más intentó justificar la muerte de cuatro personas, afirmando que detrás de estas paralizaciones populares existen “extremistas” y “filiaciones terroristas”, delito que es sancionado con condenas severas que van desde los 15 años de cárcel.“Los que deben renunciar son todos los dirigentes agitadores y extremistas que quieren detener el camino del Perú. Esa gente destruye y no construye. Esa gente no ha puesto nunca un ladrillo por el Perú, pero vive de su presupuesto”, afirmó en sus beligerantes declaraciones.
Luego de justificar la muerte de pobladores que protestaban en las carreteras, el presidente ­Alan García defendió al ministro del Interior, Luis Alva Castro, intentó minimizar el paro general de la región Cusco, diciendo que sólo involucra a cuatro mil personas y que su gobierno no va a dejar que el Perú caiga en camino de desorden. “Tenemos información que mucha gente, que todavía responde a filiaciones terroristas, no sólo senderistas, que al verse frustrada por la interrupción de sus designios y deseos de los últimos años, ahora está impulsando, incitando y moviendo” paralizaciones, sostuvo con molestia y sin mostrar prueba alguna de sus aseveraciones.No descartó la presencia de extranjeros detrás de “todo esto”, sin que se haya capturado a ninguno, pero insistió, también sin pruebas, que debe haber un peruano que recibe consignas extranjeras.Sobre el pedido de la bancada nacionalista y de otras fuerzas políticas, de que renuncie el ministro Alva Castro, a raíz de la muerte de cuatro manifestantes durante el paro agrario, dijo que los organizadores de las protestas son los que deben renunciar porque critican y cobran dinero del Estado, al igual que algunos dirigentes que piden licencia y continúan cobrando.Respecto a los campesinos muertos durante los bloqueos de carreteras de apoyo al paro agrario, refirió que el tema deberá investigarse y precisó, ­además, que la Policía está para evitar que se cometan delitos, pero en ningún momento expresó su pesar como Jefe del Estado por la muerte de cuatro peruanos, tres con balazos en la cabeza, y mucho menos explicó quién es el responsable político de estas muertes.García Pérez recordó que en 1992 se afirmaba que había desorden y el 80% de la población aplaudió un golpe de Estado, y aseguró que no se necesita de ello para garantizar el orden.Evitó responder por qué los dos campesinos muertos en ­Ayacucho tienen balazos en la cabeza, lo que ha dado pie a denuncias de que fueron víctimas de un asesinato premeditado y no de un choque entre policías y manifestantes.Cuando se le recordó que los vuelos fueron suspendidos en el Cusco por la paralización regional, respondió que el aeropuerto se encuentra bajo el control de la Policía.

Se Fue Fidel


Internacional :::: Renuncia a la presidencia de Cuba de Fidel Castro cierra un ciclo histórico y abre las puertas a un inminente cambio generacional –aunque no necesariamente democratizador– en la conducción de la Revolución.

Castro y Velasco en 1971. El líder cubano regresaba de una histórica gira de un mes a Chile que terminó por exacerbar las relaciones de Salvador Allende con la oposición.“No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso”. El martes 19, Fidel Castro puso así punto final a 49 años de gobierno. La renuncia del líder cubano, cuatro días antes de que el Consejo de Estado cumpliera con el ritual de reelegir a Fidel en la presidencia, representa sin duda el fin de toda una era.
Parece que Fidel guardaba la ilusión de alcanzar los 50 años en el gobierno –que se cumplen en enero del 2009– antes de anunciar su retiro. Para un político atrapado en su propia teatralidad y arcaico sentido del espectáculo, cerrar personalmente medio siglo a la cabeza de la Revolución puede haber sido un símbolo tan poderoso como la conquista de Sierra Maestra.
Pero parece evidente que el anciano cuerpo no da más. En julio del 2006, Castro cedió la administración del gobierno a su hermano Raúl y desde entonces apareció en públicas imágenes muy esporádicamente desde su lecho de enfermo.
Así, la transición dinástica de la conducción de la Revolución Cubana es un hecho singular, aunque no único en esquemas dictatoriales. Pero la hipótesis de que si cae el líder, caía todo el régimen, no se registró en la isla.
“Aunque Fidel Castro ya no es el que manda, la maquinaria represiva que él construyó durante casi medio siglo permanece completamente intacta”, dijo en un comunicado José Miguel Vivanco, director del programa para las Américas de Humans Rights Watch.
“La única sucesión dinástica que ha funcionado es la de Corea del Norte, en la que Kim Jong Il sucedió a su padre”, recuerda el historiador peruano Iván Hinojosa. “Pero con la muerte de Lenin y de Mao siempre se armó la pampa”.
En cambio, el régimen dictatorial cubano no mostró fisuras, purgas ni cuestionamientos al hermano Raúl en los últimos 20 meses. Un “Caracazo” de masas volcadas a las calles de La Habana reclamando elecciones libres concluyó en una mera especulación académica.
Sin duda, la presencia de Raúl ayudó a mantener el statu quo, pero pertenece a la misma generación de Fidel. El hermano también frisa los 80 años, aunque se le pinta como si fuera sustantivamente más joven.
“Raúl es una bisagra mientras el régimen gana tiempo hasta que las cosas se asienten”, considera Hinojosa.
El domingo se sabrá si el Consejo de Estado de Cuba consolida a Raúl Castro en la jefatura de gobierno o elige a un sucesor distinto.
Carlos Lage Dávila, 56, médico, es la figura más voceada. Con funciones similares a las que en otro país recaerían en un primer ministro, Lage es quizá la figura más relevante de la jerarquía tras Fidel y Raúl Castro.
Como vicepresidente y secretario del Consejo de Estado y de Ministros y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), Lage es desde los años 90 un hombre indispensable para entender el rumbo de Cuba y figura en todas las listas de candidatos a suceder a Fidel Castro.
El protagonismo de Lage en los últimos años en el panorama internacional, donde en repetidas ocasiones representó al líder cubano, ha hecho que él y el canciller, Felipe Pérez Roque, se conviertan en la cara de la revolución fuera de la isla.
“Lage representa un salto generacional, pero no necesariamente democratizador”, advierte Hinojosa.
Así, la renuncia de Fidel marca el fin de una hornada de líderes que venían de la Revolución. Se acabó la aureola del heroísmo –sólo sobrevive Raúl, que no fue una figura descollante en las jornadas épicas de la década del 50.
“El régimen está ahora en manos de hombres del aparato, de administradores que tienen que construir una legitimidad distinta”, describe Hinojosa.
Así, la renuncia de Fidel Castro obliga a definiciones múltiples. El propio “Lula” de Brasil ha viajado a Cuba, un contrapeso al venezolano Hugo Chávez, quien por momentos parece convertido en la secretaría de prensa de Fidel.
Las elecciones en EE.UU. también son un factor relevante. El destino de Cuba tiene una gran influencia electoral en Norteamérica y pronto tendremos gestos y pronunciamientos de los candidatos protagónicos.
El propio presidente de EE.UU., George W. Bush, por cierto, no se mordió la lengua el día del anuncio. “Ellos (los cubanos) son los que han sufrido bajo Fidel Castro. Ellos son los que han sido encarcelados por sus creencias. Ellos son a los que se les ha negado el derecho de vivir en una sociedad libre. Esto debe ser el comienzo de la transición democrática para el pueblo de Cuba”, declaró.
Claro que los ataques de EE.UU. a Fidel resultan siempre funcionales al cubano que escale al poder. No hay nada mejor que EE.UU. los amenace

UNA NUEVA MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE


21 de febrero del 2008

Hoy se dio a conocer, a través de la página web del Poder Judicial (ver: Nota de prensa), que el cronograma para la implementación del Nuevo Código Procesal Penal ha sufrido una modificación: se ha adelantado la fecha para su vigencia en todo el territorio nacional, del 2013 al 2010.

Pero no es la primera vez que se modifica el cronograma. En un principio, en el año 2005, la aplicación llegaría a Lima en el 2011. Las demoras iniciales en Huaura obligaron a alargar un poco las fechas y se decidió que la fecha final sería el 2012. Finalmente, en el 2007, el cronograma fue variado por tercera vez: la aplicación sería a nivel nacional en el 2013.

¿Cuál es la lógica de esta nueva variación? El Presidente del Poder Judicial, Francisco Távara, señaló que el Presidente de la República quería adelantar la vigencia considerando el impacto favorable que ha tenido en los Distritos Judiciales de Huaura y La Libertad.

Hay mucho que decir sobre el particular.

A la fecha, no existe un balance detallado de lo ocurrido en Huaura y La Libertad. ¿Cómo se puede saber, entonces, que el impacto ha sido favorable en ambos distritos? Pero más aun, ¿cómo se puede determinar qué aspectos han ocasionado problemas y qué medidas preventivas se deben tomar en el resto de distritos judiciales? ¿Cuál es su costo y cuánto tiempo tomará adoptarlas? Son preguntas básicas que se deben responder antes de adelantar fechas.

Y no hablamos sobre la base de meras suposiciones. Justicia Viva se encuentra ad portas de publicar un balance de este tipo respecto a lo ocurrido en Huaura. Un balance elaborado por un equipo profesional sobre la base de una cantidad importante de instrumentos y fuentes que nos dan legitimidad para opinar. Nuestra conclusión es que la aplicación ha sido positiva, de eso no hay duda. Sin embargo, existe una cantidad significativa de problemas (falta de capacitación en diversos y complejos temas, falta de infraestructura, falta de difusión a los usuarios, falta de sistemas de evaluación y sistematización de información, entre otros) que, sin lugar a dudas, van a intensificarse cuando se comience a aplicar el Código en distritos más grandes, tanto territorial como demográficamente, y con mayor carga procesal.

De hecho, de la poca información que existe sobre lo que viene ocurriendo en La Libertad podemos decir que están teniendo una gran cantidad de inconvenientes que pueden poner en juego la confianza de operadores y usuarios en el nuevo sistema. ¿Se conocen estos problemas y se están tomando las precauciones del caso? ¿El cronograma ha sido modificado teniendo en cuenta el tiempo que va a demorar tener todo listo en cada distrito? ¿Se va a asignar el dinero necesario para cada distrito, teniendo en cuenta los problemas monetarios que atravesó Huaura? Más importante aun, ¿se sabe en qué se debe gastar? No lo creemos y eso preocupa.

Y un vistazo al nuevo cronograma aumenta nuestra preocupación:

Año
Distrito Judicial

2008
Primera fase: Tacna y Moquegua
Segunda Fase: Arequipa y Lambayeque

2009
Primera fase: Cañete, Ica, Tumbes y Piura
Segunda fase: Ancash, Santa, Huánuco, Pasco
Tercera fase: Loreto, Ucayalli, Madre de Dios

2010
Primera fase: Amazonas, Cajamarca y San Martín
Segunda fase: Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno
Tercera fase: Lima, Lima Norte y Callao


Como podemos ver, el nuevo cronograma complica a muchos distritos judiciales que, en caso se hubieran estado preparando, lo habrían venido haciendo según el anterior cronograma, es decir, con más tiempo. Veamos.

A Cañete e Ica se les ha adelantado un año; Ancash y Santa, dos años y medio; Huánuco, Pasco y Madre de Dios, más de tres años; Loreto y Ucayalli, tres años. Nos preguntamos, por poner solo un ejemplo, si Huánuco tenía programado aplicar en Nuevo Código Procesal Penal en el 2012, ¿podrá hacerlo de modo adecuado a mediados del próximo año?

Reiteramos: aplicar el Nuevo Código Procesal Penal no es fácil, se trata de un cambio radical en el modo de trabajar y eso requiere preparación. Van a existir problemas que requieren prevención y acciones concretas; acciones que toman tiempo y en cuya ausencia todo se pone en riesgo. Apurar sin conocer, solo por hacer las cosas rápido, no favorece al nuevo modelo. Por ello, se necesita que el proceso de implementación del nuevo CPP sea lento pero bueno, antes que apresurado e inadecuado.

Finalmente, es oportuno advertir que para decidir esta modificación se juntaron los más altos representantes del Poder Judicial, Ministerio Público y Ministerio de Justicia, así como los representantes del Ministerio del Interior y del Ministerio de Economía. Sería muy bueno que esta disposición para reunirse y tomar decisiones respecto al devenir de la aplicación del nuevo modelo continuara a lo largo del tiempo y no sea un hecho aislado.
(Fernando Del Mastro Puccio)

martes, 19 de febrero de 2008

LA MADRE SE SENDERO...A 20 AÑOS DE SU MUERTE



Los misterios de Norah
Veinte años después de la misteriosa muerte de Augusta La Torre Carrasco, la primera esposa de Abimael Guzmán, fundadora y dirigenta de Sendero Luminoso, salen a la luz nuevos pasajes de su vida antes de su matrimonio con el hombre que concibió y condujo una guerra que causó miles de muertos en el Perú. La Torre conoció a Guzmán por intermedio de su padre, quien también era comunista. Cuando vio por primera vez al profesor Guzmán, esta hermosa huamanguina apenas tenía 16 años y era una aplicada estudiante de religión. Dos años después se casaron...
Por Miguel Gutiérrez R.Unidad de investigación(Colaboración de Elías Navarro, Ayacucho)
El tres de febrero de 1964, Carlos La Torre Córdova y Delia Carrasco Galdós celebraban un especial acontecimiento en su casa del jirón Tres Máscaras Nº 312, a pocos metros de la plaza de Armas de Huamanga. Su hija menor, Augusta La Torre Carrasco, se unía en matrimonio con el catedrático Abimael Guzmán Reinoso. Ignoraban todos los presentes que la unión con ese desconocido profesor de filosofía conduciría a su esposa a una muerte cuyas causas todavía se mantienen en el misterio, veinte años después.
Desde el inicio de la guerra, el 17 de mayo de 1980, hasta poco antes de su fallecimiento, el 14 de noviembre de1988, Augusta La Torre, su marido Abimael Guzmán, y Elena Iparraguirre Revoredo, los tres únicos miembros del Comité Permanente de Sendero Luminoso, fueron los responsables de cientos de directivas que costaron la vida de millares de civiles y de miembros de las fuerzas armadas y policiales.
Sin embargo, a muchos consultados que conocieron a La Torre antes de ingresar en la clandestinidad absoluta, les cuesta creer que ella pudo haber participado en la dirección de aquella descomunal ola de violencia.
Augusta La Torre nació en Huanta en 1946. Sus padres fueron Carlos La Torre Córdova, un reconocido ex militante del Partido Comunista Peruano, y Delia Carrasco Galdós, una profesora de educación primaria. Augusta era la tercera de cuatro hermanos: Carlos, Boris y Gisela. Estudió la primaria y secundaria en el colegio de monjas María Auxiliadora de Huanta. En 1962 se mudó con sus padres a Huamanga para estudiar en la Escuela Normal de Mujeres de Ayacucho, un centro de enseñanza bajo las normas de un internado y al que sólo accedían las jovencitas de familias con dinero o que tenían un excelente nivel académico. Augusta alcanzó el cuarto puesto en el examen de ingreso, lo que le dio derecho a gozar de una beca. De otro modo los magros ingresos de sus padres habrían sido insuficientes para pagarle la escuela.
Sus amigas que compartieron con ella un dormitorio en la Escuela Normal la recuerdan por su aspecto físico y su sencillez. "Lo que llamaba la atención de Augustita era su particular belleza. Sus ojos eran preciosos. Era una chica introvertida, pero muy buena e inteligente", relató una ex compañera que no solamente compartió la misma aula sino también las silenciosas noches en el dormitorio colectivo.
Las jóvenes se preocupaban por verse bonitas y a la moda. A Augusta La Torre, por el contrario, no parecía importarle el maquillaje o resaltar su belleza. "Calzaba 38. Era una chica zapatona", dijo otra amiga íntima, muy ocurrente, por cierto.
CAMBIO RADICAL


Velorio. Noviembre de 1988, Guzmán ordenó colocar 26 rosas rojas que simbolizaban los años que ella militó como comunista en su compañía.

En la exigente Escuela Normal la máxima nota era 15 y la desaprobatoria un 11. Augusta la Torre obtuvo el más alto promedio al final del año y, curiosamente, la asignatura en la que obtuvo la mejor calificación fue Religión.
Sin embargo, no pasó más de un año en la Escuela Normal de Huamanga. Un mediodía de marzo de 1963, días previos al inicio de su segundo año en la escuela, una de sus buenas amigas se encontró con Augusta a pocas cuadras del centro de enseñanza. Su aspecto físico estaba cambiado un poco. Había subido de peso.
"Nos abrazamos y besamos con mucha alegría. Le pregunté si ya se había matriculado. Me dijo que no continuaría con nosotras en la Normal. Se había inscrito en el departamento de Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga", contó la amiga. Nunca le preguntó si fueron sus padres o ella quien tomó esa decisión y por qué, pero recordó bien que aquella vez "Augustita" le mencionó a quien dos años después se convertiría en su esposo. "Fue entonces que me habló por primera vez de Abimael Guzmán y su proyecto de matrimonio con el catedrático", dijo. Eso lo decía todo.
Para sus amigas de la Normal es posible que Augusta lo conociera desde que asistía a las charlas académicas y culturales organizadas por la Universidad San Cristóbal de Huamanga. El centro de estudios había reabierto sus puertas en 1959 luego de casi 100 años de cierre. Las nuevas autoridades tenían serias intenciones de convertirla en un faro intelectual del sur andino y por tal motivo buscaron atraer a lo más destacado de la docencia universitaria del país.
Los primeros encuentros de Augusta La Torre con Abimael Guzmán se remontan a 1962, cuando ella estaba en el internado. Su padre Carlos La Torre mantenía una estrecha amistad con quien sería su profesor en la universidad. Pese a sus iniciales diferencias en la línea ideológica (La Torre defendía una facción comunista liderada por Moscú, mientras que Guzmán era totalmente entregado al pensamiento de Mao), ambos departieron varios fines de semana en tertulias en las que también participaba Augusta La Torre.
Es difícil determinar con precisión si lo que atrajo más a Augusta La Torre fue el trato afectuoso o el lado intelectual de Guzmán. Quienes la conocieron señalan que hubo cierta devoción entre el profesor y la alumna para que ambos decidieran unir sus vidas dos años después del primer encuentro. En el matrimonio de la pareja estuvieron presentes los padres, los tres hermanos y los testigos Delia Cabrera Carrasco y Hugo Carrera Carrasco, quienes eran los propietarios de la casa de Tres Máscaras. Después del casamiento, la Augustita que todos recuerdan quedó atrás, e ingresó en una espiral política de la cual nunca salió.
Eran los años sesenta y la ciudad de Ayacucho vivía un ambiente político extraordinario. La universidad estaba politizada. Fue en medio de esa situación agitada y bajo la influencia de Guzmán que Augusta asumió posiciones políticas que cambiarían poco a poco su apacible vida de muchacha provinciana. "Fue una chica inteligente con mucho ánimo de hacer cosas, aunque era muy reservada. Siendo su familia muy politizada, no me extraña que ella haya asumido posiciones ideológicas radicales", afirma el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, quien le enseñó en Huamanga. El poeta Antonio Cisneros, quien también trabajó en la universidad como asistente, empieza a recordarla: "Todos asumían una posición de izquierda. Lo más audaz y llamativo habría sido ser de derecha", refiere: "Augusta La Torre era una muchacha bonita, no estoy muy seguro si intelectualmente destacable".
ROJO AMANECER
El profesor Guzmán tuvo un papel activo en la transformación de Augusta. La convirtió en dirigenta del Movimiento Femenino Popular (MFP), un órgano de la facción maoísta del Partido Comunista Peruano. Más tarde, ella partió con Guzmán a China a recibir instrucción política y militar. Como dijo Abimael en algún momento, con Augusta organizaron Sendero Luminoso al mismo tiempo que su vida marital.
Manuel Fajardo Cravera, abogado de Abimael Guzmán y vecino y amigo de Augusta La Torre, recordó que al regresar de China la pareja intervino en las movilizaciones políticas de Huamanga. "En las nutridas asambleas de los estudiantes, en su mayoría hombres, sobresalía Augusta. Ella mostraba mucha serenidad y aplomo en momentos como aquellos", dijo. La investigadora norteamericana Robin Kirk en su libro "Las mujeres de Sendero Luminoso" analizó la relación de La Torre con Guzmán: "Si Abimael hubiera sido médico, ella habría sido su enfermera; si se hubiera dedicado a los negocios, le habría llevado las cuentas. Como era comunista, se convirtió en camarada, seguidora y fiel discípula".
Pero Augusta La Torre no solamente fue una seguidora. Ella terminó convertida en la fundadora y conductora de Sendero Luminoso. Guzmán ha reconocido en la "entrevista del siglo" y ante la Comisión de la Verdad que la dirección central senderista estuvo compuesta por él, Augusta La Torre y Elena Iparraguirre. Guzmán admitió que dicha dirección decidió y planificó la acción militar de la organización. Y fue esa "dirección de a tres" la que ordenó la masacre de 67 personas, hombres, mujeres y niños, en el poblado de Lucanamarca, en venganza por haber dado muerte a una columna senderista liderada por Olegario Curitomay. A quienes conocieron a Augusta La Torre les resulta difícil creer que ella dictó semejante orden.
LA MUERTE PASA FACTURA


“Augustita”. Así la llamaban los amigos que pudieron frecuentarla hasta que se casó con Abimael Guzmán el 3 de febrero de 1964 en su casa de Tres Máscaras. Luego, ella desaparecería poco a poco hasta convertirse en la ‘camarada Norah’.
En 1991, la policía antiterrorista halló un revelador video. Las imágenes mostraban el cuerpo de una mujer envuelto en una banderola roja con la hoz y el martillo. El cadáver velado por Guzmán y otros dirigentes correspondía a Augusta. Policías y senderistas están de acuerdo en que su muerte se produjo el 14 de noviembre de 1988. En el video Guzmán pronuncia unas palabras mientras contempla a su difunta esposa y levanta el puño derecho golpeando el aire con fuerza. "Ella fue capaz de aniquilar su propia vida para no levantar la mano contra el partido. Ella, en su lamentable confusión, en su enfermedad nerviosa, prefirió aniquilarse antes de golpear al partido". Guzmán se refería claramente a un suicidio.
Al descubrirse documentos internos de la organización terrorista, se halló un acta de marzo de 1989 que consignaba que durante la realización de la tercera sesión del primer congreso los dirigentes aprobaron, a pedido de Guzmán, que La Torre fuera considerada "heroína de la revolución". La directiva se cumplió. Repentinamente, aparecieron cánticos y consignas escritas en paredes de universidades y prisiones presentando a la "camarada Norah", como se hacía llamar Augusta La Torre, como el símbolo de "heroicidad" senderista.
Nadie, sin embargo, supo al interior del partido las causas reales de la muerte de La Torre. Su cuerpo fue colocado en un ataúd y enterrado en el jardín interior de una casa en Comas. Un año después, la desenterraron y trasladaron a un lugar desconocido. Los documentos senderistas incautados y la posterior declaración de Óscar Ramírez Durand (a) "Feliciano" indican que las interrogantes también se sembraron en la dirigencia senderista, al punto que un grupo promovió la formación de una comisión para investigar el fallecimiento de "Norah". Pero nadie se animó a formar parte de la iniciativa.
Carlos Tapia, antiguo dirigente de la izquierda legal y experto en temas de subversión, dice estar de acuerdo con la opinión del coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, uno de los hombres que organizaron la captura de Guzmán. Jiménez asegura que La Torre se dejó morir por una enfermedad: "Augusta sufría una enfermedad renal y definitivamente ella necesitaba salir de la clandestinidad para ser tratada, pero eso ponía en peligro a toda la dirección senderista. Habría decidido entonces seguir en la clandestinidad", afirma Tapia.
En su libro "El megajuicio de Sendero", Óscar Ramírez relata que a fines de noviembre de 1988 fue convocado a Lima por la dirección del partido para que ocupara el puesto vacío dejado por Augusta La Torre. Guzmán e Iparraguirre, según "Feliciano", le dijeron inicialmente que "Norah" se había suicidado ahorcándose con una soga. Feliciano no les creyó. Para él "Norah" pudo haber sido asesinada por varias razones. La primera, porque ella no estuvo de acuerdo con la militarización y el aniquilamiento de campesinos, calificados como "mesnadas" por Guzmán. Una segunda razón tiene que ver con el triángulo amoroso que se formó en la dirección senderista con Guzmán, La Torre e Iparraguirre. En todo caso, es sólo una versión que ahonda más el misterio de su muerte y que se mantendrá hasta que Guzmán y Elena Iparraguirre decidan finalmente contar lo que pasó realmente veinte años atrás.
"MAS CHÚCARA QUE UN VENADO"
Poco antes de que Augusta La Torre Carrasco conociera a Abimael Guzmán tuvo un novio adolescente, recuerda una de sus amigas de la infancia en Huanta. Probablemente el único anterior a Guzmán. "El río Cachi dividía la hacienda Iribamba de la familia La Torre de la hacienda Santa Rosa, donde vivía el joven. Recuerdo que todas las mañanas él pasaba a caballo frente a la hacienda y que el tío de Augusta siempre le pedía quedarse un rato para almorzar o tomarse un té. Fue así que se conocieron", relató a La República la amiga de La Torre.
Contó que Augusta le confió que una vez su madre, doña Delia, la reprendió al descubrir la relación. Es que el chico venía a ser tío de Augusta. "Su mamá no quería que saliera con él. Pero ella le dijo: ‘Mamá, me invita al cine, me invita a tomar café’. Su madre le advirtió: ‘Él no es tu primo, él es tu tío. Eres una jarjacha (incestuosa)’.
Ubicamos al antiguo enamorado, pero prefirió mantenerse en el anonimato. "Augustita era más chúcara que un venado. No usaba pantalones, solo faldita. No usaba zapatos sino chaplas, pero ella era linda, ingenua y buena persona hasta que se topó con Abimael Guzmán", dijo el ex novio.
Relató que se molestó al enterarse del matrimonio de Abimael Guzmán con Augusta porque no lo invitaron. "Él era un tipo que andaba siempre con un libro en el sobaco y se vestía con un saco que le quedaba todo el tiempo muy grande. Era un personaje pintoresco. No puedo creer que se trata de la misma persona que hizo todo lo que hizo", expresó.

PARO AGRARIO FUE CONTUNDENTE

En primer día de huelga agricultores cerraron carreteras. Y no ceden ante amenazas de ministro Alva Castro, que tilda de ilegal su protesta.
(1) Carreteras bloqueadas. Los agricultores dejaron sus cultivos para hacerse oir ante el abandono estatal y las promesas incumplidas. (2) A pesar de roces internos, La protesta agraria remeció el país. (3) La capital debió esperar horas a los miles de vehículos.
PIDEN EXPLICACIONESLa congresista Janeth Cajahuanca informó que su bancada -Nacionalista- cursará cartas al presidente de la República, al premier Del Castillo, y al ministro de Agricultura, para que expliquen sobre la política que aplican al sector agrario, ya que en los últimos meses ha sido duramente golpeado por el alza de precio de los insumos así como la expropiación de sus tierras.
En el primer día del paro agrario indefinido, miles de agricultores marcharon en el interior del país. La jornada dejó diversos bloqueos de carreteras, decenas de detenidos, llantas quemadas y la consigna de continuar con la medida de fuerza hasta que el gobierno atienda las necesidades del sector. Afortunadamente no hubo víctimas mortales que lamentar, pero la jornada se exacerbó luego de las amenazas del ministro Alva Castro. Cientos de vehículos quedaron estancados en las vías y cientos de turistas también quedaron varados en la vía hacia Machu Picchu.La situación más complicada de esta paralización ocurrió en Chimbote, capital de la provincia del Santa (Áncash), donde los manifestantes bloquearon el kilómetro 2 de la vía Santa en Huaraz. Fuentes policiales informaron que producto del bloqueo en el puente Lacramarca, a la entrada de Nuevo Chimbote, un capitán y dos agricultores resultaron heridos producto del enfrentamiento con piedras. Debido al paro, se suspendieron las salidas de los buses hacia la ciudad de Lima, como medida de seguridad. Mientras, en Huaraz, más de 10 mil personas provistas de palos y carteles marcharon por las principales calles de la ciudad exigiendo al Gobierno la solución de sus pliegos de reclamos. Los manifestantes, en forma pacífica, se posesionaron cerca de dos horas en el frontis de la Gobernación de esta ciudad para llamar la atención de los transeúntes. Las casas comerciales así como los vendedores informales al notar la presencia suspendieron sus labores y el servicio de transporte al Callejón de Huaylas quedó restringido, informó Esteban Lázaro, colaborador de LA PRIMERA.Asimismo, en Trujillo, los agricultores de Laredo y Valle Chicama, se desplazaron por la plaza de Armas, donde quemaron un afiche del presidente Alan García en rechazo a su actual gobierno y demandaron la rebaja de los insumos para la producción.En Arequipa, la situación no fue distinta ya que los manifestantes de El Pedregal bloquearon las vías en Majes, mostraron ollas vacías en referencia a los bajos ingresos que perciben. César Oporto Vargas, presidente de la Junta de Regantes del distrito de la Joya Antigua (Arequipa), pidió al Gobierno Central no derogar la Ley General de Aguas (Decreto Nº 17752, encargada de la conservación, preservación y uso de las aguas). Solicitó la creación de un fondo de compensación y el incremento de los recursos agrarios. A las afueras de Lima, más de 800 agricultores bloquearon las vías en la carretera de Penetración Lima-Canta en tres puntos, los kilómetros 5, 34 y 39.De la misma manera, el paso por la carretera Cusco – Abancay, a la altura del kilómetro 18, estuvo restringido. También se registraron bloqueos en Tacna, Huánuco, Junín, Cajamarca, Piura y Tumbes, así como en las vías de Huacho, Huarmey, Trujillo y Piura.Agricultores amenazadosDurante esta medida de fuerza, como en otras anteriores, no se hicieron esperar las amenazas por parte de los representantes del Estado. Esta vez, el ministro del Interior, Luis Alva Castro, advirtió que el bloqueo de carreteras constituye delito. Luego de advertir medidas represivas, invocó a quienes incurren en esa acción a deponerla. Sin embargo pese a que garantizó la seguridad en todo el país, fue evidente la escasa presencia policial en distintas partes.Otro ataque. El director general de la Policía Nacional, Octavio Salazar, instó al Ministerio Público a proceder a denunciar de inmediato a las personas que bloquean carreteras y evitar que recuperen inmediatamente su libertad tras la detención policial.En respuesta a ello, el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, justificó la acción, (el paro) pues, dijo, “se trata de la única forma que tienen los campesinos de hacer sentir su protesta”.“Sólo están las carreteras bloqueadas, no estamos interviniendo la propiedad privada, y esperamos que de acá para adelante el Gobierno convoque a los gremios representativos y de esta forma cumpla sus compromisos", precisó Huáscar.Alza de preciosLa paralización de labores de los agricultores, impactaría directamente en el alza de la canasta familiar. No obstante, los precios en la capital no sufrieron aumentos, debido a que recién hoy los comerciantes se abastecerían de mercadería.Sin embargo, un grupo de amas de casa que acudió al mercado modelo de Huancayo para hacer sus compras diarias, denunció que el precio de los productos de primera necesidad, como el azúcar, el aceite, la leche y el pollo, se incrementó notablemente a raíz del paro indefinido de los agricultores.Por su parte, voceros del Ministerio de Agricultura (Minag) aseguraron que el abastecimiento de alimentos en Lima fue normal pese al paro agrario. Y en cuanto a los precios, tampoco hubo variaciones drásticas debido a que se registraron ligeros incrementos en la arveja serrana y americana, el camote amarillo y el plátano de seda.CNA pide renuncia de dirigentes oficialistasºMientras que los hombres del campo exigían mayor atención por parte del Gobierno al agro, el presidente de la CNA, Antolín Huáscar, pidió la renuncia de aquellos dirigentes agrarios que el último viernes suscribieron un acuerdo con el Ejecutivo para suspender el paro, en alusión al titular de la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO), Luis Zuñiga y el presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), José Málaga, por negociar con el gobierno central sin el respaldo de las bases.Por su parte, Zuñiga en diálogo con LA PRIMERA, aseguró que no apoyarán desde hoy el paro, ya que se sólo acataron una huelga de 24 horas en apoyo al sector, y que en todo caso esperarán el cumplimiento de los acuerdos que se firmaron con el premier Del Castillo.Por otro lado, Málaga respondió al presidente García -quien dijo que los agricultores reciben el agua prácticamente “regalada”- por lo que sostuvo que el mandatario está mal informado. “Nosotros pagamos un poco más de 80 millones de soles por agua, lo que equivale a unos 12 céntimos por metro cúbico”, aseguró.Ultimátum al CuscoEn el primer día del paro, los agricultores cusqueños también detuvieron sus labores. Cerca de 400 pasajeros que viajaban en trenes de la empresa PeruRail fueron perjudicados por el bloqueo de la vía férrea Cusco-Machu Picchu por parte de pobladores que acatan el paro agrario nacional. En tal sentido, el presidente de la Comisión Extraordinaria de Alto Nivel (CEAN), vicepresidente Luis Giampietri, señaló que las autoridades del Cusco tiene plazo hasta hoy para solucionar sus protestas y permitir a su ciudad ser acreditada como una de las doce sedes de las reuniones del Apec. Indicó que la acreditación del Cusco ya debió realizarse el martes pasado, pero a raíz de las protestas surgidas a propósito de la aprobación de de la Ley promoción de inversiones en el patrimonio cultural, se aplazó hasta este hoy, a la espera de que se solucionen los conflictos.Dayhana Cam CoxRedacción

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...