sábado, 26 de enero de 2008

Misterios de Uchuraccay



Hace 25 años asesinaron en las alturas de Uchuraccay a ocho periodistas y un guía. Hasta hoy no se conoce la verdad de ese crimen. Hay muchos eslabones perdidos en esta historia. Por ejemplo, por qué muchos de los testigos principales, en particular choferes, murieron de forma trágica. O por qué tantos campesinos del pueblo de Uchuraccay fueron victimados. La historia empezó, como se sabe, debido a que días antes del viaje de los periodistas a Huamanga se había producido en Huaychao una matanza de ocho senderistas, por obra, según la información periodística, de comuneros iquichanos. La Comisión presidida por Mario Vargas Llosa a la que el gobierno de Fernando Belaunde encargó investigar la muerte de los periodistas reveló que los senderistas muertos no fueron ocho, sino veinticinco.En todo caso, el propósito inicial del grupo periodístico era investigar lo ocurrido en Huaychao. Después decidieron ir a Uchuraccay.En el tercer volumen de su libro Contra viento y marea, Vargas Llosa incluye una entrevista que le hizo en esa época el periodista Alberto Bonilla de Caretas.Pregunta Bonilla: ¿La Comisión ha encontrado evidencia de la existencia de “sinchis” disfrazados, como decía cierta prensa? Respuesta: “La Comisión no ha encontrado ningún testimonio que convalide esa acusación. Hay sí la afirmación hecha por los comuneros de Uchuraccay ante los miembros de la Comisión de que sinchis venidos en helicóptero antes de los sucesos les dijeron claramente que si venían los senderistas se defendieran y los mataran”. La fácil suposición es que los comuneros, al ver llegar a los periodistas, creyeron que eran senderistas, y que confundieron cámaras y teleobjetivos con armas de fuego. Difícil de creer. Alguna vez conversé con una profesora que me aseguró que los campesinos de Uchuraccay no eran esos seres primitivos que nos pintaron. Algunos tenían instrucción secundaria y poseían, también ellos, cámaras fotográficas.En los días del crimen se dijo que los periodistas llegaron a Uchuraccay con una bandera roja. Vargas Llosa escribe que los comuneros fueron unánimes en formular esa acusación; pero precisa que ésta “no tiene validez alguna ni resiste el más somero análisis”. ¿Iban, en efecto, los periodistas, a portar esa bandera en zona de guerra? Además, quienes conocimos a Eduardo de la Piniella –mocetón alegre y combativo– y a Carlos Sánchez –parco y severo– en nuestra redacción de El diario de Marka los sabíamos contrarios al senderismo.Alguien inculcó ese libreto a los comuneros. Era al momento en que el general Clemente Noel empezaba a descargar su furia represiva, furia que hizo crecer al senderismo. Por todo eso, vaya nuestro homenaje a los nueve mártires de Uchuraccay y nuestra exigencia de que se investigue limpiamente ese sucio crimen.

Uchuraccay: La masacre sigue impune




(1) Horas antes del horrendo crimen, un alto en el camino, imagen para la historia (2) De la Piniella y Sánchez, atendidos por pobladores amigables, antes de llegar a Uchuraccay.
DATOHomenaje en UchuraccayAunque heridas como la de Uchuraccay nunca cierran, los comuneros y los familiares de los mártires compartieron ayer una ceremonia recordatoria de las víctimas de la matanza, en la que fue inaugurado además el Camposanto del pueblo.
Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán, del Diario Marka; Jorge Luis Mendívil y Willy Retto, de El Observador; Jorge Sedano, de La República; Amador García, de la revista Oiga, y Octavio Infante, de Noticias de Ayacucho, junto al guía Juan Argumedo, fueron asesinados ferozmente el 26 de enero de 1983. Un cuarto de siglo después, el crimen sigue sin esclarecer y las dudas persisten, junto a la certeza de que los mártires de Uchuraccay fueron víctimas de una guerra sucia que empezaba a despedazar al Perú. El terrible episodio es recordado en el siguiente texto –editado por LA PRIMERA-, tomado del libro “Historias de periodistas”, actualmente en preparación, del veterano hombre de prensa, maestro de periodismo e investigador Juan Gargurevich.Las alturas de Huanta, incluida la comunidad de Uchuraccay, vivían días de furia, miedo y sangre, de matanzas de senderistas provocadas por los ataques de éstos contra los comuneros y azuzadas y aplaudidas por el gobierno, los militares y la prensa; cuando los ocho periodistas decidieron dejar la rutina de los hoteles de Huamanga y marchar en busca de algo más que los partes policiales y los datos siseados en los bares.La semilla de la violencia había sido sembrada y los comuneros de Uchuraccay tenían vigías en los cerros que, premunidos de pitos, debían avisar si venían extraños. La consigna militar era: “Los amigos vienen por aire, los enemigos vienen a pie… a éstos hay que matarlos”.Esos “extraños” resultaron ser los periodistas que subían trabajosamente hacia Uchuraccay esperando descansar un rato para luego seguir a Huaychao, el lugar de una reciente masacre de senderistas, donde esperaban confirmar varias informaciones.Los periodistas estaban informados de que los feroces “Sinchis” de la policía hormigueaban en la zona, que Sendero anunciaba la guerra a los campesinos que habían matado a sus militantes, que la extrema tensión casi podía respirarse. Y a pesar de todo, decidieron el viaje.No hay dudas de que esos magníficos periodistas se movilizaron por razones mayores, en busca de noticias más importantes que la constatación de la masacre de Huaychao. Hay una hipótesis que parece verosímil: en Ayacucho hicieron contacto con militantes senderistas y viajaron a encontrar a sus jefes para hacer entrevistas.Aparentemente tenían como contacto al guía Argumedo, a quien los comuneros de Uchuraccay reconocerían, se dijo, como antiguo senderista y que sería asesinado poco después de los periodistas.Luego de conocer la matanza de presuntos senderistas en Huaychao, la comunidad de Uchuraccay entró en extrema tensión, temerosa de que en cualquier momento incursionaran las vengativas huestes senderistas.Una versión relata que el 26 de enero en la tarde había una reunión en la casa de Fortunato Gavilán, el teniente gobernador. Las botellas volaban de boca en boca porque el día anterior habían celebrado un cumpleaños y el festejo tenía para rato.“¡Ya están viniendo, los terroristas están viniendo!” gritó alguien y todos salieron corriendo hacia el cerro Wachwaqasa a atajar al grupo que se acercaba despacio, con las manos en alto, quizá agitando un trapo blanco.El antropólogo Ponciano del Pino propone que la escena fue así: “Los acorralaron a los pocos minutos, mientras otros corrían persiguiendo al guía que los había dejado en la cumbre del pueblo. En actitud bélica, los campesinos portaban palos, hachas, piedras y lazos. Los periodistas estaban temblando. ‘No podían hablar’ es como recuerda uno de los campesinos que entrevisté. No había comunicación. Era un diálogo de sordos…”.No escucharon a los que hablaban quechua, todos gritaban a la vez y finalmente les indicaron que bajaran hacia el pueblo… “una de las autoridades dudó y dio la orden de matarlos”.Fue quizá una treintena de hombres y mujeres, adultos y jóvenes los que atacaron ferozmente a los periodistas con palos, piedras, hachazos, hasta hacerlos caer para rematarlos con crueldad.Luego los desnudaron, robaron sus ropas y pertenencias y los enterraron superficialmente porque debían mostrarlos, como a los de Huaychao. Y volvieron a beber, dice esa versión, contentos de haber matado a los ocho “senderistas” y sin imaginar no sólo que habían cometido un terrible error, sino que habían asegurado su propia sentencia de muerte.Porque en los próximos meses todos los verdugos de Uchuraccay serían asesinados, hasta un total de 137 de un población total de 400 comuneros. Repetimos: 137

¿de donde saca los recursos para armarse Chile?


Humberto Campodónico.
La presentación del gobierno peruano de la delimitación marítima a la Corte de La Haya ha generado una amplia discusión. Aquí queremos ocuparnos de dos: el "enfriamiento" del voto en el Senado de Chile del Tratado de Libre Comercio y el rol de la estatal Codelco en los ingresos fiscales del vecino país y de sus FFAA.
Primero, una aclaración. Chile lo llama TLC y va a ser votado en su Congreso. Perú no lo llama TLC sino Acuerdo de Complementación Económica (ACE); ya fue aprobado por el Ejecutivo y no va a ser votado en el Congreso. Para el negociador chileno, Carlos Furche, el TLC Chile-Perú "es pionero en la región: no hay ningún par de países que tengan este nivel de apertura, ningún otro acuerdo incluye servicios, ni capítulos de inversiones ni buenos capítulos de solución de controversias" (El Comercio, 26/8/2006).
Efectivamente. El ACE vigente hasta antes de agosto del 2006 entre Perú y Chile ya incluía la reducción arancelaria para casi todos los bienes comerciales. Lo nuevo de este TLC (como dice Furche) es que si hubiera alguna disputa entre un inversionista y un Estado, se tratará de darle solución mediante consultas y negociación. De no haber acuerdo, el demandante podrá recurrir a la jurisdicción internacional (arbitraje), con el concurso del CIADI del Banco Mundial, dejando de lado los tribunales nacionales.
Como Chile tiene más de US$ 6,000 millones invertidos en Perú, mientras Perú tiene solo US$ 230 millones invertidos en Chile, es obvio que Chile es el más interesado en este ACE-TLC (para que "no hayan más Lucchettis"). En su momento (www.cristaldemira.com, 6-9-2006), dijimos que "no había que avanzar tanto tan rápidamente" pues habíamos obtenido poco, a cambio de otorgar a Chile el tema de su interés más sustantivo.
El "enfriamiento" del voto del TLC en Chile nos dice que allá se diferencia claramente entre intereses de Estado y de mercado. No hay "cuerdas separadas" entre delimitación marítima y comercio. Si, más adelante, los intereses de Estado lo determinan, podría haber voto del TLC (mercado).
El otro tema es que la estatal Codelco, primera empresa de cobre del mundo, aporta una cantidad importante de divisas (Codelco exportó US$ 17,000 millones en el 2006) y de ingresos fiscales. Del 2000 al 2006 (ver Memorias, www.codelco.cl), el Estado recibió US$ 17,823 millones. En el 2006, los US$ 8,278 millones pagados por Codelco fueron el 22% del total de ingresos fiscales del Estado chileno –US$ 37,800 millones–.
Estos ingresos "no caen del cielo" (ver www.cristaldemira.com, 5/6/2005). De 1990 al 2004, la inversión cuprífera en Chile fue US$ 25,900 millones, de los cuales US$ 16,900 millones fueron de empresas privadas. Codelco invirtió US$ 9,000 millones. Así, en el pragmático Chile el cobre es producto estratégico. Por eso, su ministro de Defensa, José Goñi, dijo hace poco que "dispone de excedentes para la compra de armas por más US$ 1,000 millones".
Aquí sucede exactamente lo opuesto, pues se vendieron los lotes petroleros de Petroperú. Hace poco, se le negó a Petroperú la posibilidad de incursionar en la industria petroquímica (asociada a Petrobrás), pues la decisión de venta de gas no la tomó el Estado sino la empresa privada que explota el gas natural. La lista es interminable.
El fondo de la cuestión tiene que ver con el rol del Estado en una "economía social de mercado". Mientras que la clase política chilena tiene una visión que combina el rol del Estado y el rol del mercado, aquí prima el sacrosanto "libre mercado" (enfoque fracasado que tuvo su cuarto de hora en la década del 90) y todos los que plantean que el péndulo debe estar en el medio son vulgares "perros del hortelano". ¿Hasta cuándo?

jueves, 24 de enero de 2008

Desconfianza global ¿nos afectara la crisis norteamericana?


Nada hay peor para la economía, en este mundo globalizado e interconectado, que la desconfianza, que es la que se encuentra en la base de los vaivenes que registra el mercado. El origen de la desconfianza, por cierto, es conocido y se encuentra en los Estados Unidos. Nadie logra imaginar cómo, con un déficit gigantesco, un aumento galopante del desempleo y la peor inflación que ha conocido en años, la superpotencia podría evitar caer en la recesión.
Es verdad que, técnicamente hablando, esta recesión no se ha dado, puesto que para que sea oficialmente reconocida como tal deben registrarse dos trimestres con cifras negativas. Pero los mercados desconfían, y más todavía cuando ven que las medidas propuestas por el señor Bush son meros paliativos que no arreglan nada. La Reserva Federal ha tenido que recurrir a una baja histórica de las tasas de interés para tratar de tranquilizar a las plazas bursátiles y revertir el pesimismo reinante.
Esta misma Reserva Federal había estimado hace unos meses que la llamada crisis de las hipotecas solo abarcaba unos cien mil millones de dólares y luego ha tenido que admitir que había miles de millones en danza. Por esta razón es que el sistema bancario mundial vacila. Quiere creer en una pronta salida, pero no la hay, y tratan de protegerse atrayendo titubeantes capitales de Asia y el Medio Oriente, desalentados por los efectos de un dólar por los suelos.
Durante mucho tiempo, conocidos economistas han afirmado que el planeta no estaba frente a una crisis económica sino únicamente financiera, es decir especulativa, y que no sería el comportamiento de las bolsas y sus maniobras el que determinaría la economía real, que seguía siendo sólida. Luego, cuando la economía norteamericana comenzó a ir mal, sostuvieron ilusamente que la crisis era asunto de los EEUU y que no atravesaría sus fronteras. Todos estos razonamientos se han ido al tacho hoy en día, con millones de pequeños ahorristas perjudicados por haber comprado acciones de empresas en dificultades y un gran número de bancos tratando de vender sus dólares e incluso sus bonos del Tesoro.
Mientras, la crisis sigue extendiéndose, y ha pasado de un rechazo a la moneda norteamericana a abarcar el crédito: ayer se prestaba a todos, hoy las garantías son pocas. Galbraith, el gran especialista mundial en kratchs, afirma que cuando la desconfianza es general, los episodios especulativos se multiplican y hay que prepararse para lo peor. El comportamiento enloquecido de ciertas bolsas pareciera indicarlo. Hay que restablecer la confianza, pero nadie sabe cómo hacerlo.

La Traición .¿pudo capturarse a Abimael antes?


Casa de Buenavista 265, en Chacarilla del Estanque, Surco, donde se escondía Guzmán y su cúpula senderista. Escaparon, luego de ser advertidos por una nota anónima deslizada por debajo de la puerta, de acuerdo a una confesión del propio ‘Feliciano’¿Hubiese cambiado la historia si la Policía le echaba el guante a Abimael Guzmán a fines de 1990? Sin duda. Ahora se sabe que eso estuvo a punto de ocurrir, pero una traición al más alto nivel echó por tierra la operación.
¿Qué sucedió exactamente? Lo destapó Gustavo Gorriti en una sensacional investigación publicada en la pasada edición de esta revista. La historia salió a flote luego de que el periodista cruzara información clave y entrevistara a los protagonistas principales de “El Caso de Buenavista”.
En los párrafos siguientes los principales protagonistas declaran sobre el caso y confirman en detalle los gravísimos hechos.
En suma, Gorriti reveló que, los primeros días de diciembre de 1990, los analistas y mandos operativos del GEIN de la Dircote planificaron intervenir una casa de la calle Buenavista, en Chacarilla del Estanque, donde se presumía, según indicios aparentemente sólidos, se escondía Abimael Guzmán y su cúpula senderista. El entonces director de la Dircote, general PNP-PT Enrique Oblitas, ordenó ejecutar un plan operativo inmediato, pero algo insólito ocurrió. El operativo fue frenado por “órdenes presidenciales” y a Oblitas lo removieron del puesto en cuestión de horas. Guzmán y sus secuaces se esfumaron, luego de ser advertidos por una nota anónima deslizada por debajo de la puerta de la casa de Buenavista.
Inicialmente, lo reconoce Gorriti, la historia “sonaba extraña y hasta fantástica”, pero fue confirmada a CARETAS por los propios testigos del hecho que, 17 años después, accedieron a hablar y añadieron detalles sorprendentes.
Por entonces, el GEIN no era ya el grupo de “cazafantasmas” del que se mofaban aquellos policías de la Dircote que preferían el viejo método de “patear las puertas” antes que la inteligencia policial operativa. Organizado cuando Agustín Mantilla era ministro del Interior, el GEIN obtuvo los primeros rastros de Guzmán en junio de 1990, cuando allanó una casa de Monterrico, donde se había refugiado el propio ‘Presidente Gonzalo’. El GEIN encontró importante documentación y hasta los lentes del número uno de Sendero.
Los trabajos de campo continuaron bajo el mando principalmente de los entonces mayores PNP-PT Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro. Ambos reportaban al entonces comandante PNP-PT Luis Felipe Elías y éste, a su vez, coordinaba con los comandantes PNP-PT Clodomiro Díaz Marín y Félix Murazzo, del llamado Departamento de Asesoría Legal de la Dircote.
A mediados de año, los “mordedores” del GEIN detectaron a un personaje clave: Luis Arana Franco, ‘Sotil’, director de la academia ‘Cesar Vallejo’. Siguiéndolo a él, los policías dieron con la casa de Buenavista 265. Luego de un prolongado ‘Ovise’ (Observación, Vigilancia y Seguimiento), se supo que allí acontecía una actividad inusual.
“Todos los indicios nos hicieron suponer que allí se escondía Guzmán y otros líderes históricos”, recuerda Elías. “El 3 de diciembre (de 1990) se había festejado el cumpleaños de Guzmán (es lo que arrojó el análisis de la basura recogida) y es por eso que decidimos planificar el golpe”.
Elías convocó a una reunión en las oficinas del GEIN para discutir el tema. La mañana siguiente, junto a Díaz Marín y Murazzo, acudió a las oficinas del director de la Dircote para exponerle los hechos. Elías rememora así lo que ocurrió aquella mañana: “Estábamos en el despacho del general Oblitas, realizando el planeamiento del golpe a 11 inmuebles, entre ellos el de Buenavista, cuando Oblitas recibió una llamada telefónica. La llamada lo sorprendió mucho y de pronto Oblitas empezó a preguntarse indignado: ‘¿cómo?… ¿cómo?’. En eso alzó la voz y dijo: ‘Mientras yo sea el director aquí mando yo’. Y colgó el teléfono. Nos comentó que quien lo había llamado era el general Pablo Rivera Portal (entonces director de la Policía Fiscal). Éste le había indicado que, por una orden presidencial, el operativo que pensábamos realizar quedaba sin efecto. Oblitas estaba enojado. Dijo ‘qué se habrá creído éste’ y luego nos animó a continuar con los detalles del operativo. Sigan con el plan, fue la orden”.
Díaz Marín y Murazzo brindaron versiones coincidentes a CARETAS. “Recuerdo que, luego de colgar el teléfono, Oblitas nos llamó la atención: ‘¿Quién de ustedes ha abierto la boca? ¿Cómo pueden saber lo de la operación si esto era un secreto?’ Estaba molesto y había que pensar de dónde salió la infidencia”, agregó Díaz Marín. No hubo tiempo para eso.
Esa misma tarde, el entonces director de la Policía Adolfo Cuba y Escobedo comunicó a Oblitas que había sido removido del puesto. Fue reemplazado por el general PNP-PT Héctor Jhon Caro, a quien se le ordenó dejar Huaraz, donde era jefe, para arribar a Lima con carácter de urgencia. La operación, por supuesto, se suspendió. “Le informamos a Jhon Caro sobre lo de Buenavista y él dijo: ‘Aquí no se hace nada. La Dircote no va a intervenir ese lugar y ustedes no salen de su unidad’”, sostiene Elías.
Recién el 31 de enero de 1991, el GEIN intervino tres inmuebles, entre ellos el de Buenavista. En una de las casas se descubrió el famoso video de ‘Zorba el Griego’ y valiosa documentación, pero en Chacarilla del Estanque apenas se encontraron algunas banderolas. Guzmán ya no estaba. Fujimori, en una posterior conferencia de prensa, atribuyó ese operativo al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). No mencionó al GEIN.
Elías, Díaz Marín y Murazzo afirman que no supieron con exactitud qué había ocurrido hasta fines del año pasado, cuando Oscar Ramírez Durand, ‘Feliciano’, publicó el libro ‘El Megajuicio de Sendero’. Allí el terrorista narra que “alguien” deslizó una carta por debajo de la puerta de la casa de Buenavista para alertarlos de que los miembros del GEIN, disfrazados de guachimanes, esperaban órdenes superiores para intervenir el inmueble. “En ese momento, aparte de Guzmán y su pareja (Elena Iparraguirre), nos encontrábamos yo, María Pantoja, Yovanka Pardavé, Tito Valle y la ya nombrada Angélica Salas… hicimos lo único que teníamos que hacer, salir por partes como habíamos entrado, sin despertar sospechas, ocultos en la parte posterior del auto que tenían y que manejaba Angélica Salas”, contó.
¿QUIÉN ORDENÓ CANCELAR la operación? En una entrevista concedida en su casa de Pueblo Libre, el general Rivera Portal negó haber llamado a Oblitas por órdenes del Presidente. “Es falso. Yo era director de la Policía Fiscal. ¿Por qué tendría que dar órdenes a otro general? ‘Él (Oblitas) no es un baboso”, ironizó. Reconoció haber entablado contacto con Vladimiro Montesinos “sólo por trabajo” y dijo estar dispuesto a someterse a un examen de polígrafo para demostrar que dice la verdad.
Probablemente no sea necesario. Las versiones de los testigos son coincidentes y la insólita remoción del director de la Dircote se efectuó tal y como fue narrada. ¿Quién tenía el poder para efectuar tales maniobras? Sólo Montesinos y Fujimori. Además, Oblitas mantiene la versión que brindó a Gustavo Gorriti. “No se cómo, pero por orden de la Presidencia esa captura importante que vas a hacer queda sin efecto”, recuerda Oblitas que le dijo Rivera Portal. “Luego me sacaron del caso. Yo no conocía a Fujimori. Cómo deterioran las cosas malignas, es terrible, terrible”.
Oblitas fue enviado como “adscrito” a la Dirección General de la Policía. No le dieron ni siquiera un escritorio. El fujimorato, por el contrario, nombró a Rivera Portal nuevo Director Superior de la Policía Técnica.
Un oficial que perteneció al GEIN confirmó a CARETAS que, entre el 2 y 4 de diciembre de 1990, Montesinos visitó la dependencia y se le puso al tanto de los detalles del operativo en Buenavista. El ‘Doc’ solicitó mantenerlo en reserva y trabajarlo con los nuevos comandantes generales (de las Fuerzas Armadas) en 1991”. No era la primera vez que había pisado esa unidad. Elías afirma haberlo visto meses antes, en octubre de 1990.
“Fue una traición a la patria”, afirma tajante el ahora comandante retirado y abogado en ejercicio Díaz Marín. “La captura de Guzmán echaba por tierra los proyectos totalitaristas de Montesinos y de Fujimori. El golpe hubiese sido mortal para Sendero porque en esa casa de Buenavista se escondían sus principales líderes históricos. La guerra se habría acabado”.
Para fines de 1990, según diversos testimonios, Montesinos ya conocía y había estudiado el famoso ‘Plan Verde’ que planteaba la idea de un gobierno cívico-militar para superar la crisis económica y derrotar al terrorismo. Un golpe de esa naturalaza hubiera neutralizado los planes del ‘autogolpe’ de abril de 1992, pero evitado también miles de muertes.
Entre enero de 1991 y setiembre de 1992 –cuando cayeron Guzmán e Iparraguirre– 1,943 personas murieron en todo el país a manos de Sendero Luminoso, según el informe final de la Comisión de la Verdad. Entre los meses de enero a julio de 1992, 37 “coches bomba” estallaron sólo en Lima dejando aproximadamente 50 muertos. El atentado más feroz ocurrió el 16 de julio de 1992, en la calle Tarata de Miraflores, cuando estalló un automóvil con 400 kilos de dinamita. El saldo: 25 muertos y 155 heridos.
No habría habido, pues, Barrios Altos (3 de noviembre de 1991) ni La Cantuta (18 de julio de 1992) y probablemente tampoco hubiese sido asesinada María Elena Moyano (15 de febrero de 1992). La historia sería otra.
El 1 de febrero de 1991, Elías, Díaz Marín y Murazzo fueron removidos de la Dircote, enviados al interior del país y perseguidos por Montesinos, a quien conocían como abogado de narcotraficantes desde el sonado caso ‘Villacoca’. Ahora están dispuestos a rendir un testimonio directo ante la justicia. “¿Por qué?”, se pregunta Murazzo, quien llegó a ser ministro del Interior en el 2005. “Porque es la verdad y merece investigarse”. (AZ).
El Escudo de ColinaEl peculiar distintivo del ‘Escuadrón de la Muerte’.
Cada símbología tiene un significado.Esta semana, los ex agentes del Grupo Colina Julio Chuqui Aguirre, José Alarcón Gonzales, Guillermo Suppo Sánchez, Marcos Flores Albán, ‘Maflo’ y José Tena Jacinto rendirán su testimonio en el proceso oral que se le sigue a Alberto Fujimori en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes).
Chuqui y ‘Maflo’ se acogieron a la Colaboración Eficaz; el resto a la confesión sincera. Como parte de esta colaboración, ‘Maflo’ entregó a las autoridades un escudo que, sostiene, era el distintivo del ‘Escuadrón de la Muerte’.
En el escudo se observa un escorpión con la cola levantada que, según versión de otro ex agente de Colina, representa los orígenes del comando: ‘Escorpio’, un escuadrón que operó clandestinamente desde 1988 hasta inicios de 1991 y que tenía entre sus integrantes a Santiago Martin Rivas.
Otro elemento en el escudo es el Athoq, animal mitológico incaico que representa la astucia y agilidad, y que coincidentemente es un elemento clave del escudo de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE).
Por otro lado, la lámpara significa, según las fuentes consultadas, “la luz que borra las tinieblas que provocan la subversión”. El escudo se completa con las banderas del Perú y del Ejército, y con el lema “Vencer sólo Vencer”.
‘MAFLO’ ERA EL ASISTENTE administrativo de Colina. Como tal, entregó a las autoridades judiciales documentos que prueban que el escuadrón pertenecía orgánicamente a la DINTE y no sólo eso. ‘Maflo’ asegura que en una oportunidad Martin Rivas les dijo que Fujimori, Montesinos y Nicolás Hermoza conocían los hechos y la existencia del grupo.
Otro ex agente que apunta en ese sentido es Julio Chuqui Aguirre, quien contó al Poder Judicial que “en una oportunidad ví a Fujimori ingresar a la habitación de Martin Rivas, en el SIN, para reunirse con Montesinos. Esa reunión era de coordinación para órdenes que iban a ser impartidas para el destacamento Colina. Después, Martin Rivas nos dijo a todos que teníamos pase libre para realizar las acciones porque Fujimori tenía conocimiento y los había autorizado”. La defensa del procesado, por su parte, asegura que los testimonios carecen de fundamento porque son indirectos y “de oídas”.
Los testimonios y documentos incorporados al proceso, en todo caso, confirman que el comandó militar sí existió y operó bajo el amparo de un régimen que subordinó el interés de la nación a un proyecto dictatorial. Un plan autoritario que estimuló la creación de escuadrones de la muerte y evitó los métodos democráticos para luchar contra el terrorismo. (PC).

García, el aislacionista



Alguien debería susurrar al oído de Alan García este consejo de oro: “Piense, antes de hablar. Sobre todo cuando se trata de intereses del Perú”.El Mandatario acaba de agregar un dislate a los muchos que ha cometido en política exterior. Ha pedido en España que la Unión Europea (UE) acepte firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú, dejando al margen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).¿Ignora el Presidente que la UE tiene por principio no tratar con países aislados?¿Desconoce el doctor García que nuestro país está obligado por acuerdo vigente a no negociar por separado un acuerdo de esa naturaleza?El pretexto esgrimido en Madrid es que países como Bolivia y Ecuador no creen en el libre comercio. ¡No, señor Presidente! A lo que se opusieron, y se oponen, es a un tratado entreguista.Nadie tiene autoridad para discriminar a países que en materia de comercio optan por la soberanía nacional y el interés de sus productores.Lo más grave es que, al ofender a los gobernantes de Bolivia y ­Ecuador, García daña las relaciones con dos países fronterizos, con los cuales, por interés vital, debemos mantener buenas relaciones.Ahora mismo, Chile trata de colocar cuñas entre el Perú y los dos países hermanos. García ­aparece, así, como agente de los intereses chilenos. Chile no agradece la fineza. En el portal web del Congreso de Chile se publicó ayer que el gobierno de ese país ha quitado el carácter de “suma urgencia” con que estaba tramitando en el Senado la ratificación del ­Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile, cuyo texto ya había sido aprobado en la Cámara de Diputados chilena.La actitud demuestra que para el Ejecutivo de Chile el comercio y la diplomacia no marchan por cuerdas separadas.Chile busca, como se sabe, enconar a Bolivia contra el Perú sobre la base de nuestro diferendo con Chile, aduciendo que nuestro país pone en peligro la reivindicación marítima boliviana. ¡Como si Chile no hubiera jurado, ­una y otra vez, que no cederá ante esa legítima demanda!El domingo último, El Mercurio de Santiago publicó diversas declaraciones de políticos chilenos, según las cuales Ecuador tiene con Chile “una posición común simétrica”. Se remiten los chilenos a una declaración de la Cancillería de Quito. El Mercurio publica el texto íntegro ecuatoriano, y éste no dice lo que aquellos afirman. En suma, afirma que ­Ecuador “no tiene problemas limítrofes pendientes con Perú” y que la Cancillería ecuatoriana seguirá con ­atención el proceso Perú-Chile ante La Haya.En todo caso, alguien debería decirle a nuestro achilenado gobernante que no debe continuar cultivando enemistades, en lugar de buscar aliados. Debe poner freno a su egolatría y su lengua.

El capital escondido de los países emergentes



Mientras el FMI y el Banco Mundial agonizan, las reservas de Asia y América Latina abren nuevas perspectivas.

(1) Rafael Correa demuestra su amistad con Hugo Chávez y Evo Morales, al margen de matices políticos. (2) Dos Santos es director de la cátedra UNESCO sobre economía global. (3) Pratibha Patil, presidenta de la India.
DATOSLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es una de las sostenedoras del Banco de Sur, al cual hasta Colombia desea sumarse. En los fondos de la idea está el empleo de una parte de las reservas para fines de educación, investigación científica, vialidad y tecnología. Es parte del bloque progresista que hoy predomina en América del Sur. Su orientación política es más radical que la de su esposo.Los campesinos, en particular los de los pueblos indígenas, han despertado a la acción. De modo creciente, no sólo levantan banderas locales y de autonomía, sino que se incorporan a los grandes frentes de lucha contra el neoliberalismo y el entreguismo de las elites gobernantes. Theotonio dos Santos subraya que en los pueblos de origen indio hay una nueva subjetividad social, con horizonte nacional e internacional.
Theotonio dos Santos, el economista y sociólogo brasileño, nos demuestra en la segunda parte de esta entrevista, que otra economía es posible, y que puede ser asegurada por una enorme acumulación de capital: las reservas. China recurre ya a éstas en parte, lo mismo que Brasil, y puede ser una fuente dinámica para inversiones destinadas a infraestructura, educación, investigación científica y tecnológica, e innovación agraria.-¿Son los Bancos Centrales un fortín neoliberal?-El caso de Brasil es evidente: se mantiene una política económica próxima a la neoliberal, con elementos nuevos que se han desarrollado en los últimos años. Pero yo siento que todavía la política económica es de sello neoliberal, concentrada en el Banco Central, dirigido por un ex presidente del Banco de Boston. Electoralmente, los neoliberales están derrotados. Se mantienen porque ocupan estructuras del Estado altamente autoritarias, sobre todo en los bancos centrales, que son órganos independientes en gran medida y que toman decisiones políticas y económicas de gran magnitud, sin control de la opinión pública. Este núcleo es el fuerte de la política neoliberal. Ese es el primer gran hecho que tenemos.NUEVO PODER: Las reservas de los países emergentesEl segundo hecho, muy importante, es el ascenso económico de China, la desagregación de la economía estadounidense, con el dólar que pierde poder cada día. Surge así un nuevo cuadro económico mundial. En este cuadro se da un elemento muy importante: el aumento de la demanda de materias primas con tendencia al aumento de precios y con particular énfasis en el alza de precios del petróleo, que se fortalece aún más con la crisis de Medio Oriente, debida a la invasión de Irak y Afganistán, y la amenaza de invasión a Irán. Todo esto produce un cambio económico muy importante: los países productores de materias primas pasan rápidamente, en cinco o seis años, de deudores y deficitarios en el comercio exterior a superavitarios en el comercio exterior y disponen de reservas muy superiores a sus deudas. BANCO MUNDIAL Y FMI:Dos perros solitariosLa aparición de estas reservas tan fuertes crea una situación económica nueva a nivel mundial, una nueva correlación de fuerzas en la que estos países tienen en este momento un poder de negociación que nunca antes tuvieron. Esto lleva a un vaciamiento total del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que en este momento son como dos perros solitarios. No tienen nada que ofrecer, salvo en algunos casos. Lo que ellos tienen es básicamente inferior a las reservas de los países del tercer mundo. En este momento, por ejemplo, se da el caso excepcional de China, que tiene un billón y quinientos mil millones de reservas. El nuevo poder financiero lo tiene China. No es un dinero de liquidez absoluta, pero se puede disponer de él. En gran parte está invertido en títulos de la deuda de Estados Unidos. Son el principal sostén del dólar en el mundo de hoy. -¿Algún país está invirtiendo ya esas reservas?-China, pero no sólo ella, ha creado un fondo soberano con recursos de las reservas para inversión. Este fondo, cuyo valor exacto no se sabe, pero sí sólo fueran el diez por ciento de las reservas chinas, serían 150 mil millones de dólares. No creo que tenga ese nivel. Deben de ser un dos o tres por ciento: unos 30 mil millones, porque las compras que han hecho con esos fondos andan por ahí. Ahora mismo acaban de comprar cinco mil millones de dólares de Merrill Lynch, que es uno de los mayores bancos norteamericanos, sobre todo porque maneja todo lo que es conocimiento de la economía mundial. No son sólo los chinos. Los países del Golfo Pérsico también disponen de un billón y 500 mil millones de dólares, con menos compromiso en títulos estadounidenses, con inversiones más diversificadas, que representan hoy las fuerzas más dinámicas de la economía mundial, situadas en Asia, incluso en el Asia ex soviética, que es zona de acción de los rusos. Esos recursos no están en reservas. Son recursos para operar en la economía. Son Estados, son Estados nacionales. No son empresas, no son bancos, son Estados de gran poder económico. Esos son los mayores poderes financieros del mundo. Lo que ocurre es que esos países no tienen tradición de manejar recursos tan grandes. Tienen compromisos históricos y miedo de desagregar la economía mundial. Imagínate que China deje de comprar títulos de la deuda estadounidense. El dólar se viene abajo. Eso significaría perder las reservas que tienen en dólares.-Hay interdependencia.-Interdependencia. Pero significa también que un país puede operar con por lo menos parte de esos recursos. El Banco del Sur en América parte exactamente del conocimiento de esta mecánica. América Latina tiene una parte muy importante de reservas internacionales. Si usáramos esos recursos de una manera activa, ello tendría peso en la economía mundial. Brasil está haciendo eso: está creando un fondo soberano para inversión en el exterior. Los bancos centrales se mueren de miedo de activar esos recursos. Son tonterías absurdas. Se puede utilizar tranquilamente el 10, el 15 o el 20 por ciento de las reservas sin problemas. Eso generaría, por ejemplo en el Banco del Sur, que se operara con 20 o 30 mil millones de dólares, mucho más dinero del que tienen el Fondo Monetario y el Banco Mundial. EL GRUPO-20, QUE EL PERÚ ABANDONÓ-¿Qué puede decir del Grupo tercermundista de los 20, el G20, donde están Brasil y la India, y que cuenta con el apoyo de China?-En ese grupo están casi todos los países que he mencionado. Es muy poderoso. La demostración es que los BRIC --sigla que significa: Brasil, Rusia, India y China-- serán, según los estudios de proyección para los próximos treinta o cuarenta años, las principales economías del mundo. El presidente Hugo Chávez ha utilizado muy bien estos recursos para grandes reformas del Estado y políticas sociales fundamentales. Dicen que fue favorecido por el aumento del precio del petróleo. Pero olvidan que él reorganizó la OPEP e hizo viable el aumento del precio del petróleo y, consecuentemente, del presupuesto venezolano. Por eso es un gran líder. Esos recursos estaban paralizados. Son miles de millones de dólares en manos del sector financiero internacional. Si los recursos de China son invertidos, entonces serán billones de dólares que dispondremos. Con ellos podemos alcanzar enormes objetivos de desarrollo en salud, educación, investigación científica, infraestructura.-Es fundamental desarrollar un pensamiento económico alternativo y utilizar esos recursos. ¿Por que tenemos que salvar el dólar? -Es absurdo. La crisis actual de Estados Unidos no afectará necesariamente la economía mundial. Mucha gente puede ganar o guardar dinero en dólares, y ellos deben perder con la crisis del dólar. Entonces, dejemos de vender y comprar en dólares, sobre todo dejemos de ahorrar en dólares. Cambiemos al euro, como han hecho Venezuela, Irán y varias partes del mundo. Nadie quiere el dólar. Hasta el Brasil ya no quiere el dólar, que se desvaloriza en el mercado. Pero el Banco Central continúa manteniendo políticas de atracción de inversiones externas en dólares. Es un contrasentido que ocurre en casi todo el continente.-Lula tiene una relación muy fraternal con Evo Morales y ha habido un cierto alejamiento con el Perú. Creo que se enfrió el entusiasmo por culpa de los gobiernos peruanos. ¿Hay algo de eso?-Hay un interés grande de Brasil por construir la carretera interoceánica para unir el Perú y Brasil y, evidentemente, los dos océanos. Hay mucho interés en el tema de las materias primas y del gas, pero los proyectos alternativos no están suficientemente desarrollados. Hay cierto perjuicio de la clase dominante brasileña, que siempre trabajó en función de Europa y Estados Unidos, y no cree mucho en el potencial de América Latina. Pero esto está cambiando con los resultados del MERCOSUR.Todavía hay una visión muy colonizada en América, pero Lula representa una visión diferente; una visión mucho mas positiva del potencial continental. La dirección de la política externa actual es formada por un grupo de visión planetaria y con un gran conocimiento del continente. Ellos dan enorme importancia a la unidad sudamericana, incorporan el desarrollo reciente de África y conocen bien el extraordinario avance de Asia. Piensan en unir fuerzas, y Lula ha hecho un trabajo de cooperación profunda con estas regiones. CAMPESINOS E INDÍGENAS-¿Cómo ve el avance de los movimientos indígenas en nuestra América?-Aquí hay un subjetividad nueva que se esta desarrollando en estos años de lucha democrática. No es un movimiento de clase media, es un movimiento que ha llegado de los sectores más pobres.Esta gente está empezando a ingresar en los procesos políticos. Tienen su conciencia propia que empiezan a emplear en el plano político y se convierten en movimiento continental. El movimiento indígena estaba antes muy volcado hacia la cuestión comunitaria y no se identificaba en términos continentales. En la actualidad ha adquirido conciencia y organización continental.La subjetividad indígena ya no es una subjetividad local. Ahora tiene una concepción de Estado, una visión antropológica de la naturaleza humana y elabora una filosofía de nivel planetario. Los movimientos sociales en general han alcanzado una dimensión mayor y esto no es poco. El Foro Social Mundial es una expresión impresionante de este avance.Gracias a sus reservas, Asia no tendrá más crisisHe aquí una lista de los países con mayores reservas. Japón, con 800 mil millones de dólares, es el segundo, después de China. Uno puede decir: que actúa dentro del límite de los norteamericanos, si compra gran parte de títulos de la deuda de Estados Unidos, y también sostiene esa deuda y el dólar. Pero eso está en la zona asiática, y permite que Japón con otros países asiáticos esté formando un fondo que les va a dar mucha libertad. No va a haber más una crisis asiática como en 1996, 1997. Eso pone a disposición del Banco de Asia una gran cantidad de fondos para eliminar las crisis. El FMI y Banco Mundial no pueden hacer nada. Los países asiáticos resolverán sus problemas entre ellos. Les basta con lo que tienen China, India, Japón, Taiwán, Corea del Sur. Rusia es la tercera potencia en reservas: tiene 407 mil millones de dólares. Taiwán es la cuarta, con 265 mil millones de dólares. Quinta es Corea del Sur, con 261 mil millones de dólares. La India, con 239 mil millones de dólares, en la sexta. Brasil es el séptimo, con 160 mil millones. Siguen Singapur, con 140 mil millones, y Hong Kong, con 136 mil millones. Vienen después Argelia, México y Malasia.César LévanoEntrevista

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...