martes, 16 de octubre de 2012

“Al Presidente no se le elige para dar lecciones de humanidad, sino para cumplir y hacer cumplir la ley"

Amigos comparto con ustedes esta informacion relevante que bien vale la pena darle un vistazo.

Henry Pease García

Domingo, 14 de octubre de 2012
8:45 am Henry Pease García. Comentarios 16 Enviar a un amigo Tu nombre Nombre de tu amigo Email de tu amigo ENVIAR Imprimir la noticia Reducir el texto Aumentar el texto Ex presidente del Congreso y parlamentario peruposibilista analiza el pedido de indulto humanitario para Alberto Fujimori, evalúa la actual gestión gubernamental y desentraña la ruptura de la izquierda a fines de los ochenta.

Ghiovani Hinojosa/



El profesor Henry Pease ya se ha caído tres veces sobre el pavimento mientras caminaba hacia el estacionamiento de autos en la Universidad Católica. Ahora usa un bastón por si las moscas. Los dos años de quimioterapia que ha tenido le han “quemado” el páncreas. Y la diabetes que también resultó de este tratamiento ha puesto en peligro sus riñones. Sin embargo, Henry Pease García tiene la mirada cristalina, apacible. Es un hombre que no reniega de su destino.



-¿Acepta la posibilidad de indultar al ex presidente Alberto Fujimori?



Solo si se establece científicamente que su cáncer implica una enfermedad terminal. El indulto humanitario únicamente procede si el reo sufre una enfermedad terminal o si las condiciones de encarcelamiento afectan gravemente su salud. Esto último está descartado en su caso porque él está en una prisión dorada. No ha habido en la historia del Perú un preso con mejores condiciones de alojamiento. No hay diferencia entre vivir donde vive y vivir en un departamento.



-¿Qué entiende por enfermedad terminal?



Que el señor esté tan mal de salud que, en lugar de morir en la cárcel, vaya a morir en su casa. No sería posible que si se le da el indulto por este motivo, Fujimori salga de la cárcel a hacer una vida normal. No tendría sentido que llegue a su casa, haga una conferencia de prensa y se convierta en un actor político central.



-¿Los hijos de Alberto Fujimori han hecho muchos aspavientos con la salud de su padre?



Todo hijo tiene derecho a estar angustiado por la salud de su padre y, por tanto, a pedir un indulto. Pero como se ha presentado públicamente la enfermedad de Fujimori la gente puede pensar que el cáncer es siempre una enfermedad terminal. No es así. A veces el cáncer se puede controlar. Se lo dice alguien que ha padecido la enfermedad desde hace treinta años.



-Pero la familia Fujimori no está defendiendo la tesis de una enfermedad terminal sino la de una enfermedad no terminal que es “avanzada, incurable, degenerativa y progresiva”, de acuerdo a la ley, y que por tanto podría ameritar un indulto humanitario.



Toda persona que pasa de los sesenta años tiene males degenerativos. Eso es totalmente normal. Se podría decir, en ese caso, que la diabetes es una razón para sacar a Fujimori de prisión. Esto no es lo que dice sobre el indulto humanitario la jurisprudencia internacional. Gravedad no es cualquier cosa. Gravedad es peligro de muerte. Dejen que los médicos definan la enfermedad de Alberto Fujimori.



-¿Cómo debería actuar la comisión de Gracias Presidenciales?



Tiene que recurrir a fuentes médicas que no generen la menor duda. Porque yo también puedo nombrar a médicos que me digan lo que quiero. Se debe pensar en oncólogos extranjeros que no mezclen pasión con hechos objetivos. El Perú está muy dividido en torno a lo que fue ese gobierno, esos hechos. Estamos todavía en la misma generación. Hay que esperar que los años salden las cuentas.



-¿Cuál sería el escenario político nacional si se indultara a Fujimori?



El argumento que dice que indultando a Fujimori se va a reconciliar el país no es cierto. Que digan que sus seguidores van a estar contentos, puede ser. ¿Acaso las víctimas del grupo Colina van a reconciliarse con sus perpetradores? ¿Cómo es que dicen eso los mismos que han visto con desprecio que se trate de compensar a la gente pobre que fue asesinada durante el conflicto armado interno? Las heridas no se cierran con medidas forzadas. Al revés, esto va a radicalizar odios, va a radicalizar confrontación. Seamos claros: ¿por qué ganó Humala? Muchos votamos por él en la segunda vuelta para que no salga Keiko. ¿Cómo se van a sentir las personas que lo hicieron? ¿Qué les va a decir Ollanta Humala? Al presidente no se le elige para dar lecciones de humanidad, sino para cumplir y hacer cumplir la ley.



-La sentencia del Tribunal Constitucional que anuló el indulto a Crousillat, en enero del 2011, señala en sus fundamentos que en las gracias presidenciales “resulta exigible un estándar mínimo de motivación”. ¿Esto obliga al Presidente a justificar públicamente su decisión?



Eso es algo elemental por una razón muy simple. El presidente no es un monarca y el indulto es una norma que viene de las monarquías. La historia de la democracia en el mundo occidental es la historia de la reducción del poder arbitrario. El presidente democrático gobierna según la ley. Lo que hay en otros países con el nombre de indulto es la conmutación de pena a un condenado a muerte para que viva en la cárcel, pero no para que lo perdonen. En el Perú el Presidente no es juez. El que juzga es el Poder Judicial. Este, en el caso de Fujimori, ha hecho un juicio impecable que lo ha sentenciado a 25 años. Si el presidente Humala va a cambiar eso, tiene que justificarlo de acuerdo a la ley.



-¿Por qué cree que Ollanta Humala declaró por su propia cuenta y riesgo que no comprendía a los familiares de Alberto Fujimori cuando estos hablaban de indulto sin haberlo solicitado formalmente?



Quizá les reclamó un trámite formal porque efectivamente había mucho peso mediático, pero no se había comenzado el trámite.



-Terminó dándoles a los hijos de Fujimori la justificación para presentar el pedido de indulto.



No tengo por qué especular. El Estado debe contestar a cualquiera que le hace un pedido: ‘hágalo, pues, para saber en qué términos le contesto’.



-¿Un eventual mea culpa público y convincente de Alberto Fujimori debería ser considerado por la nación?



Un indulto es un perdón, no es una amnistía. No desaparece el delito. El perdón normalmente se pide y debe significar arrepentimiento de haberlo hecho. Pero eso es demasiado pedir en el caso de Fujimori. Toda la lógica de la familia ha sido no reconocer la sentencia. Así persisten en los errores que lo llevaron al delito. Eso es un problema.



-Un eventual indulto a Fujimori sería simbólico para la justicia peruana.



Tenemos un montón de jóvenes tanto en movimientos tipo Movadef como en criminalidad puntual y en bandas que se ríen del Estado de derecho. A ellos debemos educar diciéndoles con el ejemplo que todos somos iguales ante la ley, y que el que la hace la paga.



-El 66 por ciento de peruanos aprobaba el indulto a Fujimori por razones de salud en diciembre pasado, según una encuesta de Ipsos Apoyo. ¿Qué le parece?



Es lo mismo que le estoy diciendo. Pero no le llame usted indulto humanitario a una farsa que es un indulto común porque no hay condiciones para un indulto humanitario.



Los calcetines de Henry Pease son raros. Tienen un grosor inusitado y ascienden por debajo del pantalón hasta más arriba de las piernas. Son una especie de licra de una pieza que retiene los fluidos que circulan todo el tiempo por su cuerpo. El sistema linfático del sociólogo está alterado desde que le extirparon un cáncer a los ganglios hace más de veinte años. Si él no usara estos calcetines especiales, las extremidades se le hincharían a niveles preocupantes. Ya ha pasado. Una vez, se quedó sentado en su sillón treinta minutos sin protección y sus pies se inflaron al punto de no caber en sus zapatos. Por eso tiene que mandar traer estas medias desde Alemania. Pero a cierta hora del día, normalmente las seis de la tarde, la presión sobre su piel es demasiada y las piernas empiezan a trastabillarle. El médico le ha recomendado que nade una hora diaria, actividad que realiza todas las mañanas. "En realidad, él es uno de mis remedios", dice tomando de las manos a su nieto Valentín, de cuatro años, que aparece en medio de la entrevista. Pease se pone cauto a la hora de juzgar al presidente de la República y de recordar su paso por la izquierda.



-¿Siente usted que Humala ha sufrido un viraje ideológico desde que entró al poder?



Yo apoyé a Humala en la segunda vuelta. Había más cercanía con él que con Keiko Fujimori. Lo hice asistiendo al evento que organizó en el que firmó y proclamó la Hoja de Ruta. Este documento, que se convirtió en el norte de su plan de gobierno, puede significar un primer elemento de cambio.



-Me refiero a su divorcio de los líderes de la izquierda que llevó a su fin al gabinete Lerner.



Yo siempre me pregunto por qué en el Perú siempre elegimos presidentes por la izquierda que gobiernan por la derecha. Eso tiene varias versiones en varios momentos. El segundo elemento de cambio en el gobierno de Humala se debe al peso que tienen aquí los poderes fácticos. Todo gobernante, cuando gana unas elecciones, toma en cuenta lo que lo puede dejar fuera de juego. ¿Qué pasa si se retiran masivamente las inversiones, si desaparece la “confianza” de la que tanto hablan los economistas? Inmediatamente el Presidente tendría problemas.



-¿Humala es un presidente de izquierda, de centro o de derecha?



Yo nunca lo he visto como un presidente de izquierda ni él tampoco se ha definido así. Él se ha definido como nacionalista, algo que es demasiado ambiguo en términos políticos.



-¿Qué es lo más criticable de su desenvolvimiento en el poder?



Puedo decir que a Humala le ha salido mucho el militar. El artículo más fuerte que he escrito contra él fue cuando dio un discurso en Ayacucho contrariando una de las reformas más importantes de la democracia electoral: la inclusión del voto militar. Todo demócrata sabe que no existe régimen democrático consolidado si los militares son alternativa a los partidos o a los gobernantes civiles.



-¿Qué distingue a la izquierda peruana de hoy de la de ayer?



Cuando me hablan de la izquierda peruana en referencia a los mismos parámetros de Izquierda Unida, digo ‘no, señor, eso ya murió’. Esta es otra izquierda. Ahora, las posturas ideológicas no son sino

posicionamientos del momento. ¿Cómo nacieron la izquierda y la derecha en la historia? En función de cómo estaban ubicados los asambleístas de la Asamblea Nacional de Francia en la época de la revolución.



-Fuerza Ciudadana, el nuevo frente de izquierda, que agrupa desde Fuerza Social hasta el Partido Comunista, muestra los mismos rostros que hace 30 años.



Esa es una izquierda de hoy, aunque tenga gente que venga de otros tiempos. No hay ninguna razón para que pidamos a todo el que haya actuado en política en el pasado que se meta en un museo. Le aseguro que si usted habla con cada uno de ellos, se dará cuenta de que no son igualitos. Todos vamos cambiando. A esta izquierda se le evaluará por lo que haga y diga hoy.



-¿Hay un cambio generacional en la izquierda peruana?



El cambio generacional ya ocurrió. La Izquierda Unida murió el noventa. Desde entonces, ha habido una serie de actores, cada uno haciendo lo que puede, que son otra cosa. El momento es otra cosa. Los realineamientos se van a dar cuando vuelva a haber elecciones.



-¿Qué clase de progresismo necesita el Perú?



Una democrática, que respete claramente el Estado de derecho y que sea creativa. La democracia no es la política de la pata en alto, la de ‘yo puedo hacer lo que me da la gana porque me han elegido’. No, señor. Las políticas tienen que ser concertadas y discutidas.



-¿Es Gregorio Santos el líder que la izquierda necesita?



No. Es una persona que puede haber sido líder de un momento conflictivo de Cajamarca, pero que no tiene la fuerza ni la capacidad de ser inclusivo. Lo que se le critique al gobierno de Humala en términos de autoritarismo también se le puede criticar a él en relación con el tema de Conga. Nadie puede decir ‘yo impido esto en cualquier circunstancia’, como él lo hizo.



-¿Por qué se apartó de Barrantes a fines de los ochenta? Usted lideró un sector progresista que compitió con él en las elecciones de 1990.



Yo nunca he liderado un sector de la izquierda. Yo estuve en IU desde que Barrantes me invitó a ser su teniente alcalde en 1983. Poco después me pidieron todos que dirigiera la campaña municipal. Yo no pertenecía a ninguno de los partidos. Hice mi trabajo y terminamos la alcaldía.



-¿Cómo empezó la ruptura con Barrantes?



Un día, estando en el municipio, él me dijo: ‘un amigo me ha dicho que yo soy el dueño de los votos de IU, ¿tú qué piensas?’. Le dije: ‘Están muy equivocados tú y tu amigo, que supongo quién es. Tú eres el hombre de la unidad de la izquierda. Si IU se rompe, cualquier tonto (le dije otra palabra) sacará más votos que tú’. Luego organizamos el congreso de Izquierda Unida. Yo fui donde Barrantes, cuando ya la ruptura estaba bien cantada, y le dije que era la única persona que podía negociar una organización más democrática. Él recibió el carné, firmó el padrón, pero no nunca fue al congreso.



-¿Por qué cree que Barrantes no le hizo caso?



Él creyó que era el dueño de los votos.



-Usted era el candidato a la alcaldía de Lima de la izquierda, pero terminó siendo el postulante presidencial de IU.



Tenía que hacerse algo para que no se quedara sin representación tanta gente que habíamos organizado. En las elecciones presidenciales saqué muchos más votos que Barrantes.



-¿Cuando usted era joven simpatizaba con el marxismo leninismo?



Yo nunca he sido marxista ni leninista. He sido socialcristiano. El marxismo tiene muchos elementos que ayudan al diagnóstico, pero no tiene los elementos de mi norte. Mi norte es otro.



-Los barrantistas aseguran que se apartaron de Izquierda Unida porque había algunos líderes que eran complacientes con la lucha armada.



En las clases que dictaba por aquellos años en la universidad, algunos alumnos salían defendiendo a cada rato la lucha armada. Yo les decía: ‘Cuidado, el camino condiciona la resultante’. Nadie construye una democracia a través de métodos militares. Yo no puedo entender el socialismo sin democracia. Perdonen, pero la dictadura del proletariado ha sido en todos los casos dictadura sobre el proletariado. Si no, ¿qué vivieron en la Unión Soviética, especialmente los campesinos de la época de Stalin?

lunes, 15 de octubre de 2012

César Hildebrandt: “La orquesta de Humala no toca con partitura”

Por: Glatzer Tuesta.

(Foto: Pachamama Radio).–En una de tus últimas columnas de Hildebrandt en sus trece dices que recordar es morir. Ella expresa mucha añoranza por lo que en un momento fue la política y el periodismo, que todavía combinaban la inteligencia con la decencia, la posibilidad de que los peruanos podamos ser mejores. ¿Qué cosa crees que ha pasado?

–Lo que creo que pasó es que en un momento dado la educación pública colapsó y no se ha reconstruido. Es a partir de ese naufragio que nuestros valores y nuestros referentes culturales cambian, y desaparece la inteligencia de los medios de comunicación. Ahora, en el último periodo, lo que ha pasado es que el poder económico ya no tiene intervención ni asiento en los directorios de los medios de comunicación, porque ahora el poder económico es la gran prensa. Entonces, claro, el divorcio con la inteligencia, la cultura, es absoluto; es una separación violenta la que se ha dado aquí. En pocos países de América Latina esta vieja convivencia entre el talento, la inteligencia, la cultura y los medios de comunicación se ha interrumpido de un modo tan brutal como en el Perú.



–Dijiste en ese artículo que los medios están llenos de bobos y de sirvientes, porque para eso solo se necesita poder hablar y no salir del lugar común.


–De lo que se trata es de empobrecer la agenda y convertir la política en un monólogo paporretero que, como un catecismo, repita una serie de monsergas ideológicas y políticas, mucho más que científicas, para perpetuar lo que hay. Todos los mensajes de los grandes medios de comunicación en el Perú, y en Lima sobre todo, están destinados a convertir en eterno lo que debería ser meramente episódico. Otros países ya están de regreso del liberalismo pinochetista.



–¿Humala, qué es? ¿Cómo lo defines en este año de gobierno?

–Yo creo que ya es tiempo de ser cautelosamente cruel con Humala, respetando la investidura que representa. Humala es nada, es una suerte de continente en el que cabe todo; es un recipiente en el que puedes poner todo lo imaginable.



–¿Ése es el principal riesgo en torno a lo que se puede venir?

–Humala está convencido de que el sistema y sus mentores son inamovibles, y de que el poder económico no es su socio sino el poder, y que él es un administrador, una suerte de gran gerente con ciertos poderes; no el Presidente del Directorio, sino implemente el gerente ejecutivo de un gran país que se llama Perú, Marca Perú. En esa perspectiva, depende de las exigencias del Directorio. Si mañana éste le solicita más sacrificios, mayores ganancias y mayores tasas de retorno, el señor ajustará, no tengo ninguna duda. Él ya está convencido de que el Perú es una gran empresa con un horizonte determinado, con un cauce absolutamente inamovible, y que él tiene que trabajar en esa perspectiva. El Presidente de la República ha dejado de ser el Presidente de la República y se ha convertido en el administrador.



–¿En qué momento decide eso? ¿Solo al asumir la Presidencia se da cuenta de que él no puede romper esas estructuras, o es que ya sabía que iba a ser así?


–¿A la víctima le resulta trascendente saber cuándo el cogotero sacó la daga? A mí no me interesa si nos mintió antes, nos mintió después o nos mintió durante. Si fue Nadine la que, sumergida en un baño de realismo, lo convenció de que las cosas tenían que ser así; o si se lo dijo Roque Benavides en una conversación privada. O si fue Salomón Lerner, gran pragmático con discurso centrista, el que se lo dijo.



–Has mencionado a Nadine. Ustedes han sacado en su semanario muchas cosas que dan cuenta del reacomodo de Nadine en este nuevo escenario. Por ejemplo, se discute un viaje a Brasil donde se reúne con la presidenta Rouseff, y uno lee la Constitución y en ningún lado dice que la esposa del Presidente puede ir representando al Estado.

–Es un dulce golpe de Estado permanente: la señora Nadine es exactamente eso. Es curioso, porque hay una pincelada de sutil mezquindad de su parte, en el momento en que el pobre Ollanta Humala está acusado por su padre, zarandeado por la prensa en relación con el caso de su hermano Alexis; es en ese momento que la señora –y ése es para mí el mensaje– le dice a su marido: “Pues te quedas con tu cochina familia, que yo me voy a ver a mi Presidenta de Brasil, me descontamino de toda esta porquería”. Es un caso tremendo de egoísmo fastuoso el que tiene esta señora, que está perdiendo la brújula y que está siendo haciendo pasible al Gobierno de una acusación formal, porque se está tomando atribuciones que no podría tener.



–¿Cómo defines al Gabinete? ¿Cómo ves la relación de Humala con ese grupo de trabajo?

–El Gabinete es al final un reflejo perfecto y casi proporcional de Humala, es el Gabinete que él necesita. Al final de cuentas, ¿quién con una gran personalidad puede estar en un gobierno que no tiene norte, que no tiene metas? De repente aquellas altruistas, aquellas más o menos dignas de la Cruz Roja u organizaciones filantrópicas.



¿Quién con una suerte de equipaje político-ideológico puede estar en un Gabinete de un Gobierno que no tiene ningún tipo de horizonte? Humala elige esa gente. No solo eso: Humala no le da partitura a esa breve orquesta de gente casi inexistente, porque si le da partitura puede crear una suerte de disciplina peligrosa. De lo que se trata, justamente, es de no tener partitura, de no tener pieza que tocar, de improvisar todos los días y de ir con paso decidido a ninguna parte.



–He conversado con alguna gente que conozco del propio Gabinete y otra que me ha contado, por ejemplo, que la elección de algunos ministros ha sido directamente de Nadine. Además, los asesores –Villafuerte, Roy Gates– están generando una dinámica que no se nota mucho, pero que está sentando bases. ¿No crees eso?

–¿En qué es importante Villafuerte? ¿En qué es importante Roy Gates? Al final, sus tramas son ínfimas, o sea, no llegan a pasado mañana; son napoleones de bolsillo, de plástico. No hay una estrategia que me diga que están trabajando todo un plan para crear una suerte de oficialidad que al final sea un contrapeso y proponga una suerte de centrismo más o menos nacionalista. Mentira: están en nada.



–Tienen facultades para ver cosas de defensa y seguridad. El riesgo no va por ahí, sino por la inoperancia, el querer ganar tiempo, la demagogia punitiva.

–Humala es un jugador de fútbol que desde el minuto dos de empezado el partido está deseando que termine. Yo lo veo así. Minuto dos, y el tipo está mirando al árbitro a ver cuánto falta, y faltan 88 minutos que van a ser martirizantes para un hombre que se comprometió a tanto y que, además, ahora está obligado a no hacer nada, porque el compromiso de Humala es, precisamente, dejar todo quieto. Tienes razón en que Nadine ha sido decisiva en esta evisceración del Gobierno, en esta castración. Nadine es un homenaje a Freud, es una castradora: ha dejado al Gobierno eunuco por completo. Y es un Gabinete de eunucos, al final de cuentas, dicho con el mayor respeto y el sentido más metafórico de la palabra.



–¿Espera que acabe el partido para ir a jugar otro?

–Sí. Ella está convencida de que un tanto con el fujimorismo le va a permitir la modificación constitucional que a su vez le permita postular el año 2016, y el viaje a Brasil no fue sino un ensayo para ver cómo le salían las cosas.




–Cambiando de tema: Hace unas semanas, uno de los mandamases de Newmont salió a decir que no hay condiciones para Conga. Y luego salieron Humala y Juan Jiménez anunciando que “se suspende Conga”. Es decir, el Gobierno no ha hecho lo mínimo para romper esta dinámica por la que el que manda, el que mueve la plata, es la industria extractiva, porque el que da la voz de todo este proceso que se encadena hasta ahora con la suspensión es Newmont.

–Creo que es una retirada estratégica, que van a volver, que van a utilizar esos dos años mientras hacen los reservorios. Y claro, la pregunta es: ¿Y si esto ya no va, cómo están invirtiendo millones y millones en dos reservorios gigantescos que son parte de los otros ocho que van a hacer? Quieren utilizar estos dos años para enamorar a Cajamarca de una manera mucho más disciplinada, orgánica, con el presupuesto en la mano, y neutralizando al partido del cura Arana. Entonces, van a utilizar estos dos años para un trabajo de seducción. Cumplidos estos dos años Conga regresa, no tengo ninguna duda, y es un buen plan. Éste no es el plan de Humala; éste, como dices, es el plan de Newmont, bastante bien asesorado. Es un plan perfecto.



–Dos mil catorce, elecciones regionales, otro contexto político, una relación distinta.

–Es que de repente Santos, sin Conga, ya no es Santos, deja de existir. Porque Santos es un líder “anti”, mucho más que proganadero. Yo nunca he visto a Santos junto a una vaca; yo lo he visto en la laguna protestando. Le quitas el “anti” y se queda colgado de la brocha. Ése es el problema, y eso lo ha visto alguien más inteligente que el Gobierno, y entonces Conga regresa en dos años, no tengo duda.



¿Quién con una suerte de equipaje político ideológico puede estar en un Gabinete de un gobierno que no tiene ningún tipo de horizonte? De lo que se trata es justamente de no tener partitura, de no tener pieza que tocar, de improvisar todos los días y de ir con paso decidido a ninguna parte.



–Alguna gente vinculada al Movadef y a Sendero, desde la educación u otros lados, está tratando de generar actos políticos muy concretos. ¿Qué te parece la manera de afrontar el tema? La respuesta del Primer Ministro ha sido sacar una Ley del Negacionismo.

–Yo no estoy de acuerdo con ninguna ley sobre el negacionismo. Me parece un atentado contra la libertad de expresión, que es aquella que emiten nuestros adversarios. El derecho a emitir una opinión tiene que ser un derecho inalienable. En segundo lugar, yo sí creo que el Movadef es un seudónimo de Sendero Luminoso y que hay que tratarlo como tal; y eso no significa que tengamos que reprimirlos, sino cuidarnos de esa expresión.



Creo que fue un error no darle al Movadef el pase respectivo para que se inscribiera ante el JNE, porque es mucho mejor tenerlos en el redil de la formalidad que tenerlos, ahora, como quiere el señor Alfredo Crespo, perseguidos, atenazados por el sistema, despreciados por la democracia formal que es tan chiquita que ellos no caben allí.



–Y pueden terminar siguiendo a Quispe Palomino o a otro sector vinculado a acciones violentas que les diga: “Ya ven, ustedes quisieron entrar y no los dejaron. Ahora vénganse al monte; aquí es donde debemos hacer las cosas”.


–Quispe Palomino ha perdido esa capacidad de seducir, de convencer, de persuadir. Pero sí creo que pueden darse las condiciones para que alguien más inteligente que él cree una alternativa violentista distinta. No olvidemos que ya hemos pasado por eso. En los años 60, una sociedad brutal derrotó a la guerrilla, primero a Blanco, luego a Lucho de la Puente, al MIR y al APRA rebelde. Nos ensañamos con esa gente, los enterramos y los baleamos antes, y murió Javier Heraud y creíamos que habíamos vencido esa especie de cáncer social que no era ningún cáncer, sino la expresión de un gran malestar. El resultado fue que mientras eso sucedía, un oscuro profesor estaba creando en Huamanga lo que sería la gran pesadilla. No nos vaya a pasar lo mismo…



–¿Cómo hay que actuar con el Movadef?

–Yo tendría con el Movadef una actitud sumamente cauta. Hay que cerrarle los pasos a la violencia, pero no a los que quieren justamente ser parte de un sistema electoral en el que ellos tendrían cabida. ¿Por qué la amnistía general no puede ser un tema de debate? ¿No puedo discutir sobre eso? ¿Me siento impotente y tengo que reprimir eso? Mucho cuidado con la exasperación, con esos mensajes de la derecha de que con ellos nada y no se negocia. La pregunta es: ¿Y quiénes son ellos? La chica de 19 años que salió en Youtube atacándome, ¿no es acaso una chica convencida de que el Movadef es un movimiento justo? ¿Qué tengo que hacer? ¿Meterla presa porque opina que soy un agente del imperialismo? No, no, yo debo discutir con ella.



–Yo hablo con Mauricio Mulder y maldice a los radicales y al Movadef; hablo con Lourdes Flores y dice que es un horror que esto esté pasando; Lourdes Alcorta, ni se diga.

–Lourdes Alcorta se ha convertido en uno de los oráculos, y eso revela en la situación de postración intelectual en que se encuentra el país. Lo único que puede proferir son interjecciones, las onomatopeyas del horror, ¡bum, bum! ¡bam, bam! La señora Alcorta es un producto extremo de Tarantino y, sin embargo, la consultan y es un referente y es la derecha pensante entre comillas. Yo veo con mucho temor y escalofríos cómo se está enfrentando ese asunto de la desafección juvenil respecto al sistema. Y la pregunta es: ¿Y qué quieren? Humala prometió cambiar el país. Sentí una suerte de pánico intelectual controlado cuando una chica del Movadef me dijo en un video, que estaba dirigido a mí, si acaso Túpac Amaru no fue juzgado como traidor y ajusticiado, y que 200 años después fue reivindicado. ¡Madre mía! ¡Qué razonamiento! Eso no es broma, eso es para tratarlo con mucha seriedad.



–Nuevamente cometemos errores porque no sabemos cómo llegar a la juventud, no tenemos alternativas para ellos.

–La conclusión para mí es que en el Perú se construye por enésima vez un foco violento, autodestructivo, gracias a esta política de tomar distancia de todo aquello que resulte inaceptable, de condenar todo aquello que resulte hereje y de considerar que todas las personas que están lejos del sistema son enemigos irreconciliables. Yo pienso, modestamente, que el gran enemigo del Perú es el sistema, el que no permite que el Perú sea el país que esperamos: reconciliado, relativamente convocante.




Todos han sido al final decepciones de regímenes que, pudiendo ser transformadores y constructores de una idea que pueda reunir a todos los peruanos, al final resultaron excluyentes y terminaron, como decía Ciro Alegría, disparando máuseres. Andrés Avelino Cáceres, el gran héroe de la resistencia, llega a la presidencia y defrauda a los campesinos que lo habían llevado al poder y se convierte en un aliado de la oligarquía, tan aliado absoluto que quien lo sucede es su viejo enemigo Piérola. A eso le sigue toda esta sucesión de decepciones encadenadas.



–La última decepción es esta gran transformación que nunca empezó. Y con un Ollanta Humala sujeto a las decisiones de sus ministros. Y uno dice: ¿Ollanta Humala no le puede decir a Castilla: “Oiga señor, yo quiero caminar en esta dirección”?

–No puede, porque a la exclusión y al monopolio perverso del poder se une esta especie de soberbia inaceptable de la derecha, que lo controla todo, que lo dispone de todo, que decide a través de Castilla cuánto debe recibir la educación. Al final es eso: el poder absoluto. No nos engañemos, no vivimos en democracia. Si no tenemos a Luis XVI es porque Humala no da la talla, pero podríamos generar un Luis XVI.



No le puede decir castizamente “¡oiga, carajo, qué le parece si aumenta el presupuesto en Educación!”. O exige un poco más de tributos a la gran riqueza nacional que se llena de exoneraciones y extensiones y le pasan esos millones. Castilla es el hombre del Banco Mundial, del Fondo Monetario, y de una nueva organización que es importantísima que se llama Nadine. Entonces, está atornillado.



–En cuanto a la naturaleza militar de Ollanta, podría servirle para poner cierto orden, hacer las cosas de tal manera. No digo que sea al estilo del cuartel, pero sí utilizar algunas disposiciones para que las cosas caminen distinto. ¿Eso cómo lo ves?

–Para poder dar órdenes hay que saber a dónde se va, saber qué vas a hacer. El problema de Ollanta no es que no tenga capacidad de dar órdenes, sino que no sabe qué diablos va a hacer, y es el Presidente.



He sido cachaco amateur. En el colegio militar, Armando Artola, quien era mi coronel, sabía qué quería, qué disciplina imponer, porque sabía exactamente cuáles eran sus parámetros y metas. Y el problema es que si no tienes metas, qué te va a servir un carajo, si no sabes a dónde ir.



–Por último, Alan García será descubierto en alguna de estas cosas de corrupción que lo investigan. No estoy diciendo que necesariamente estuvo vinculado a alguna de ellas, pero…


–Yo no tengo ninguna duda de que él estuvo vinculado. El problema es si le encontrarán pruebas. Nunca se sabe, nunca llegaremos a saberlo hasta no encontrarlas. Somos de la misma generación, nos llevamos meses de edad. Lo conocí pobre, mesocrático, y ahora es multimillonario. Entonces, no tengo ninguna duda, absolutamente ninguna duda de que Alan García ha cogido dinero mal habido del Estado. Ahora, cómo probarlo. Es inteligente, no deja huellas, no firma nada: compra casas en fidecomiso, las revende por tercerías, es un genio; o sea, Rififí es un bebé de teta frente a García. Imagínate un procurador que tiene con las justas cuatro empleados y una secretaria, qué va a poder seguirle la huella al señor García, si no le ha podido encontrar la huella al señor Fujimori. Hasta ahora no hay ninguna prueba sólida de que el señor Fujimori robó. Sabemos de sus ministros, de los hallazgos millonarios de sus funcionarios, pero ¿qué de Fujimori? Ni un dólar.




–¿Tú crees que van a indultar a Fujimori? Keiko salió a decir que no le ve voluntad al Presidente ni a sus procuradores ni a sus ministros, pero el indulto no es solo cuestión del Presidente…

–Keiko ha dicho: “No le veo voluntad al presidente ni a sus ministros”, pero se olvidó de mencionar a Nadine. Va a haber un canje; estoy convencido de que es una posibilidad. Y después del viaje a Brasilia, es una gran puerta, es un portón.




Hildebranth, uno de  nuestros  intelectuales mas respetados, aqui su analisis sesudo y critico de  un Gobierno que no es la Gran Transformacion que  prometio.

martes, 10 de julio de 2012

Congreso peruano regula la Neutralidad de Red (nuevamente)

Amigos comparto con ustedes esta informacion relevante que bien vale la pena darle un vistazo.


Por Miguel Morachimo
Publicado: junio 18, 2012

El último viernes, literalmente minutos antes de terminar la legislatura 2012-1, se aprobó la Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (en adelante, la “Ley”) en el Congreso por 72 votos a favor, cero en contra y 25 abstenciones.



En su primera parte, la Ley señala el deber del Estado de promover la Banda Ancha y su aprovechamiento por todos. A continuación, declara de necesidad pública e interés nacional la construcción de una Red Dorsal de Fibra Óptica y establece una serie de reglas sobre el desarrollo, financiamiento y utilización de esta red dorsal. Esta era una política que se había prometido desde la campaña electoral, sobre la cual incluso se había dado un Decreto Supremo durante el gobierno anterior y que ahora está materializándose con normas específicas.



La verdadera estrella de esta Ley, que bien puede ser una metáfora de los errores en su investigación y sustento, la encontramos en este artículo:



Artículo 6.— Libertad de uso de aplicaciones o protocolos de Banda Ancha

Los proveedores de acceso a Internet respetarán la neutralidad de red por la cual no pueden de manera arbitraria bloquear, interferir, discriminar ni restringir el derecho de cualquier usuario a utilizar una aplicación o protocolo, independientemente de su origen, destino, naturaleza o propiedad.

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL determina las conductas que no serán consideradas arbitrarias, relativas a la neutralidad de red.



Se trata de la primera vez que una norma legal peruana habla explícitamente del tan polémico principio de neutralidad de red. Sin embargo, no es la primera vez que un concepto parecido está regulado por las normas legales peruanas. En el mismo sentido, desde el año 2005, el artículo 7 del Reglamento de Calidad de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 040-2005-CD/OSIPTEL señalaba:



Artículo 7.— Los operadores locales que brinden servicio de Internet y/o ISP’s no podrán bloquear o limitar el uso de alguna aplicación, en ningún tramo (Usuario-ISP-ISP-Usuario) que recorra determinada aplicación. Esta prohibición alcanza al tráfico saliente y entrante internacional, salvo aquellas a solicitud expresa del abonado o usuario y/o algunos casos excepcionales por motivos de seguridad, los cuales deben ser comunicados y estarán sujetos a aprobación de OSIPTEL



En otras palabras, la nueva Ley de Banda Ancha intenta regular un tema que ya está regulado por OSIPTEL hace siete años. La existencia de esta norma anterior no aparece ni por asomo en su Exposición de Motivos ni en el Dictamen favorable de la Comisión. Pero incluso, se trata de una regulación mucho más restrictiva que la que tenemos vigente. Sobre el punto, toda la investigación y sustento que demuestra la Exposición de Motivos se limita a tres párrafos y la cita a la Ley chilena, donde solo uno de ellos habla de neutralidad de red señalando:



Aquí surge el nuevo concepto de neutralidad de red, donde el usuario final (persona o empresa) de hoy en día no debe tener un costo elevado para acceder al internet para suministrar contenidos o servicios a su elección; los operadores por ningún motivo, deberán bloquear o degradar servicios legales, en particular los de voz sobre IP, que compiten con sus propios servicios. Es necesario abordar estas cuestiones de la gestión del tráfico, el bloqueo y la degradación, la calidad del servicio y la transparencia de las aplicaciones. Los obstáculos de la neutralidad de red son: bloqueo o regulación del tráfico, congestión del tráfico y falta de transparencia.



En este párrafo confuso toma “prestadas” frases textuales una comunicación de la Comisión de Comunicaciones al Parlamento Europeo del año pasado donde, todo lo contrario, se concluía que no resultaba apropiado regular la neutralidad de red por la falta de información sobre cómo las nuevas normas del Paquete Telecom funcionarán en el mercado comunitario. Hubiese resultado provechoso que quienes elaboraron la Exposición de Motivos de la Ley de Banda Ancha leyerán también esta parte del documento que citan:



La neutralidad de la red afecta a varios derechos y principios consagrados en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en particular el respeto de la vida privada y familiar, la protección de los datos personales y la libertad de expresión e información. Por este motivo, cualquier propuesta legislativa en este ámbito estará sometida a una evaluación en profundidad de su impacto sobre los derechos fundamentales y su conformidad con la mencionada Carta[9].



La eventual regulación adicional no debe actuar como elemento disuasorio de la inversión ni de los modelos de negocio innovadores, pero sí favorecer un uso más eficiente de las redes y crear nuevas oportunidades de negocio a distintos niveles de la cadena del valor de internet, al tiempo que preserva para los consumidores la ventaja que supone poder elegir unos productos de acceso a internet ajustados a sus necesidades.



En su versión original, como fue presentado en el Proyecto de Ley de la Bancada Nacionalista, el artículo establecía la obligación de neutralidad de red exclusivamente para la Red Dorsal de Fibra Óptica. Probablemente, un exceso de entusiasmo y una pobre investigación motivaron a la Comisión de Transportes y Comunicaciones a querer ampliar la obligación de neutralidad de red para todas las redes de banda ancha colisionando, con ello, con la regulación pre existente del OSIPTEL.



Será precisamente tarea del OSIPTEL definir este problema. Históricamente, el Regulador había venido esquivando pronunciarse sobre cómo debemos de leer el artículo 7 del Reglamento de Calidad y solo se tiene noticia de un caso de poca trascendencia donde intentó aplicarse. Ahora será el encargado de determinar qué prácticas de gestión de red no serán consideradas “arbitrarias”, en los términos de la nueva ley de Banda Ancha.



Resulta una verdadera lástima que, mientras en otros países se llevaron a cabo procesos de consulta pública y se realizaron serias investigaciones de mercado, en Perú se haya vuelto a tocar legislativamente este tema sin mayor debate ni difusión. Ya sucedió hace siete años cuando OSIPTEL dio el Reglamento de Calidad y nunca nadie comprendió en realidad de qué trata esa norma. Lamentablemente, empezamos a acostumbrarnos a que los gallos y la media noche sean nuestros legisladores estrella.



viernes, 17 de febrero de 2012

Wilmer castillo

Nació en Recuay el 17 de setiembre de 1985

Estudio Ofimática en CESCA, Ciencias de la Comunicación y Derecho en la Unasam. Ha llevado a cabo seminarios en Reforma del Estado y Lucha Contra La Corrupción (2010) Gestión y Administración Publica (2011) en la Escuela de Gobierno y Políticas Publicas de la PUCP. También ha seguido cursos de especialización en Universidades como el San Agustín - AREQUIPA, La Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de San Marcos – Lima, Universidad Nacional de Huacho, sobre diversos temas del Derecho Civil, Penal y Procesal.

Trabajó en el INEI (2007) Ministerio Publico, (2010–2011), Jurado Nacional de Elecciones (2011) Contraloría General de la Republica (2011-2012) hasta su designación como Gobernador del Distrito de Cátac. Trabajo en Editorial Hilder desde el 2002 hasta el año 2007, en donde ocupó diversos cargos, Editor de los medios virtuales "El Blog de Wilmer Castillo", "Distrito de Cátac"; "Izquierda Universitaria"; “la Revista Virtual de Derecho”; “Yo Vote por Ollanta”, "El que Perdió el Diploma de la AEPA"; “ Villa Turística de Cátac”. Premio AEPA (2002 mejor Poema Rural Andino). También ha colaborado en Revistas Digitales como “Bajo la Lupa” y “Otra Mirada” actualmente es Columnista de Política y Actualidad en el medio “Cátac Noticias“ a sido sub Presidente de la Asociación de Jóvenes de Cátac (2009), parte de la mesa Directiva del Centro Federado de Derecho de la Unasam, secretario de Juventudes del Comité distrital de Cátac, y actual Directivo de la “Asociación de Profesionales y Estudiantes de Cátac”, director de "Unasam Opina", Conductor y Director del programa radial " Mañanas Culturales" "La Hora del Blog de Wilmer Castillo “Tribuna Libre" de Radio Honda Popular (2009) Súper Estéreo (2010) y Radio Vista mar (2010-2011) respectivamente; a sido ponente en los seminarios sobre “Necesidad de un Cambio Constitucional” organizado por el Centro Federado de la FDDCCPP – “Unasam, Juventud y Política en la Unasam” organizado por Feunasam, a dictado diversas charlas mediante el Colectivo Verde del que es cofundador; sobre temas de “Cambio Climático, Derechos Ciudadanos, Redes Sociales, Medios Virtuales, Participación de Mujeres y Jóvenes En Política”, es fundador del Movimiento estudiantil democrático de la FDDCCPP, Juntos Unasam e izquierda Universitaria.

Actualmente, combina su labor de Gobernador del Distrito de Cátac con la de columnista en “Cátac noticias”, y la de conducción del programa radial “no hay derecho” de radio Vista mar.



martes, 17 de enero de 2012

Catac eb la Historia de Ancash

ETIMOLOGÍA. Existen varias versiones sobre el origen del nombre de Cátac. La primera versión refiere al nombre KATAKUQ PAMPA, la leyenda hace referencia que en cierta ocasión un sacerdote que viajaba a Cajatambo se puso a descansar en esa inmensa pampa junto a su alforja y su mula. Ante esta circunstancia un poblador que odiaba al sacerdote, porque su presencia significaba la pérdida de sus tierras, cargó con sus bienes. Cuando despertó el sacerdote, se dio con la sorpresa que no habían sus pertenencias y, cuando preguntó a los pobladores, contestaban que “huk mana requishka nunam katacurcuchka” desde esa oportunidad surgió el apelativo de katacok, que abreviado se pronunciaría como katak o Cátac. Otra versión sostiene que, las mesetas del lugar se cubrían de nieve en ciertas épocas del año y cuando la gente caminada se producía un sonido “kat, kat kat” y desde entonces los viajeros lo denominaban KatKat pampa; de donde deriva el nombre de Cátac Pampa.


Reseña Historica de Catac

RESEÑA HISTÓRICA. Su origen se remota al año 1714, donde el general Tomás de Urdinola, Juez visitador repartió las tierras en la provincia de Huaylas a los ayllus Picus y Allauca quienes mantenían una vida comunitaria, unidos por costumbres, afinidad y lazos de raza.

Hasta el año de 1965, Cátac pertenecía a la jurisdicción del distrito de Ticapampa, con el nombre de Rapish Pampa; pero, el crecimiento demográfico y el interés de sus pobladores, hizo que se conformara una Comisión pro-distritalización presidido por el Sr. Segundino Rafael Pérez, quienes presentaron un ante proyecto al Congreso, el cual fue aprobado el 29 de diciembre de 1964, mediante Ley 15370, y promulgado por el Presidente Constitucional de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, el 8 de enero de 1965; originando una fecha de algarabía y júbilo para los pobladores.

En el año 1994, el pueblo de Cátac muestra un crecimiento poblacional y desarrollo importante, con la prestación de servicios básicos, locales públicos y privados, convirtiéndose en uno de los distritos más importantes de la zona sierra del departamento de Ancash. Ante esta situación el extinto Alcalde el Sr. Lorenzo Ramírez Alvarado, solicita la elevación a la categoría de Villa, logrando este propósito el 02 de julio de 1994, siendo reconocido como “Villa Turística” de Cátac, con mucha razón y justeza.

HISTORIA DEL COLEGIO
BREVE RESEÑA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CESAR VALLEJO MENDOZA” DE CATAC.

 Después del terremoto del 31 de mayo de 1970, las escuelas de mujeres y varones Nº 1337 que funcionaban independientemente, se fusionaron dando origen a la Escuela Nº 86577, atendiendo solamente a estudiantes de Educación Primaria del 1er. al 6to. Grado. En el año 1976, por gestiones de las Autoridades y Padres de Familia, funciona el Primer Grado sección “C”, como anexo del Colegio Nacional “Nuestra Señora del Pilar” de Ticapampa, que en la misma sede funcionaba el NEC Nº 04 (Núcleo Educativo Comunal), que dependía directamente de la Dirección Zonal de Educación de Ancash – Huaraz. Como consecuencia de las persistentes gestiones de los Padres de familia y Autoridades ante la Dirección Zonal de Educación – Huaraz, pidiendo la creación de un Colegio en el distrito de Cátac, por el crecimiento de la población escolar, en el año 1977 se emite la R.D.Z. Nº 727-77 que establece la creación del Colegio Nº 86577 de Cátac; siendo su primer Director el profesor Pelayo De la Cruz Montoya; es así que en el año 1989 egresa la primera Promoción. En el año 1992, mediante concurso se establece denominar Colegio Nacional “César Abraham Vallejo Mendoza” de Cátac.

La violencia juvenil urbana

Por Héctor Enrique Lazo Huaylinos.

Experto en temas de violencia urbana

educadordecalle@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

El marco teórico y los conceptos sobre la violencia juvenil urbana son importantes pero estos deben ser desarrollados y confrontados desde y con la experiencia práctica. Desde el trabajo efectivo con los niños, jóvenes excluidos de la sociedad, etiquetados como pirañas, pandilleros, explotados sexualmente, victimas de la violencia social - familiar y que son débilmente atendidos por proyectos implementados por ONG's y las Entidades públicas

Algunos "especialistas" en varios casos solo ven este problema desde sus cómodas oficinas o recogiendo información de terceros. Sacando conclusiones y proponiendo alternativas que pueden sonar muy coherentes pero que llevadas a la practica fracasan u obtienen muy pobres resultados, más allá de sus buenas intenciones. Realizan análisis y elaboran lo que ellos creen son soluciones a los problemas sociales anteriormente mencionados. Pero cuando estas "alternativas" tienen que ser ejecutadas por lo que están en el frente de batalla es decir en las propias comunidades, sirven de poco y en ocasiones causan más frustraciones, mostrando en el mejor de los casos "vistosos resultados" iniciales que son insostenibles. Si más bien trabajamos e incluso vivimos en estos mundos llenos de exclusiones y marginaciones, escuchando su visión de ellos – que nos causa desazón por no decir lo menos – podremos hacer análisis y propuesta de intervención para la prevención en la delincuencia que este articuladas a los procesos sociales, a los esfuerzos que en las familias, las comunidades y desde los propios jóvenes se están dando.

Ser parte del proceso...

Es que cuando se realiza un análisis uno tiene que hablar de los orígenes de la problemática y para esto haremos un ejercicio. Imagínense cualquier barrio de Lima - también lo pueden hacer pensando en el resto de las regiones – donde un joven o un grupo de jóvenes que empiezan a experimentar con la droga más asequibles a ellos que en su mayoría es marihuana. Esto sucede cuando son jóvenes que aun no rompen su vinculo familiar, necesitan construir o integrase en redes sociales que les permiten enfrentar el mundo en el que se encuentran. Un mundo donde sus padres deben trabajar 10, 12 14 horas dias por salarios miserables dejándolos sin adultos que los orienten, son quien los acompañe o siquiera los escuche.

En ocasiones sus padres están tan o más confundidos (Y asustados) que ellos mismos, porque lo único seguro es que casi nada es seguro, empezando por el empleo, la comida del día siguiente o la seguridad personal. Aquí podemos ver mejor que en cualquier otro espacio, la crisis de un modelo que tran las grandes cifras, los barrios lujosos y las grandes tiendas, esconden un mundo en que las familias y sus jóvenes tienen pocas alternativas y menos esperanzas. Las pandillas crecen, se extienden y los podemos ver en los parques, en las esquinas, en cualquier espacio que les permita juntarse, y construir redes para enfrentar la vida. La comunidad (alimentada por los medios de comunicación y la falta de reflexión e información) los ve como grupos de jóvenes que no tienen nada que hacer, creyendo que la solución es llamar a la policía que responde con que no cuenta con medios para intervenir (Lease arrestar)

Y el barrio comienza a cambiar...

Que pasa luego? a ese pequeño grupo se adhieren más jóvenes, primero invadiendo las esquinas, parques y no hacemos caso. Los vecinos comentan que clase de padres tendrán, que pasa con serenazgo? Y luego los vecinos empiezan a reunirse para la gran solución: Las Rejas

Si lo vemos esto como una economía de mercado a alguno de estos jóvenes que compraban drogas en otro barrio, se le ocurre venderlas dentro del barrio ya que esto le agenciara un dinero, y podrá fumar o inhalar ganándose alguito. Pero como en toda economía de mercado salen otros vendedores, y el barrio empieza a tener más problemas, los vecinos empiezan a cerrar sus puertas los niños ya no salen a la calle a jugar.

En las calles los jóvenes que consumen se van dando cuenta que atemorizan al barrio posicionando de las esquinas ¿y la intervención? Bien gracias y los Municipios, haciendo casas de la Juventud, organizando paseos en vacaciones y la intervención policial brilla por su ausencia.

Luego que los jóvenes que consumen, de los que venden se aúnan otras personas más, en este caso son los que venden licor o mejor dicho las bodeguitas que se dan cuenta que pueden vender más cosas (cigarros, alcohol) en algunos casos se vuelven casa de empeño,¡ hey pero algunos jóvenes se paltean fumar en la calle,¡ para eso se prestan casas o mejor dicho se pagan por servicios temporales para fumar dentro de ellas. (Observemos como un barrio apacible se va desconfigurando)

El tiempo pasa y esos jóvenes que empezaron fumando como diversión y a la cual la policía, no les hizo caso, los vecinos pensaron como solución instalar rejas y la policía aun no consigue gasolina y los municipios siguen inaugurando filiales de la casa de la Juventud, se siguen deteriorando ahora pasan al robo en un primer lugar llevándose las cosas de la casa, robándole a las tías, llevándose las cosas de los primos etc, ¿Pero un momento y eso quien lo compra? Adivinaron en el apacible ex barrio donde los niños jugaban en su parque, los vecinos salían a conversar donde el carro se dejaba con tranquilidad en la puerta de la casa ¡AH QUE BELLOS TIEMPOS¡

Los jóvenes atraen otros jóvenes de otro barrio muchas veces más feroces, mas avezados que ya les enseñan a cogotear, a robar en taxis, a estafar en pocas palabras le enseñan la Maestria de la delincuencia, ¿Y el barrio? Se volvió una comunidad delictiva, donde los jóvenes para adquirir más dinero ya compran armas, secuestran, etc. El proceso de construcción social, en que la comunidad se encontraba desde su creación, termina de paralizarse, se detiene sin la capacidad de reponerse y responder a los cambios. Mientras tanto los vecinos se pusieron de acuerdo para las rejas, la policía no encuentra la gasolina, y los Municipios bien gracias.

Construyendo una ciudadanía desde las familias y los barrios

Algunos dirán que las causas son estructurales y tienen razón. Pero no podemos por eso no hacer nada, o suponer que los problemas de fondo se resuelven por decreto. Debemos desde el gobierno nacional, con el nuevo Ministerio de Inclusión Social, el Consejo Nacional de Juventudes, junto con los Gobiernos regionales y locales, establecer una hoja de ruta nacional, que dote a la diferentes instituciones publicas y privadas de un diagnostico (recopilando los estudios que se han hecho) evitando caer en el llamado "síndrome del análisis que paraliza la acción". Desarrollando una gran red nacional que comparte experiencias y recursos para su implementación local.

Estas intervenciones deben partir de estrategias de prevención en los espacios donde frecuentan estos jóvenes. Allí es donde se puede empezar algo grande (No en costosos eventos de expertos). Insertándose en los procesos sociales en los mismos barrios con la participación de las familias para que son ellos se acuerden las alternativas, proponiendo un abanico de mejores practicas basadas en resultados. Sería bueno tener un frente mixto donde los vecinos alerten de lo que está pasando en el barrio, la policía adquiera los conocimientos de trabajo que hacen las ONGs que con su experiencia han logrado cambios en diversas comunidades y donde incluso participen las empresas privadas.

Capacitarse para el trabajo con estos jóvenes que los Municipios hagan espacios en las comunidades previniendo la deserción escolar, creen programas donde los jóvenes puedan recrearse sanamente, desarrollando políticas publicas en beneficio de los mismos.

Donde los padres de familia de las comunidades intervengan en el desarrollo de las mismas que el presupuesto participativo deje de ser un concurso de construcciones y pase a ser un concurso de Desarrollo Humano. Hablamos de un proceso que debe venir y ser conducido por los mismos actores sociales, por las familias y los jóvenes. Ellos tienen muchas de las mejores respuestas (No las únicas) porque se han experimentado y logrado éxitos individuales y familiares, que ahora debemos hacer comunitarios.

Créanme que no es difícil esto ya se ha hecho en pequeña escala y es realizable solo falta el compromiso de todos para vencer este problema que luego , estoy más que seguro será incontrolable sino miremos a México, Guatemala o Brasil donde el crimen organizado ya tiene zonas urbanas liberadas

Estoy seguro que aquel que lea esto podrá ver lo que pasa o paso en su barrio y todo por no intervenir en el momento justo

lunes, 16 de enero de 2012

LAS BARRERAS LINGÜÍSTICAS COMO BARRERA DE ACCESO A LA JUSTICIA Y LA INDEFERENCIA DEL ESTADO

Una de las barreras mas comunes de acceso a la justicia en nuestro país: es la cultural y lingüística, campo en el que poco o nada de ha echo, teniendo en cuenta nuestra pluriculturalidad lingüística y étnica , el echo que en muchos juzgados y fiscalías del Perú profundo no puedan interpretar las dos líneas con que inicio el presente articulo, que quiere decir: “justicia señor, solo eso les pido , no se olviden, aunque sea pobre háganme caso, no me miren con sus ojos feos, ni tampoco, me tengan lastima, solo háganme justicia”. refleja una situación en la que amplios sectores de nuestra sociedad quedan excluidos del sistema jurídico; por lo que debiera ser un requisito para postular a juez o fiscal el conocimiento del idioma y cultura de la provincia donde postula, cuando se trate de comunidades donde predominan los idiomas nativos.

Una reforma de la justicia en el Perú, debiera incluir este álgido problema de todas las zonas andinas de nuestro país. Sin embargo es digno de destacar que en los distritos esta situación se viene revirtiendo gracias al trabajo loable de los jueces de paz, quienes surgen de elección popular y conocen la cultura e idioma del lugar y que aplica el derecho consuetudinario de su comunidad, pero que sin embargo no recibe el apoyo necesario del estado y que seria mejor si contara con la asesoría de un abogado; lo cierto es que este tema, como muchos de importancia han dejado de tener actualidad por los retrocesos de nuestra reforma judicial , ya que proyectos tan buenos producto del debate público como el CERIAJUS plantearon este tema, lamentablemente sus conclusiones aun no son aplicados por la poca o nula voluntad política para ponerla en práctica.

Es evidente la existencia de dos realidades diferentes en nuestro país, por un lado esa sociedad que avanza ante los retos de la globalización, donde existen avances sustantivos en materia legal, como la puesta en marcha del nuevo código procesal penal, la nueva ley de garantías mobiliarias, la ley de carrera judicial entre otras, pero de otro lado esta la otra sociedad lejana a la globalización y de los beneficios del crecimiento económico y para quienes no existe normas que recojan su realidad y los inserte al sistema jurídico , sin alejarlos de su identidad, haciendo que los operadores jurídicos comprendan su idioma y sobre todo que no sean indiferentes frente al descontento social de quienes no ven en la justica actual, eso que debiera ser.

Agudizada por situaciones en las que el estado peruano se permite opinar sobre este amplio sector sin criterio alguno, sobre sus reales necesidades y aspiraciones , como la de negarse a recibir una donación para un museo de la memoria aduciendo, que seria mejor que esos recursos sean empleados en otras cuestiones, cuando es un echo que para el mundo andino y su cosmovisión la memoria y el recuerdo es algo sagrado, porque muestran mucho respeto por la memoria de sus seres queridos y por lo mismo, para que las circunstancias que se vivieron no se repitan.

Por lo que resulta indignante, la testarudez de un estado que niega el pasado, y no asume su responsabilidad política y que pareciera no aprender de sus errores donde lejos de defender los derechos fundamentales , los violo en sucesivos gobiernos democráticos, que no asumieron su responsabilidad , delegando todo el poder a los mandos militares, quienes no creyeron digno de respeto los derechos, opiniones ni el sentir de nuestros hermanos quechuahablantes, hasta hoy marginados.

Wilmer Castillo
*Voces quechua de las partes altas de la provincia de Recuay, lugar donde nace el rio santa donde inicia el callejón de Huaylas en el departamento de Ancash.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...