jueves, 8 de enero de 2009

VALLEJOSAcusación a ministros se quedó sin mayoríaLiteralmente

COMISION DE PETROAUDIOS NO COMPROMETERA A DEL CASTILLO, VALDIVIA Y VALLEJOSAcusación a ministros se quedó sin mayoríaLiteralmente, ayer feneció todo intento por acusar constitucionalmente al ex premier Jorge del Castillo y a los ex ministros de Salud Hernán Garrido Lecca y Carlos Vallejos en la comisión del Congreso que investiga los llamados petroaudios.Tras casi seis horas de debate, la mayoría rechazó el preinforme elaborado por la asesoría de la comisión, presidida por Daniel Abugattás, y que sugería denunciar a los tres ex ministros. A ellos se les imputó la supuesta vulneración del artículo 126 de la Constitución por gestionar supuestos beneficios en favor del dominicano Fortunato Canaán y de Rómulo León.Sin embargo, Rafael Yamashiro (Unidad Nacional) dijo a Correo que no se presentaron indicios suficientes de dicha infracción. Hemos decidido, por mayoría, que sólo enviaremos lo actuado al Poder Judicial (PJ), sin acusación, aunque todo dependerá de lo que decida luego el pleno del Congreso, precisó.HORAS DE BRONCA. Fuentes de Correo revelaron que se produjeron hasta tres votaciones por separado. Primero, la acusación contra Del Castillo que sólo fue respaldada por Daniel Abugattás (nacionalismo) y Edgar Reymundo (Bloque Popular), pero rechazada por Carlos Raffo (fujimorismo), Miguel Guevara (APRA) y el propio Yamashiro.La posición de Raffo enervó a Abugattás, quien en plena sesión lo acusó de hacerle el juego a la corrupción aprista. Raffo reaccionó y dejó claro que él no perseguiría al APRA sin argumentos como sí ocurrió con los fujimoristas en el pasado.Luego se procedió a votar las denuncias contra Garrido Lecca y Vallejos y el resultado fue más claro aún. En estos casos Abugattás se quedó solo, pues su colega Edgar Reymundo se abstuvo, mientras Raffo, Yamashiro y Guevara votaron en contra. DAMMERT PIERDE LOS PAPELES. Al ver que el informe había sido rechazado casi en su totalidad, el asesor de Abugattás, Manuel Dammert, montó en cólera y tuvo un intercambio de palabras con Guevara, tras criticar el cambio de postura de algunos miembros de la comisión. Usted, señor Dammert, tiene un sesgo izquierdista, no se deje llevar por un antiguo pasaje de su vida política que hoy es caduca, le habría dicho Guevara. Luego, Abugattás levantó la sesión, no sin antes anunciar que hoy presentaría un informe en minoría acusando a los tres ministros.

LIDER HISTORICO DEL APRA PIDE CAMBIOS EN EL PARTIDO APRISTA

SEÑALA QUE EL PARTIDO ESTA EN CRISIS Y NECESITA CAMBIOS EN SUS BASESPide reestructuración y congreso para el APRAEl líder histórico del APRA, Armando Villanueva del Campo, demandó una inmediata modernización del partido de la estrella, que traiga consigo la reestructuración de sus bases.En silla de ruedas, el veterano aprista no dudó en reconocer que su partido se encuentra en una crisis de crecimiento y desarrollo. No hay que engañarse. Hay inquietud en las bases y los dirigentes, enfatizó.En una conferencia de prensa que brindó en su propia casa ubicada en Surco, Villanueva del Campo hizo hincapié en que el APRA está atrasado en su estructura orgánica y requiere urgentemente adecuarse a la realidad.Por ello, remarcó la necesidad de realizar un congreso nacional partidario sin improvisación. No se trata de tumbar a fulano, alegó en alusión al secretario general aprista, Mauricio Mulder, y aclaró enseguida que lo que se requiere es revisar aspectos ideológicos que la revolución tecnológica exige. Asimismo, expresó que confía plenamente en que se realicen estos cambios bajo la actual dirección del partido. La secretaría general debe reestructurar las bases para que el próximo congreso tenga legítima representación, puntualizó.De otro lado, evitó pronunciarse sobre quién debería ser el próximo candidato presidencial del APRA en las elecciones del 2011. Si comenzamos a pensar (en función) de personas estamos fritos, pero espero que (los postulantes) sean jóvenes, indicó.CRITICA A HUMALA. En otro momento, Villanueva del Campo criticó al Partido Nacionalista, cuyo pensamiento -aseveró- tiene 50 años de retraso. Nace con un antichilenismo verdaderamente contrario a cualquier proyecto de unidad continental, afirmó.Dijo que si bien respaldó a Ollanta Humala cuando se rebeló contra el ex presidente Alberto Fujimori, dejó de apoyarlo cuando tomó el camino equivocado y se convirtió en un personaje dependiente del mandatario venezolano Hugo Chávez, a quien calificó como el gran destructor de la unidad continental.

martes, 6 de enero de 2009

Villa Stein avaló la idoneidad de los vocales que revisarán el fallo a Fujimori


El flamante presidente del Poder Judicial aseguró que los magistrados Elvia Barrios, José Neyra y Roberto Barandiarán son profesionales de “primera calidad”, elegidos a través de un riguroso proceso de selección.

El flamante presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, garantizó la idoneidad de los vocales anticorrupción Elvia Barrios Alvarado, José Neyra Flores y Roberto Barandiarán Dempwolf, elegidos por este poder del Estado para revisar, en última instancia, la sentencia que será emitida por el tribunal que preside César San Martín contra el ex presidente Alberto Fujimori.
Al respecto, Villa Stein aseguró que estos magistrados son profesionales de “primera calidad”, elegidos a través de un riguroso proceso de selección.
“En este asunto (la designación) hubo mucho cuidado de mi parte, mucha ponderación, hice consultas, coordinaciones y pedí la opinión de mis pares para que se elijan a los (jueces) más idóneos y ellos lo son”, afirmó en declaraciones a RPP.
Además, serán los integrantes de la Primera Sala Penal Transitoria, dirigida por Duberlí Rodríguez Tineo, quienes resolverán el recurso de nulidad que la fiscalía o la defensa del ex presidente interpondría ante una resolución desfavorable a su postura.
El titular del Poder Judicial destacó a Rodríguez Tineo, quien posee doctorados en materia jurídica y “sé perfectamente que es incapaz de meter preso a un inocente o de condenar a un inocente”, comentó.
HAY CONFIANZA. Por su lado, el abogado de la parte civil, Carlos Rivera, confió en que la Primera Sala Penal Transitoria Suprema será “independiente” y “no se dejará presionar por sectores fujimoristas”, esto ante un inminente fallo condenatorio contra Fujimori Fujimori, acusado por violaciones a los derechos humanos.
“Justamente ahí el rol que hemos estado exigiendo para el tribunal es el de garantizar un nivel de independencia en cuanto a la revisión del proceso judicial, a las múltiples presiones, tensiones e intentos de injerencia del fujimorismo para que esa sentencia sea modificada ante una eventual y yo diría casi inminente condena”, señaló el letrado en Ideeleradio.
“Creo que este tribunal que se ha designado, me proporciona a mí como abogado de la parte civil un nivel de confianza significativo que puede hacernos afirmar de que la composición de ese tribunal señala que no va a ser manipulable, influenciable por injerencias de carácter político que seguramente son las que el fujimorismo va a desplegar en su momento ante una inminente condena”, apuntó

Mal educados

Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe
No pasa nada con el Proyecto Educativo Nacional.
Hoy 6 de enero en que se cumplen dos años de la ‘oficialización’ del Proyecto Educativo Nacional (PEN), es decir, de la decisión del gobierno del presidente Alan García de convertirlo en política de Estado, es una oportunidad propicia para revisar su aplicación y constatar el escaso avance logrado en ese período.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) se creó en el marco de la ley general de educación, a partir de las políticas del Acuerdo Nacional, como instancia consultiva del Ministerio de Educación a través de la formulación, concertación, seguimiento y evaluación, entre otros, del PEN.
Con dicho fin, el CNE diseñó el documento ‘Proyecto Educativo Nacional al 2021: La educación que queremos para el Perú’, el cual constituye uno de los mayores esfuerzos de concertación en un tema clave, con medidas específicas y un horizonte de largo plazo, para alcanzar seis objetivos cruciales:
1) Que todos tengan oportunidades y resultados educativos de calidad sin exclusiones de ningún tipo; 2) Que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes para desempeñarse en la perspectiva del desarrollo humano; 3) Que los maestros, debidamente preparados, ejerzan el oficio con profesionalismo y vocación; 4) Que se alcance una gestión descentralizada y democrática que logre resultados y se financie con equidad; 5) Que la educación superior sea de calidad y promueva el desarrollo y la competitividad nacional; y 6) Que se conforme una sociedad que eduque bien y comprometa a sus ciudadanos.
Uno de los aspectos más valiosos del PEN es la metodología con que se elaboró. En un país donde los debates sobre temas cruciales se suelen perder en confrontaciones irrelevantes y agravios, esta fue capaz de convocar a expertos plurales y a todos los sectores involucrados, de las distintas regiones, del Estado y de la sociedad civil, para acordar un plan común.
Una expresión de que ello se logró es que fue aprobado por gente de óptica diferente como Antonio Brack y César Barrera Bazán, León Trahtemberg y Nelson Manrique y, en general, por los educadores más valiosos del país, desde el padre Ricardo Morales hasta el ya fallecido Constantino Carvallo.
El gobierno, sin embargo, no le ha dado mucha bola al PEN, lo que explica su escaso avance. Lo que hoy tenemos dista mucho de la ruta planteada ahí: presupuesto insuficiente, Ministerio en situación anárquica y disgregado por la venta de sus instalaciones sin prever dónde mudar al personal, municipalización de la educación que ha quedado en remedo, postergación de maestros, o abandono de la ciencia y tecnología, son solo algunas señales de que, como vamos, seguiremos muy mal educados por mucho tiempo.

jueves, 1 de enero de 2009

navidad que paso

dos meses de ausencia involuntario del blog por cuestiones laborales y vaya que nos hemos perdido de sucesos dignos de comentar y es que nuestro pais es una mina de escandalos y corrupcion como de incapacidad que nos recuerda nuestra triste condicion de pais casi bananero.luego de haber participado en el replanteo topografico de ubicacion de las torres de Conococha a Huallanca, puedo decir que hermoso que es nuestro departamento,en 40 dias pasando desde el intenso frio de conococha hasta los lugares espinosos de Caraz que casi nos hizo tirar la toalla y la calurosa bajada de huaylas una experiencia unica y eterna Juaneco,Juanncito, DonDimas, Eduardo,Rufo,Goyo,larry,alvaro,micelino, lo quienes hemos dejado la primera huella en lo que sera esta mega obra que viene del tramo caruamayo,paracsha, conocha, huallanca , cajamarca, caruaquero con potencia para lt 220 kv quedan expericncias como obserbaciones, ya que si en algo se queda mucho catac es el ornato y en su politica ambiental que grato ver que las provincias de Caraz y sus distritos si se tomas en serio lo del crecimiento sostenible, pues cuentan con rellenos sanitarios, donde procesan los residuos solidos que generan.se termina el 2008 un año de mucho sacrificio y esperamos el 2009 con muchas espectativas, se viene el cambio de nombre pues pasaremos a llamarnos MULTISERVICIOS MWJ, pues a lo tradicional que era el locutorio y el net , ahora tambien aremos recargar virtuales, copias, escaneos tipeos, venta de equipos de computo como trabajos de mantenimiento y venta de cds dvds, quemaciones de cds, mp3,mpg4, vcd, todo eso y mas es lo que se viene el 2009

la clausura del colegio 2008

Se acabo el año escolar 2008, y luego de años regrese a mi entrañable colegio, cuantas aulas nuevas, todo es nuevo hasta nuestras lozas deportivas, sin embargo deja mucho que desear, el desgano y desinteres de muchos vallejianos, como de algunos docentes.
El tiempo esta pasando y nada mejor que la epoca de colegio para dejar ahi nuestros recuerdos, esos sucesos por los que nos recordaran, cuando pasemos hacer solo recuerdo de los bellos años que uno comparte en el colegio, sentiemientos encontrados amigos que hace uno, que muchas veces al salir del colegio se termina y claro la amistad que hace unos con los profesores.

la clausura del colegio 2008

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...