miércoles, 28 de julio de 2010

Petróleo: nacionalismo vs. empresas

Fuente BBC de  Londres.
En los países petroleros de América Latina hay una tendencia que tiene preocupadas -y a la expectativa- a las empresas multinacionales del sector.

Los analistas creen que mientras más alto el petróleo habrá más control del Estado.

Con los altos valores de venta del petróleo se ha incrementado la presencia del Estado en las operaciones relacionadas con el crudo o el gas, llegando a casos como la anunciada nacionalización del sector en Bolivia; la imposición de nuevos impuestos a la extracción en Venezuela; o como sucedió en Ecuador, que se canceló el contrato con una empresa estadounidense y ahora el gobierno tomará sus activos.

"El factor principal que influye en este escenario es el elevado precio del petróleo que tiene a los gobiernos revaluando las condiciones en que funcionan sus industrias en el sector energético, porque quieren un mayor pedazo de la torta", explicó a BBC Mundo Robert Perkins, analista de Platts, una consultora británica en el sector petrolero y de materias primas.

Mientras más alto se ubique el valor del petróleo y del gas más se verá una corriente nacionalista. Es una nueva realidad

Jeroen van der Veer

Las autoridades bolivianas, por ejemplo, el pasado 1 de mayo anunciaron un decreto que obliga a las empresas a renegociar sus contratos de operación en el país en un lapso de 180 días, con la finalidad de cambiar el régimen de concesiones por asociaciones de riesgo compartido.

"Mi opinión es que hay mucho alarmismo actualmente, pues cuando se mira a profundidad el caso boliviano no todo es blanco y negro", señaló Perkins.

"Pese a que hay amenazas de acciones legales por parte de las empresas afectadas -que con razón se quejan por la ruptura de contratos existentes-, las grandes compañías están dándose cuenta de que las cosas están cambiando y que hay que adaptarse a la nueva realidad", añadió.

Actores

Entre las grandes corporaciones petroleras actualmente hay distintos puntos de vista sobre la tendencia de las naciones que producen el crudo a buscar mayor control sobre sus campos de petróleo o gas.

El director ejecutivo de Shell -considerada la tercera empresa energética con mayor capital- Jeroen van der Veer, le indicó al diario británico Financial Times que esta es una nueva realidad que hay que aceptar y que disputar por la vía judicial las decisiones estatal era "contraproductivo... ¡buena suerte! (a los que lo intenten)".

El Estado boliviano ocupó los campos petroleros de las empresas extranjeras.

"Mientras más alto se ubique el valor del petróleo y del gas, más se verá una corriente nacionalista. Es una nueva realidad. A fin de cuentas, los gobiernos siempre serán los que mandan", indicó el ejecutivo al diario.

Un vocero de Shell que pidió no ser identificado, le dijo a BBC Mundo que "de hecho nosotros seguimos en buenos términos con el gobierno boliviano en busca de una solución amigable".

Otras grandes petroleras, como Exxon-Mobil, han insistido más bien en la "santidad" de los contratos establecidos, los cuales han tratado de defender por la vía legal, mediante arbitraje internacional.

Impulso petrolero

Sin embargo, para varios analistas del mercado, esta tendencia quizás sea irreversible, especialmente cuando se prevén altos precios del crudo hasta nuevo aviso.

El valor del barril de petróleo en Nueva York se ubicaba este miércoles por encima de US$68, un 36% más que el promedio de 2005.

"Las compañías de petróleo y gas deberán acostumbrarse a que cuando se negocia con Estados soberanos son ellos quienes deciden y no hay mucho que hacer. Te puedes quejar, buscar acciones legales, pero los gobiernos tienen la palabra final", aseveró Perkins.

Las compañías de petróleo y gas deberán acostumbrarse a que cuando se negocia con Estados soberanos son ellos quienes deciden y no hay mucho que hacer

Robert Perkins

"Si se quieren quedar en los países productores y no perder la inversión en los proyectos, deben estar preparados para negociar las condiciones contractuales", añadió.

De acuerdo con el analista, la tendencia a un mayor control del Estado sobre sus negocios petroleros está ligada a un factor crucial.

"El valor del crudo se va a quedar alto en el mediano plazo, por encima de US$50, con lo que los países productores tendrán más confianza para renegociar las condiciones de explotación", concluyó Perkins.

Ya no reformas, sino “reformitas”


Por Humberto Campodónico

En este último año de gobierno, hay varias reformas que se podrían hacer y que no implican el cambio del “inmodificable” modelo económico. Son políticas que se implementan en países vecinos que no pueden ser calificados de “antisistema”. Veamos.

La pensión universal no contributiva existe en Argentina, Brasil, Chile y Bolivia. Es una pensión mínima para todos los mayores de 65 años, hayan o no contribuido a algún sistema de pensiones. En Chile la ley fue promulgada hace dos años por la presidenta Bachelet. En el Perú, el costo de otorgar medio salario mínimo, para comenzar, a los mayores de 65 años de Apurímac. Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno no superaría los S/. 300 millones anuales. Es de justicia.

En Brasil, Chile, Colombia, Argentina y México el salario mínimo lo determina una institución donde participan empleadores, sindicatos y el Estado, de acuerdo a la inflación y el aumento de la productividad. Su periodicidad es anual. En el Perú, el Consejo Nacional de Trabajo cumple esas funciones, pero el gobierno no las obedece. Así, el salario mínimo se ha quedado en S/. 550/mes desde enero del 2008 y ya perdió el íntegro del poder adquisitivo que se había recuperado.

Estamos en época de precios altos de los minerales y del petróleo, lo que ha motivado importantes cambios en la legislación contractual en todo el mundo, de manera que los Estados puedan captar una mayor parte de la renta. Pero aquí seguimos con las mismas leyes de principios de los 90 cuando la situación internacional (competencia con los países del Este) y nacional (guerra interna, hiperinflación) era distinta.

Ojo, no estamos mencionando aquí a los contratos ya existentes (que el gobierno no quiere tocar) sino a los que se están firmando recién, ya sea en nuevas rondas petroleras o en el caso de Toromocho, Tía María, Las Bambas y Quellaveco, entre otros.

Aquí no hay cambio alguno en las reglas de juego, porque se trata de un juego nuevo que recién va a empezar y que ya se aplica en otros países (por ejemplo, las regalías progresivas y/o tasas de impuesto a la renta que toman en cuenta los niveles de precios).

Poner en marcha una reforma tributaria integral que nos permita salir del 13.6% del PBI de presión tributaria (el sótano de la Región). Para eso hay que eliminar las exoneraciones tributarias al sector financiero y combatir la evasión tributaria (dice Kuczynski que eso en el Perú es un deporte nacional). También se debe aprobar el Proyecto de Ley 3092 que establece que las empresas peruanas que se vendan en el extranjero paguen impuestos en el Perú. Hace poco Vale do Rio Doce vendió Bayóvar en Holanda y perdimos US$ 112 millones.

Promulgar, ya, el proyecto de ley de la SBS que establece que las comisiones de las AFP tengan dos partes: una, que cubra sus costos, mientras que la segunda debe estar en función de la rentabilidad de sus inversiones. No como ahora, que cobran su comisión íntegra, aunque los futuros pensionistas pierden en la Bolsa de Valores. Esto no es difícil, siempre y cuando se quiera combatir ese “lobby”.

Masificar el gas de Camisea, comenzando con la puesta en marcha inmediata del gasoducto al Sur con las reservas del Lote 88 y con la participación de un Petroperú recargado. Así, Cusco, Puno, Arequipa. Moquegua y Tacna tendrán energía barata para su desarrollo, que hoy se potencia con la Interoceánica.

La seguridad energética debe ser parte del Plan Estratégico de Desarrollo al 2021. Así lo entienden países vecinos, como Chile, que en menos de 5 años construyó el Terminal de Regasificación en Quintero –con la participación determinante de la estatal ENAP–, terminando con las restricciones del gas que venía de Argentina.

Todas estas “reformitas” apuntan hacia la equidad y la redistribución de la riqueza. Harían que los peruanos piensen –aunque no sea del todo cierto– que no estamos en el barco de la Confiep sino el de todos peruanos. Pero eso sería mucho pedirle a Alan García. ¿No les parece? Igual, felices fiestas.

viernes, 23 de julio de 2010

mas sobre camisea

Por Humberto Campodónico

En el Perú hay varios fenómenos que no están en las Cuentas Nacionales pero que tienen fuerte influencia en la marcha económica. Se trata del narcotráfico, la corrupción y el contrabando. En la literatura económica se les llama “externalidades” –que pueden ser positivas o negativas–.

El impacto del narcotráfico se hace fuertemente visible en los 80, sobre todo debido al cultivo de la hoja de coca y su transformación en pasta básica de cocaína. Se estima una producción total de coca de 53,400 has, de las cuales solo 6,600 son legales.

El narcotráfico tiene una importancia social en varios valles de la selva alta del país e involucra a centenas de miles de personas. La producción potencial de cocaína es de 300 toneladas anuales y moviliza alrededor de US$ 1,100 millones anuales en el Perú. La cifra aumenta si se considera el valor de llegada al país de destino, que se estima en US$ 18,000 millones anuales.

Hace pocos días Alan García dijo que el lavado de activos en el Perú suma US$ 40,000 millones en los últimos 20 años, cifra nada despreciable.

En los 90 hubo una corrupción generalizada en cuyo vértice estaba Vladimiro Montesinos. Según Julio Gamero, “el costo estimado de la corrupción sistémica en el régimen de Fujimori ascendería a US$ 872.6 millones” (1). Dicho monto equivale a un 6.5% de inversión adicional sobre el nivel promedio de mediados de los noventa.

Agrega Gamero: “En términos del impacto sobre el empleo se estaría ante 163,706 puestos de trabajo que dejaron de crearse por desviarse estos recursos de su uso productivo hacia la corrupción. En términos de pobreza, el costo equivale a 155,400 personas que habrían logrado dejar su condición de pobres”. Ni más ni menos.

No cabe duda de que el contrabando tiene un carácter negativo en la pérdida del mercado nacional para los industriales nacionales, lo que tiene importantes efectos en el nivel de empleo. Además, provoca una menor recaudación tributaria.

Para Aduanas, el contrabando asciende a US$ 519 millones anuales y la subvaluación a US$ 240 millones. Para la Sociedad de Industrias, las cifras son mayores: US$ 1,500 millones y la subvaluación un monto similar, para un monto total de US$ 3,000 millones. El contrabando se concentra en textiles y prendas de vestir, plásticos y zapatos.

Según el Banco Mundial, el costo económico de la degradación ambiental, reducción de los recursos naturales, desastres naturales y servicios ambientales inadecuados ascendió a S/. 8,200 millones anuales, el 3.9% del PBI del 2003. Enorme, ¿no?

El estudio demuestra que los problemas asociados con la degradación ambiental de mayor costo son, en orden decreciente: el inadecuado abastecimiento de agua; la sanidad e higiene; la contaminación atmosférica urbana; los desastres naturales; la contaminación por plomo; contaminación de aire en locales cerrados y la degradación del suelo agrícola. Estos estimados están basados en suposiciones muy conservadoras que apuntan a reducir las dudas relacionadas con datos restringidos” (2).

Agrega el estudio: “El costo de la degradación ambiental en el Perú es más alto que en otros países con niveles de ingreso similares. En Colombia, país con nivel de ingreso medio-alto, y en otros países de África del Norte y el Medio Oriente con niveles de ingreso bajo-medio, el valor monetario de la elevada morbilidad y mortalidad típicamente se encuentra debajo del 2% del PBI” (ídem).

Por eso, es importante que los análisis económicos incorporen las “externalidades” para apreciar en toda su magnitud el impacto de estos fenómenos que, hoy, no se toman en cuenta y falsean la realidad. Es una tarea pendiente de la más alta importancia.

(1) Gamero, Julio: Causas y consecuencias de la corrupción: Una perspectiva económica, DESCO, 2002.

(2) Banco Mundial: Análisis ambiental del Perú: retos para un desarrollo sostenible, Washington, D.C., 2007.

martes, 13 de julio de 2010

El fascismo en el Perú

Escrito por Alberto Adrianzén Merino Miércoles, 07 de Julio en la revista bajo la lupa

 A continuación transcribo un correo electrónico que me llegó en días pasados y que da cuenta de una conversación (vía Facebook) entre un hijo y un padre. Como no he podido comprobar si dicho correo es veraz omitiré los nombres de los involucrados. Hijo: "Feliz día, viejito! Solo me queda agradecerte por el apoyo incondicional que me das día a día, por eso eres el mejor viejo desde mi punto de vista. Y ya sabes viejo: haz patria y mata un caviar". Padre: "Gracias, hijo del alma. Eres mi orgullo y mi felicidad. Te amo. (No es necesario matar 'caviares' para hacer patria, basta con combatirlos y derrotarlos con ideas".

El siguiente es un fragmento de una nota aparecida en el diario Expreso el día 24 de junio: "La Católica publicó en El Comercio un costoso aviso pagado por los alumnos, justificando su desprecio por el Testamento de Riva Agüero. ¿Qué pensaría Riva Agüero de esta carta encabezada por un agnóstico? Recordemos que los progre que se apropiaron de La Católica –entre ellos un judío, Salomón Lerner F.– se burlaron de Riva Agüero al instalar la exposición de la Comisión de la Verdad con gran afiche del tirano Velasco como fondo en la casa favorita del mecenas en Chorrillos".

Transcribo finalmente unas cuantas líneas de una columna de Aldo Mariátegui publicadas en Correo el 30 de junio: "Si el actual sistema de designación indirecta de rectores es malo, una elección directa sería pésima... Eso del voto gremial (catedráticos, estudiantes y colegios profesionales) para este tipo de cargos públicos académicos y de nombramiento de jueces es un estúpido mito absurdo creado por la caviarada con ese concepto fascistoide de 'Sociedad Civil', puro gremialismo mussoliniano. Si no, fíjense cómo los burros de los ingenieros han elegido a Gonzalo García Núñez –un radical humalista de paso muy polémico por el BCR– como integrante del Consejo Nacional de la Magistratura... Tanto el sistema de elección de los rectores como el del CNM deben ser modificados... Eso sería lo eficiente, no esa cojudez de que estudiantes ignorantes y académicos mediocres perpetúen con su voto que se siga dilapidando el dinero de los contribuyentes en universidades públicas tan deplorables en su calidad y tan politiqueras".

Seguramente, otros ejemplos se podrían citar. Sin embargo, me interesa llamar la atención sobre el creciente clima de intolerancia fascista y el despliegue de una cultura que promueve el racismo y la muerte como opciones principales. Es el hijo que le dice amorosamente al padre: "mata a un caviar"; es Expreso "acusando" a Salomón Lerner F. de judío; es el director de un diario que cree que aquellos que no piensan como él son una manga de idiotas y comunistas. No es extraño que Oliver Starck, columnista de Perú 21, publicara un artículo (26/4/10) en el cual no solo hacia una abierta defensa de Riva Agüero como fundador del fascismo en el Perú ("Riva Agüero fue, efectivamente, un devoto de Benito Mussolini") sino también del fascismo mismo. La idea de que es posible asesinar al otro distinto (sea de izquierda, caviar o "progre") no es una simple metáfora o un juego de palabras. Es una propuesta política. El otro dato es que esta ofensiva fascista la promueven impune e impúdicamente algunos medios.

No estamos, por lo tanto, solamente frente a una ofensiva conservadora, encabezada por personajes vestidos de frac o de sotana y con olor a naftalina. Lo curioso de todo esto es que aquellos que la promueven, se dicen modernos (y hasta liberales), defienden a capa y espada al mercado, a las actuales políticas neoliberales, a la globalización, pero también al fujimorismo, a los violadores de los DD.HH., al militarismo y al cardenal Cipriani representante de esa cultura franquista llamada Opus Dei. Por eso me pregunto si es posible construir un país y una democracia para todos, cuando no se tiene una derecha moderna (tampoco una izquierda) y sí, más bien, una banda de matones fascistas y de "buenos muchachos" al momento de hacer negocios.

(*) albertoadrianzen.lamula.pe

UNA LECCION SOBRE RELAVES PARA TICAPAMPA Y CATAC

Mientras que estamos atentos al aún irresuelto derrame producido en el Golfo de México, se produce en Perú la pérdida de alrededor de 400 barriles de petróleo de la compañía Plus Petrol en las aguas del río Huallaga y la ruptura del dique de una poza de relave de la mina Caudalosa Chica, en Huancavelica, vertiendo cerca de 50 toneladas de desechos tóxicos al río Escalera.

En el caso peruano, no es el primer incidente en el que Plus Petrol se halla involucrado y en el caso de Caudalosa Chica, según información de la propia OSINERGMIN, este organismo en 2009 realizó una supervisión, paralizando uno de los depósitos de relave y planteando medidas correctivas al que recientemente ha causado los daños mencionados. OSINERGMIN sostiene que la verificación del cumplimiento de las observaciones se debía realizar durante el presente mes.

Del informe de OSINERGMIN podría concluirse que la empresa no habría cumplido con las observaciones planteadas. Si así fuera, y se demostrara que se ha producido la contaminación de las aguas, la más alta sanción administrativa que podría recibir la empresa es una multa ascendiente a 600 UIT que actualmente asciende a la irrisoria suma – en comparación a los posibles daños causados- de S/.2'160.0000.

Por otro lado, en estos casos mencionados los representantes de las empresas han coincidido en minimizar los daños y afirmar que tienen controlada la situación. Pasados los días y según declaraciones de autoridades y pobladores esto no sería cierto.

Se requiere extraer lecciones de estos acontecimientos para prevenir situaciones similares en el futuro. Queda claro que ni la tecnología más avanzada es infalible ni que la autorregulación que las empresas propugnan es suficiente.

Además, existe información que demuestra que muchas empresas sancionadas en el Perú han preferido ser multadas antes que cumplir las observaciones, debido a que les resulta más barato pagar las multas. Peor aún, empresas sancionadas han recurrido hasta el Poder judicial para evitar este pago.

Por otro lado habría que preguntarle a OSINERGMIN por qué recién en julio se iba a realizar la supervisión del cumplimiento de las observaciones realizadas a Caudalosa Chica.

Lo que nos queda claro es que se deben fortalecer los organismos y mecanismos de control y supervisión, así cómo el involucramiento activo de las comunidades en estas actividades. Se requiere también el incremento de las sanciones, ya que las actuales no corresponden con los daños causados, y el establecimiento de una normativa que establezca que las empresas que causan estos desastres aporten a un fondo dirigido a resarcir los impactos. De este modo se incentivará a las empresas a incrementar sus políticas de prevención y ser mucho más cuidadosas en su desempeño.

MINERAS PRETENDEN AMPLIAR 5 MAS EL OBOLO MINERO

Sin redistribución. Rechazan que este aporte se convierta en impuesto. Sociedad Nacional de Minería anunció que esta semana ratificarán junto al gobierno la renovación del aporte voluntario por 5 años.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury, rechazó la posibilidad de que el aporte voluntario se convierta en un nuevo impuesto. Más bien precisó que solo buscan renovar periódicamente estas entregas al Estado, de acuerdo con la disposición de las compañías del sector.

“El Estado ya se está beneficiando con los mejores precios de los minerales. El problema de crear impuestos absurdos en un momento determinado es que estos no desaparecen cuando deberían. Por lo tanto, se devienen en una tributación antitécnica, confiscatoria y que a la larga dañan los procesos de la vida de las empresas, y al final nos quedaríamos sin empresas y otra consecuencia sería reducir el nivel de empleo”, afirmó Flury, quien además recalcó que la tributación minera debe tener una base técnica y no ser un capricho político.

Por el contrario, el experto en temas mineros José De Echave señaló que el aporte voluntario debería convertirse en un impuesto aplicado a las sobreganancias mineras ya que ayudaría a que la recaudación del Estado sea mayor.

“Hasta el momento, los montos depositados por las mineras ascienden a S/.1376 millones, pero cuando se inició el aporte se acordó que por los cinco años se alcanzarían los S/.2,500 millones. Pero parece que eso no se va a lograr, por lo que el Estado debería evaluar ello”, manifestó.

Se reunirán esta semana

Por su parte, Flury informó que en esta semana las empresas mineras se reunirán con el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, para ratificar la ampliación por cinco años del aporte voluntario.

“Ha sido un mecanismo extraordinario de inversión social con el que se han ejecutado obras importantísimas”, señaló ayer tras la instalación del nuevo Consejo Consultivo Empresarial de CENTRUM Católica.

Datos

Aporte 2009. El gremio minero informó que el aporte voluntario correspondiente al 2009, que se desembolsará este año, será de S/.400 millones.


Acumulado. Sumando los S/.1,300 millones que ya se han entregado a lo largo de los años anteriores, hay una cifra total cercana a los S/.1,700 millones.

viernes, 9 de julio de 2010

¿esta sendero en las universidades? y tu que opinas

Pintas subversivas van ganando terreno en las universidades. (USI)

No solo se ha establecido que en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hay infiltración subversiva. De acuerdo con un documento remitido al Parlamento por la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, en las instalaciones de la Universidad Nacional de Huancavelica también se registró “presencia subversiva”, mientras que en la Universidad Nacional Herminio Valdizán, en Huánuco, la Policía constató “la existencia de pintas de carácter terrorista”
Por su parte, el portavoz de Unidad Nacional, Hildebrando Tapia, señaló que se ha establecido, además, “la presencia de personas provistas de armas de fuego de largo alcance en las provincias de Utcubamba y Cumba, en Amazonas”, por lo que –dijo– el Consejo Directivo del Congreso acordó, ayer mismo, poner estos hechos en conocimiento de las comisiones de Defensa y de las diferentes bancadas políticas.

INSTRUMENTO LEGAL. El presidente de la Comisión de Inteligencia, Mauricio Mulder, sostuvo que, frente a esta información, lo que toca ahora es que el Congreso establezca mejores fórmulas legales que le permitan a la Fiscalía actuar en la represión del delito, lo cual –manifestó– no es posible actualmente aunque haya personas dentro de esos centros de estudios que hablen a favor de Sendero.

“Lo que pide la Fiscalía es que el Legislativo le brinde instrumentos legales y estructuras para que los casos (que se puedan procesar) no se caigan después”, subrayó. Advirtió que, al igual que en San Marcos, se ha detectado infiltración senderista en las universidades de La Cantuta, de Huacho y de Ayacucho. “Son grupos embrionarios pero, aun así, hay que estar alertas”, remarcó.

Hacia nuevas formas de desarrollo sostenible

tomado del diario la republica

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, envió a Quito al embajador con rango de ministro y asesor en materia ambiental, Brice Lalonde, para observar el proyecto Yasuní-ITT, que prevé dejar en tierra una parte del petróleo de la Amazonía, informó hoy la Vicepresidencia de la República.

Lalonde se entrevistará con el vicepresidente de Ecuador, Lenín Moreno, otras autoridades del Gobierno y para visitar, en la Amazonía ecuatoriana, la zona del Yasuní, señala un comunicado oficial de la Vicepresidencia.

Apunta que con la iniciativa Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) se busca dejar bajo tierra alrededor de 840 millones barriles de petróleo a cambio de aportes económicos de la comunidad internacional.

El ambientalista francés afirmó que el presidente Sarkozy le solicitó venir a Ecuador, porque considera que la protección del bosque tropical "es un objetivo principal en las negociaciones acerca del cambio climático en el mundo y porque conocemos que el Yasuní es un tesoro de biodiversidad excepcional".

"También sabemos que hay pueblos indígenas para los cuales la salud podría estar en peligro por la explotación petrolera", dijo.

Por su parte, Moreno explicó la importancia que da el Gobierno de Ecuador al tema de la preservación y conservación de los espacios megadiversos, como el Yasuní, y otras zonas del país entre las que constan las Islas Galápagos.

"El Yasuní es una zona con una biodiversidad única en el mundo, en donde conviven cientos de especies en peligro de extinción", agregó.

El funcionario francés visitará mañana el parque nacional Yasuní para conocer y fotografiar la flora, fauna y su gente: "voy a tomar fotografías para llevarlas al presidente Sakorzy para decirle: mire lo que hay que proteger en el Ecuador", comentó Lalonde, según el comunicado de la Vicepresidencia.

"Lo claro es que el Gobierno francés quiere proteger al Yasuní y buscará convencer a otros países de la importancia de proteger el parque. Ahora hay que buscar los mecanismos para proteger a esta zona", añadió.

Aunque todavía no existen cifras concretas, Francia mantiene el interés por conocer el esquema que permitirá a la comunidad internacional participar en el proyecto Yasuní-ITT e incluirlo como un programa fundamental en las negociaciones internacionales acerca del clima, precisó Lalonde. (Quito, EFE)

domingo, 4 de julio de 2010

IDL-Reporteros: a la caza de lo oculto

“El periodismo de investigación está siendo asesinado en los grandes medios”. La frase, recordada de memoria por el periodista Gustavo Gorriti, pertenece al catedrático brasileño Rosental Alves, director del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Sea porque es costosa, toma tiempo, genera pocas utilidades o toca las fibras íntimas del poder, esta especialidad informativa está en coma en la mayoría de periódicos y canales de televisión del país, tras la aplicación de “una liposucción de sus unidades de investigación” en los últimos años. Gorriti propone inyectarle vida al oficio con IDL-reporteros.pe, primer proyecto peruano de periodismo de investigación sin fines de lucro en la red.

Si no me vigilas, robo

“La idea del portal viene del 2006, luego de terminar mi propia experiencia televisiva en el programa ‘Periodistas’ de Frecuencia Latina, en la que me di perfecta cuenta del tipo de fuerzas que se movían allí, desde intereses creados hasta lo que era puramente psiquiátrico. Se me ocurrió formar un grupo grande, fuerte, consistente, que esté dedicado completamente a investigar sobre todo casos de corrupción. Mi cálculo era que, si esto salía bien, se podía generar disminuciones marcadas en los niveles de corrupción nacionales, y, en consecuencia, beneficiar al Perú (se estima que perdemos entre el 10 y 15% del Producto Bruto Interno por este tipo de robos cada año)”, cuenta Gustavo Gorriti. El Open Society Institute aceptó financiar íntegramente esta iniciativa.

En sus cortos cuatro meses y medio de vida (arrancaron el 14 de febrero), IDL-Reporteros ya consiguió poner sobre la palestra pública algunos temas capitales, como la compra sobrevaluada de 31 camiones portatropas por parte del Ministerio del Interior (ocasionó la anulación del proceso de adquisición, pero aún no se prueban responsabilidades de alto rango), la ‘venta’ irregular de un terreno de 300 mil metros cuadrados a un traficante de tierras en el sur chico por parte de Cofopri (Alan García se refirió a este hecho como “un acto de corrupción asqueroso”; actualmente se investiga a funcionarios de esa institución) y la inscripción de un movimiento neonazi tacneño en el Jurado Nacional de Elecciones. ¿Qué nos estarán preparando? Sigámoslos en la web.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...