viernes, 21 de septiembre de 2007

Fujimori, primer jefe de Estado extraditado a su país

La organización defensora de los derechos humano Human Rights Watch (HRW) destacó que la extradición de Alberto Fujimori concedida hoy por Chile es "un caso sin precedentes" y constituye "la primera vez que un tribunal ordena la extradición de un ex jefe de Estado a su país".

"Después de años de evadir la justicia, Fujimori finalmente tiene que responder a las acusaciones y evidencias en el país (Perú) que solía dirigir como un jefe mafioso", dijo en Chile José Miguel Vivanco, director de HRW.

Vivanco afirmó que "la decisión judicial tiene un significado especial a la luz de la propia historia de Chile" "Este hito judicial es un gran paso para Chile", dijo Vivanco, pues "tras años de lucha con el legado de atrocidades de (el dictador Augusto) Pinochet, Chile está construyendo un récord positivo de derechos humanos y justicia".

"La decisión (judicial) de hoy concuerda con la tendencia mundial que empezó cuando la Cámara de los Lores Inglesa dictaminó que el ex dictador Augusto Pinochet podía ser extraditado a España para enfrentar cargos por tortura".

HRW destacó que en dos casos, dos jefes de Estado, el serbio Slobodan Milosevic, y el liberiano Charles Taylor, han sido entregados a tribunales internacionales, pero nunca a los de su país.

La decisión sobre Fujimori, según HRW, crea un precedente valioso para el caso de Hissène Habré, ex dictador del Chad, actualmente detenido en Senegal que ha accedido a enjuiciarlo a petición de la Unión Africana.

EFE

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Abrumador ‘NO' a la minería EN MAJAS


Política Ediciones Anteriores 17/9/2007

Más del 90 por ciento de la población se manifestó en contra de la presencia de la empresa minera Majaz en sus tierras.

Los electores llegaron desde los más lejanos pueblos para cumplir con la consulta popular. Muchos de ellos durmieron en las plazas públicas a la espera de que abrieran las mesas de sufragio.

Las denuncias del premier Jorge del Castillo se estrellaron contra la pared. La consulta vecinal convocada por tres distritos de las alturas de Piura para que la población se pronuncie sobre la actividad minera se desarrolló sin hechos de violencia ni amenazas. En medio de un escenario de tranquilidad, se impuso el "No" a la actividad minera en rechazo al proyecto Río Blanco de Majaz.

Según los resultados oficiales, en el distrito de El Carmen de la Frontera el 93 por ciento de los 3, 053 electores que acudieron a las urnas votó por el "No" (2, 825 votantes) mientras que 73 ciudadanos marcaron la opción del "Sí". Apenas se registraron 48 votos en blanco y 107 nulos.

En Ayabaca el "No" venció por un abrumador 93.4% mientras que en Pacaipampa el porcentaje del "No" ascendió a 97 por ciento.

Masiva concurrencia

De los más de 31 mil votantes que existen en los distritos de Ayabaca, Pacaipampa y El Carmen de la Frontera, aproximadamente el 60 por ciento acudió a los centros de votación a pesar de que la consulta no tiene efecto vinculante ni tampoco estuvo a cargo de los organismos electorales. El carácter de ilegalidad con el que el gobierno central intentó desacreditar este mecanismo de participación ciudadana importó poco a los pobladores de esta parte del país: la concurrencia fue masiva.


Deber ciudadano. Cientos de comuneros hacen fila para votar en las mesas instaladas en El Carmen de la Frontera.

De esta manera las comunidades del Alto Piura les siguieron los pasos a los agricultores de Tambogrande, que en junio de 2002 rechazaron las operaciones de la minera canadiense Manhattan. En esa oportunidad, el 98 por ciento eligió el "No". "Los resultados demuestran la conciencia cívica de los pobladores. Para ellos este sufragio no era obligatorio y vinieron desde muy lejos para expresar su voto", dijo Edith Pacheco, la coordinadora zonal del comité técnico de El Carmen de la Frontera.

Desde la víspera de la consulta miles de comuneros llegaron desde las alturas de Piura para contestar a la pregunta: "¿Esta usted de acuerdo con la actividad minera en su distrito?". Muchos de ellos realizaron caminatas de más de seis horas y durmieron en las plazas de los pueblos a la espera de que se abrieran los centros de votación.

Antonio Reyes Laván, un rondero del caserío Río Blanco contiguo al proyecto minero de Majaz, caminó cerca de doce horas para marcar su voto. "He venido por mi voluntad. No puede ser que una empresa nos invada sin respetar las reglas de la comunidad", dijo. Su pueblo forma parte de los 44 caseríos de este distrito que cuenta con una población electoral de 5 mil 152 votantes, de los cuales ayer acudió a las urnas cerca del 60%.

Bajo la custodia de los ronderos, desde las 6 de la mañana los comuneros formaron filas en el centro de votación. A pesar de que el ingreso de los electores estaba programado para las 8 de la mañana en El Carmen de la Frontera se registró un retraso de una hora y veinte minutos debido a la ausencia del 55% de los miembros titulares de las 25 mesas de votación que debían instalarse en este distrito, informó Victoria Juárez, representante de Transparencia. Los ausentes fueron reemplazados por voluntarios.

Volantes provocadores


La cédula. Un miembro de mesa muestra la cédula de la consulta popular realizada ayer domingo.

En Ayabaca el escenario fue similar. En este distrito, que cuenta con más de 17 mil electores, cientos de votantes de 21 comunidades campesinas acudieron a sufragar al estadio "Pampa de Lobos", donde se empezó a atender desde las 8 y 26 de la mañana en 89 mesas.

Debido a que es el distrito con mayor población electoral y que se contaba con apenas seis técnicos, los organizadores demoraron en informar los resultados.

Pese a que no se registraron hechos de violencia, el presidente de la Federación Provincial de Rondas Campesinas de Ayabaca, Magdiel Carrión Pintado, denunció que en la carretera camino al distrito de Ayabaca (entre los sectores de Chanurá y Pingola) los comuneros encontraron volantes en los que se incentivaba a no asistir a la consulta con los siguientes argumentos: "Piura quiere inversión, no a la intervención comunista en Majaz, el comunismo que causó terror impide que la inversión privada llegue a nuestra región".

El volante aparece sin firma y en la misma línea que el presidente Alan García señala que las ONG que promueven la consulta "reciben a manos llenas dólares del extranjero lucrando con la pobreza de nuestro pueblo".

En respuesta, Magdiel Carrión expresó que los resultados demuestran que los pobladores no quieren la explotación minera por considerarla peligrosa para las nacientes de los ríos. Negó cualquier tipo de manipulación.

Observadores


Regalitos. Minera Majaz realizó un campeonato de fútbol y regaló reses para que no vayan a votar.

Más de 22 observadores internacionales de Ecuador, Bolivia, España, Alemania, Inglaterra, Canadá y Suiza participaron en la consulta así como 20 miembros de Transparencia.

Ralph Hoelmer, del Networld Institute for Global Democratization, expresó en Ayabaca que este proceso es legítimo porque lo convocó la municipalidad, que es parte del Estado. "Esto es bueno porque le permite a la gente opinar sobre su destino. Estos casos democratizadores son pocos en el mundo", manifestó.

Tres representantes de la Defensoría del Pueblo también se desplazaron a las zonas para registrar desde las afueras de los centros de votación las quejas de los electores como posibles amenazas contra pobladores para que acudan a sufragar. Sin embargo, hasta el momento esta organización del Estado no ha reportado este tipo de denuncias que fueron advertidas el lunes 10 por el premier Jorge del Castillo.

Cinco congresistas del Partido Nacionalista del Perú (PNP) se sumaron a la caravana de visitantes. La parlamentaria piurana Marisol Espinoza destacó desde El Carmen de la Frontera "la vocación pacífica de las comunidades para expresarse y exigir que se respeten sus derechos como el de la propiedad. Los que aquí han venido es porque están en contra de la injusticia", apuntó luego de asegurar que su bancada elaborará un informe sobre el desempeño del proceso.

Mientras que 200 efectivos policiales recorrían las calles de El Carmen de la Frontera y Ayabaca, más de 700 ronderos custodiaron los centros de votación. Los hombres resguardaron el orden y las mujeres ronderas se encargaban de vigilar que no se consumiera alcohol antes del sufragio. "No deben ingresar a votar alcoholizados. Tiene que ser un voto consciente", manifestó una de ellas.

Después el diálogo

El economista José de Echave, miembro de la Mesa Técnica del caso Majaz, aseguró que la gran tarea después de la consulta es analizar qué está fallando en las concesiones mineras. "Este conflicto nos demuestra que hay errores en los mecanismos de participación ciudadana alrededor de las concesiones y la ausencia de una autoridad ambiental independiente", agregó.

La oportunidad de diálogo entre los actores del conflicto está abierta. El dirigente de Ayabaca Magdiel Carrión dijo que las comunidades campesinas están dispuestas a conversar con el premier Jorge del Castillo con los resultados de la consulta en la mano.

"El diálogo lo seguiremos buscando, pero se deben respetar los derechos y las normas que rigen el país. No se deben atropellar los derechos de propiedad de los comuneros, ya que nosotros también tenemos el derecho de vivir y de decidir libremente nuestro modelo de desarrollo", expresó Carrión.

El dirigente está convencido de que Ayabaca no solo tiene que ofrecer minerales, sino también que puede convertirse en un pueblo pionero de la agricultura y la ganadería, y que por el momento se está exportando la panela granulada y café orgánico.

El vicepresidente de la comunidad campesina de Segunda y Cajas de Huancabamba, Eusebio Guerrero, consideró que si se concreta el diálogo con el gobierno se exigirá que se respeten los resultados de la consulta.

Tanto el alcalde de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, Humberto Marchena Villegas, como el del municipio de El Carmen de la Frontera, Ismael Huayama, manifestaron su interés en conversar con el Premier pero con presencia de los dirigentes campesinos.

"En la mesa de diálogo se debe convocar no solo a los alcaldes, sino a las partes representativas de las organizaciones de la sociedad civil para juntos plantear alternativas de solución al problema que enfrentan", aseguró Marchena. La consulta abre un nuevo capítulo de este conflicto latente.




Minera Majaz realizó actividad paralela

En la zona Tres Acequias, a media hora de El Carmen de la Frontera, la minera Majaz financió una actividad deportiva con los pobladores de algunos caseríos que debían participar en la consulta vecinal. "La mina hace esos campeonatos para boicotearnos", aseguró el vicepresidente de la comunidad, Eusebio Guerrero.

La República llegó a la zona y pudo comprobar, según testimonios de los pobladores, que Majaz regaló un toro, carneros y costales de arroz y azúcar para los equipos ganadores.

En Ayabaca, el ex titular de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi señaló que cuando el Estado no pone freno a una empresa que contamina, como sucede en La Oroya, se convierte en un error que se paga caro, porque la población pierde la confianza y se opone a la inversión minera. Asimismo, dijo que el Ministerio de Energía y Minas se olvida de su rol fiscalizador y que ya es hora de crear un Ministerio del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible

Si lo Extraditan... Esta es la Llave. ¿Y Si No...?

Alberto Fujimori aguarda el dictamen final acompañado de su hija Sachi, en la Hacienda Chicureo.

La velada del martes 18 en la Embajada de Chile en el Perú promete ser inolvidable. El vecino país celebra su aniversario patrio, pero todo indica que la comidilla de los invitados a la residencia diplomática no serán los típicos canapés, sino el fallo final de la Corte Suprema de Chile en el proceso de extradición de Alberto Fujimori, que se inició hace 20 meses.

Luego de varios días de haber mantenido el asunto con un suspenso que envidiaría el propio Alfred Hitchcock, finalmente el lunes último, los cinco ministros de la Segunda Sala de la Corte Suprema llegaron a un veredicto final. Alberto Chaigneau, presidente del tribunal, dijo a los periodistas en Santiago que la redacción del dictamen (sería de más de 100 páginas) tomará su tiempo. “Depende de lo que me dejen trabajar”, ironizó.

Pero al día siguiente, el martes, anunció que el fallo permanecerá “en secreto” hasta después de las fiestas patrias en Chile, el próximo jueves 20.

La decisión de publicar el fallo después de las celebraciones nacionales es motivo de especulación. No son pocos los que coinciden en que la Suprema busca evitar manifestaciones en contra del Poder Judicial, tomando en cuenta que los feriados durarán tres días (17, 18 y 19 de setiembre) y movilizarán a gran cantidad de gente a las calles. Hasta entonces, Fujimori estará en pindinga.

Podría tratarse de una medida preventiva, un cálculo político, independientemente de lo que pueda opinar Palacio de la Moneda, sostienen expertos. Es sabida la posición de la presidenta Michelle Bachelet en lo que respecta a casos de violaciones de los Derechos Humanos. Cuando tenía 24 años, fue capturada por órdenes de Augusto Pinochet y torturada durante un mes. Su padre, general de brigada aérea, murió en la cárcel mientras era enjuiciado por órdenes del dictador. La famosa frase “Yo soy Chinochet”, pronunciada por Fujimori en abril de 1995, debió calar hondo en la memoria de la concertadora Bachelet.

Por cierto, con Bachelet, Chile busca un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Un mal paso podría sacarlo del tablero y revivir las viejas heridas del caso Pinochet.

Analistas chilenos aseguran que la Suprema, seriamente cuestionada durante la dictadura pinochetista, se juega el prestigio con el caso Fujimori.

El bochorno internacional que significó el arresto en Londres del ex dictador Augusto Pinochet, en 1998 y por un fallo del juez español Baltasar Garzón –sumado a las revelaciones de los US$ 27 millones que ocultaba en el Banco Riggs de Washington, en EE.UU.–, expuso la trapería de la Corte Suprema y la estigmatizó.

“Creo que los tribunales son muy recelosos de no caer en aquello que, en el pasado, les significó críticas tan duras. Es una nueva generación que se ve observada por la opinión pública. Tienen más orgullo propio por la dignidad de la función”, explicó el jurista José Zalaquett, ex miembro de Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Comisión de la Verdad de Chile.

Zalaquett asegura que ya no quedan en la judicatura magistrados propiamente “pinochetistas” y señala que la nueva hornada es más cuidadosa al momento de emitir sentencias que puedan enturbiar la actual reforma judicial.

En ese contexto, vislumbra un “escenario optimista” para el Perú. Diarios como El Mercurio y La Tercera de Santiago de Chile tienden a coincidir, y ha trascendido que la Segunda Sala Suprema extraditará al ex Presidente por los dos casos centrales: los asesinatos de Barrios Altos y La Cantuta.

DICHOS CRIMENES calificados de lesa humanidad fueron oportunamente sustentados por la defensa del Estado peruano. Documentos y testimonios incriminatarios como prueba fueron presentados y podrían ser la llave de la extradición (ver recuadro).

El principio de la responsabilidad del mando es la clave maestra. La figura jurídica –originada a inicios del siglo pasado, pero que tomó fuerza con los juicios de Nuremberg contra los líderes nazis, en 1945– tipifica “la culpabilidad del superior cuando aquel no evitó, detuvo o sancionó a sus subalternos por la comisión de crímenes”.

El principio bastó para crucificar a Slovodan Milosevic y demás criminales de guerra de la ex Yugoslavia. “La doctrina de responsabilidad de mando dice: no tenemos que probar quién apretó el gatillo, ni quién dio la orden, sino quién tenía control de la situación. Es suficiente para establecer el vínculo del procesado con el crimen”, explica Zalaquett.

A partir de 1991, el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) pasó a depender directamente de la Presidencia de la República. Asimismo está acreditado que el ‘Grupo Colina’ formaba parte del Sistema de Inteligencia del Ejército, el cual rendía cuentas al SIN y, por tanto, al mismísimo Alberto Fujimori. “Es un agravio a la inteligencia pensar que el ex Presidente no sabía lo que ocurría en su entorno militar y político”, opina Zalaquett.

LOS CINCO SUPREMOS chilenos tienen en su poder los cuadernillos de extradición peruanos desde el 18 de julio, una semana después de que el juez de primera instancia Orlando Álvarez echara por tierra la extradición. El escandaloso fallo copió párrafos textuales del alegato de la defensa del ‘Chino’ (CARETAS 1986).

El dictamen fue unánime, explicó Alberto Chaigneau el lunes 11 y, ahondando en el misterio, añadió: “Los debates fueron hasta altas horas de la noche”.

El presidente del tribunal se retirará de la Corte Suprema en diciembre próximo por límite de edad. Es natural que piense en un retiro con una foja de servicios intachable y sin un escándalo internacional en el brasero.

En la espaciosa Hacienda Chicureo, Alberto Fujimori aguarda en tensa calma el dictamen supremo, acompañado de su hija Sachi.

El gobierno peruano ha reiterado su cautela. “Sobre el fondo, nada podemos decir, no es bueno especular, pero confiamos que habrá una sentencia favorable al Perú”, afirmó AGP, el martes último.

UN FUJIMORI preso en Lima sería una papa caliente que el Ejecutivo prefiere sortear. La ministra de Justicia, María Zavala, mantuvo recientes reuniones con el presidente del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), general PNP (r) Gustavo Carrión Zavala, para evaluar en qué penal podría ser internado Fujimori. Las opciones: la prisión de máxima seguridad de Piedras Gordas, en Ancón, o la tugurizada cárcel para reos primarios, San Jorge. Una fuente del Ejecutivo descartó un presunto arresto domiliciario, como se especuló.

De retornar a Lima, lo procesaría la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, encabezada por el vocal Roger Salas Gamboa e integrada por César San Martín, Hugo Príncipe, Víctor Prado Saldarriaga y Pedro Urbina.

A su vez, en el Ministerio Público trascendió que el fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde sería el encargado de llevar adelante las acusaciones en su contra.

Si la extradición es rechazada, Fujimori tendría problemas para salir de Chile por algún tiempo. Tiene pendientes dos órdenes de captura internacional activas, la primera por la matanza en el penal Miguel Castro Castro y la segunda por delito de peculado en el caso del pago irregular al ex broadcaster Ernesto Schütz, según la Procuraduría. En ese escenario sería una piedra en el zapato para Bachelet.

Si en cambio es extraditado, Fujimori sería, después de Augusto B. Leguía, el único ex presidente peruano en ser recluido en una prisión del país.

Leguía fue derrocado en 1930 por el dictador Luis Sánchez Cerro y acusado de múltiples delitos, entre ellos corrupción. Fue internado en el Panóptico de Lima, lugar donde falleció dos años después, en 1932.

Por todo esto, no cabe duda que la Corte Suprema de Chile afronta un fallo histórico. (Patricia Caycho)


“Fujimori Amparó a Colina”

Salomón Lerner analizó pruebas claves contra Fujimori.

El informe presentado el último jueves por un grupo de prestigiosos juristas del Instituto de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), así como por ex procuradores anticorrupción (CARETAS 1992), destaca una serie de “evidencias claves” en los expedientes en poder de la Corte Suprema de Chile que acreditarían la vinculación de Alberto Fujimori con crímenes de lesa humanidad. Las pruebas, a juicio de los investigadores, posibilitan su extradición al Perú. Las más relevantes son:

Barrios Altos (noviembre, 1991) / La Cantuta (julio, 1992).

1) Memorando del 30 de julio de 1991, antes de ocurridos los crímenes, firmado por Fujimori, en el que expresa un reconocimiento especial a los miembros del Grupo Colina “por su participación en operaciones especiales de inteligencia”. Recomienda sus ascensos al grado inmediato superior.

2) Memorando N° 5775B-4.A/DINTE, del 22 de agosto de 1991, firmado por el jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, general Juan Rivero Lazo. Solicita se asigne oficialmente nueve agentes y armamento al coronel Fernando Rodríguez Zabalbeascoa, jefe administrativo de Colina.

3) Leyes N° 26479 y 26492, del 14 y 28 de junio de 1995, más conocidas como ‘Leyes de Amnistía’. Fueron promulgadas por Fujimori y permitieron que los miembros del Grupo Colina, procesados en el fuero militar por Barrios Altos y La Cantuta, sean puestos en libertad.

4) Declaración del ex Comandante General del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, ante el vocal instructor José Luis Lecaros, fechada el 19 de setiembre del 2001. Hermoza señaló que, según le dijo Montesinos, Fujimori tenía conocimiento de los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta.

5) Entrevista de Umberto Jara al mayor Santiago Martin Rivas, realizada en el 2003, en la que éste sostiene que “la guerra que se estuvo llevando acá en el Perú fue una guerra liderada, llevada a cabo por el Presidente y su asesor (…) todas las órdenes, las políticas de Estado las daban ambos”.

6) Video signado con el número 880 que muestra la reunión de Montesinos con María Luisa Cuculiza y el ex ministro Briones Dávila. El ex asesor dice: “La Cantuta, Barrios Altos, Leonor La Rosa, la Zanatta, todos son del SIE, pero todos lo tiran para acá, para el SIN (…) todo sale de acá”.



“Era Ajeno al Mundo Militar”

Fujimori no sabía nada del Grupo Colina, dice Zaliasnik.


La defensa de Fujimori, encabezada por el abogado chileno Gabriel Zaliasnik, argumenta que el ex presidente no conocía de la existencia del Grupo Colina y, por lo tanto, no ordenó ni supo de la perpetración de los crímenes de Barrios Altos y La Cantuta. Dibuja la imagen de un Fujimori académico e ignorante del manejo político-militar, e insiste en que ambas atrocidades fueron cometidas “por iniciativa propia de las Fuerzas Armadas”. El insólito alegato fue revelado por CARETAS 1969. Extractos:

Casos de Violaciones a los Derechos Humanos.

1) “El memorando felicitando a miembros de Colina, fechado el 30 de julio de 1991, según consta en autos, es anterior a la ocurrencia de los dos hechos (Barrios Altos y La Cantuta) que se imputan por medio de este expediente”.

2) “Durante el gobierno del ex presidente Fujimori se podrá advertir que existe una disminución de un 58,9% (de personas fallecidas atribuidas a agentes del Estado). Entre los años 1990 y 2000 la actividad del Estado fue indudablemente menos violenta, lesiva y represiva que la registrada entre los años 1980 y 1989”.

3) “El caso Barrios Altos fue cometido a título de represalia por un atentado que tuvo lugar con anterioridad al gobierno de Alberto Fujimori en contra de una escolta militar (…) responde a motivaciones de naturaleza estrictamente militar como parte de un continuismo también castrense del cual el Presidente de la República recién asumido claramente no fue partícipe”.

4) “La decisión de dar muerte (en el caso La Cantuta) respondió a la decisión de oficiales del Ejército, una vez bastante avanzado el operativo militar”.

5) “(De) los oficiales que comparecieron en los juicios orales, ninguno de ellos responsabiliza de los hechos a nuestro representado (…) Tan absurdo resulta afirmar que el Presidente debe responder penalmente por hechos completamente ajenos a su dominio y conocimiento como fueron precisamente los homicidios de los casos Barrios Altos y La Cantuta”.

6) “La ley de amnistía fue dictada por el Congreso de la República, no por el Presidente, a quien por cierto correspondió promulgar la manifestación de la voluntad ciudadana debidamente representada por el Parlamento”.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Jueces chilenos se habrían inclinado por extradición de Alberto Fujimori



Los ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile habrían votado a favor de la extradición de Alberto Fujimori en dos casos de violaciones de los derechos humanos y uno de corrupción, según informa el diario La Nación de ese país.

El diario precisa que el fallo aún no está firmado porque uno de los ministros disidentes, Nibaldo Segura, estará fuera de Santiago hasta el próximo jueves.

De acuerdo a la versión periodística de www.lanacion.cl, los casos por los que sería extraditado Fujimori son las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, mientras que el de corrupción es el de soborno a parlamentarios peruanos por parte de Vladimiro Montesinos

jueves, 6 de septiembre de 2007

OPINA SOBRE EL LIBRO DE POLAY CAMPOS "En el banquillo. ¿Terrorista o rebelde?"


El último miércoles 30 DE AGOSTO SE PRSENTO EL libro "En el banquillo. ¿Terrorista o rebelde?" del ex líder del MRTA Víctor Polay Campos.Que plantea: que Polay es un revolucionario y no un terrorista. A la presentacion del libro asistieron también el líder campesino Hugo Blanco, don Isaac Humala, numerosos dirigentes de sindicatos, artistas y hasta militantes del Apra. Durante la velada se leyó una carta de Javier Valle Riestra en la que proponía amnistiar a Polay Campos. y para ustedes compañeros que es Polay ¿un terrorista o rebelde?. pero como para saber lo que opinamos les muestro unos datos a tener en cuenta.

BIOGRAFIA DE VICTOR POLAY CAMPOS

Estos apuntes han sido sacados de la página oficial del Ejercito del Perú. 1997.

LGUNOS APUNTES SOBRE VICTOR ALFREDO POLAY CAMPOS HECHO POR EL EJERCITO DEL PERU.

- Nació en el Callao el 6 de abril de 1951, hijo de Víctor Polay Risco, fundador, dirigente y ex diputado del APRA y de Otilia Campos.Bautizado con el nombre de Víctor Polay Campos, estudió la primaria en el Colegio Religioso San Antonio del Callao y la secundaria en el Colegio Nacional Dos de Mayo.

- Perteneció activamente al grupo Scout y llegó a jefe de patrulla "Lobitos", demostrando habilidad para el trabajo en el campo (precoz avance del futuro).

- A los 15 años ingresó a la Universidad Técnica del Callao para estudiar Ingeniería Mecánica. Fue Secretario de Relaciones Exteriores del Comando Universitario Aprista (CUA).

- En 1958 se inscribió en el APRA, perteneciendo a la CHAP 23 de Mayo.

- En 1970 integra el buró de conjunciones del PAP.

- En 1972 fue elegido Secretario General del Comité Ejecutivo del PAP-Callao. En los desfiles apristas se presentaba equipado con hachas y sogas prestadas por la ferretería de su padre.

- El 18 may 72 fue detenido por la Policía, por primera vez, junto con otros miembros del PAP, (Salvador Leoncio Gamero Requena -Jefe de la Banda-, Agustín Emilio Rodríguez Chilcho, Augusto Luna Chávez, Oscar David Consueto Chuquital, Lucas Domingo Rodríguez Wertleles, César Eduardo Correa Quinteros y Juan Homero Lengua Hernández), acusados de haber realizado acciones dinamiteras en Ica y Lima, entre el 17 feb 70 y el 2 may 72.

- El partido aprista lo envió a varios congresos de capacitación-Costa Rica- con otros compañeros que más tarde fueron senadores y diputados en el Perú.

- Luego fue enviado a Francia y España para seguir estudios de sociología; estando en Francia se interesa por el MIR, llegando a ingresar a este movimiento.

- En España, 1973, se reencontró con Alan García y con Carlos Roca -ex parlamentario-; conoció a Javier Valle Riestra -también ex parlamentario- y al pintor Felipe Cossío del Pomar.

- La estadía de Polay en Europa se debía a una concesión especial que el gobierno le hizo a la familia Polay, para liberarlo de su reclusión en la cárcel, con tal de que abandone el país; otros dicen que fugó del Perú por haber asaltado una comisaría y era buscado. Aquí conoció al chileno Jaime Francisco Castillo Petruzzi (a) El Toro (militante del MIR de Chile).

- A su retorno a Lima, trajo consigo ideas de corte trotskista y marcado tinte marxista-leninista. En 1977 se enroló en el MIR-em, de Avellaneda y Portocarrero, fecha en que el PSR-ml se fraccionó en dos, era la época en que la izquierda divagaba sin rumbo fijo.

- Cuando el Dr Alan García llega a la presidencia en 1985, comentó que el Perú necesitaba un cambio total y que el APRA no era la solución.

- En 1978 viajó a Cuba para participar en el XI Festival Mundial de la Juventud. A partir de esa fecha se separa de su familia y se dice que dejo a sus esposa e hijo (se conoce que tanto la esposa como el hijo se encuentran en Francia en calidad de asilados políticos). Durante su estadia en Europa, conoció a militantes del M-19 de Colombia, con quienes mantuvo estrechas relaciones ideo-políticas.

- Al pasar a la clandestinidad abrazó definitivamente el camino de la guerrilla, siguiendo los postulados de Luis de la Puente Uceda del MIR. Y en 1982 participó en la fundación del MRTA, perfilándose como líder de esta agrupación.

- En 1986 viajó a Colombia a recibir entrenamiento en el Batallón América, reapareciendo en el Perú el 07 oct 87 al frente de un denominado destacamento guerrillero para incursionar en los pueblos de Tabalosos-San Martín y Concepción-Junín.

- El 3 feb 89 fue capturado por las Fuerzas del Orden en la ciudad de Huancayo, en compañía de Rosa Luz Padilla Baca, siendo recluido en el penal Castro Castro en Lima, luego el 09 jul 90 se escapó de la prisión junto con otros 47 subversivos.

- Finalmente el 09 jun 92 fue recapturado en Lima y recluido en el penal de Yanamayo-Puno, Perú.

- El 03 abr 93 fue sentenciado a cadena perpetua y el 27 de abril del mismo año trasladado a las instalaciones de la Base Naval del Callao, prisión de máxima de seguridad. (Vecino de Abimael).

Algunos detalles particulares:

- Víctor Polay Campos proviene de un hogar de clase media, católico, aunque la ausencia paterna melló en él, debido a las detenciones y cautiverio que sufrió su padre por ser aprista. Fue su madre la que forjó su espíritu de lucha. A parte del sitial que ostentaba su padre en el APRA, sus hermanos son profesionales como Otilia que es socióloga, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal, fue directora de la Beneficencia chalaca, actualmente es activa militante en el APRA, y su esposo fue diputado Aprista (Paúl Caro Gamarra). Victoria es arquitecta y el menor Víctor Julio, es egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, con posgrado en ESAN. Como se observa, Víctor Alfredo es el que se ha equivocado de rumbo.

- Polay tiene cierto parecido en la trayectoria de su vida con el ex "Comandante" del M-19 Carlos Pizarro León Gómez (hijo de un alto oficial de la Armada colombiana), desconociéndose cuál será el desenlace de esta aventura. Hoy nuevamente en prisión, a perpetuidad.

- Fue compañero aprista de Alan García Pérez, Carlos Roca y Luis Alva Castro, entre otras connotadas figuras políticas; además era uno delos preferidos de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jefe del APRA.

- Así como Abimael, también fue huésped varias veces de la cárcel; en 1972 fue detenido por la policía por arrojar explosivos y en 1989 por terrorismo, aparte de otras detenciones menores.

- Los iniciadores del pretendido socialismo en el Perú, Mariátegui y Haya de la Torre, por coincidencia también eran perseguidos allá por los años 23 por el mismo presidente, eran épocas del gobierno de don Augusto B. Leguía.

- Los dos principales líderes terroristas, comandaban dos organizaciones delictivas subversivas (aunque no iguales), dedicadas ambas a destruir el país, con la finalidad de conquistar el poder, empleando diferentes formas: "el fin justifica los medios"; no importando la cantidad de muertos que la lucha requiera, (habrían dicho ellos que para salvar a 20 millones de peruanos hay que matar un millón).

- Ambos líderes por la importancia negativa que han adquirido en el país, motivaron que el Estado otorgue una recompensa para sus captores. Ahora están nuevamente entre rejas; inicialmente Polay estuvo detenido desde el 21 de julio de 1992 en la prisión de
Yanamayo, ubicada a más de 4,000 msnm. El 27 de abril de 1993 fue trasladado a Lima; hoy se encuentra detenido en una cárcel de máxima seguridad -junto con Abimael- construida ex profeso en el interior de la Base Naval del Callao, bajo una férrea vigilancia a cargo de la Marina de Guerra del Perú, donde ambos purgarán cadena perpetua, según lo dispuesto por la justicia peruana.

- Parientes cercanos: padre, Víctor Julio Polay Risco (fallecido); madre, Otilia Bernardine Campos Bárcena de Polay; hermanos, Víctor Julio (ingeniero), Victoria (arquitectura), Otilia (socióloga).

- Fue católico practicante, aunque su permanencia en Europa lo identificó con el marxismo, formándole una identidad atea, sin llegar al fanatismo.


VISION DEL EJERCITO SOBRE EL MRTA

25.OPINA EL MRTA SOBRE SL

Al preguntársele a Polay sobre la semejanza y/o parecido con SL,

respondió: "con SL no nos parecemos en nada, más bien nos diferenciamos en todo". A continuación se transcribe el pronunciamiento que hiciera sobre la estrategia de SL, durante la reunión del Comité Ejecutivo Ampliado en el mes de octubre de 1991.

"SL y su estrategia de derrota"

"El carácter autoritario del gobierno de Fujimori, la cerrada defensa que hace éste de su política neoliberal y entreguista, su alianza con las FFAA y los partidos de la derecha tradicional, así como la ausencia de la izquierda legal en el panorama político, ha creado un vacío de alternativas para el movimiento popular y el pueblo en su conjunto. La situación de profunda marginación económica en amplios sectores de masas, está creando condiciones políticas para un posible proceso de revolución popular con características violentas. De una u otra manera Sendero Luminoso quiere capitalizar estos elementos para ampliar su radio de acción político y militar, sin embargo, la táctica asumida por el senderismo confirma una vez más que el camino escogido conduce inevitablemente a su derrota estratégica; veamos por qué:

"A sus utópicos e inaplicables planteamientos programáticos de 'República Popular de Nueva Democracia', se suma una práctica que busca someter por la vía del asesinato y el terror a las organizaciones populares y a sectores, clases o fuerzas, que en buena medida podrían ser aliadas del pueblo en un proceso revolucionario.
Resulta completamente incoherente, en un país como el nuestro, ganarse el repudio de las organizaciones naturales y democráticas de las masas, como son los comedores populares, sindicatos, comunidades campesinas y otros. El asesinato de dirigentes sindicales y populares, sacerdotes y religiosas, alcaldes y pequeñas autoridades elegidas por el pueblo, sin más trámite y argumento que una bala en la nuca. Hoy en día las organizaciones político-reivindicativas de las masas, como la ANP, la CGTP y otras asociaciones sindicales; los frentes de defensa regionales, las asociaciones de pobladores, estudiantes y campesinos, que tuvieron fuerte protagonismo en años anteriores, y de indudable influencia izquierdista, han perdido terreno político en la coyuntura y en muchos casos se encuentran huérfanas de representatividad, a tal punto que las luchas reivindicativas que se dan en la actualidad, como es el caso de los comedores populares o la huelga del sindicato de Sedapal, son luchas sin mayores perspect

EL OCASO DE LOS CABECILLAS-LIDERES DEL MRTA

Al finalizar 1993, la situación político-militar del MRTA, como segunda agrupación subversiva del Perú, es incierta y va camino al despeñadero final; no supo aprovechar el momento propicio cuando lo tuvo , para continuar en el panorama político del país, de haber optado por entrar al diálogo con el gobierno deponiendo las armas, tal como lo hizo el M-19 de Colombia, por decir, o el FMLN de El Salvador; ahora, así como está el movimiento, semidestruido y falto de cuadros competentes, no tiene otra salida que mantenerse en vigencia, ya no como MRTA, sino como bandas de delincuentes que tienen que asaltar, robar y matar para sobrevivir.

El camino de la destrucción del MRTA, comienza en junio de 1991 con el cisma producido en Huacho; el llamado comandante Germán Orestes Dávila Torres, rompe con la Dirección Nacional y forma las "fuerzas guerrilleras populares"; la respuesta fue su asesinato el 22 ago 91.

Lo más neurálgico del cisma se produjo en su principal bastión guerrillero del frente Nor Oriental, cuando el 22 ene 92, el comandante "Ricardo" Sístero García Torres, ex comandante de dicho frente, rompe también con la dirección nacional y hace graves acusaciones contra Polay y sus allegados, dividiendo el frente en dos, llevándose consigo a dos destacamentos guerrilleros de los cinco que lo conformaban. Esta vez la fractura sería en el mismo nervio de esa organización,dando inicio al eclipse en esta zona, la más significativa para el MRTA. Luego vendría otro asesinato de un líder que transitó los ambientes emerretistas; el 25 ene 92 fue acribillado a balazos el (c) "Madero" Andrés Sosa Chanamé, en Villa El Salvador, la dirección nacional justificó este crimen, diciendo que el (c) "Madero" colaboraba con los Servicios de Inteligencia de las FFO.

El malestar crece al interior del movimiento y el desaliento y desmoralización cunde al ser capturado Peter Cárdenas Shulte, el 18 abr 92; este sujeto se desempeñaba como jefe del destacamento de aniquilamiento de Lima Metropolitana, habiendo participado directamente en el asesinato del General López Albújar Trint; a los nueve días de dejar el cargo; además reemplazó a Alberto Gálvez Olaechea en la parte logística; Gálvez fue recapturado y está preso en el penal Castro Castro. Con la captura de Cárdenas se descubren las denominadas "cárceles del pueblo".

No pasaron más de 90 días de estos acontecimientos, cuando llegó el zarpazo final contra la Dirección Nacional del MRTA: el 09 jun 92 fue recapturado el cabecilla y líder principal, Víctor Polay Campos cuando estaba preparando la realización del I Congreso Nacional de esa organización; fue efectivamente el golpe más grande que sufrió el MRTA en cuanto a sus cuadros se refiere.

La crisis del MRTA sigue en aumento; a las capturas anteriores, se suma María Lucero Cumpa a su regreso de Alemania, la desarticulación del Movimiento Patria Libre (MPL) con las capturas del ex diputado y presidente de esta agrupación Yehude Simons Munaro y del My (r) Luis Lora Muga -vicepresidente- y de su secretario Américo Gilvonio, Cecilia Oviedo fugó a México, lo mismo que Lucas Cachay, y Sonia
Cuentas Anci a Bolivia. En mar 94 fue capturado uno de los últimos mandos regionales, Juan Antonio León Montero (c) "Perseo" en compañía de la italiana María
Gabriela Guarino, encargada de las filmaciones del MRTA para enviarlas al extranjero, cuando preparaban la nueva base del CEN, éste reveló que habrían más extranjeros en el movimiento.

A jun 1994 pocos son los cuadros visibles libres que le quedan al MRTA, entre los que figuran Néstor Cerpa Cartolini (c) "Evaristo", actual responsable del movimiento y Miguel Rincón Rincón (c) "Chato".

sábado, 1 de septiembre de 2007

LOS DETRACTORES DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Hola compañeros con mucho agrado les trascribo estos exepcionales articulos del gran maestro Anival Torres Vasques este es nos plantea de una reforma del estado urgente.

Aníbal Torres V.
Un sector mayoritario de la clase política gobernante, sus asesores, y ciertos centros de poder, se oponen a la convocatoria de una Asamblea Constituyente para que se encargue de redactar la nueva Constitución.

Ellos saben que la Asamblea Constituyente puede acabar con sus privilegios, con el presidencialismo, con la reelección, con el voto obligatorio, con la impunidad amparada en la inmunidad de altos funcionarios públicos. Sienten pavor de que se pueda disponer la reducción de la duración del mandato de congresista, la renovación por tercios del Congreso, la revocación de funcionarios elegidos, la creación de un sistema único de remuneraciones y pensiones, la prohibición de usar el cargo político para la fijación de pensiones. Tiemblan ante la posibilidad de la creación de un sistema judicial autónomo que sirva de contrapeso al poder político. Se espantan ante la propuesta de creación de una Contraloría General independiente del Poder Político a fin que se combata realmente a la corrupción. Les da miedo que se establezca el juicio de residencia para evitar que al final de su mandato fuguen al extranjero para no ser juzgados por los delitos que cometen. Temen que se establezca que para ejercer altos cargos en el Estado se requiera la nacionalidad peruana exclusiva, para evitar que gobiernen privilegiando intereses foráneos con sacrificio de los nacionales.

Saben que la Asamblea Constituyente puede acabar con la estafa política permanente al pueblo peruano, con la corrupción, la impunidad y mediocridad en el ejercicio de la función pública, con el saqueo constante de los fondos del Tesoro Público, con el uso de la función pública como su propiedad privada, con el eterno retorno de lo mismo: la permanente inestabilidad política, económica, social; la sustitución de unos corruptos por otros peores en el ejercicio del poder; el combate de un mal con otro mal, lo que determina que el Perú se encuentre cada vez peor que nunca.

Para ellos la Asamblea Constituyente es antihistórica y claro que lo es porque terminaría con una negra historia de saqueo, atraso, subdesarrollo, corrupción, impunidad, que ha convertido al país más rico en recursos naturales de Sudamérica en el más pobre. Los peruanos no queremos vivir más de esa historia. Queremos que todos, sin discriminación alguna, comencemos a hacer historia mediante un nuevo pacto social, un proyecto de vida nacional, una Carta Magna que nos indique cuál es nuestro destino como nación, que nos permita un rápido desarrollo integral.

Dicen que la Asamblea Constituyente crearía inestabilidad política. No se puede crear lo que existe. Ellos han engendrado la inestabilidad. Se debe terminar con ese engendro que por dos siglos viene asolando al país. La verdad es que los propietarios de los partidos políticos temen: perder la oportunidad de acceder a la Presidencia de la República y adueñarse del Perú por cinco largos años, o perder su reelección permanente como congresistas, o que se les acabe el privilegio de transitar constantemente entre el Congreso, un ministerio o una embajada.

Afirman que la Asamblea Constituyente es antidemocrática. No se puede ser anti de algo que no existe. En el Perú jamás existió democracia. Lo que existió y existe es una seudo democracia, electorera, trapacera, con la cual hay que acabar para instaurar una auténtica democracia al servicio de la nación. Las seudo democracias nos cuestan demasiado y son peores que las dictaduras, porque solamente consumen, corrompen y empobrecen cada vez más al país.

Los seudo demócratas solamente han lucrado con el ejercicio del Poder, sin preocuparse por las necesidades fundamentales de la población. No son ellas, las que han atendido por ejemplo: la salud, con la construcción y equipamiento de los pocos grandes hospitales existentes; la educación, con la construcción de grandes unidades escolares y remuneraciones decentes a los docentes; la infraestructura, con la construcción de grandes vías de comunicación como la carretera panamericana; la seguridad ciudadana con una policía en quien confiar y no formando parte de las bandas de asaltantes y secuestradores; la seguridad nacional con fuerzas armadas provistas de un poder disuasivo como para que nuestros vecinos no nos quiten nuestro mar o se atrevan a practicar para invadirnos.

Cualquiera puede constatar de lo que son capaces las democracias electoreras: Ahí están los hospitales abandonados sin lo mínimo para atender a los enfermos; el abandono y mercantilización de la educación al extremo que muchos egresados de las universidades, de profesionales sólo tienen el nombre, se llaman médicos pero no pasan de ser curanderos, abogados pero que actúan como tinterillos, ingenieros pero que apenas alcanzan la calidad de albañiles y así vía. Ahí está la destrucción de la seguridad ciudadana y nacional; la falta de vías de comunicaciones y la ausencia de mantenimiento de las pocas existentes; la presencia de la corrupción por doquiera, la justicia convertida en injusticia.

Algunos intelectuales sin intelecto, con ignorancia supina del Derecho Constitucional, vividores del presupuesto público, sostienen que la convocatoria a una Asamblea Constituyente es inconstitucional. La Asamblea Constituyente no puede ser inconstitucional, porque es el Poder Supremo, el poder de poderes, que no necesita de regulación constitucional. Emana directamente del pueblo, quien es el titular del poder soberano, por encima del cual no existe ningún otro poder. Ningún individuo, por más alto que sea el cargo que ostente, está investido de poderes absolutos como para impedir la convocatoria a una Asamblea Constituyente cuando esa es la voluntad soberana del pueblo. Es mejor que la clase política gobernante reaccione anteponiendo los intereses nacionales a los suyos, porque si sigue postergando la convocatoria de dicha Asamblea, ella de todos modos llegará, pero no por la vía pacífica como la estamos proponiendo.

REMUNERACIONES DE LOS FUNCIONARIOS POLITICOS

w

Aníbal Torres Vásquez.

REMUNERACIONES DE LOS FUNCIONARIOS POLITICOS

Mediante Ley 28212, publicada el 27.4.04, se establece la jerarquía y remuneraciones de los altos funcionarios y autoridades del Estado que desempeñan cargos políticos (art. 2). Los autores de esta ley han cuidado de asegurar que sus disposiciones no afecten el régimen pensionario establecido en el Decreto Ley 20530 (Primera Disposición Transitoria).

Dispone que el Presidente de la República tiene la más alta remuneración en el servicio de la Nación. Que dicha remuneración es fijada por el Consejo de Ministro en un monto superior a la de los Congresistas de la República y no será mayor a diez URPSP (Unidad Remunerativa del Sector Público). Que el Presidente de la República al concluir su mandato recibe, en forma vitalicia, una pensión igual a la remuneración de un Congresista de la República en ejercicio (art. 4.a de la Ley 28212).

Como se aprecia, la clase política gobernante, mediante esta ley, se asegura no solamente las altas remuneraciones que percibe sino también las altas pensiones que percibirán al término de su mandato. Nada justifica que se haya dispuesto que el Presidente de la República percibirá una pensión igual a de un Congresista en ejercicio, puesto que el Presidente, con los aportes que hace en sólo cinco de años de gobierno no financia el beneficio de una pensión tan alta durante toda su vida.

Con leyes como ésta, se demuestra, sin que quepa lugar a ninguna duda, que las dictaduras elegidas, a la cual nuestros políticos llaman democracia, cuestan demasiado a la nación, debido a que los mayores recursos del Estado sirven para engrosar sus bolsillos, a diferencia de las dictaduras no elegidas que, en ocasiones, han utilizado algo de esos recursos en las pocas grandes obras con las que cuenta el país como son hospitales, grandes unidades escolares, vías de comunicación como la carretera panamericana, algunas obras de irrigación.

La Ley 28212 no toca para nada a los funcionarios públicos con cargos no políticos, menos a los funcionarios de las empresas estatales, cargos a los que acceden por sus vínculos con la clase política gobernante, por su parentela con ellos, por su afinidad política o por haber financiado sus campañas políticas. A estos individuos los denominan "técnicos altamente calificados", calidades de las cuales carecen, porque si las tuvieran estarían ganando dinero limpiamente en la actividad privada y no saqueando los recursos del Estado, al cual con su supuestas altas calificaciones lo ha conducido a una situación de falencia en todos los aspectos.



Preguntamos, por ejemplo, cuál decisión es honesta: la tomada por la dictadura no elegida que, el 16.5.63, sancionó el Decreto Ley 11490 que dispuso que los haberes del Presidente, ministros y congresistas no serán considerados como base para la regulación de las pensiones o la adoptada por el actual régimen que, el 1.4.04, sancionó la Ley 28212, por la que se asegura las altas remuneraciones y pensiones de los funcionarios y autoridades políticas. Cuál cuesta más al país la dictadura no elegida o la elegida. Dejemos esto para que el pueblo lo conteste.

A los distintos regímenes pensionarios (Leyes: 20530, 19990, 19846) ahora se agrega el de la Ley 28212. Es decir, el Congreso se empecina en generar el caos en materia de remuneraciones y pensiones, cuando lo que en realidad se necesita es un sistema único de remuneraciones y pensiones de todos los servidores estatales, respetando el principio de igualdad ante la ley consagrado en todas las constituciones del mundo, lo que implica a igual trabajo y responsabilidad igual remuneración o pensión.

La clase política gobernante ha perdido la brújula y ha penetrado en el cabo de las tormentas de la política al cual pretende cruzarlo con maniobras torpes como la ley 28212 que no toca para nada a los que se llevan la mejor tajada del Presupuesto Público a través del pago de altísimas remuneraciones sin ningún merecimiento o con la modificación a la Constitución que prentende llevar a cabo, aplicando la teoría de los hechos consumados solamente a los pensionistas civiles sin tocar a los del régimen militar o policial y manteniendo el principio de los derechos adquiridos para los grupos económicos beneficiarios de grandes exoneraciones tributarias. Por esta vía, poco le falta a la clase política gobernante para hundirse en el abismo de la ingobernabilidad total.

Solamente a través de una Asamblea Constituyente, se podrá establecer en el Perú un sistema único de remuneraciones y pensiones sobre la base del principio de igualdad y justicia para todos los servidores del Estado. Es más solamente la Asamblea Constituyente podrá disponer que los haberes de los que desempeñan cargos políticos, por su naturaleza y eventualidad, no pueden servir de base para regulación de las pensiones y de este modo ponerle un dique al espíritu mercantilista de nuestro políticos.

Si a la clase política le queda un mínimo de sentido común no le queda otra salida que convocar a la Asamblea Constituyente que es la única que puede sacarla del mar proceloso en el que ha penetrado, en caso contrario, lo tragará el cabo de los naufragios que representan luchas sociales que comienzan a extenderse por todo el país. Advertidos estáis.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...