martes, 17 de enero de 2012

Catac eb la Historia de Ancash

ETIMOLOGÍA. Existen varias versiones sobre el origen del nombre de Cátac. La primera versión refiere al nombre KATAKUQ PAMPA, la leyenda hace referencia que en cierta ocasión un sacerdote que viajaba a Cajatambo se puso a descansar en esa inmensa pampa junto a su alforja y su mula. Ante esta circunstancia un poblador que odiaba al sacerdote, porque su presencia significaba la pérdida de sus tierras, cargó con sus bienes. Cuando despertó el sacerdote, se dio con la sorpresa que no habían sus pertenencias y, cuando preguntó a los pobladores, contestaban que “huk mana requishka nunam katacurcuchka” desde esa oportunidad surgió el apelativo de katacok, que abreviado se pronunciaría como katak o Cátac. Otra versión sostiene que, las mesetas del lugar se cubrían de nieve en ciertas épocas del año y cuando la gente caminada se producía un sonido “kat, kat kat” y desde entonces los viajeros lo denominaban KatKat pampa; de donde deriva el nombre de Cátac Pampa.


Reseña Historica de Catac

RESEÑA HISTÓRICA. Su origen se remota al año 1714, donde el general Tomás de Urdinola, Juez visitador repartió las tierras en la provincia de Huaylas a los ayllus Picus y Allauca quienes mantenían una vida comunitaria, unidos por costumbres, afinidad y lazos de raza.

Hasta el año de 1965, Cátac pertenecía a la jurisdicción del distrito de Ticapampa, con el nombre de Rapish Pampa; pero, el crecimiento demográfico y el interés de sus pobladores, hizo que se conformara una Comisión pro-distritalización presidido por el Sr. Segundino Rafael Pérez, quienes presentaron un ante proyecto al Congreso, el cual fue aprobado el 29 de diciembre de 1964, mediante Ley 15370, y promulgado por el Presidente Constitucional de la República, Arq. Fernando Belaunde Terry, el 8 de enero de 1965; originando una fecha de algarabía y júbilo para los pobladores.

En el año 1994, el pueblo de Cátac muestra un crecimiento poblacional y desarrollo importante, con la prestación de servicios básicos, locales públicos y privados, convirtiéndose en uno de los distritos más importantes de la zona sierra del departamento de Ancash. Ante esta situación el extinto Alcalde el Sr. Lorenzo Ramírez Alvarado, solicita la elevación a la categoría de Villa, logrando este propósito el 02 de julio de 1994, siendo reconocido como “Villa Turística” de Cátac, con mucha razón y justeza.

HISTORIA DEL COLEGIO
BREVE RESEÑA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “CESAR VALLEJO MENDOZA” DE CATAC.

 Después del terremoto del 31 de mayo de 1970, las escuelas de mujeres y varones Nº 1337 que funcionaban independientemente, se fusionaron dando origen a la Escuela Nº 86577, atendiendo solamente a estudiantes de Educación Primaria del 1er. al 6to. Grado. En el año 1976, por gestiones de las Autoridades y Padres de Familia, funciona el Primer Grado sección “C”, como anexo del Colegio Nacional “Nuestra Señora del Pilar” de Ticapampa, que en la misma sede funcionaba el NEC Nº 04 (Núcleo Educativo Comunal), que dependía directamente de la Dirección Zonal de Educación de Ancash – Huaraz. Como consecuencia de las persistentes gestiones de los Padres de familia y Autoridades ante la Dirección Zonal de Educación – Huaraz, pidiendo la creación de un Colegio en el distrito de Cátac, por el crecimiento de la población escolar, en el año 1977 se emite la R.D.Z. Nº 727-77 que establece la creación del Colegio Nº 86577 de Cátac; siendo su primer Director el profesor Pelayo De la Cruz Montoya; es así que en el año 1989 egresa la primera Promoción. En el año 1992, mediante concurso se establece denominar Colegio Nacional “César Abraham Vallejo Mendoza” de Cátac.

La violencia juvenil urbana

Por Héctor Enrique Lazo Huaylinos.

Experto en temas de violencia urbana

educadordecalle@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

El marco teórico y los conceptos sobre la violencia juvenil urbana son importantes pero estos deben ser desarrollados y confrontados desde y con la experiencia práctica. Desde el trabajo efectivo con los niños, jóvenes excluidos de la sociedad, etiquetados como pirañas, pandilleros, explotados sexualmente, victimas de la violencia social - familiar y que son débilmente atendidos por proyectos implementados por ONG's y las Entidades públicas

Algunos "especialistas" en varios casos solo ven este problema desde sus cómodas oficinas o recogiendo información de terceros. Sacando conclusiones y proponiendo alternativas que pueden sonar muy coherentes pero que llevadas a la practica fracasan u obtienen muy pobres resultados, más allá de sus buenas intenciones. Realizan análisis y elaboran lo que ellos creen son soluciones a los problemas sociales anteriormente mencionados. Pero cuando estas "alternativas" tienen que ser ejecutadas por lo que están en el frente de batalla es decir en las propias comunidades, sirven de poco y en ocasiones causan más frustraciones, mostrando en el mejor de los casos "vistosos resultados" iniciales que son insostenibles. Si más bien trabajamos e incluso vivimos en estos mundos llenos de exclusiones y marginaciones, escuchando su visión de ellos – que nos causa desazón por no decir lo menos – podremos hacer análisis y propuesta de intervención para la prevención en la delincuencia que este articuladas a los procesos sociales, a los esfuerzos que en las familias, las comunidades y desde los propios jóvenes se están dando.

Ser parte del proceso...

Es que cuando se realiza un análisis uno tiene que hablar de los orígenes de la problemática y para esto haremos un ejercicio. Imagínense cualquier barrio de Lima - también lo pueden hacer pensando en el resto de las regiones – donde un joven o un grupo de jóvenes que empiezan a experimentar con la droga más asequibles a ellos que en su mayoría es marihuana. Esto sucede cuando son jóvenes que aun no rompen su vinculo familiar, necesitan construir o integrase en redes sociales que les permiten enfrentar el mundo en el que se encuentran. Un mundo donde sus padres deben trabajar 10, 12 14 horas dias por salarios miserables dejándolos sin adultos que los orienten, son quien los acompañe o siquiera los escuche.

En ocasiones sus padres están tan o más confundidos (Y asustados) que ellos mismos, porque lo único seguro es que casi nada es seguro, empezando por el empleo, la comida del día siguiente o la seguridad personal. Aquí podemos ver mejor que en cualquier otro espacio, la crisis de un modelo que tran las grandes cifras, los barrios lujosos y las grandes tiendas, esconden un mundo en que las familias y sus jóvenes tienen pocas alternativas y menos esperanzas. Las pandillas crecen, se extienden y los podemos ver en los parques, en las esquinas, en cualquier espacio que les permita juntarse, y construir redes para enfrentar la vida. La comunidad (alimentada por los medios de comunicación y la falta de reflexión e información) los ve como grupos de jóvenes que no tienen nada que hacer, creyendo que la solución es llamar a la policía que responde con que no cuenta con medios para intervenir (Lease arrestar)

Y el barrio comienza a cambiar...

Que pasa luego? a ese pequeño grupo se adhieren más jóvenes, primero invadiendo las esquinas, parques y no hacemos caso. Los vecinos comentan que clase de padres tendrán, que pasa con serenazgo? Y luego los vecinos empiezan a reunirse para la gran solución: Las Rejas

Si lo vemos esto como una economía de mercado a alguno de estos jóvenes que compraban drogas en otro barrio, se le ocurre venderlas dentro del barrio ya que esto le agenciara un dinero, y podrá fumar o inhalar ganándose alguito. Pero como en toda economía de mercado salen otros vendedores, y el barrio empieza a tener más problemas, los vecinos empiezan a cerrar sus puertas los niños ya no salen a la calle a jugar.

En las calles los jóvenes que consumen se van dando cuenta que atemorizan al barrio posicionando de las esquinas ¿y la intervención? Bien gracias y los Municipios, haciendo casas de la Juventud, organizando paseos en vacaciones y la intervención policial brilla por su ausencia.

Luego que los jóvenes que consumen, de los que venden se aúnan otras personas más, en este caso son los que venden licor o mejor dicho las bodeguitas que se dan cuenta que pueden vender más cosas (cigarros, alcohol) en algunos casos se vuelven casa de empeño,¡ hey pero algunos jóvenes se paltean fumar en la calle,¡ para eso se prestan casas o mejor dicho se pagan por servicios temporales para fumar dentro de ellas. (Observemos como un barrio apacible se va desconfigurando)

El tiempo pasa y esos jóvenes que empezaron fumando como diversión y a la cual la policía, no les hizo caso, los vecinos pensaron como solución instalar rejas y la policía aun no consigue gasolina y los municipios siguen inaugurando filiales de la casa de la Juventud, se siguen deteriorando ahora pasan al robo en un primer lugar llevándose las cosas de la casa, robándole a las tías, llevándose las cosas de los primos etc, ¿Pero un momento y eso quien lo compra? Adivinaron en el apacible ex barrio donde los niños jugaban en su parque, los vecinos salían a conversar donde el carro se dejaba con tranquilidad en la puerta de la casa ¡AH QUE BELLOS TIEMPOS¡

Los jóvenes atraen otros jóvenes de otro barrio muchas veces más feroces, mas avezados que ya les enseñan a cogotear, a robar en taxis, a estafar en pocas palabras le enseñan la Maestria de la delincuencia, ¿Y el barrio? Se volvió una comunidad delictiva, donde los jóvenes para adquirir más dinero ya compran armas, secuestran, etc. El proceso de construcción social, en que la comunidad se encontraba desde su creación, termina de paralizarse, se detiene sin la capacidad de reponerse y responder a los cambios. Mientras tanto los vecinos se pusieron de acuerdo para las rejas, la policía no encuentra la gasolina, y los Municipios bien gracias.

Construyendo una ciudadanía desde las familias y los barrios

Algunos dirán que las causas son estructurales y tienen razón. Pero no podemos por eso no hacer nada, o suponer que los problemas de fondo se resuelven por decreto. Debemos desde el gobierno nacional, con el nuevo Ministerio de Inclusión Social, el Consejo Nacional de Juventudes, junto con los Gobiernos regionales y locales, establecer una hoja de ruta nacional, que dote a la diferentes instituciones publicas y privadas de un diagnostico (recopilando los estudios que se han hecho) evitando caer en el llamado "síndrome del análisis que paraliza la acción". Desarrollando una gran red nacional que comparte experiencias y recursos para su implementación local.

Estas intervenciones deben partir de estrategias de prevención en los espacios donde frecuentan estos jóvenes. Allí es donde se puede empezar algo grande (No en costosos eventos de expertos). Insertándose en los procesos sociales en los mismos barrios con la participación de las familias para que son ellos se acuerden las alternativas, proponiendo un abanico de mejores practicas basadas en resultados. Sería bueno tener un frente mixto donde los vecinos alerten de lo que está pasando en el barrio, la policía adquiera los conocimientos de trabajo que hacen las ONGs que con su experiencia han logrado cambios en diversas comunidades y donde incluso participen las empresas privadas.

Capacitarse para el trabajo con estos jóvenes que los Municipios hagan espacios en las comunidades previniendo la deserción escolar, creen programas donde los jóvenes puedan recrearse sanamente, desarrollando políticas publicas en beneficio de los mismos.

Donde los padres de familia de las comunidades intervengan en el desarrollo de las mismas que el presupuesto participativo deje de ser un concurso de construcciones y pase a ser un concurso de Desarrollo Humano. Hablamos de un proceso que debe venir y ser conducido por los mismos actores sociales, por las familias y los jóvenes. Ellos tienen muchas de las mejores respuestas (No las únicas) porque se han experimentado y logrado éxitos individuales y familiares, que ahora debemos hacer comunitarios.

Créanme que no es difícil esto ya se ha hecho en pequeña escala y es realizable solo falta el compromiso de todos para vencer este problema que luego , estoy más que seguro será incontrolable sino miremos a México, Guatemala o Brasil donde el crimen organizado ya tiene zonas urbanas liberadas

Estoy seguro que aquel que lea esto podrá ver lo que pasa o paso en su barrio y todo por no intervenir en el momento justo

lunes, 16 de enero de 2012

LAS BARRERAS LINGÜÍSTICAS COMO BARRERA DE ACCESO A LA JUSTICIA Y LA INDEFERENCIA DEL ESTADO

Una de las barreras mas comunes de acceso a la justicia en nuestro país: es la cultural y lingüística, campo en el que poco o nada de ha echo, teniendo en cuenta nuestra pluriculturalidad lingüística y étnica , el echo que en muchos juzgados y fiscalías del Perú profundo no puedan interpretar las dos líneas con que inicio el presente articulo, que quiere decir: “justicia señor, solo eso les pido , no se olviden, aunque sea pobre háganme caso, no me miren con sus ojos feos, ni tampoco, me tengan lastima, solo háganme justicia”. refleja una situación en la que amplios sectores de nuestra sociedad quedan excluidos del sistema jurídico; por lo que debiera ser un requisito para postular a juez o fiscal el conocimiento del idioma y cultura de la provincia donde postula, cuando se trate de comunidades donde predominan los idiomas nativos.

Una reforma de la justicia en el Perú, debiera incluir este álgido problema de todas las zonas andinas de nuestro país. Sin embargo es digno de destacar que en los distritos esta situación se viene revirtiendo gracias al trabajo loable de los jueces de paz, quienes surgen de elección popular y conocen la cultura e idioma del lugar y que aplica el derecho consuetudinario de su comunidad, pero que sin embargo no recibe el apoyo necesario del estado y que seria mejor si contara con la asesoría de un abogado; lo cierto es que este tema, como muchos de importancia han dejado de tener actualidad por los retrocesos de nuestra reforma judicial , ya que proyectos tan buenos producto del debate público como el CERIAJUS plantearon este tema, lamentablemente sus conclusiones aun no son aplicados por la poca o nula voluntad política para ponerla en práctica.

Es evidente la existencia de dos realidades diferentes en nuestro país, por un lado esa sociedad que avanza ante los retos de la globalización, donde existen avances sustantivos en materia legal, como la puesta en marcha del nuevo código procesal penal, la nueva ley de garantías mobiliarias, la ley de carrera judicial entre otras, pero de otro lado esta la otra sociedad lejana a la globalización y de los beneficios del crecimiento económico y para quienes no existe normas que recojan su realidad y los inserte al sistema jurídico , sin alejarlos de su identidad, haciendo que los operadores jurídicos comprendan su idioma y sobre todo que no sean indiferentes frente al descontento social de quienes no ven en la justica actual, eso que debiera ser.

Agudizada por situaciones en las que el estado peruano se permite opinar sobre este amplio sector sin criterio alguno, sobre sus reales necesidades y aspiraciones , como la de negarse a recibir una donación para un museo de la memoria aduciendo, que seria mejor que esos recursos sean empleados en otras cuestiones, cuando es un echo que para el mundo andino y su cosmovisión la memoria y el recuerdo es algo sagrado, porque muestran mucho respeto por la memoria de sus seres queridos y por lo mismo, para que las circunstancias que se vivieron no se repitan.

Por lo que resulta indignante, la testarudez de un estado que niega el pasado, y no asume su responsabilidad política y que pareciera no aprender de sus errores donde lejos de defender los derechos fundamentales , los violo en sucesivos gobiernos democráticos, que no asumieron su responsabilidad , delegando todo el poder a los mandos militares, quienes no creyeron digno de respeto los derechos, opiniones ni el sentir de nuestros hermanos quechuahablantes, hasta hoy marginados.

Wilmer Castillo
*Voces quechua de las partes altas de la provincia de Recuay, lugar donde nace el rio santa donde inicia el callejón de Huaylas en el departamento de Ancash.

HACIA UNA TUTELA EFECTIVA DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE


1. ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA.

El 19 de junio pasado, una barcaza que prestaba servicios a la empresa Pluspetrol sufrió un accidente, liberándose 400 barriles de petróleo en un tramo del río Marañón, aledaño a la comunidad nativa de Saramuro.

Como si esta situación no fuera suficiente, seis días después, miles de metros cúbicos de relave minero perteneciente a la minera Caudalosa cayeron al río Opamayo, sorprendiendo a los pobladores del distrito de Huachocolpa, en Huancavelica. En ambos casos, preocupa no solo la grave contaminación de los ríos, sino también la forma irresponsable cómo se viene afectando la vida de miles de peruanos.

El colectivo otra mirada[1] citando como fuente el Osinergmin, la empresa Pluspetrol, entre los años 2008, 2009 y 2010, fue acusada reiteradas veces por causar accidentes, contaminación, negarse a entregar información y no levantar un conjunto de observaciones dadas por la unidad fiscalizadora. En el caso de la minera Caudalosa, un informe de IDL-Reporteros señala que, antes de que colapsara el depósito de relave minero de Caudalosa, esta compañía ya había sido notificada hasta en 14 oportunidades, entre 2007 y 2010, por la contaminación de ríos y la ampliación de esa misma relavera, sin el permiso correspondiente. Pese a las infracciones detectadas, nunca se logró imponer ninguna sanción.

Todo esto debiera plantearnos una seria reflexión a todos los estudiantes de derecho sobre si ¿existe una tutela efectiva del derecho del medio ambiente?

¿Existe una tutela efectiva del derecho del medio ambiente?

El Derecho Ambiental constituye una disciplina jurídica autónoma que atiende a la protección o la preservación del medio ambiente; haciendo posible o efectivo el ejercicio de un deber de precaución de la vida y la ecología sana. El Derecho Ambiental es de interés general, de orden público, es decir intangible, y así está establecido en los Tratados Internacionales. Ello significa que no es un derecho de conciliación o de concertación o negociable; es un Derecho indisponible; es un Derecho de Protección. Si bien es cierto el Derecho del Medio Ambiente tiene como objeto la protección de la ecología, la fauna, la flora, la biodiversidad y el desarrollo equilibrado de la vida humana en un hábitat saludable; como de evitar la destrucción progresiva de la naturaleza y la vida y que dicha disciplina, proporciona los mecanismos legales para la protección del medio ambiente y la naturaleza, contra las acciones destructivas y contaminantes de los seres humanos; y el Derecho Procesal Ambiental, los mecanismos procesales para garantizarlo y hacerlos efectivos, ello no viene ocurriendo en nuestro país como lo demuestra el derrame de petróleo por la empresa plus petrol; como el desprendimiento de la presa de relaves de la empresa caudalosa

Por lo que los Gobiernos Locales, Regionales, Nacionales, debieran ser los encargados de dirigir y supervisar el correcto uso del medio ambiente; formulando planes integrales de prevención y desarrollo; todo ello en una coordinación estrecha con el ministerio del medio ambiente.

El Derecho del Medio Ambiente está constituido por todo el conjunto de preceptos que tienen como finalidad el uso adecuado del medio ambiente, evitando la contaminación, destrucción, y desequilibrio; y procurando la armonía del interés individual con el interés público y la protección del ecosistema.

En Europa y Estados Unidos ha evolucionado en forma notable. En América Latina se trata de un derecho en formación; a la fecha no es suficientemente conocido, ni menos aplicado por autoridades y ciudadanos. Así en Ancash son múltiples los conflictos sociales de este tipo: pobladores de Ticampampa - Minera Alianza; pobladores de Aija –Minera Artesanales de la Zona; pobladores de Cátac – Planta Concentradora Mesapata , pobladores De Jangas : Planta Concentradora Santa Rosa; por lo que es necesario que la facultad de Ing. ambiental y la escuela de derecho de la Unasam debieran de capacitar en los , Centros Educativos, Municipios y ciudadanía en general de nuestra región.

Una de las características principales del Derecho del Ambiente, es su dimensión científica, porque se sustenta en las ciencias naturales, la biología y la tecnología, lo que lo hace fuerte y eficaz por tales disciplinas. El Derecho del Medio Ambiente se desarrolla mejor, en el Derecho Procesal del Medio Ambiente; que norma los diversos procesos que pueden ser atendidos por los jueces de la especialidad. En suma el derecho medio ambiental, que contiene doctrina, principios, normas, estudios y tratados, es el instrumento jurídico que sirve para preservar el eco sistema; sin embargo sin buena voluntad, conciencia ambiental y acción creativa, de todas las autoridades y ciudadanos, dicho instrumento no es del todo efectivo. Es necesario que el Ministerio Público, las organizaciones no gubernamentales, y los ciudadanos, empleemos todas las formas de lucha legal, para contribuir a salvar nuestro planeta.

2. TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA EN MATERIA AMBIENTAL:

El doctor: Edgardo Torres López[2] establece las vías para garantizar una tutela jurisdiccional efectiva en materia ambiental que pueden ser las siguientes:

2.1 EL DERECHO PENAL AMBIENTAL

Es una vía efectiva, para el caso de delitos ecológicos, que vulneren el bien jurídico tutelado de medio ambiente sano, y la prohibición general de no contaminar, ni afectar a la naturaleza en forma irracional.

El principio de intervención mínima penal, en cuanto a asuntos de medio ambiente, se relativiza por la gravedad del delito; cuando el hecho genera daño ecológico algunas veces irreversible y se ven afectados una área natural, biodiversidad y número indeterminado de seres humanos, no se debe exigir que el tipo penal ambiental sea preciso; cuando por la naturaleza y gravedad del hecho, tenga un carácter delictivo.

El derecho penal ambiental puede ser un factor de cambio; pero no solo mediante leyes penales o procesos judiciales; se requiere algo más; como la creación de nuevas formas de reparación; no solo imposición de las penas, multas e indemnizaciones tradicionales. A nuevas realidades corresponden nuevas respuestas jurídicas; exigencia no solo de indemnización, sino de restauración, resarcimiento y mejora del área ecológica dañada, tal y como lo hacen los chilenos.

2.2 EL DERECHO CIVIL

Uno de los ámbitos principales para la defensa de derechos subjetivos lesionados, es la vía civil, para la pretensión de intereses de tipo patrimonial, es decir pago de indemnizaciones por daños y perjuicios. Sin embargo el interés que prima en estos casos, no es el económico, sino la defensa del medio ambiente, la salud y la vida humana; la preservación de la naturaleza y la salvación de nuestro planeta

Por ello, en la vía civil puede exigirse no solo pretensiones indemnizatorias, sino también restitutorias y restauradoras.

2.3. DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La vía adecuada, para su defensa es el proceso de amparo constitucional; salvo que existan vías ordinarias igualmente satisfactorias. Esta regla general debe ser complementada con una regla particular, según la cual, en aquellos casos en los que el derecho del medio ambiente resulte amenazado o vulnerado, procede la acción de tutela como mecanismo constitucional de protección urgente.

El principio de la protección efectiva de los derechos fundamentales que inspira el procedimiento de tutela de amparo, entraña la preponderancia del derecho fundamental amenazado o violado sobre los demás aspectos que componen la acción procesal.

2.4. EL DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL

El derecho ambiental internacional, prefiere el interés general de la humanidad, al interés particular de los individuos o de los estados. Las consecuencias de la violación del derecho al medio ambiente, exceden el ámbito local, regional nacional o internacional; alcanza ámbitos globales. Temas como la explosión de una planta de extracción de petróleo en México; la tala indiscriminada de bosques de la amazonia y la explotación minera en zonas de biodiversidad y sensibles a la presencia del hombres como el proyecto pascua lama en chile, donde en pleno glaciar se pretende explotar oro, son temas mundiales ; la globalización, exige que todos los estados se pongan a la altura de las circunstancias y se cree con prontitud, decisión y esperanza la Corte Internacional de Justicia del Medio Ambiente.

Actualmente se sabe que la Corte Internacional de Justicia de la Haya, ha constituido una Sala, para atender asuntos del Medio Ambiente. Dicha Sala, puede ser la base, de la futura Corte Internacional de Justicia del Medio Ambiente; tan necesaria ante los cada vez mayores casos de conflictos ambientales.

3. REFLEXIONES FINALES

En materia judicial, por el momento una acción urgente es la formación y capacitación de jueces especialistas en derecho ambiental; por lo que es preocupante que un curso tan importante sea llevado en nuestra facultad solo de mero tramite y sin el interés que debiera tener, toda ves que el derecho ambiental se perfila como la rama jurídica del futuro.

Respetar los derechos del medio ambiente, es un signo de inteligencia, estima y justicia. Si las personas, aprendiésemos a convivir en armonía con la naturaleza, habría armonía en la sociedad; el hombre debe ser amigo de la naturaleza.

Los Estados están obligados a impedir que se realicen actos que ocasionen contaminación grave al medio ambiente, sin embargo, por lo general promueven la acción de grandes corporaciones, como mineras artesanales inescrupulosas que contaminan el medio ambiente; a nivel local como ocurre en Huaraz no existe sanción efectiva a quienes arrojan basura a nuestro rio Quilcay.

Los daños ambientales pueden ser evitados; la mejor manera de proteger la naturaleza es previniendo que sea dañada. Es más valioso prevenir, anticipar, que resarcir; sin embargo, cuando no se ha prevenido, o habiendo prevenido se produce la contaminación, destrucción de un área natural y daño ecológico, el derecho puede actuar y en esto el rol de los jueces es de vital importancia. Exige vocación, conciencia ambiental, integridad, decisión, y conocimiento especializado de la ley.

WILMER ESTEBAN CASTILLO GAMARRA. ALUMNO DE OCTAVO CICLO
[1] http://www.otramirada.pe/caudalosa-y-pluspetrol-y-la-responsabilidad-social

[2] Vocal Titular de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte en 175 Revista Oficial del Poder Judicial 2/1 2008

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...