viernes, 22 de julio de 2011

"Con Humala hay una gran oportunidad para el país”

Se está yendo como uno de los ministros más correctos del gabinete. Lo que pocos recuerdan es que es el único izquierdista en un gobierno considerado de derecha y que entre sus amistades están algunos de los hombres clave de la futura administración de Ollanta Humala. Un acercamiento a Óscar Ugarte, el último ministro de Salud de la segunda era García.

Por Óscar Miranda

Cuando Óscar Ugarte se sienta en su despacho con Álvaro Vidal, responsable de la transferencia en Salud de Gana Perú, el proceso se convierte en una charla de viejos amigos. Ugarte y Vidal se conocieron de niños en el colegio Guadalupe y forjaron su amistad en los años en que fueron dirigentes estudiantiles en la Facultad de Medicina de San Marcos. En los ochenta, ambos militaron en la Izquierda Unida. Con tanta historia juntos, la transferencia entre los dos camaradas ha sido cordial y transparente. En sus días de luchas callejeras, ninguno debe de haber imaginado que décadas después estarían pasándose el poder el uno al otro, como ahora.

Ugarte estuvo viviendo sus últimas semanas en el Ministerio de Salud con la tranquilidad que da el deber cumplido, hasta que la Federación Médica del Perú se alzó contra la transferencia de los servicios de salud a la Municipalidad de Lima. El ministro dice que no hay razón para las protestas y que la dirigencia solo está haciendo política. “Son muchachos. Muchos de ellos eran estudiantes cuando salió la Ley de Bases de la Descentralización (en 2004) y recién están conociendo el tema”, dice. Le pregunto si él mismo no hacía política cuando militaba en el Partido Unificado Mariateguista (PUM), el más importante partido de izquierda de los ochenta. “Sí, sin duda. Hacer política no está mal, pero hay que hacer política madura. No hay que hacer política de un día”.



–Usted es el único ministro que viene de la izquierda dentro de un gobierno que, en opinión de muchos, es de derecha.

–Eso lo dirá la gente. Es verdad que soy el único ministro que proviene de la izquierda, ese es un dato de la realidad. Pero creo que el presidente Alan García se la ha jugado en el caso de las políticas de salud; nos ha respaldado en todo.

–No es un gobierno de derecha, entonces.



–Mire, para algunos puede ser un gobierno de derecha, o algunas de sus políticas pueden serlo, pero lo que yo veo es una combinación de políticas que han dado como resultado este desarrollo económico, aunque todos hubiésemos querido un mayor proceso redistributivo en el país, y allí puede haber diferencias.



–¿Cuánto ha cambiado usted desde sus épocas de dirigente izquierdista?



–Todos cambiamos, en virtud de los diferentes contextos y de las oportunidades. Los de mi generación nos formamos en un contexto de oposición porque durante el gobierno militar no había otra forma de participación política. Sin embargo, un sector importante de la izquierda tuvo la inteligencia de incorporarse a la vida política activa cuando se abrieron los espacios, como parlamentarios y luego en lo que yo he denominado la izquierda ejecutiva. Yo trabajé en la Municipalidad de Lima acompañando a Alfonso Barrantes, y muchos representantes de izquierda asumieron municipalidades y, años después, entre 1989 y 1992, gobiernos regionales.



–Se formó una tecnocracia de izquierda.



–Sí, y ha hecho una interesante experiencia de gobierno. Algunos de sus representantes asumieron responsabilidades de gobierno con el presidente Alejandro Toledo. Han habido algunos que fueron ministros con Fujimori, incluso, al inicio.



–¿Sigue siendo un hombre de izquierda?



–Yo sí me considero de izquierda, en tanto izquierda es cambio. Izquierda es búsqueda y es intento permanente de mejorar las cosas. Ahora, claro, habrá quienes discrepen conmigo sobre esta definición pero así me siento yo y estoy contento de ser un permanente factor de cambio y no quedarme en el pasado, que es un lastre.



Mi amiga Susana



–En junio del 2009, Carmen Vildoso renunció al gabinete en desacuerdo con la forma en que el gobierno manejó el tema de Bagua. ¿Por qué no hizo lo mismo?



–Porque no había ninguna razón. Yo respeto la decisión de Carmen pero la verdad es que no tenía ninguna explicación. Lo que eso suponía era aceptar que el gobierno tenía una posición antinativos, y eso no era verdad. Probablemente fue un error dilatar demasiado la negociación, pero fue un error por reivindicar los derechos de los nativos. Por eso no entendí la decisión de Carmela ni me sentí obligado a imitarla.



–¿Y por qué no se fue cuando renunció Yehude Simon, que lo llevó al gabinete?



–Eso lo conversamos con Yehude, porque era lo que yo había pensado hacer, pero él mismo me planteó que lo más conveniente para el país, sobre todo para el tema de salud pública, era que yo continuase, y así se lo planteamos al presidente, y el presidente estuvo de acuerdo.



–¿Qué le dijo el presidente cuando fue a felicitar a su amiga Susana Villarán?



–Nada. Al contrario, me pidió que le transmita los saludos correspondientes. La posición del presidente ha sido no solo caballerosa sino en favor de normalizar las tensiones que había en ese momento.



–Pero hace poco prácticamente la llamó comunista que cree en el Muro de Berlín.



–Bueno, eso es parte de la situación política que seguro en el futuro, cuando no estén en funciones, pasará. Es inevitable que en momentos de gran tensión y sobre todo en temas tan sensibles para el presidente como el Cristo de Chorrillos y el Tren Eléctrico pueda haber reacciones así. Es natural que haya discrepancias.



–Si lo convoca Susana Villarán, ¿colaboraría con ella en el municipio?



–Puedo asesorar no solo al municipio de Lima sino a cualquier instancia de gobierno regional y municipal, pero yo ya cumplí mi cuota de trabajo municipal obligatorio hace varios años y ahora hay una generación de profesionales jóvenes que están dedicados a esa tarea.



–Gente de su generación sintió el triunfo de Ollanta Humala como suyo y muchos ya están colaborando con él. ¿Usted lo celebró?



–Bueno, la opinión pública ha demostrado que, puestos en la disyuntiva, la mayoría ha optado por Ollanta Humala en el sentido de ver una perspectiva de cambio más consistente. Yo, personalmente, pienso que es así y que hay ahora una gran oportunidad para el país no solo en lo que puede significar el desarrollo de políticas sociales sino porque además hay un contexto latinoamericano bastante favorable a un desarrollo de este tipo, que está más cercano al estilo brasileño. Yo espero que tenga el mayor de los éxitos.



–¿Se siente optimista con Humala?



–Yo me siento optimista de la perspectiva del país y creo que todos deberíamos sentirnos optimistas.



–¿Colaboraría con él si lo convoca?



–Eso no está planteado. Ellos han designado un equipo para la transferencia que encabeza (el médico) Álvaro Vidal, que es una excelente persona, somos amigos de hace muchos años. Aquí el proceso de transferencia ha sido absolutamente transparente y con la mejor buena voluntad.



–No me ha dicho si aceptaría.



–Si eso estuviese planteado, en su momento lo consideraría. Pero por ahora no está planteado.



La izquierda y el caudillismo



–No muchos saben que en los 70 militó en Vanguardia Revolucionaria, un partido considerado de izquierda radical.

–Bueno, eso de radical depende de quién lo considera así. Éramos de izquierda, sin duda, y una izquierda que planteaba alternativas de cambio, sin duda.



-¿Cómo cuáles?



–Reformas con respecto al modelo de gobierno y de participación democrática. Era el tiempo del gobierno militar y todos los espacios democráticos estaban cerrados. Planteábamos elecciones, participación de los partidos, una amplia participación popular y una mayor redistribución de la riqueza.



–En los 80 estuvo en el PUM, el mayor partido de izquierda, que luego eclosionó. ¿Qué autocrítica haría de esos años?



–La izquierda perdió una gran oportunidad de no ponerse por encima de sus intereses de grupo, y eso lo llevó a la ruptura.

–Había mucho caudillismo.



–Sin duda. Mucho caudillismo, mucho interés menor de los diferentes grupos, que se peleaban por cuántos congresistas tienes tú, cuántos candidatos tengo yo. Eso es lo que anuló a la izquierda y al gran proyecto de Alfonso Barrantes.



–¿En los 90 militó en algún partido?



–No, fui independiente y mantuve mi posición hasta mi incorporación al Partido Humanista, en el 2004, como un intento de reagrupamiento menos ideologizado.



–¿Por qué menos ideologizado? ¿La ideología fue un lastre para la izquierda?



–No, no, la ideología dogmatizada es lo que ha sido un lastre

Los cuadros del presidente ¿quienes y donde estan quienes haran la gran transformacion?

Se necesitan 300 técnicos de primer nivel para gobernar. El Partido Nacionalista no los tiene y por eso el colectivo Ciudadanos por el Cambio proveyó los expertos, la mayoría de izquierda, que elaboraron el Plan de Gobierno y abastecieron de discurso a Ollanta Humala. Ahora, a 11 días de la asunción del nuevo gobierno, definir un futuro de convivencia en el poder es la tarea pendiente.


Por Óscar Miranda


Este mediodía, en un hotel de Miraflores, concluirá una reunión de trabajo que podría ser fundamental para el futuro de Gana Perú y del gobierno de Ollanta Humala. Ciudadanos por el Cambio, el colectivo de intelectuales y tecnócratas de izquierda que elaboró el Plan de Gobierno, y cuya figuras más visibles son Alberto Adrianzén y Salomón Lerner Ghitis, desarrolla desde ayer una exhaustiva discusión sobre cuál será su papel en la administración que se inaugura el 28 de julio. Aunque tras la segunda vuelta su peso en la órbita del presidente electo decreció ligeramente –mientras lo ganaron profesionales llegados de otros ámbitos–, continúan siendo el think tank que da el principal sustento programático a Gana Perú. Y Lerner sigue siendo la persona que más influye en Humala. Después de Nadine, claro.


El debate interno en Ciudadanos por el Cambio también podría ser decisivo para el futuro del Partido Nacionalista. Domingo conversó esta semana con Sinesio López, Carlos Tapia, Cecilia Israel y otros miembros del colectivo, y comprobó que está en sus planes proponer que Gana Perú sea una alianza de gobierno en la que el nacionalismo tenga su lugar junto con la tecnocracia izquierdista (aunque independiente), los partidos de izquierda y los movimientos regionales. “Una formación al estilo del Frente Amplio de Uruguay”, explica Tapia. Al Partido Nacionalista la idea no le hace ninguna gracia. Sin embargo, según uno de sus impulsores, Humala la ve con buenos ojos.


Lo que se viene en los próximos días es una importantísima discusión sobre el futuro de Gana Perú, saludable en cualquier organización política, que no llamaría la atención si no fuera porque revela que a menos de dos semanas de que asuman las riendas del gobierno, los vencedores del 5 de junio todavía no tienen claro cómo se van a organizar para administrar el país.



Recelos nacionalistas



¿En Gana Perú hay cuadros suficientes para gobernar? Lanzamos la pregunta a varios miembros de la bancada nacionalista –para todo efecto, el único ámbito de dirigentes que tiene el partido–. Algunos, como Fredy Otárola, aseguraron que los tienen. Otros, como Víctor Mayorga, señalaron que los hay aunque no son muchos. Cayo Galindo, otrora vocero de la bancada, fue el único que admitió –al menos, on the record– que son pocos. Sin embargo, agregó que esa carencia no tenía por qué significar un problema. “Los técnicos se pueden convocar”, observó, parafraseando, no necesariamente adrede, la famosa sentencia de Luis Bedoya Reyes a Jorge Grieve en el debate municipal de 1966.



La paradoja es que al mismo tiempo que congresistas como Galindo y otros confían en que sus ‘jales’ pueden ayudarlos en la complicada tarea de gobernar dejan entrever su fastidio por la predominancia de los tecnócratas de izquierda en Gana Perú. Un legislador que prefirió no identificarse comentó que “ellos se creen el súmmum de la intelectualidad” y que “no nos ven a su altura”. Fredy Otárola cree que Ciudadanos por el Cambio “quizá puedan aportar con algunos cuadros, obviamente, como cualquier colectivo”. Galindo relativiza su papel en la elaboración del Plan de Gobierno. “Han colaborado en la redacción pero la línea matriz la ha dado el presidente Ollanta Humala”, afirma. Otros prefieren reservarse su opinión.

El malestar de los nacionalistas con los cuadros de izquierda es difícil de ocultar.



Una historia de izquierda



Pero ¿quiénes son los Ciudadanos por el Cambio? ¿Cómo llegaron a ser la cantera de las ideas y políticas públicas que presentó Humala en la campaña? Su historia, relata su coordinadora, Cecilia Israel, comenzó en el 2008, cuando ella, el economista José Oscátegui, el ambientalista Ricardo Giesecke y los sociólogos Gustavo Riofrío y Vicente Otta le propusieron al líder nacionalista convocar a intelectuales y expertos de diferentes campos para conocer sus opiniones sobre temas que por entonces eran parte de la agenda pública (el gas, los acuerdos de libre comercio). Otro grupo, integrado por los analistas políticos Alberto Adrianzén, Sinesio López, Carlos Tapia, Isabel Coral, entre otros, se reunía por su cuenta con las mismas inquietudes. Eventualmente, los dos grupos confluyeron. En febrero del 2009, con su primer pronunciamiento, sobre el TLC con Chile, salieron a la luz pública. Y en el tercero, en enero del 2010, expresaron públicamente su respaldo a la candidatura de Humala.



El pasado político de ese núcleo básico, al que poco después se integrarían Félix Jiménez y Nicolás Lynch, se remonta a la Izquierda Unida de los ochenta y en algunos casos todavía más atrás. Tapia y López estuvieron en el MIR en los sesenta, y Adrianzén en el MIR-IV Etapa. Jiménez militó en el Partido Comunista Peruano (Unidad). Lynch perteneció al Partido Comunista Revolucionario (PCR). Israel fue cercana colaboradora del ex alcalde de Lima Alfonso Barrantes. La mayoría de ellos se encontró en el Partido Unificado Mariateguista (PUM) en los ochenta. Su espíritu de hombres de izquierda los condujo hacia el proyecto nacionalista de manera natural. Por esa época, entre el 2008 y el 2009, Carlos Tapia era el principal asesor de Humala y una de las personas que más lo influían. El líder nacionalista había aceptado su proyecto de construir una organización política que trascendiese a su partido, una “mesa de cuatro patas” en las que también estuvieran los intelectuales, los partidos de izquierda y los movimientos regionales. El proyecto encajaba con lo que venía haciendo el colectivo, que ya se había bautizado a sí mismo como Ciudadanos por el Cambio (desecharon su primer nombre, Intelectuales por el Cambio, porque algunos miembros, alejados de la esfera académica, no sentían que los representara).



Entre abril y mayo del 2010, Humala les pidió que elaboraran el Plan de Gobierno. Ya eran una treintena y tras convocar a expertos amigos sumaron casi 60 especialistas. Fueron siete meses de apasionadas discusiones internas. El 20 de diciembre fueron presentados oficialmente como el Equipo Técnico de Gana Perú. Aunque Jiménez fue el coordinador, para entonces Salomón Lerner Ghitis –quien se había incorporado en el camino– había ganado influencia y se convirtió en su principal interlocutor ante el candidato presidencial.



Chuquihuara, el secretario



Durante la campaña, el equipo de cuadros recibió al menos dos inyecciones adicionales de tecnócratas y profesionales. La primera, tras la primera vuelta, cuando se buscó una imagen de apertura y llegaron los ex funcionarios de Perú Posible (Kurt Burneo, Óscar Dancourt, Alfonso Velásquez, Daniel Schydlowski y otros), así como expertos que habían colaborado en el Plan de Gobierno de manera reservada y que al fin se animaban a dar la cara (Ketín Vidal, Carlos Herrera Descalzi, Fernando Sánchez Albabera y varios más).



La segunda, luego del triunfo, cuando se organizaron las comisiones de transferencia. La distribución de las comisiones sectoriales evidenció una nueva correlación de fuerzas: los miembros de Ciudadanos por el Cambio ya no eran mayoría. Por ejemplo, Luis Chuquihuara asumió la conducción de la transferencia en la PCM. Según diversas fuentes, Salomón Lerner influyó para ubicarlo en ese cargo, aunque Tapia cree que el diplomático entabló relaciones con Humala en el 2009 cuando este viajó a El Salvador –donde Chuquihuara era embajador del Perú– para reunirse con el mandatario de ese país. Hoy, Chuquihuara es el secretario personal del presidente electo y, según las fuentes, el virtual secretario general de la Presidencia.



¿Qué es Gana Perú?



En las últimas semanas, Ciudadanos por el Cambio ha seguido creciendo en número. Se ha organizado en 14 comisiones sectoriales que continúan reuniéndose para analizar la coyuntura y producir documentos de cara a los primeros 100 días de gobierno. Cecilia Israel dice que Soledad Piqueras, hija de Susana Villarán, se ha acercado a ellos interesada en trabajar de la mano de su propio colectivo. Tapia cree que deben seguir siendo un espacio que alimente de propuestas políticas, y eventualmente de ‘cuadros’, al presidente.



El futuro de Gana Perú como alianza será un problema que Ollanta Humala tendrá que encarar más temprano que tarde. Para el nacionalista Cayo Galindo, no existe alianza ni frente. “Lo único que se hizo fue cambiar de nombre al Partido Nacionalista. Si Gana Perú fuese una agrupación distinta tendría una estructura propia, y eso no existe”, apunta. Alberto Adrianzén discrepa; señala que se trata de una organización más amplia que el Partido Nacionalista y que el tema de la estructura que tendrá es precisamente uno de los asuntos importantes que se abordará en los próximos días. “Este es un frente que debe incluir a nacionalistas pero también a los independientes”, subraya. Los miembros de Ciudadanos por el Cambio empezaron la discusión este fin de semana. En el nacionalismo, a tan solo 11 días del cambio de mando, esperan que el presidente electo aborde la cuestión cuanto antes.



funcionarios, se busca



“Un gobierno necesita entre 250 y 300 cuadros profesionales para implementar su plan de gobierno”, dice Nuria Esparch, hasta marzo presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil-Servir y una de las personas que mejor conoce los requerimientos de funcionarios en el Estado. Se trata de cargos de confianza, ministros, viceministros, directores de oficinas, asesores, etc., explica. La cifra parece pequeña si se la compara con los aproximadamente 6,000 cargos de jefatura pública que existen en el Ejecutivo. Pero la pregunta es si Gana Perú los tiene. Y todo indica que no, no los tiene.



Los nacionalistas Víctor Mayorga y Cayo Galindo dicen que Ollanta Humala está preocupado por la formación de cuadros técnicos en su partido y que esa será una de las tareas que se pondrán en marcha en el corto plazo. “Hay que formar cuadros para que desempeñen cargos públicos o para que asuman cargos dentro del partido”, sostiene Mayorga. Galindo dice que los congresistas que no fueron a la reelección serán los que asuman estas responsabilidades

La muerte de ENAPU

Por: Humberto Campodónico

El otorgamiento de todo el Terminal Norte del Callao a APM Terminals hace dos semanas es el resultado final de la política del actual gobierno de concesionar (en verdad, privatizar) la empresa estatal ENAPU, a pesar de la existencia de alternativas viables para su repotenciamiento. Al hacerlo, se ha hipotecado la capacidad del Estado en materia de política portuaria, al mismo tiempo que ha activado “bombas de tiempo” para el próximo gobierno.


Esto ha motivado la renuncia del presidente de ENAPU, Mario Arbulú, quien acaba de declarar que “el proceso de concesión ha generado un modelo con el que yo también discrepo. Será la historia la que juzgue. Nosotros propusimos una alianza estratégica entre Enapu y un socio privado de primer nivel mundial” (14/7/2011). Más allá de la bastante tardía de la protesta de Arbulú, tiene razón sobre el fondo del asunto.


Agrega: “Se creó un comité especial de privatización porque dijeron que ENAPU no podía ser juez y parte. Luego salió el Decreto Supremo en el que se decidió por un proceso de concesión en el que no tuviéramos ninguna injerencia” (14 de julio 2011).

Como consecuencia, el operador del Muelle Sur, Dubai Ports World, ha entablado una demanda al gobierno peruano ante el CIADI por competencia desleal. Dice DP World que APM Terminals “va a tener una serie de incentivos económicos que permiten la artificial reducción de precios en servicios portuarios tales como el acceso a un flujo de ganancias provenientes de una concesión en operación”. (La República, 3/7/2011).

Agrega que “a ello se suma el uso gratuito de grúas pórtico y el uso libre de las recientes mejoras de la infraestructura efectuadas por Enapu, por un monto de US$ 208 millones. En cambio, el Muelle Sur no recibió ningún tipo de subvención, debiendo ser construido en su totalidad con financiamiento privado” (ídem).

Las demandas de DP World confirman que ENAPU podía perfectamente llevar a cabo las inversiones de US$ 350 millones que figuran en la concesión con APM. Claro, porque éstas se van a realizar con las utilidades netas de ENAPU, que ascendieron a S/.208 millones en los últimos 3 años (ver cuadro). Este nivel de utilidades facilita a la empresa conseguir los recursos adicionales en los mercados financieros.

Además, APM tendrá mayores utilidades en el Terminal Norte porque no tendrá que pagar los 55 millones de soles anuales que ENAPU tiene que pagar a los jubilados de la empresa. Al sumar el pago de pensiones a la Utilidad Neta puede apreciarse que el flujo de Enapu aumenta sustantivamente.



Los sucesivos gobiernos le han cargado estas obligaciones a las empresas públicas (ENAPU, Petroperú, Electroperú) para que no puedan sobresalir en sus operaciones. Dicho de otra manera, las obligan a competir con un brazo amarrado a la espalda. Eso lo dice la propia FONAFE cuando admite que “la utilidad neta del 2010 se ha reducido en 63%, debido principalmente a la transferencia al Fondo de Reservas Previsionales y en la provisión para el pago de dichas obligaciones” (www.fonafe.gob.pe).

Hay más. ENAPU solo va a recibir el 17% de las utilidades netas de APM, lo que significa que la estatal se queda sin el 90% de sus ingresos. Esto va a obligar al Estado a subsidiar los 11 puertos provinciales del resto del país, además que ENAPU no podrá cumplir con las pensiones y jubilaciones.

Esta privatización es el puntillazo final dado por este gobierno, al amparo del dogma de la “subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado”, decretada por la Constitución de 1993 (Art. 60). Motivo por el cual, pensamos, se impone su revisión total pues, a todas luces, perjudica los intereses del Estado peruano.

Fueron 5 años de vacaciones y buena suerte

Waldo Mendoza sobre economía peruana:

El jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica habla fuerte. En diálogo con LaRepublica.pe dejó varios temas para el debate. "Si no se cobra US$ 2 mil millones a las mineras mejor que se quede García", indicó. Además aseguró que en Perú, lamentablemente, "generar confianza, es no cambiar nada".



Johanna Nores

¿Cómo se entiende el hecho de que Perú crezca pero que de otro lado, exista desigualdad?

El Perú de hoy se parece mucho al Perú de los 50, los 60 y también al Chile de los 80. Ambos eventos históricos crecían a un promedio de 8% al año, donde la pobreza descendió y con una inflación baja. Pero ambos eventos también fueron modelos que acentuaron la desigualdad.



La literatura enseña es que el mercado no soluciona los problemas de la desigualdad. El mercado puede hacer bajar la pobreza, incluso hasta hacerla desaparecer. Por ejemplo, con un crecimiento económico de 10% al año, en 30 años desaparece la pobreza, pero la desigualdad puede sobrevivir. Y para el habitante es tan importante la pobreza como la desigualdad.



¿Cuáles son las características de este (estos) modelo (s) que conlleva a la desigualdad?

Es un modelo económico donde los sectores que más han crecido en los últimos 15 o 20 años, son los sectores modernos como la minería, la agricultura de exportación y los textiles de exportación. Estos son sectores ricos, casi siempre lo han sido.



Un modelo económico igualador seria un modelo en donde uno observase que la agricultura de la sierra sur crece más que los otros sectores. Entonces, el estilo del crecimiento liderado por la minería es un modelo naturalmente desigualador. Eso es lo que está pasando ahora.



¿Qué es lo que se puede hacer para revertir esta situación de desigualdad?

Hay dos vías. Uno es intentar cambiar el modelo de crecimiento económico, que es más complicado. Por ejemplo, cómo haces que la agricultura de Vilcashuamán sea más atractiva que la minería de Yanacocha. Eso es imposible, tendrías q imponer grandes dosis de intervención para que esa relación de rentabilidad se revierta. Y eso no va a pasar.



Otra vía es que a la larga el modelo de desarrollo pueda corregirse paulatinamente migrando hacia cierto grado de industrialización mayor. La industria es más intensiva en mano de obra, se conecta más con otros sectores. Entonces, un estilo de crecimiento manufacturero, de exportaciones no tradicionales puede ser un modelo de crecimiento más igualador, pero eso es difícil que se dé de un año para otro. Hay que ir construyendo, ir pensando cómo aprovechar las oportunidades que da la minería para ir migrando hacia ese otro modelo de desarrollo.



Y respecto a este gobierno, ¿las políticas que se implementaron hicieron posible el descenso de la desigualdad o la incrementó aún más?



El episodio de los últimos cinco años ha sido un episodio de administración sumamente fácil de la economía. Es decir, García "agarra un carro que ya estaba prendido", con un motor encendido, con una economía que ya venía creciendo 6, 7% al año. No hace absolutamente nada. Insiste con esta propuesta de tranquilizar a los inversionistas, y luego están los precios internacionales altos, entonces el crecimiento se mantiene. Además como la recaudación ha subido por el crecimiento y los precios internacionales, tienes plata pata para hacer un montón de obra pública y algo más de gasto social. Ese es el resumen de Alan García. Basta mantener el ritmo del crecimiento económico y tener buena suerte con los precios internacionales.



Pero lo complicado es distribuir. Para ello, a mi juicio, se debe elevar la presión tributaria, cobrar más a los que más tienen y utilizar esos recursos dónde deben utilizarse.



En ese sentido…

No se ha hecho absolutamente nada. Hemos vivido del impulso que dejó Toledo. Hemos tenido 5 años de vacaciones y buena suerte.



Y Ollanta…



A Ollanta no lo han escogido para seguir de vacaciones, porque sería fácil hacer lo de García. Ahora viene la parte complicada, cómo resolver el problema distributivo.



¿Y cómo se resuelve?



A mi juicio es elevar la presión tributaria en un par de puntos porcentuales, si es posible en 3%, ¿dónde? Allí donde está el dinero… En la minería, y gastarlo dónde debe gastarse. Pero ahí hay un pequeño problema. Ahora por la Ley del Canon recaudamos un montón por minería, un montón por Impuesto a la Renta, pero la mitad de esos recursos se van a las regiones, municipios, o lugares donde están las minas.



Si Ollanta logra sacar un par de puntos porcentuales de recaudación minera, la utilización de esos recursos tiene que ser sustantivamente distinta a la que se hace ahora. Esos recursos tienen q pasar al Gobierno Central y éste tiene que ver dónde gastarlo y ver dónde se necesita.



Entonces la prueba de que Ollanta Humala no va estar de vacaciones como García, la veremos cuando anuncie cuánto impuesto le va a cobrar a la minería.



Se puede decir que, ¿al cobrar el impuesto a la sobreganancia minera se va a contribuir con la eliminación de la desigualdad?



Hay varias cosas que hacer para eliminar la desigualdad. Para empezar, el monto de recursos que ahora se están destinando a salud, educación, se debe utilizar bien. También necesitamos nuevos recursos permanentes para hacer gastos permanentes. Entonces requieres recaudar. La minería es una fuente, el impuesto predial es otra fuente importantísima de recaudación.



Si recaudas un par de puntos por tributación minera, un punto por la recaudación predial (pagos por terrenos o casas) tienes 3 puntos con los que se puede hacer maravillas en materia de política social.



¿Cuánto se debería cobrar a las mineras?

Si el óbolo está en US$ 500 millones, el mínimo que se debe cobrar es US$ 2 mil millones por año. Si no vamos a cobrar eso, mejor dejemos a Alan García.



Desaceleración Económica



¿La desaceleración económica proviene solo del efecto de la incertidumbre como ha señalado el MEF?

Para que la desaceleración de la inversión privada sea la causante principal de la desaceleración, entonces los inversionistas deben ser magos, porque hace 4 meses han adivinado q Ollanta ganaba.



Cuando uno ve el sector que más se ha desacelerado, es la construcción. Éste sector viene desacelerándose desde el último trimestre del año 2010, cuando Ollanta no existía en las encuestas… Así que esa hipótesis de que la incertidumbre… Algo de verdad tienen, pero creo que es mejor revisar los números.



Retomando el tema de los nombramientos, Benavides dijo que Burneo, que fue voceado como ministro de Economía, no generaría confianza entre los inversores. ¿Usted estuvo de acuerdo con esa declaración?



Estoy harto con el tema de la confianza. En este país donde la cultura económica es “bien chata”, la confianza se interpreta como una situación de “vas a generar confianza si te comprometes a no hacer absolutamente ningún cambio”. Con esa teoría ratificas en el cargo a Benavides, un ministro incompetente, y seguramente mañana la bolsa sube, el dólar baja, “generas confianza”.



El Perú ha votado mayoritariamente por un cambio. Ollanta debe complacer, debe dedicarle 5 minutos a Wall Street, pero tiene que pensar esencialmente en su electorado.



LA IMPORTANCIA DE LEER EN INTERNET

Suelo leer 4 libros a la vez -además de diarios y revistas-. Uno de sicología o educación, otro sobre temas empresariales, otro sobre temas científicos y tecnológicos, y otro puede ser una novela, poesía, curiosidades, antropología, sociología, historia, etc. Empiezo leyendo indistintamente el capítulo de conclusiones, la introducción o alguno intermedio, según la atracción que me genere al revisar el índice.


Hoy en día la neurociencia nos dice claramente que el cerebro no tiene un funcionamiento lineal, que el aprendizaje es multidimensional y que las ideas creativas son producto de conexiones cerebrales no convencionales. Es perfectamente válido que uno se concentre mejor escuchando música y o ver televisión mientras lee, porque los estímulos no se acomodan en serie sino que se conectan de múltiples formas y secuencias.



Asimismo, que se pueden leer varias cosas a la vez, lo que paradójicamente pude aumentar la creatividad del lector, porque ese salto de un libro a otro crea el espacio y tiempo de maduración para conectar o articular ideas que en otras condiciones no aparecerían en la mente del lector.



La lectura de nuestros niños y jóvenes con un fuerte componente de navegación por internet de alguna manera valida todo eso. La lectura juvenil requiere el estímulo audiovisual, colores, movimiento, sonido, abrir y cerrar ventanas diversas, de modo que uno sabe por dónde empieza pero no tiene la menor idea de adónde va a terminar y qué productos mentales se van a producir en ese tránsito desde el inicio hasta el final.



Dejemos que lean a su manera; de seguro, leerán y crearán más.

PRONUNCIAMIENTO

Vanguardia Estudiantil Santiaguina, el Viernes, 22 de julio de 2011 a las 4:26

La directiva del Movimiento Vanguardia Estudiantil Santiaguina (VES) saluda a la comunidad santiaguina QUE CON UNA FIRME DECISIÓN DE APOYO A NUESTRA CANDIDATURA DENTRO DE LAS ELECCIONES EFECTUADAS DURANTE EL DÍA 21 DE JULIO DE ESTE AÑO GANÓ GRACIAS A SU VALOR Y CONVICCIÓN POR HACER DE NUESTRA UNIVERSIDAD UN LUGAR DONDE LA LIBERTAD Y EL PROGRESO SEAN UNA REALIDAD, SIN EMBARGO QUEREMOS HACER DE SU CONOCIMIENTO LO SIGUIENTE:



PRIMERO.- Que durante el escrutinio de votos y la respectiva firma de las actas, el comité electoral -en una actitud que desmerece la virtud de su representación-, atenta contra la democracia y viola los derechos fundamentales a elegir y ser elegidos, pues parcializó su veredicto en contra de nuestra agrupación impugnando de manera arbitraria y sin ninguna base en los reglamentos y en los principios jurídicos que “supuestamente defienden”, el 20% de nuestros votos además de INHABILITAR a nuestra agrupación para así dejar a nuestra representación fuera de la posibilidad de obtener la victoria que sí se obtuvo en las ánforas con la confianza de todo el estudiantado.



SEGUNDO.- RECALCAMOS que los señores del comité universitario han VIOLENTADO los derechos fundamentales de los candidatos de la agrupación VES, para APOYAR DESCARADAMENTE a la agrupación FESS, agrupación que no contó con una campaña que llegara a la comunidad estudiantil, además de tener como pilar un discurso retrógrado de la izquierda extrema y violenta.



TERCERO.- INFORMAMOS a la comunidad santiaguina que el VES obtuvo un total de 987 VOTOS VÁLIDOS, a los cuales se les quitó el 20% argumentado que se REVENTARON GLOBOS durante el debate electoral y esto ocasionó el desorden dentro del local; sin embargo, no se hizo llegar ningún documento oficial a ninguna de las autoridades en una fecha adecuada, de tal manera que se pudo tener conocimiento de las medidas que tomó el Comité electoral. Además de haber agredido a nuestro personero general mediante el uso de la fuerza por parte de la seguridad de nuestra universidad para que no participara de las actividades del comité, privándole del derecho fundamental a la libertad personal.



CUARTO.- DENUNCIAMOS que la actividades realizadas por el comité han sido dirigidas por la voluntad de un grupo con vinculaciones a la izquierda extrema que ha dejado a nuestra universidad dentro de una situación precaria y débil, que la corrupción que emana de sus actos quiere eternizarse en el poder por medio de una boicot en las elecciones de la FEUNASAM.



QUINTO.- El comité electoral ABUSÓ de la confianza depositada por parte de USTEDES, señores estudiantes, quienes apoyaron firmemente con sus votos a cada una de las candidaturas. Lamentablemente, el comité en una actitud ANTI-DEMOCRÁTICA quiere destruir lo avanzado en institucionalizar y viabilizar la creación de una universidad donde todos los alumnos tengamos la posibilidad de ser escuchados, es DEBER entonces de cada estudiante, en un gesto de respeto por su voluntad política, desconocer a este comité que olvidó su deber como representante de nuestra universidad.



FINALMENTE, exhortamos a todos los compañeros santiaguinos a UNIRSE A ESTA CAUSA JUSTA, pues representa la voluntad de la mayoría de los estudiantes de la UNASAM por hacer respetar los ideales de democracia, representatividad y legitimidad, por ello, mantengámonos incólumes hasta lograr que se respete la voz de las mayorías.



¡ABAJO LA CORRUPCION!



¡VIVA LA DEMOCRACIA EN LA UNASAM!



¡VIVAN LOS ALUMNOS LIBRES DE NUESTRA UNIVERSIDAD!



¡VIVA LA INDEPENDENCIA DE NUESTRA UNIVERSIDAD!

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...