jueves, 29 de septiembre de 2011

Juntos Unasam Agradece a sus votantes.

Es increíble ver como el tiempo pasa y las ideas se concretan, es sorprendente saber que dos meses después de aquella primera reunión de alrededor de veinticinco amigos con muy buenas intenciones, hoy somos un grupo formado y constituido. El pollito será quien identifique a nuestro movimiento, agradecemos infinitamente por el respaldo contundente en Huaraz, sede de nuestra Unasam, en este proceso de elecciones de Órganos de gobierno hemos tenido que aprender a conocernos a nosotros mismos; a manejar la victoria y, por que no decirlo, también la derrota; a superar nuestras diferencias e impulsar todos juntos un mismo barco; en resumen: a trabajar juntos por hacer que esa representación estudiantil que tanto queremos sea una realidad.
No queremos decir con esto que hayamos conseguido ya el objetivo. Estamos recién dando el primer paso, trazando el camino que debería seguir nuestra agrupación en los años venideros; un camino que, probablemente, trascenderá a todos los que hoy integramos Juntos Unasam.
Si tuviéramos que hacer un balance de lo que este ha significado para Juntos Unasam, diríamos que ha sido principalmente un proceso de formación. Un periodo en el cual hicimos que muchas ideas convergieran en un ideal común. Hoysomos un grupo que pensamos tener una identidad propia saber quiénes somos, lo que queremos y, lo que es más importante, sabemos cómo conseguirlo.

Por ese apoyo contundente que no ha permitido lograr una treintena de consejo de facultad, 2 consejeros universitarios y seis asambleístas, sentimos necesario expresar nuestra gratitud. Gracias a todas aquellas personas que creyeron y siguen creyendo en nuestra propuesta y por quienes de hoy en adelante formaran parte de Juntos Unasam; gracias a aquellos que de una u otra manera siempre nos apoyaron; a los movimientos estudiantiles al interior de la universidad, pues el debate y el intercambio de ideas con ellos nos ayuda a precisar y perfeccionar nuestra postura; a nuestros adversarios durante las campañas electorales, porque la competencia nos inspira a ser cada vez mejores; a nuestros detractores que con su crítica incesante nos hacen crecer; gracias, finalmente, a todos los miembros de Juntos Unasam, porque si algo hemos aprendido durante este tiempo es a trabajar como amigos.

Wilmer Castillo
Huaraz 29 de setiembre del 2011

lunes, 29 de agosto de 2011

¿Prensa boba?

Es sábado por la mañana. He estado desde temprano buscando en vano, en internet y en un par de diarios, alguna noticia sobre el tema que me preocupa. Aguardo a que sea una hora prudente. Llamo a Iván y le pregunto: ¿Qué pasó ayer en la clausura del ECI? No pude ir por un asunto urgente de trabajo, pero ¿parece que no asistió el premier? ¿No? Iván me responde exultante: ¡Al contrario! ¡Claro que asistió y habló fuerte y claro sobre la gran importancia de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el Emprendimiento!



Sorprendido le comento a Iván: es increíble, no he visto ninguna noticia al respecto. ¿Seguro que has estado allí? Iván se ríe: si pues, ¡ese es nuestro país y nuestra prensa! Luego la conversación discurre un poco más y nos despedimos.



Entro a Internet de nuevo. Busco con mayor cuidado y por fin encuentro ligeras referencias. La más larga corresponde a un párrafo en la zona de comentarios políticos de un diario y en la que se dice lo siguiente: “A su salida de la UNI, el premier Salomón Lerner se incomodó cuando los reporteros le preguntaron sobre el atentado contra Reggiardo y la designación de militares en el entorno del presidente Humala. “Quiero darles un mensaje, porque yo también les quiero poner la agenda”, dijo de manera cortante. Y se despachó sobre la importancia de la tecnología para el país”.



¿Eso es todo lo que se publica? Me pregunto. Durante el día me inquieta la duda sobre si realmente se habrá dicho algo importante. En la noche, cuando la calma reina en casa, vuelvo a la computadora y por fin encuentro el discurso del Ing. Lerner Ghitis en el blog “Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú” que publica el joven intelectual Luis Sánchez. El discurso es de 13 minutos y a pesar de su brevedad, las palabras del premier son trascendentales. Por primera vez en el Perú, un político de tan alto rango habla con tanta claridad sobre la importancia de invertir en la generación y en la gestión del conocimiento. Las razones las esgrime de manera fluida y pertinente y no solo eso, anuncia intenciones y medidas importantes; entre ellas, trabajar para que la inversión en Investigación y Desarrollo pase de 0.17% del PBI al 1% durante el quinquenio del presente gobierno y anuncia la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.



Tan sólo estos dos temas deberían originar grandes y profundos debates. Es sumamente difícil, pero no imposible, conseguir elevar la inversión en Investigación y Desarrollo en el Perú al 1% en cinco años. El cómo hacerlo precisa de una intensa colaboración entre el gobierno, las empresas y las universidades. El trabajar en ello sería la mejor manera de construir un mejor futuro para el país. Por otro lado, crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que no sea un ente burocrático más y que de veras contribuya a la articulación del Sistema de Innovación del Perú es un tema que merece gran debate y estudio.



Transcurridas dos semanas después del discurso, éste no ha merecido la menor atención por parte de los medios de comunicación. Me indigno. ¿Cómo es posible que se haya ignorado este tema vital para todos? Parafraseando a González Prada: ¿Es que acaso existe un “pacto infame de hablar a media voz” sobre los temas que puedan convertir a nuestro Perú en un país en el que valga la pena vivir?

LA UNASAM Y LA ACREDITACION DE LAS UNIVERSIDADES

En nuestro país existe el SINEACE, que es el Sistema Nacional de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, de la Acreditación de las instituciones educativas y de la Certificación de las competencias de las personas. Su finalidad es contribuir a la construcción de calidad en el Sistema Educativo Peruano. Esta responsabilidad recae en tres órganos operadores: el IPEBA para la Educación Básica y Técnico Productiva, el CONEACES para las escuelas e Institutos de Educación Superior y el CONEAU para las universidades. Hay que reconocer que durante los tres primeros años de su funcionamiento han desarrollado un gran esfuerzo en su organización e implementación administrativa, logística y técnica.



Para lograr la acreditación es necesario que primero se realice la autoevaluación y luego la evaluación externa. En el caso de las universidades, institutos y escuelas hay avances, pero insuficientes y muy lentos. La acreditación es únicamente obligatoria para los institutos, escuelas y facultades que brindan carreras de salud, educación y derecho.



Teniendo en cuenta que en los últimos tiempos ha crecido irracionalmente el número de universidades, estatales y privadas, muchas de las cuales no reúnen los requisitos de calidad para su funcionamiento y, además, que la oferta de profesionales no siempre respondería a los requerimientos del mercado laboral y al desarrollo sostenido de nuestro país, resulta urgente atender la demanda social y educativa de acelerar la acreditación progresiva de las facultades. Lógicamente el Estado debe dotar al SINEACE, y específicamente al CONEAU, de los recursos necesarios.



Es bueno precisar que para formar profesionales altamente competitivos con rigurosidad académica, espíritu de investigación y compromiso social que contribuyan, efectivamente, al crecimiento económico con inclusión plena, es indispensable evaluar si las universidades cuentan con profesorado competente, perfiles y currículos profesionales pertinentes, equipamiento moderno, bibliotecas actualizadas, sistemas de evaluación confiables, campos deportivos, espacios pedagógicos saludables, así como con una gestión eficiente y ética. Desde luego, estos factores –entre otros– deben medirse utilizando los estándares, criterios e indicadores que ya están definidos.



Por todo lo señalado, es un acierto que el presidente del Consejo de Ministros haya anunciado como una política prioritaria el fortalecimiento de la acreditación de las universidades. Y que para otorgar el título a nombre de la nación deben estar acreditadas. En buena hora.



.

El día del blog

Autor: Marco Sifuentes

Como todos los años, este 31 de agosto se celebrará el día del blog. La fecha se eligió porque las cifras 3108 se asemejan a la palabra “Blog”. El sentido de la celebración radica en un hecho muy sencillo: a pesar de la siempre mentada “democratización” que supuestamente implica el fenómeno de los blogs, lo cierto es que no existe tal cosa. Hay blogs mucho más visitados, famosos o influyentes que otros. Esto es, por supuesto, una verdad de perogrullo. Solo en el Perú se calcula que existen unos 50 mil blogs y resulta imposible que todos tengan el mismo impacto.



Pero podrían tenerlo. Y para eso existe este día. En el Perú, a diferencia de otros países donde ya pasó de moda, el Blog Day se celebra con una ceremonia de premiación que este año estuvo organizada por Inventarte y Telefónica. El público y un jurado eligieron a un ganador por cada una de las 20 categorías. De esos ganadores, hemos escogido cinco que, por un motivo u otro, resultan fenómenos interesantes. Estos son:



Héroes del 41. http://heroesdel41.blogspot.com/ Ganador en la categoría Sociedad. Un espacio para recordar y rendir homenaje a los combatientes de la campaña militar de 1941. Poco a poco están reconstruyendo la biografía de esos “miles que fallecieron sin recibir el verdadero reconocimiento y los que aún se encuentran luchando contra el olvido y la ingratitud”.



Este blog está poniendo en línea valioso material bibliográfico de este periodo de nuestra historia y su objetivo es ingresar toda la información de las más de 20 unidades del Ejército y los 9832 combatientes que participaron en el conflicto, ordenados por unidad, sección, compañía, batería, pelotón o regimiento. Su archivo fotográfico es impresionante.



Operación Fishland. http://www.operacionfishland.pe/ Vuelve a ganar en la categoría de Arte y Cultura. Este blog comunal chimbotano (de allí el nombrecito) es un esfuerzo de varios años ya y merece mayor reconocimiento. Dedicados a la difusión de la movida cultural de su ciudad, van más allá y abordan temas críticos para Áncash y, en general, el norte del país. Su producción ha disminuido en los últimos meses. Ojalá el premio sea un aliciente para continuar con el buen trabajo.



El Diario de Pink Chick. http://www.eldiariodepinkchick.com/ Los blogs son el espacio propicio para hablar de temas que los medios masivos no suelen profundizar. Por eso la primera movida bloguera importante fue la del mundo literario y luego le siguieron la escena musical local, la producción cinematográfica, los cómics y, desde hace ya varios años, el mundo de la moda. Las fashion bloggers son todo un mundo aparte, tanto así que el próximo matrimonio de la más famosa, Serendipity, se está convirtiendo en una especie de acontecimiento.



De hecho, Pink Chick, de Soledad Valenzuela, ganó en una categoría creada específicamente debido al boom de fashion bloggers: Moda y Tendencias. De los cinco que recomendamos es el único con un look evidentemente diseñado por un profesional, y el que se actualiza más seguido.



Charlie Parra del Riego. http://charlieparradelriego.com/ El ganador de la categoría Música, de 26 años, es un ejemplo de todo lo que se puede conseguir en estos tiempos con muy poco dinero y harta chamba.



Charlie es guitarrista de bandas de metal, pero desde hace un tiempo ha lanzado su carrera como solista y para eso lanzó su blog, que está integrado con varias redes sociales. Actualmente tiene 35 mil personas suscritas a su canal de YouTube y casi 20 mil en su Facebook. Tiene buen ojo para reconocer a su público: ha lanzado versiones en metal del juego Doom, de la intro de He-Man y de nuestro Himno Nacional.



El Ronsoco Azul. http://ronsocoazul.blogspot.com/ ¿Cuáles son las posbilidades de que un dibujante de cómics pucallpino haga conocido su trabajo en el resto del país? Hasta la irrupción de los blogs, quizás la única alternativa que hubiera tenido este dibujante era enganchar con algún medio de Lima o venir a la capital. Ahora puede sacar un blog y concursar en la categoría de Hobbies.



Con la irrupción de las redes sociales se dijo que los blogs morirían. Es cierto que ya no están de moda, pero ahora hay más blogs que nunca. La idea de este día es visibilizarlos. Los blogs, como la música criolla, no morirán ni seguirán muriendo

por qué Ollanta logró 6.5 veces más que Alan; en regalias mineras...

La sorpresa principal de la presentación del gabinete Lerner en el Congreso no solo fue el cierre de la negociación con el sector minero sobre un aporte extraordinario de sus empresas, sino el monto pactado, superior en 6.5 veces al conseguido durante el gobierno aprista.



Ello se logró gracias al establecimiento de “un gravamen adicional al sector minero –que incluye empresas con y sin convenio de estabilidad– que incrementará la recaudación en S/.3,000 millones anuales”, es decir, unos S/.15,000 millones que hacen que lo conseguido por el gobierno de Alan García –S/.2,283 millones en el lustro– parezca, por comparación, un ‘óbolo’.



Según las partes, el acuerdo genera mayores ingresos para el fisco sin perjudicar la competitividad de la minería peruana; ni afectar la inversión del sector –prevista en US$ 30,000 millones en el lustro–; y respetando los convenios de estabilidad.

Es decir, todo lo que el aprismo puso como excusa para no conseguir un monto mayor. ¿Cómo explicar la gran diferencia? Hay varias hipótesis no necesariamente excluyentes.



Según Mauricio Mulder, los mineros cedieron porque el gobierno les puso una pistola en la cabeza. Quizá pueden haberse apurado en cerrar el pacto cuando ofrecían S/.2,500 millones al año y el gobierno pedía S/.3,000 millones y, ante la falta de acuerdo, el presidente Ollanta Humala propuso enviar el tema al Congreso. Entonces, los mineros deben haber pensado que eso equivalía a poner el tema a consideración del Larco Herrera. Eliminar ese riesgo bien valía los S/.500 millones adicionales, pero eso no parece chantaje sino habilidad negociadora.



Segunda explicación: la visión de los negociadores del gobierno, con una posición más independiente que los que ponía el gobierno aprista, y que no estuvieran a la caza de un acercamiento con la empresa privada para buscar algún beneficio.



Tercera hipótesis: el enfoque aplicado para la negociación. Mientras García solo buscó un monto que había fijado previamente, esta vez se trabajó una fórmula atada a resultados, lo cual volvía a las empresas y el gobierno en aliados. Asimismo, debe tenerse en cuenta que hoy la minería peruana es mucho más grande y tiene mejor perspectiva que hace cinco años.



La cuarta hipótesis es que hoy existe una mayor consciencia en el sector empresarial que opera en el país –nacional y extranjero– sobre la necesidad de la inclusión social.



Quinto, el hecho destacado por Carlos Castro ayer en su columna: la voluntad política del gobierno de Humala para obtener esos recursos.



Son hipótesis y explicaciones no necesariamente excluyentes y, eventualmente complementarias. Lo importante ahora, sin embargo, es que el gobierno use bien esos recursos. Ojalá que, entonces, tenga la misma destreza que tuvo para conseguirlos.



Se ahorrarán S/.8,500 millones en caso de nueva crisis externa


Educación tiene la mayor partida con S/.15,251 millones, seguido por Salud. Se reservan S/.120 millones en fondo de contingencia para aumento de sueldos a 'tecnócratas’. Autor: Rudy Palma

CompartirEnviar.Mañana vence el plazo para que el Gobierno envíe al Congreso el proyecto de presupuesto 2012 que, en esta ocasión, establece un monto de S/.95,535 millones, un 8% más que la partida inicial de este año.



Ante la creciente posibilidad de que una nueva recesión internacional afecte a nuestro país, el documento elaborado por el Ministerio de Economía plantea un ahorro de S/.8,493 millones en la partida de 2012, “lo que permitirá al Estado tener un margen de maniobra fiscal en caso el entorno internacional se deteriore más allá de lo inicialmente previsto”.



La elevada incertidumbre económica internacional y la alta volatilidad de los precios de las materias primas aumentan el riesgo de que los ingresos fiscales del país se reduzcan. Por ello, el presupuesto contempla recursos ordinarios por S/.61,676 millones, aunque el ingreso potencial puede llegar a los S/.70,169 millones en 2012. La diferencia será el monto a ahorrar.



El proyecto no da cuenta sobre los ingresos adicionales que se obtendrían por el gravamen a las empresas mineras, estimado en S/.3,000 millones, debido a que aún no se han definido las tasas ni la modalidad de recaudación de los aportes.



CON MÁS DINERO. En tanto, el sector Educación contará con S/.15,251 millones en 2012 y será el pliego con los más altos recursos. La mayor parte del dinero (S/.4,251 millones) se destinarán al programa 'Logros de aprendizaje de estudiantes de primaria’.



Para Salud, la partida asignada es de S/.8,658 millones, del cual el 38.9% se orientará al programa 'Salud materno neonatal’, que tiene como meta este año reducir en 1.23 puntos porcentuales la tasa de mortalidad en los recién nacidos.



En lo que respecta al orden público y seguridad, el Estado entregará el próximo año S/.4,955 millones a los programas y entidades encargadas en esta materia. De este total, el 78% se dedicará a reducir la tasa de victimización en zonas urbanas a un 47%. Por su parte, Devida recibirá S/.59 millones para su programa de desarrollo alternativo que implica bajar la dependencia económica de la coca en las zonas de intervención.



En tanto, el programa del sector Transportes para reducir el costo, tiempo e inseguridad vial contará con S/.6,783 millones, que se dedicarán a lograr un buen estado de 4,167 kilómetros de la vía departamental y 8,082 kilómetros de la red nacional.



En Vivienda se prevé la entrega de 21,828 bonos de Techo Propio, para lo cual se darán S/.366 millones, mientras que para agua y saneamiento habrán S/.1,445 millones.



NUEVAS ACCIONES. Tal como adelantó Perú.21, el Gobierno publicó el fin de semana un decreto de urgencia para contratar personal altamente calificado en el Estado hasta el 31 de diciembre de 2011. Todo indica que este plan continuará en 2012 pues en la Reserva de Contingencia se disponen de S/.120 millones para este fin.



En el marco de la lucha contra la corrupción se anuncia la creación de la Sala Penal Nacional Especial Anticorrupción. El dinero asignado al Poder Judicial ascenderá a S/.1,444 millones. De esta cifra, S/.52 millones irán a la aplicación del Código Procesal Penal a los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, y S/.23 millones para la Nueva Ley Procesal de Trabajo. Sin embargo, el Gobierno suspenderá los aumentos salariales a magistrados, autorizados por una ley del Congreso, debido a su alto costo fiscal.

Sepa cómo será la nueva forma de pago de las regalías mineras

Se aplicará sobre la base de la utilidad operativa con tasas de 1 % a 7%. Mineras con convenios de estabilidad tributaria firmarán un contrato para pagar impuesto. Tasa del gravamen minero se definirá entre esta y la próxima semana.

Enrique Larrea.

El acuerdo al que llegó el gobierno con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) para gravar las ganancias extraordinarias de las mineras implica el anunciado gravamen minero, cuya tasa debería definirse entre esta y la siguiente semana, así como la modificación del actual sistema de regalías.

Fuentes del gobierno y del sector empresarial revelaron a La República que ahora las regalías se cobrarán sobre la base de la utilidad operativa con una escala de tasas de 1% a 7%. Hasta la fecha las regalías se cobraban sobre las ventas con tasas de 1% a 3%.

Como las regalías son recursos que se destinan a las regiones, se ha cuidado de que las nuevas tasas procuren un nivel de ingresos similares a los actuales. “Esta nueva regalía recaudará lo mismo que la anterior para no afectar los recursos de los gobiernos regionales”, afirmó una fuente del gobierno.

Gravamen y convenios tributarios

Asimismo, revelaron que el proyecto que prepara el Ejecutivo para aplicar el nuevo gravamen minero no afectará a las empresas que cuentan con contratos de estabilidad jurídica.

Por ello, se acordó que con estas empresas se firmará un contrato en el que se plasme el pago voluntario del nuevo tributo. No será en estricto un impuesto, pero en la práctica actuará como tal.

Este contrato significa una solución alterna para no colisionar con convenios de estabilidad y no crear distorsiones en la relación con los inversionistas, se afirmó.

Además, precisó que como estas mineras no pagan regalías, el gobierno busca una tasa que permita recaudar de estas empresas un monto similar al que se obtendrá de las empresas extractivas sin convenios de estabilidad.

Sin embargo, la fuente gubernamental sostuvo que el monto que se obtenga de estas mineras de todos modos será “ligeramente menor a las empresas sin convenios”.


“No será exactamente equivalente (al que pagarán las empresas sin convenios de estabilidad tributaria), pero se acercará mucho a la regalía que no pagan y a este impuesto específico a la actividad minera (gravamen minero)”, indicó la fuente.

Estas empresas mineras, entre las que se cuentan Antamina, Cerro Verde, Barrick, Yanacocha o Tintaya, que representan el 60% del Impuesto a la Renta (IR) del sector minero que ingresa al fisco, son las más grandes y las que poseen mayores ingresos.

“Lo que se quiere es que todas las empresas extractivas con o sin convenios paguen un monto similar para que no haya arbitrariedades”, afirmó la fuente del sector empresarial.



Obras del óbolo



Otro acuerdo al que llegaron los equipos técnicos del gobierno (miembros del Ministerio de Economía y Finanzas y la Sunat, básicamente) y de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), entre quienes destacan el gerente financiero de Buenaventura, Carlos Gálvez y Hugo Santa María, de Apoyo, es destinar S/. 300 millones anuales –de los S/. 3,000 que se calcula recaudar, si no cambian los precios de los metales, claro– para concluir las obras solventadas con el dinero del óbolo minero. La ejecución de esta partida continuará en manos de las empresas mineras.



Impuesto desde setiembre



Un punto que está por definirse es desde cuándo se aplicará el nuevo tributo. Desde el gobierno, la intención, como lo expresó el propio ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzí, es que rija desde setiembre. Pero se habría optado por una periodicidad anual, con lo cual el impuesto empezaría a regir desde el próximo año.



“Esto es algo que no se sabe cómo se hará. La alternativa sería que se firme hasta diciembre un contrato con todas las empresas mineras para que se pague el monto calculado como si fuera el gravamen, pero eso aún está en estudio”, comentó la fuente.

Entre hoy y mañana se reiniciarán las conversaciones entre los equipos técnicos de ambas partes para ultimar los detalles del nuevo gravamen minero.



Habrá nuevas inversiones mineras



El ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, adelantó que en breve se anunciará nuevas e importantes inversiones en el sector minero.



“Se ha asegurado un flujo de US$ 30 mil millones en inversiones para los próximos cinco años. Hay otros factores que inciden en la decisión de ingresar al sector minero más allá de la carga tributaria. Esperamos importantes anuncios de nuevas inversiones adicionales aparte del proyecto Conga. Se estaba esperando una definición del gobierno y ya se definió y esto quita una fuente de incertidumbre importante”, afirmó.



Asimismo, indicó que por el momento aplicar una política expansiva del gasto público es “riesgoso” puesto que aún se desconoce si los problemas de las economías de Estados Unidos o Europa generarán una recesión.



Cifras



39 empresas mineras pagaban el óbolo minero.



40% de los ingresos aproximadamente del Estado dependen del sector minero



domingo, 28 de agosto de 2011

SALOMON LERNER ANUNCIA MODERNIZACION DE LAS EMPRESAS DEL ESTADO

Jefe de Gabinete anuncia su modernización con inclusión de pequeños y medianos accionistas. Precisa que en 30 días promoverán implementación de “procuraduría especial anticorrupción” CompartirEnviar.El primer ministro, Salomón Lerner, observó que los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García mantuvieron, en sus respectivas gestiones, a las empresas públicas con directorios politizados y anunció la modernización de las mismas.

“El patrimonio de las empresas del Estado alcanzan entre 25 mil y 27 mil millones de soles (y están) organizadas con directorios politizados, con amigos de los ministros; una fuente de favores, sin rentabilidad, sin metas y objetivos”, manifestó.

Lerner sostuvo que los gobiernos anteriores también mantuvieron a las empresas públicas “sin ninguna capacidad de repotenciarse” e indicó que las pocas utilidades que obtenían se destinaban a otros fondos y no “a su repotenciazación”.

“Nosotros queremos cambiar todo eso”, aseveró en entrevista con Enfoque de los Sábados de RPP.

El titular de la PCM afirmó que las entidades públicas deben ser modernizadas y que para ello contarán “con la participación de accionistas pequeños y medianos en la Bolsa de Valores que puedan levantar (aportar) el dinero suficiente para apalancar el trabajo de ellas”.

Aclaró que la finalidad de la reorganización no es buscar empresas monopólicas o burocráticas sino entidades eficientes que “complementen la actividad de la inversión privada”.

ANTICORRUPCIÓN. De otro lado, el jefe de Gabinete anunció que el Ejecutivo promoverá la implementación de una procuraduría especial anticorrupción en los próximos 30 días, y que trabajará sin ningún ánimo de venganza o persecución contra aquellos exfuncionarios que pudieran estar inmersos en algún tipo de irregularidad, pero sí con la decisión “de que se aplique la ley con la mayor severidad y prontitud”.

Informó, además, que el Ejecutivo acordó la aprobación de una partida de S/. 70 millones –de los S/. 95 mil millones del presupuesto para 2012–, que será destinada para los programas de cultivos alternativos, como parte de la lucha contra el narcotráfico.

Asimismo, adelantó que la gestión de Humala impulsará la creación de cinco macro regiones “autosuficientes económica, política y socialmente”.

Más adelante, refirió que el “gravamen de utilidades extraordinarias” a las mineras –estimada en S/.3 mil millones– “servirá para la inversión pública en infraestructura en saneamiento y carreteras para acortar la brecha en lugares de extrema pobreza”.

Finalmente, dijo que en las próximas 48 horas estaría llegando al país los encargados de la repotenciación de la refinería de Talara con una inversión de casi US$ 1500 millones.

viernes, 22 de julio de 2011

"Con Humala hay una gran oportunidad para el país”

Se está yendo como uno de los ministros más correctos del gabinete. Lo que pocos recuerdan es que es el único izquierdista en un gobierno considerado de derecha y que entre sus amistades están algunos de los hombres clave de la futura administración de Ollanta Humala. Un acercamiento a Óscar Ugarte, el último ministro de Salud de la segunda era García.

Por Óscar Miranda

Cuando Óscar Ugarte se sienta en su despacho con Álvaro Vidal, responsable de la transferencia en Salud de Gana Perú, el proceso se convierte en una charla de viejos amigos. Ugarte y Vidal se conocieron de niños en el colegio Guadalupe y forjaron su amistad en los años en que fueron dirigentes estudiantiles en la Facultad de Medicina de San Marcos. En los ochenta, ambos militaron en la Izquierda Unida. Con tanta historia juntos, la transferencia entre los dos camaradas ha sido cordial y transparente. En sus días de luchas callejeras, ninguno debe de haber imaginado que décadas después estarían pasándose el poder el uno al otro, como ahora.

Ugarte estuvo viviendo sus últimas semanas en el Ministerio de Salud con la tranquilidad que da el deber cumplido, hasta que la Federación Médica del Perú se alzó contra la transferencia de los servicios de salud a la Municipalidad de Lima. El ministro dice que no hay razón para las protestas y que la dirigencia solo está haciendo política. “Son muchachos. Muchos de ellos eran estudiantes cuando salió la Ley de Bases de la Descentralización (en 2004) y recién están conociendo el tema”, dice. Le pregunto si él mismo no hacía política cuando militaba en el Partido Unificado Mariateguista (PUM), el más importante partido de izquierda de los ochenta. “Sí, sin duda. Hacer política no está mal, pero hay que hacer política madura. No hay que hacer política de un día”.



–Usted es el único ministro que viene de la izquierda dentro de un gobierno que, en opinión de muchos, es de derecha.

–Eso lo dirá la gente. Es verdad que soy el único ministro que proviene de la izquierda, ese es un dato de la realidad. Pero creo que el presidente Alan García se la ha jugado en el caso de las políticas de salud; nos ha respaldado en todo.

–No es un gobierno de derecha, entonces.



–Mire, para algunos puede ser un gobierno de derecha, o algunas de sus políticas pueden serlo, pero lo que yo veo es una combinación de políticas que han dado como resultado este desarrollo económico, aunque todos hubiésemos querido un mayor proceso redistributivo en el país, y allí puede haber diferencias.



–¿Cuánto ha cambiado usted desde sus épocas de dirigente izquierdista?



–Todos cambiamos, en virtud de los diferentes contextos y de las oportunidades. Los de mi generación nos formamos en un contexto de oposición porque durante el gobierno militar no había otra forma de participación política. Sin embargo, un sector importante de la izquierda tuvo la inteligencia de incorporarse a la vida política activa cuando se abrieron los espacios, como parlamentarios y luego en lo que yo he denominado la izquierda ejecutiva. Yo trabajé en la Municipalidad de Lima acompañando a Alfonso Barrantes, y muchos representantes de izquierda asumieron municipalidades y, años después, entre 1989 y 1992, gobiernos regionales.



–Se formó una tecnocracia de izquierda.



–Sí, y ha hecho una interesante experiencia de gobierno. Algunos de sus representantes asumieron responsabilidades de gobierno con el presidente Alejandro Toledo. Han habido algunos que fueron ministros con Fujimori, incluso, al inicio.



–¿Sigue siendo un hombre de izquierda?



–Yo sí me considero de izquierda, en tanto izquierda es cambio. Izquierda es búsqueda y es intento permanente de mejorar las cosas. Ahora, claro, habrá quienes discrepen conmigo sobre esta definición pero así me siento yo y estoy contento de ser un permanente factor de cambio y no quedarme en el pasado, que es un lastre.



Mi amiga Susana



–En junio del 2009, Carmen Vildoso renunció al gabinete en desacuerdo con la forma en que el gobierno manejó el tema de Bagua. ¿Por qué no hizo lo mismo?



–Porque no había ninguna razón. Yo respeto la decisión de Carmen pero la verdad es que no tenía ninguna explicación. Lo que eso suponía era aceptar que el gobierno tenía una posición antinativos, y eso no era verdad. Probablemente fue un error dilatar demasiado la negociación, pero fue un error por reivindicar los derechos de los nativos. Por eso no entendí la decisión de Carmela ni me sentí obligado a imitarla.



–¿Y por qué no se fue cuando renunció Yehude Simon, que lo llevó al gabinete?



–Eso lo conversamos con Yehude, porque era lo que yo había pensado hacer, pero él mismo me planteó que lo más conveniente para el país, sobre todo para el tema de salud pública, era que yo continuase, y así se lo planteamos al presidente, y el presidente estuvo de acuerdo.



–¿Qué le dijo el presidente cuando fue a felicitar a su amiga Susana Villarán?



–Nada. Al contrario, me pidió que le transmita los saludos correspondientes. La posición del presidente ha sido no solo caballerosa sino en favor de normalizar las tensiones que había en ese momento.



–Pero hace poco prácticamente la llamó comunista que cree en el Muro de Berlín.



–Bueno, eso es parte de la situación política que seguro en el futuro, cuando no estén en funciones, pasará. Es inevitable que en momentos de gran tensión y sobre todo en temas tan sensibles para el presidente como el Cristo de Chorrillos y el Tren Eléctrico pueda haber reacciones así. Es natural que haya discrepancias.



–Si lo convoca Susana Villarán, ¿colaboraría con ella en el municipio?



–Puedo asesorar no solo al municipio de Lima sino a cualquier instancia de gobierno regional y municipal, pero yo ya cumplí mi cuota de trabajo municipal obligatorio hace varios años y ahora hay una generación de profesionales jóvenes que están dedicados a esa tarea.



–Gente de su generación sintió el triunfo de Ollanta Humala como suyo y muchos ya están colaborando con él. ¿Usted lo celebró?



–Bueno, la opinión pública ha demostrado que, puestos en la disyuntiva, la mayoría ha optado por Ollanta Humala en el sentido de ver una perspectiva de cambio más consistente. Yo, personalmente, pienso que es así y que hay ahora una gran oportunidad para el país no solo en lo que puede significar el desarrollo de políticas sociales sino porque además hay un contexto latinoamericano bastante favorable a un desarrollo de este tipo, que está más cercano al estilo brasileño. Yo espero que tenga el mayor de los éxitos.



–¿Se siente optimista con Humala?



–Yo me siento optimista de la perspectiva del país y creo que todos deberíamos sentirnos optimistas.



–¿Colaboraría con él si lo convoca?



–Eso no está planteado. Ellos han designado un equipo para la transferencia que encabeza (el médico) Álvaro Vidal, que es una excelente persona, somos amigos de hace muchos años. Aquí el proceso de transferencia ha sido absolutamente transparente y con la mejor buena voluntad.



–No me ha dicho si aceptaría.



–Si eso estuviese planteado, en su momento lo consideraría. Pero por ahora no está planteado.



La izquierda y el caudillismo



–No muchos saben que en los 70 militó en Vanguardia Revolucionaria, un partido considerado de izquierda radical.

–Bueno, eso de radical depende de quién lo considera así. Éramos de izquierda, sin duda, y una izquierda que planteaba alternativas de cambio, sin duda.



-¿Cómo cuáles?



–Reformas con respecto al modelo de gobierno y de participación democrática. Era el tiempo del gobierno militar y todos los espacios democráticos estaban cerrados. Planteábamos elecciones, participación de los partidos, una amplia participación popular y una mayor redistribución de la riqueza.



–En los 80 estuvo en el PUM, el mayor partido de izquierda, que luego eclosionó. ¿Qué autocrítica haría de esos años?



–La izquierda perdió una gran oportunidad de no ponerse por encima de sus intereses de grupo, y eso lo llevó a la ruptura.

–Había mucho caudillismo.



–Sin duda. Mucho caudillismo, mucho interés menor de los diferentes grupos, que se peleaban por cuántos congresistas tienes tú, cuántos candidatos tengo yo. Eso es lo que anuló a la izquierda y al gran proyecto de Alfonso Barrantes.



–¿En los 90 militó en algún partido?



–No, fui independiente y mantuve mi posición hasta mi incorporación al Partido Humanista, en el 2004, como un intento de reagrupamiento menos ideologizado.



–¿Por qué menos ideologizado? ¿La ideología fue un lastre para la izquierda?



–No, no, la ideología dogmatizada es lo que ha sido un lastre

Los cuadros del presidente ¿quienes y donde estan quienes haran la gran transformacion?

Se necesitan 300 técnicos de primer nivel para gobernar. El Partido Nacionalista no los tiene y por eso el colectivo Ciudadanos por el Cambio proveyó los expertos, la mayoría de izquierda, que elaboraron el Plan de Gobierno y abastecieron de discurso a Ollanta Humala. Ahora, a 11 días de la asunción del nuevo gobierno, definir un futuro de convivencia en el poder es la tarea pendiente.


Por Óscar Miranda


Este mediodía, en un hotel de Miraflores, concluirá una reunión de trabajo que podría ser fundamental para el futuro de Gana Perú y del gobierno de Ollanta Humala. Ciudadanos por el Cambio, el colectivo de intelectuales y tecnócratas de izquierda que elaboró el Plan de Gobierno, y cuya figuras más visibles son Alberto Adrianzén y Salomón Lerner Ghitis, desarrolla desde ayer una exhaustiva discusión sobre cuál será su papel en la administración que se inaugura el 28 de julio. Aunque tras la segunda vuelta su peso en la órbita del presidente electo decreció ligeramente –mientras lo ganaron profesionales llegados de otros ámbitos–, continúan siendo el think tank que da el principal sustento programático a Gana Perú. Y Lerner sigue siendo la persona que más influye en Humala. Después de Nadine, claro.


El debate interno en Ciudadanos por el Cambio también podría ser decisivo para el futuro del Partido Nacionalista. Domingo conversó esta semana con Sinesio López, Carlos Tapia, Cecilia Israel y otros miembros del colectivo, y comprobó que está en sus planes proponer que Gana Perú sea una alianza de gobierno en la que el nacionalismo tenga su lugar junto con la tecnocracia izquierdista (aunque independiente), los partidos de izquierda y los movimientos regionales. “Una formación al estilo del Frente Amplio de Uruguay”, explica Tapia. Al Partido Nacionalista la idea no le hace ninguna gracia. Sin embargo, según uno de sus impulsores, Humala la ve con buenos ojos.


Lo que se viene en los próximos días es una importantísima discusión sobre el futuro de Gana Perú, saludable en cualquier organización política, que no llamaría la atención si no fuera porque revela que a menos de dos semanas de que asuman las riendas del gobierno, los vencedores del 5 de junio todavía no tienen claro cómo se van a organizar para administrar el país.



Recelos nacionalistas



¿En Gana Perú hay cuadros suficientes para gobernar? Lanzamos la pregunta a varios miembros de la bancada nacionalista –para todo efecto, el único ámbito de dirigentes que tiene el partido–. Algunos, como Fredy Otárola, aseguraron que los tienen. Otros, como Víctor Mayorga, señalaron que los hay aunque no son muchos. Cayo Galindo, otrora vocero de la bancada, fue el único que admitió –al menos, on the record– que son pocos. Sin embargo, agregó que esa carencia no tenía por qué significar un problema. “Los técnicos se pueden convocar”, observó, parafraseando, no necesariamente adrede, la famosa sentencia de Luis Bedoya Reyes a Jorge Grieve en el debate municipal de 1966.



La paradoja es que al mismo tiempo que congresistas como Galindo y otros confían en que sus ‘jales’ pueden ayudarlos en la complicada tarea de gobernar dejan entrever su fastidio por la predominancia de los tecnócratas de izquierda en Gana Perú. Un legislador que prefirió no identificarse comentó que “ellos se creen el súmmum de la intelectualidad” y que “no nos ven a su altura”. Fredy Otárola cree que Ciudadanos por el Cambio “quizá puedan aportar con algunos cuadros, obviamente, como cualquier colectivo”. Galindo relativiza su papel en la elaboración del Plan de Gobierno. “Han colaborado en la redacción pero la línea matriz la ha dado el presidente Ollanta Humala”, afirma. Otros prefieren reservarse su opinión.

El malestar de los nacionalistas con los cuadros de izquierda es difícil de ocultar.



Una historia de izquierda



Pero ¿quiénes son los Ciudadanos por el Cambio? ¿Cómo llegaron a ser la cantera de las ideas y políticas públicas que presentó Humala en la campaña? Su historia, relata su coordinadora, Cecilia Israel, comenzó en el 2008, cuando ella, el economista José Oscátegui, el ambientalista Ricardo Giesecke y los sociólogos Gustavo Riofrío y Vicente Otta le propusieron al líder nacionalista convocar a intelectuales y expertos de diferentes campos para conocer sus opiniones sobre temas que por entonces eran parte de la agenda pública (el gas, los acuerdos de libre comercio). Otro grupo, integrado por los analistas políticos Alberto Adrianzén, Sinesio López, Carlos Tapia, Isabel Coral, entre otros, se reunía por su cuenta con las mismas inquietudes. Eventualmente, los dos grupos confluyeron. En febrero del 2009, con su primer pronunciamiento, sobre el TLC con Chile, salieron a la luz pública. Y en el tercero, en enero del 2010, expresaron públicamente su respaldo a la candidatura de Humala.



El pasado político de ese núcleo básico, al que poco después se integrarían Félix Jiménez y Nicolás Lynch, se remonta a la Izquierda Unida de los ochenta y en algunos casos todavía más atrás. Tapia y López estuvieron en el MIR en los sesenta, y Adrianzén en el MIR-IV Etapa. Jiménez militó en el Partido Comunista Peruano (Unidad). Lynch perteneció al Partido Comunista Revolucionario (PCR). Israel fue cercana colaboradora del ex alcalde de Lima Alfonso Barrantes. La mayoría de ellos se encontró en el Partido Unificado Mariateguista (PUM) en los ochenta. Su espíritu de hombres de izquierda los condujo hacia el proyecto nacionalista de manera natural. Por esa época, entre el 2008 y el 2009, Carlos Tapia era el principal asesor de Humala y una de las personas que más lo influían. El líder nacionalista había aceptado su proyecto de construir una organización política que trascendiese a su partido, una “mesa de cuatro patas” en las que también estuvieran los intelectuales, los partidos de izquierda y los movimientos regionales. El proyecto encajaba con lo que venía haciendo el colectivo, que ya se había bautizado a sí mismo como Ciudadanos por el Cambio (desecharon su primer nombre, Intelectuales por el Cambio, porque algunos miembros, alejados de la esfera académica, no sentían que los representara).



Entre abril y mayo del 2010, Humala les pidió que elaboraran el Plan de Gobierno. Ya eran una treintena y tras convocar a expertos amigos sumaron casi 60 especialistas. Fueron siete meses de apasionadas discusiones internas. El 20 de diciembre fueron presentados oficialmente como el Equipo Técnico de Gana Perú. Aunque Jiménez fue el coordinador, para entonces Salomón Lerner Ghitis –quien se había incorporado en el camino– había ganado influencia y se convirtió en su principal interlocutor ante el candidato presidencial.



Chuquihuara, el secretario



Durante la campaña, el equipo de cuadros recibió al menos dos inyecciones adicionales de tecnócratas y profesionales. La primera, tras la primera vuelta, cuando se buscó una imagen de apertura y llegaron los ex funcionarios de Perú Posible (Kurt Burneo, Óscar Dancourt, Alfonso Velásquez, Daniel Schydlowski y otros), así como expertos que habían colaborado en el Plan de Gobierno de manera reservada y que al fin se animaban a dar la cara (Ketín Vidal, Carlos Herrera Descalzi, Fernando Sánchez Albabera y varios más).



La segunda, luego del triunfo, cuando se organizaron las comisiones de transferencia. La distribución de las comisiones sectoriales evidenció una nueva correlación de fuerzas: los miembros de Ciudadanos por el Cambio ya no eran mayoría. Por ejemplo, Luis Chuquihuara asumió la conducción de la transferencia en la PCM. Según diversas fuentes, Salomón Lerner influyó para ubicarlo en ese cargo, aunque Tapia cree que el diplomático entabló relaciones con Humala en el 2009 cuando este viajó a El Salvador –donde Chuquihuara era embajador del Perú– para reunirse con el mandatario de ese país. Hoy, Chuquihuara es el secretario personal del presidente electo y, según las fuentes, el virtual secretario general de la Presidencia.



¿Qué es Gana Perú?



En las últimas semanas, Ciudadanos por el Cambio ha seguido creciendo en número. Se ha organizado en 14 comisiones sectoriales que continúan reuniéndose para analizar la coyuntura y producir documentos de cara a los primeros 100 días de gobierno. Cecilia Israel dice que Soledad Piqueras, hija de Susana Villarán, se ha acercado a ellos interesada en trabajar de la mano de su propio colectivo. Tapia cree que deben seguir siendo un espacio que alimente de propuestas políticas, y eventualmente de ‘cuadros’, al presidente.



El futuro de Gana Perú como alianza será un problema que Ollanta Humala tendrá que encarar más temprano que tarde. Para el nacionalista Cayo Galindo, no existe alianza ni frente. “Lo único que se hizo fue cambiar de nombre al Partido Nacionalista. Si Gana Perú fuese una agrupación distinta tendría una estructura propia, y eso no existe”, apunta. Alberto Adrianzén discrepa; señala que se trata de una organización más amplia que el Partido Nacionalista y que el tema de la estructura que tendrá es precisamente uno de los asuntos importantes que se abordará en los próximos días. “Este es un frente que debe incluir a nacionalistas pero también a los independientes”, subraya. Los miembros de Ciudadanos por el Cambio empezaron la discusión este fin de semana. En el nacionalismo, a tan solo 11 días del cambio de mando, esperan que el presidente electo aborde la cuestión cuanto antes.



funcionarios, se busca



“Un gobierno necesita entre 250 y 300 cuadros profesionales para implementar su plan de gobierno”, dice Nuria Esparch, hasta marzo presidenta ejecutiva de la Autoridad Nacional del Servicio Civil-Servir y una de las personas que mejor conoce los requerimientos de funcionarios en el Estado. Se trata de cargos de confianza, ministros, viceministros, directores de oficinas, asesores, etc., explica. La cifra parece pequeña si se la compara con los aproximadamente 6,000 cargos de jefatura pública que existen en el Ejecutivo. Pero la pregunta es si Gana Perú los tiene. Y todo indica que no, no los tiene.



Los nacionalistas Víctor Mayorga y Cayo Galindo dicen que Ollanta Humala está preocupado por la formación de cuadros técnicos en su partido y que esa será una de las tareas que se pondrán en marcha en el corto plazo. “Hay que formar cuadros para que desempeñen cargos públicos o para que asuman cargos dentro del partido”, sostiene Mayorga. Galindo dice que los congresistas que no fueron a la reelección serán los que asuman estas responsabilidades

La muerte de ENAPU

Por: Humberto Campodónico

El otorgamiento de todo el Terminal Norte del Callao a APM Terminals hace dos semanas es el resultado final de la política del actual gobierno de concesionar (en verdad, privatizar) la empresa estatal ENAPU, a pesar de la existencia de alternativas viables para su repotenciamiento. Al hacerlo, se ha hipotecado la capacidad del Estado en materia de política portuaria, al mismo tiempo que ha activado “bombas de tiempo” para el próximo gobierno.


Esto ha motivado la renuncia del presidente de ENAPU, Mario Arbulú, quien acaba de declarar que “el proceso de concesión ha generado un modelo con el que yo también discrepo. Será la historia la que juzgue. Nosotros propusimos una alianza estratégica entre Enapu y un socio privado de primer nivel mundial” (14/7/2011). Más allá de la bastante tardía de la protesta de Arbulú, tiene razón sobre el fondo del asunto.


Agrega: “Se creó un comité especial de privatización porque dijeron que ENAPU no podía ser juez y parte. Luego salió el Decreto Supremo en el que se decidió por un proceso de concesión en el que no tuviéramos ninguna injerencia” (14 de julio 2011).

Como consecuencia, el operador del Muelle Sur, Dubai Ports World, ha entablado una demanda al gobierno peruano ante el CIADI por competencia desleal. Dice DP World que APM Terminals “va a tener una serie de incentivos económicos que permiten la artificial reducción de precios en servicios portuarios tales como el acceso a un flujo de ganancias provenientes de una concesión en operación”. (La República, 3/7/2011).

Agrega que “a ello se suma el uso gratuito de grúas pórtico y el uso libre de las recientes mejoras de la infraestructura efectuadas por Enapu, por un monto de US$ 208 millones. En cambio, el Muelle Sur no recibió ningún tipo de subvención, debiendo ser construido en su totalidad con financiamiento privado” (ídem).

Las demandas de DP World confirman que ENAPU podía perfectamente llevar a cabo las inversiones de US$ 350 millones que figuran en la concesión con APM. Claro, porque éstas se van a realizar con las utilidades netas de ENAPU, que ascendieron a S/.208 millones en los últimos 3 años (ver cuadro). Este nivel de utilidades facilita a la empresa conseguir los recursos adicionales en los mercados financieros.

Además, APM tendrá mayores utilidades en el Terminal Norte porque no tendrá que pagar los 55 millones de soles anuales que ENAPU tiene que pagar a los jubilados de la empresa. Al sumar el pago de pensiones a la Utilidad Neta puede apreciarse que el flujo de Enapu aumenta sustantivamente.



Los sucesivos gobiernos le han cargado estas obligaciones a las empresas públicas (ENAPU, Petroperú, Electroperú) para que no puedan sobresalir en sus operaciones. Dicho de otra manera, las obligan a competir con un brazo amarrado a la espalda. Eso lo dice la propia FONAFE cuando admite que “la utilidad neta del 2010 se ha reducido en 63%, debido principalmente a la transferencia al Fondo de Reservas Previsionales y en la provisión para el pago de dichas obligaciones” (www.fonafe.gob.pe).

Hay más. ENAPU solo va a recibir el 17% de las utilidades netas de APM, lo que significa que la estatal se queda sin el 90% de sus ingresos. Esto va a obligar al Estado a subsidiar los 11 puertos provinciales del resto del país, además que ENAPU no podrá cumplir con las pensiones y jubilaciones.

Esta privatización es el puntillazo final dado por este gobierno, al amparo del dogma de la “subsidiariedad de la actividad empresarial del Estado”, decretada por la Constitución de 1993 (Art. 60). Motivo por el cual, pensamos, se impone su revisión total pues, a todas luces, perjudica los intereses del Estado peruano.

Fueron 5 años de vacaciones y buena suerte

Waldo Mendoza sobre economía peruana:

El jefe del Departamento de Economía de la Universidad Católica habla fuerte. En diálogo con LaRepublica.pe dejó varios temas para el debate. "Si no se cobra US$ 2 mil millones a las mineras mejor que se quede García", indicó. Además aseguró que en Perú, lamentablemente, "generar confianza, es no cambiar nada".



Johanna Nores

¿Cómo se entiende el hecho de que Perú crezca pero que de otro lado, exista desigualdad?

El Perú de hoy se parece mucho al Perú de los 50, los 60 y también al Chile de los 80. Ambos eventos históricos crecían a un promedio de 8% al año, donde la pobreza descendió y con una inflación baja. Pero ambos eventos también fueron modelos que acentuaron la desigualdad.



La literatura enseña es que el mercado no soluciona los problemas de la desigualdad. El mercado puede hacer bajar la pobreza, incluso hasta hacerla desaparecer. Por ejemplo, con un crecimiento económico de 10% al año, en 30 años desaparece la pobreza, pero la desigualdad puede sobrevivir. Y para el habitante es tan importante la pobreza como la desigualdad.



¿Cuáles son las características de este (estos) modelo (s) que conlleva a la desigualdad?

Es un modelo económico donde los sectores que más han crecido en los últimos 15 o 20 años, son los sectores modernos como la minería, la agricultura de exportación y los textiles de exportación. Estos son sectores ricos, casi siempre lo han sido.



Un modelo económico igualador seria un modelo en donde uno observase que la agricultura de la sierra sur crece más que los otros sectores. Entonces, el estilo del crecimiento liderado por la minería es un modelo naturalmente desigualador. Eso es lo que está pasando ahora.



¿Qué es lo que se puede hacer para revertir esta situación de desigualdad?

Hay dos vías. Uno es intentar cambiar el modelo de crecimiento económico, que es más complicado. Por ejemplo, cómo haces que la agricultura de Vilcashuamán sea más atractiva que la minería de Yanacocha. Eso es imposible, tendrías q imponer grandes dosis de intervención para que esa relación de rentabilidad se revierta. Y eso no va a pasar.



Otra vía es que a la larga el modelo de desarrollo pueda corregirse paulatinamente migrando hacia cierto grado de industrialización mayor. La industria es más intensiva en mano de obra, se conecta más con otros sectores. Entonces, un estilo de crecimiento manufacturero, de exportaciones no tradicionales puede ser un modelo de crecimiento más igualador, pero eso es difícil que se dé de un año para otro. Hay que ir construyendo, ir pensando cómo aprovechar las oportunidades que da la minería para ir migrando hacia ese otro modelo de desarrollo.



Y respecto a este gobierno, ¿las políticas que se implementaron hicieron posible el descenso de la desigualdad o la incrementó aún más?



El episodio de los últimos cinco años ha sido un episodio de administración sumamente fácil de la economía. Es decir, García "agarra un carro que ya estaba prendido", con un motor encendido, con una economía que ya venía creciendo 6, 7% al año. No hace absolutamente nada. Insiste con esta propuesta de tranquilizar a los inversionistas, y luego están los precios internacionales altos, entonces el crecimiento se mantiene. Además como la recaudación ha subido por el crecimiento y los precios internacionales, tienes plata pata para hacer un montón de obra pública y algo más de gasto social. Ese es el resumen de Alan García. Basta mantener el ritmo del crecimiento económico y tener buena suerte con los precios internacionales.



Pero lo complicado es distribuir. Para ello, a mi juicio, se debe elevar la presión tributaria, cobrar más a los que más tienen y utilizar esos recursos dónde deben utilizarse.



En ese sentido…

No se ha hecho absolutamente nada. Hemos vivido del impulso que dejó Toledo. Hemos tenido 5 años de vacaciones y buena suerte.



Y Ollanta…



A Ollanta no lo han escogido para seguir de vacaciones, porque sería fácil hacer lo de García. Ahora viene la parte complicada, cómo resolver el problema distributivo.



¿Y cómo se resuelve?



A mi juicio es elevar la presión tributaria en un par de puntos porcentuales, si es posible en 3%, ¿dónde? Allí donde está el dinero… En la minería, y gastarlo dónde debe gastarse. Pero ahí hay un pequeño problema. Ahora por la Ley del Canon recaudamos un montón por minería, un montón por Impuesto a la Renta, pero la mitad de esos recursos se van a las regiones, municipios, o lugares donde están las minas.



Si Ollanta logra sacar un par de puntos porcentuales de recaudación minera, la utilización de esos recursos tiene que ser sustantivamente distinta a la que se hace ahora. Esos recursos tienen q pasar al Gobierno Central y éste tiene que ver dónde gastarlo y ver dónde se necesita.



Entonces la prueba de que Ollanta Humala no va estar de vacaciones como García, la veremos cuando anuncie cuánto impuesto le va a cobrar a la minería.



Se puede decir que, ¿al cobrar el impuesto a la sobreganancia minera se va a contribuir con la eliminación de la desigualdad?



Hay varias cosas que hacer para eliminar la desigualdad. Para empezar, el monto de recursos que ahora se están destinando a salud, educación, se debe utilizar bien. También necesitamos nuevos recursos permanentes para hacer gastos permanentes. Entonces requieres recaudar. La minería es una fuente, el impuesto predial es otra fuente importantísima de recaudación.



Si recaudas un par de puntos por tributación minera, un punto por la recaudación predial (pagos por terrenos o casas) tienes 3 puntos con los que se puede hacer maravillas en materia de política social.



¿Cuánto se debería cobrar a las mineras?

Si el óbolo está en US$ 500 millones, el mínimo que se debe cobrar es US$ 2 mil millones por año. Si no vamos a cobrar eso, mejor dejemos a Alan García.



Desaceleración Económica



¿La desaceleración económica proviene solo del efecto de la incertidumbre como ha señalado el MEF?

Para que la desaceleración de la inversión privada sea la causante principal de la desaceleración, entonces los inversionistas deben ser magos, porque hace 4 meses han adivinado q Ollanta ganaba.



Cuando uno ve el sector que más se ha desacelerado, es la construcción. Éste sector viene desacelerándose desde el último trimestre del año 2010, cuando Ollanta no existía en las encuestas… Así que esa hipótesis de que la incertidumbre… Algo de verdad tienen, pero creo que es mejor revisar los números.



Retomando el tema de los nombramientos, Benavides dijo que Burneo, que fue voceado como ministro de Economía, no generaría confianza entre los inversores. ¿Usted estuvo de acuerdo con esa declaración?



Estoy harto con el tema de la confianza. En este país donde la cultura económica es “bien chata”, la confianza se interpreta como una situación de “vas a generar confianza si te comprometes a no hacer absolutamente ningún cambio”. Con esa teoría ratificas en el cargo a Benavides, un ministro incompetente, y seguramente mañana la bolsa sube, el dólar baja, “generas confianza”.



El Perú ha votado mayoritariamente por un cambio. Ollanta debe complacer, debe dedicarle 5 minutos a Wall Street, pero tiene que pensar esencialmente en su electorado.



LA IMPORTANCIA DE LEER EN INTERNET

Suelo leer 4 libros a la vez -además de diarios y revistas-. Uno de sicología o educación, otro sobre temas empresariales, otro sobre temas científicos y tecnológicos, y otro puede ser una novela, poesía, curiosidades, antropología, sociología, historia, etc. Empiezo leyendo indistintamente el capítulo de conclusiones, la introducción o alguno intermedio, según la atracción que me genere al revisar el índice.


Hoy en día la neurociencia nos dice claramente que el cerebro no tiene un funcionamiento lineal, que el aprendizaje es multidimensional y que las ideas creativas son producto de conexiones cerebrales no convencionales. Es perfectamente válido que uno se concentre mejor escuchando música y o ver televisión mientras lee, porque los estímulos no se acomodan en serie sino que se conectan de múltiples formas y secuencias.



Asimismo, que se pueden leer varias cosas a la vez, lo que paradójicamente pude aumentar la creatividad del lector, porque ese salto de un libro a otro crea el espacio y tiempo de maduración para conectar o articular ideas que en otras condiciones no aparecerían en la mente del lector.



La lectura de nuestros niños y jóvenes con un fuerte componente de navegación por internet de alguna manera valida todo eso. La lectura juvenil requiere el estímulo audiovisual, colores, movimiento, sonido, abrir y cerrar ventanas diversas, de modo que uno sabe por dónde empieza pero no tiene la menor idea de adónde va a terminar y qué productos mentales se van a producir en ese tránsito desde el inicio hasta el final.



Dejemos que lean a su manera; de seguro, leerán y crearán más.

PRONUNCIAMIENTO

Vanguardia Estudiantil Santiaguina, el Viernes, 22 de julio de 2011 a las 4:26

La directiva del Movimiento Vanguardia Estudiantil Santiaguina (VES) saluda a la comunidad santiaguina QUE CON UNA FIRME DECISIÓN DE APOYO A NUESTRA CANDIDATURA DENTRO DE LAS ELECCIONES EFECTUADAS DURANTE EL DÍA 21 DE JULIO DE ESTE AÑO GANÓ GRACIAS A SU VALOR Y CONVICCIÓN POR HACER DE NUESTRA UNIVERSIDAD UN LUGAR DONDE LA LIBERTAD Y EL PROGRESO SEAN UNA REALIDAD, SIN EMBARGO QUEREMOS HACER DE SU CONOCIMIENTO LO SIGUIENTE:



PRIMERO.- Que durante el escrutinio de votos y la respectiva firma de las actas, el comité electoral -en una actitud que desmerece la virtud de su representación-, atenta contra la democracia y viola los derechos fundamentales a elegir y ser elegidos, pues parcializó su veredicto en contra de nuestra agrupación impugnando de manera arbitraria y sin ninguna base en los reglamentos y en los principios jurídicos que “supuestamente defienden”, el 20% de nuestros votos además de INHABILITAR a nuestra agrupación para así dejar a nuestra representación fuera de la posibilidad de obtener la victoria que sí se obtuvo en las ánforas con la confianza de todo el estudiantado.



SEGUNDO.- RECALCAMOS que los señores del comité universitario han VIOLENTADO los derechos fundamentales de los candidatos de la agrupación VES, para APOYAR DESCARADAMENTE a la agrupación FESS, agrupación que no contó con una campaña que llegara a la comunidad estudiantil, además de tener como pilar un discurso retrógrado de la izquierda extrema y violenta.



TERCERO.- INFORMAMOS a la comunidad santiaguina que el VES obtuvo un total de 987 VOTOS VÁLIDOS, a los cuales se les quitó el 20% argumentado que se REVENTARON GLOBOS durante el debate electoral y esto ocasionó el desorden dentro del local; sin embargo, no se hizo llegar ningún documento oficial a ninguna de las autoridades en una fecha adecuada, de tal manera que se pudo tener conocimiento de las medidas que tomó el Comité electoral. Además de haber agredido a nuestro personero general mediante el uso de la fuerza por parte de la seguridad de nuestra universidad para que no participara de las actividades del comité, privándole del derecho fundamental a la libertad personal.



CUARTO.- DENUNCIAMOS que la actividades realizadas por el comité han sido dirigidas por la voluntad de un grupo con vinculaciones a la izquierda extrema que ha dejado a nuestra universidad dentro de una situación precaria y débil, que la corrupción que emana de sus actos quiere eternizarse en el poder por medio de una boicot en las elecciones de la FEUNASAM.



QUINTO.- El comité electoral ABUSÓ de la confianza depositada por parte de USTEDES, señores estudiantes, quienes apoyaron firmemente con sus votos a cada una de las candidaturas. Lamentablemente, el comité en una actitud ANTI-DEMOCRÁTICA quiere destruir lo avanzado en institucionalizar y viabilizar la creación de una universidad donde todos los alumnos tengamos la posibilidad de ser escuchados, es DEBER entonces de cada estudiante, en un gesto de respeto por su voluntad política, desconocer a este comité que olvidó su deber como representante de nuestra universidad.



FINALMENTE, exhortamos a todos los compañeros santiaguinos a UNIRSE A ESTA CAUSA JUSTA, pues representa la voluntad de la mayoría de los estudiantes de la UNASAM por hacer respetar los ideales de democracia, representatividad y legitimidad, por ello, mantengámonos incólumes hasta lograr que se respete la voz de las mayorías.



¡ABAJO LA CORRUPCION!



¡VIVA LA DEMOCRACIA EN LA UNASAM!



¡VIVAN LOS ALUMNOS LIBRES DE NUESTRA UNIVERSIDAD!



¡VIVA LA INDEPENDENCIA DE NUESTRA UNIVERSIDAD!

lunes, 13 de junio de 2011

Medidas no negociables

Ahora que Ollanta Humala es el presidente electo, las presiones desde sectores empresariales y de derecha para marcarle la agenda no han faltado. Y si bien el líder del nacionalismo se ha mostrado cauto, hay medidas que deberá implementar contra toda opinión si quiere ser consecuente con el modelo inclusivo que ha prometido. Este es el resultado de una conversación con el antropólogo Carlos Monge y el economista Humberto Campodónico.



1. impuesto a las sobreganancias mineras. Cuando Ollanta Humala tocó este tema hace unos años, los defensores del mercado salieron a decir que podría ahuyentar la inversión. Hoy existe consenso en que debe aplicarse. Las empresas mineras, sobre todo aquellas vinculadas a la explotación de oro y cobre, han obtenido altísimas ganancias en los últimos años por el aumento del precio de los minerales y deben compartirlas con el país. A través de esta recaudación se conseguirán rentas que permitirán incrementar el impacto de los programas sociales.



2. la recuperación del gas del lote 88. ¿Por qué un país que produce gas no tiene precios bajos? El 100% del gas natural del lote 88 debería estar dirigido al mercado peruano para el consumo interno en hogares, en el transporte y en la pequeña industria. Se abaratarían costos y se contaminaría menos. El gobierno aprista comprometió parte de esas reservas –casi un 46%– para la exportación a México. Con esta medida se tendrá el gas barato que se ha prometido en campaña, aunque es improbable que sea al costo de 12 soles.



3. medidas de lucha contra la corrupción. La corrupción le cuesta dinero al Estado. Recordando algunas propuestas hechas durante la campaña, se deben elevar las penas para los funcionarios públicos que delinquen, no debe haber imprescriptibilidad del delito para los altos funcionarios y se debe fortalecer organismos como la Contraloría de la Nación con nuevas atribuciones. En esa lógica también se ha planteado la revocatoria para los congresistas.



4. Implementación de nuevos programas sociales. En este ‘paquete’ están las propuestas de Pensión 65, Cuna Más, Beca 18 y la ampliación del programa Juntos. En este punto algunas voces han cuestionado cómo se van a financiar estos programas, pero este dinero saldrá del impuesto a las sobreganancias mineras y del combate a la evasión tributaria. Estos programas se empezarán a aplicar en las regiones más pobres y avanzarán luego a otros departamentos. La idea es aumentar los niveles de bienestar de los hoy excluidos.



5. aumento del sueldo mínimo vital. Esta propuesta de elevar el salario a 750 soles también ha sido cuestionada, pero se implementará de todas maneras en el primer año de gobierno. Sectores empresariales se oponen indicando que pondrá en peligro el empleo informal. No es cierto. En promedio las micro y pequeñas empresas de Lima remuneran ese monto a sus trabajadores, según cifras que maneja el Ministerio de Trabajo.



6. fortalecer el minam para evitar conflictos. En este tópico, Carlos Monge señala que en este tema se deben cambiar dramáticamente las atribuciones del Ministerio del Ambiente, que hoy está supeditado a las decisiones del Ministerio de Energía y Minas, y tácitamente de los grandes grupos empresariales, porque dicho portafolio está obligado a promover la inversión en su sector. Fortalecer el rol supervisor del Minam respecto a la actuación de las empresas mineras en todo el país podría evitar los conflictos socioambientales que hoy son mayoría en el país.



7. promover el rol subsidiario del estado. En este tema, sectores de derecha consideran que un cambio en la Constitución en ese sentido abriría las puertas a la aparición de empresas estatales. Hoy el Estado ya tiene roles empresariales en campos en los que no está el sector privado, y la propuesta de Humala es asociarse con privados para gestionarlas allí donde haga falta. “Hay empresas estatales como la brasileña Petrobras que gana licitaciones en todo el mundo”, dice Monge. Para este cambio se necesita mayoría calificada en el Congreso.



8. Respeto a sus compromisos democráticos. Esta medida incluye el respeto a las libertades democráticas, como la de prensa y opinión, y debe ser honrada desde el primer día de su gobierno. En ese sentido se espera que sea tan tolerante como –con altibajos– lo han sido sus antecesores y no inaugure un estilo confrontacional cuando la fiscalización mediática cuestione su gobierno.



NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...