martes, 28 de septiembre de 2010

La juventud de ahora sigue en su retardo emocional y social.

Escribe; Roberto Rafael Huincho Vargas; estudiante de  Ingenieria de Minas de la UNASAM.

Existen en los libros de texto miles de definiciones sobre nosotros la juventud, donde se presentan como rasgo característico de ella su irresponsabilidad y su rebeldía "sin causa". La juventud, que es un principio biológico, es ciertamente creatividad, sed de conocimientos y búsqueda de experiencias que opone a cualquier obstáculo su rebeldía.

Ante ello el sistema dominante, al que tenemos que reconocer suma astucia en su afán de preservarse, ha creado miles de armas que permitan aliviar el peligro que puede representar la organización de los jóvenes conscientes de su opresion. Muchas son dichas armas la televisión, la música, la educación institucional, la familia, y tantas mas en las que en otra ocasión podremos adentrarnos más concretamente.

Pero lo que nos interesa en este momento es determinar cuáles de esos instrumentos opresivos nos afectan a nosotros los jóvenes que logran desarrollar alguna perspectiva crítica de la situación social, decidiéndose a crear y defender una utopía de la vida. Sin duda que a todos nos alienan en alguna medida las relaciones personales, el trabajo y los estudios, pero en esa función represiva de la inquietud juvenil, las drogas y el alcohol han resultado medios aun mas excelentes, pues Para qué sirven los sueños, las ideologías, las utopías si nos sumergimos en la alucinación y la incoherencia que ambos producen; rebeldes pero confusos, preferiblemente adictos o alcoholizados, así nos quiere el sistema; así somos menos peligrosos y así han derrumbado muchos movimientos como el hippie y el punk, además reducidos a la condición mucho mas inofensiva de modas. Por eso resultan estúpidas, repugnantes y contrarevolucionarias las repetidas seudoconsignas de "bebe y lucha" o "entre curda y revolución no existe contradicción".

Hasta es decepcionante, observar como tantos jóvenes valiosos para la construcción del nuevo mundo prefieren mantenerse en la comodidad del no hacer nada, escudándose tras un remedo de libertad individual con el cacareado "no lo deseo", o con otras miles de

excusas cuando prefieren aborregarse para consumir lo mismo da si ropa, espectáculos o hamburguesas; que organizarse para la lucha social o el desarrollo de alternativas culturales. A veces, incluso hay una participación nominal en actividades contestatarias, pero se carece de una autentica ética de la responsabilidad y la supuesta persona "contestataria" se conforma con que los demás hagan todo el trabajo. En fin, esto solo pretende ser una pista para que quien se sienta tocado emprenda la autocritica, sin olvidar que esta carece de objeto si no nos proponemos superar los errores. Recordemos siempre

que la revolución es un proceso constante, para la sociedad y para nosotros mismos; como tal, exige una revisión cotidiana de la relación entre nuestras actitudes y nuestros valores éticos.

La juventud es sinónimo de potencial para el cambio, si no la asumimos para la realización de nuestros sueños, entonces, cuando llegue su fin biológico llegara el fin de nuestra rebeldía. Si por el contrario, vemos en trabajar por nuestra utopía el más hermoso de los compromisos con nosotros mismos y con los demás, aprenderemos a saborear la satisfacción de saber que hacemos lo correcto, internalizaremos con pasión y conciencia nuestra rebeldía, y así, a pesar de las cronologías hormonales, podremos conservar por siempre nuestra juventud en la predica y la práctica de la revolución.

! Demostrémonos que podemos ser responsables con nuestros sueños!

! Nuestra rebeldía si tiene causa!

.

domingo, 26 de septiembre de 2010

La Conjura del Genio

Por Eduardo Dargent Bocanegra

Autor de “Demócratas Precarios” (IEP 2009)

John Kennedy Toole inicia La conjura de los necios con un genial epígrafe de Swift: “Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él”. En el Perú hemos llegado a la situación inversa: un genio anda conjurando contra todos los necios que lo rodeamos. El requisito para ser necio es simplemente no compartir el credo de su ensayo único de interpretación de la realidad peruana. En el mundo de Aldo Mariátegui, donde caviar es desde Rosa María Palacios hasta Jorge del Castillo, y el “electarado” vive en la sierra sur y en la mesocrática Lima, las potenciales víctimas somos muchos. Dos cosas me molestan de esta conjura en marcha.

La primera es de lejos la más seria: ética periodística. Contra todo lo que enseñan en las escuelas de periodismo, Correo está hoy construido al servicio de su director. Sus juegos de poder y pequeñas rencillas se hacen desde un diario que supuestamente informa, que supuestamente es serio y que supuestamente dirige con profesionalismo. En sus primeros años este sesgo no era tan evidente y hasta era saludable tener un poco de picante en la prensa local. Pero no contento con su columna, gradualmente Mariátegui invadió el resto del diario. Primero tomó control de chiquitas, que hoy se gastan en insultos a diestra, siniestra y más siniestra. Si se le critica, o se opina en forma distinta a la suya, o te adjudican intereses subalternos (defender mis frijoles, me tocó a mí) o te caen insultos: socialconfuso, tonto útil, resentido. El propósito del trascendido, mostrar algo no confirmado de interés público, es ahora un verduguillo, una extensión de rencores.

Luego fue avanzando hacia los titulares y el contenido de las noticias. Un político que no le gusta tendrá siempre titulares negativos. Los que le gustan, neutros, buenos o incluso muy positivos si pelean con los que no le gustan. Para rematar, las caricaturas son ya un elemento de adoctrinamiento. Lo sucedido en la campaña contra Susana Villarán es el puerto de llegada de un proceso degenerativo. No me vengan con que se trató de carátulas informativas que buscaban alertar sobre peligros sociales. Por supuesto que la presencia de Patria Roja preocupa y, como Mariátegui, creo que merece una explicación clara de Villarán. Pero se puede ser crítico sin aspavientos, consignar versiones distintas sin caricaturizar y especialmente no manipular usando composiciones fotográficas estilo The Sun. Las justificaciones para estas últimas son kafkianas.

Claro, se dirá que todo medio tiene su corazoncito. Y es cierto. The Guardian reporta para la izquierda, el Telegraph para la derecha. Le Monde Diplomatique es caviarón, The Economist derechoso. Y por aquí cerca para algunos medios Castañeda es noticia si se raspa un bus del Metropolitano y Humala si viaja a Varadero. Pero para mantener su credibilidad los medios deben intentar ser objetivos, presentar la información alejándola en lo posible de una agenda particular. Darle espacio al contrario, o resaltar la noticia en su parte más relevante y no por lecturas antojadizas. Si los medios rompen dichos estándares merecen el repudio de sus pares y bajan a la categoría de panfletos. El problema es que Correo ya no solo tiene corazoncito de derecha, sino un higadito venenoso al que la realidad le molesta. Al presentar la realidad como le gusta o intentar cambiarla a punta de titulares, ya nada lo distingue de los otros panfletos que circulan por Lima.

Esta valentía periodística frente al mundo caviar, además, se agota frente a otros actores políticos que todo medio serio debería fiscalizar. ¿Usted recuerda alguna denuncia en Correo sobre corrupción empresarial, una investigación sobre los lobbies en el Estado, una mirada a crímenes contra los derechos humanos? Habrá alguna, pero dista de ser lo habitual. Cuando Aldo Mariátegui maletee a un congresista pregúntense por qué su diario no es tan valiente con empresarios, militares o lobbistas.

Mi segunda molestia es más personal. El estilo de Mariátegui baja el nivel intelectual de una discusión pública ya bastante pauperizada. Resulta deprimente que se presente día a día en sus columnas y chiquitas como el estándar de la inteligencia local. ¿Cuáles son sus logros intelectuales para tratar de idiota al resto? ¿Libros, ensayos, artículos que superen las 500 palabras? Sus escritos tienden a ser repetitivos, desordenados y, cuando intenta ser profundo, melosos. Abusa de Wikipedia y del pobre Basadre. Sin embargo, cuando uno lo escucha basurear a la élite limeña porque no ha estudiado en Harvard o Princeton pareciera que Raymond Aron nos está dando cátedra.

Lo jocoso es que algunos que sí cumplen sus estándares de éxito son tratados como imbéciles. A Carlos Iván Degregori lo acusa de pensar lo que piensa sobre el racismo en el Perú por ser un resentido, y por eso los resentidos de Princeton lo invitan como profesor visitante. Similar maltrato reciben Richard Webb, Hugo Neira, Sinesio López, Julio Cotler, entre otros que debaten con una audiencia más amplia que la local. Uno puede discrepar de ellos, sin duda, pero maltratar a personas claramente más interesantes y articuladas que uno contribuye a la mediocridad de la esfera pública y es bien desubicado. Si el Loco Vargas me maletea por no jugar en el Calcio, vaya y venga. Pero que no lo haga Waldir Sáenz pues.

Reitero, esto es menos grave pues son sus opiniones. Allá aquellos que creen que sus anteojeras le permiten hacer un análisis serio y agudo, allá esa derecha que lo ve como su adalid intelectual. Lo que es problemático de verdad es que Correo sea ya una gran columna de opinión del director. Es una pena. La derecha peruana necesita un diario con posiciones fuertes, pero serio, ameno e inteligente. Mariátegui sale de estas elecciones habiendo perdido la credibilidad que le quedaba entre los que abrimos la prensa para informarnos y no para leer propaganda.

Coda: tras escribir estas líneas, Jaime Bayly hizo públicos audios de conversaciones privadas de Lourdes Flores. Respeto a Bayly por haber colaborado en hacer este país menos pacato, pero iría contra todo lo dicho antes no criticar la forma parcializada en que ha actuado en la campaña. Una cosa es que emita opiniones en su talk show, por duras que sean, otra que presente investigaciones sin sustento (como la de Salazar Monroe) o frases dichas en un momento de ofuscación como si fueran “de interés público”. ¿Estamos frente a crímenes o hechos graves que justifiquen romper el secreto de las comunicaciones? No lo creo.

Un nuevo escenario electoral

Por Javier Diez Canseco

Las elecciones regionales y municipales muestran el potencial, aún poco articulado, de las fuerzas que apuestan por el cambio. Amplios sectores quieren un cambio de rumbo, un país más justo y equitativo, con efectivo control de la gente sobre las autoridades y sus decisiones; un país pluricultural y descentralizado, con soberanía sobre los recursos naturales; un futuro de progreso y justicia social.

Las fuerzas más conservadoras de derecha, dado su enorme poder, creyeron que lograrían fáciles triunfos en una cancha libre, especialmente en Lima. Kouri y Flores Nano comenzaron a ventilar sus trapos sucios sin tapujos, hasta que el tema de la corrupción y la falta de transparencia les regresó –como escupitajo al cielo– a la cara. La honestidad política hay que buscarla en otros liderazgos.

Gracias al esfuerzo unitario de Lima Para Todos (que integran los militantes de las izquierdas), junto con Fuerza Social, el MNI y Tierra y Libertad, fuerzas políticas progresistas de la capital encontraron una figura con fuerza ética, sentido común y disposición de trato horizontal con la gente, a la cabeza de un bloque renovador y de centroizquierda, con otra forma de hacer política. La candidatura de Susana Villarán crece –hasta ser hoy clara mayoría a distancia de Lourdes Flores– como una opción de cambio viable y responsable, de cara a hombres y mujeres de a pie, con el apoyo de profesionales, intelectuales, emprendedores y empresarios nacionales.

A ello se suman otros que hoy están en primer lugar de las preferencias electorales en varios puntos del país. Alberto Quintanilla en Puno, en la alianza PDR-PNP; Goyo Santos en Cajamarca, con el MAS; Vladimiro Cerrón con Perú Libre en Junín; César Villanueva con Nueva Amazonía en San Martín; Jorge Acurio Tito en el Cusco con el PNP apoyado por las izquierdas; Javier Atkins y Maximiliano Ruiz en Piura con Unidos Construyendo; y candidaturas en Arequipa, Apurímac y Ayacucho.

Aunque no se ha dado la unidad en muchos lugares, las opciones por el cambio crecen. Crecerían más si las izquierdas, progresistas y nacionalistas, declinaran candidaturas sin opción para fortalecer aquellas que puedan derrotar al fujimorismo, al aprismo y a la derecha en diferentes lugares. Es irresponsable permitir el triunfo del continuismo conservador por una división sin sentido.

Las fuerzas del cambio deben vincular la lucha electoral con los problemas nacionales. Desde la corrupción generalizada del sistema hasta el negociado de la exportación del gas (Camisea) afectando el desarrollo energético, el transporte, el consumo doméstico, la industria y el agro. Desde el problema del agua como reclama Espinar, hasta la concentración de tierras en enormes latifundios que privan a millones de campesinos de la tierra y promueven un agro exportador de monocultivo, contra la propiedad comunal y pequeña. Desde entender la seguridad ciudadana y la delincuencia como problemas no solo policiales y represivos, sino económicos y sociales (falta trabajo, educación, deporte y valores), hasta construir una sociedad pluricultural y diversa sin exclusiones.

La derecha mediática quiere demoler los liderazgos más importantes en Lima y en las principales capitales del país. Susana Villarán va de “pituca” a “terruca”, a Vladimir Cerrón le espetan que su padre –asesinado por grupos paramilitares– era “senderista”, a Atkins en Piura agravia Jorge del Castillo sin siquiera lavarse la boca. Pero su campaña ya no funciona. Se desesperan los Aldo M. y Cía. en la prensa apro-fujimontesinista.

¿Será la hora de un Frente por la Victoria del Cambio contra el continuismo apro-fujimorista? Una alianza desde las izquierdas hasta el centro político, nacionalistas, progresistas y demócratas. Una unidad programática, organizativa y política que abra paso a un proceso de transformación el 2011. Apoyar a las candidaturas por el cambio, sin miopías ni protagonismos de grupo ajenos a la gran causa del cambio con justicia social. Este es el paso que se puede dar el 3 de octubre.

Perfil del elector peruano

Por Martín Tanaka

En días pasados, Ipsos/Apoyo presentó los resultados de dos encuestas que cabe resaltar, porque son representativas de los ámbitos urbanos y rurales. Una se refiere a la intención de voto presidencial, importante porque es importante saber cómo cambian los resultados al incluir el mundo rural. El hallazgo es que los cambios son ligeros: Castañeda cae y Humala sube un poco, mientras que Keiko Fujimori y Toledo se mantienen estables, con lo que la primera aparece liderando la intención de voto. A menos de siete meses de la elección presidencial Castañeda ganaría a cualquier rival en segunda vuelta, K. Fujimori ganaría a Toledo y Humala, y Toledo solo le ganaría Humala.

Para los encuestados el principal problema del país dejó de ser la falta de empleo y la pobreza, y ahora la corrupción y la delincuencia aparecen como problemas igualmente preocupantes. Un 44% prefiere cambios moderados y un 31% cambios radicales, y los cambios que se quieren se ubican en la mejora de la educación, el combate a la corrupción y la delincuencia. Y la encuesta registra que el candidato mejor preparado para lo primero es Keiko Fujimori, mientras que para lo segundo y tercero es Humala. Bien vistos, son resultados sorprendentes: desafían la imagen de que un alcalde de Lima no puede tener un buen desempeño nacional, y de la existencia de un alto rechazo a la candidatura de Keiko por ejemplo.

De otro lado, está la encuesta “Perfil del elector”, preparada para el JNE. Ella registra que un 40% de los entrevistados declara que tiene poco interés en la política, y un 27% que tiene “nada de interés”, porcentaje que sube hasta 32% en el caso de Lima. Alrededor de la mitad de los encuestados tiene una sensación de estancamiento, pero es más optimista respecto al progreso de su familia y su localidad frente al del país.

La corrupción aparece en general como el problema principal del país, seguido de la falta de seguridad en ámbitos urbanos y de la falta de trabajo en ámbitos rurales. Más del 60% no conoce los términos “izquierda-derecha” (la ideología no parece funcionar para definir preferencias) y del 36% que sí conoce, la gran mayoría se ubica al centro, con el electorado urbano más a la derecha que el rural. En el mundo rural la elección del alcalde distrital es tan importante como la del Presidente de la República, y en el mundo urbano es más importante que la elección provincial y regional. Un 43% decide su voto durante la semana previa a la elección (23% el mismo día, bajo la influencia de los medios y los familiares). 73% votó en las últimas elecciones con poca o ninguna información.

Los peruanos no sentimos que el país progrese, no percibimos que el mundo político nos represente, por lo que vale más el esfuerzo individual y colectivo para salir adelante. La política no nos interesa especialmente, de allí la imprevisibilidad y volatilidad del voto.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Custodios de la ley

No les tembló la mano al tachar la candidatura de Alex Kouri al municipio de Lima. Tampoco titubearon al sacar de carrera a los aspirantes a presidente regional Absalón Vásquez (Cajamarca) y alcalde provincial Luis Cáceres Velásquez (Arequipa). Los miembros del Jurado Nacional de Elecciones saben aplicar la ley electoral con todo rigor. Sus fallos influirán de forma decisiva en los comicios del 3 de octubre. Aquí la radiografía de un grupo que, ajeno a las presiones del poder político, reivindica la institucionalidad y la transparencia.

Por Ghiovani Hinojosa

Son los actores más silenciosos de esta campaña. Desde sus despachos, toman decisiones que provocan berrinches, mítines desesperados y alegatos en cierta prensa. Los cinco abogados que integran el Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tienen acaso la labor más incómoda en un proceso electoral: resolver las controversias que surgen en torno a la legalidad de las candidaturas. Lo hacen como instancia definitiva, es decir luego de que los cuestionamientos hayan sido ventilados en los tribunales descentralizados conocidos como Jurados Electorales Especiales (JEE). Las sentencias del JNE pueden, por ejemplo, sacar de carrera a un candidato a presidente regional que no ha residido los últimos tres años en la jurisdicción que pretende gobernar. Este es el caso del ex ministro fujimorista Absalón Vásquez, quien fue retirado de la contienda el 26 de agosto. Él postulaba a la presidencia regional de Cajamarca por la Alianza Cajamarca Siempre Verde-Fuerza 2011. Otra falta que motivó su salida fue mantener vigente una sentencia por delito de peculado (corrupción) dictada en febrero del 2007. Como en muchos otros casos, fueron los ciudadanos los que alertaron de estas triquiñuelas.

Casos similares fueron los del Luis Valdez, ex alcalde provincial de Coronel Portillo (Ucayali), y Luis Cáceres Velásquez, ex alcalde provincial de Arequipa, tachados por el JNE en la quincena del mes pasado. Ellos buscaban repetir el plato de una gestión anterior, pero no pudieron acreditar que domiciliaban los dos años previos a la presentación de sus candidaturas en los ámbitos geográficos que buscaban representar. El primero, procesado por sus presuntos vínculos con el narcotráfico, estuvo recluido en el penal Castro Castro mientras era investigado por su participación en el asesinato del periodista Alberto Rivera. El segundo estuvo prófugo de la justicia cuando debía cumplir una condena de cuatro años de prisión por “cohecho pasivo impropio”, un eufemismo jurídico de la palabra corrupción. Y es que no es un secreto que Cáceres Velásquez, cuando era congresista, recibió 20 mil dólares de Vladimiro Montesinos para cambiarse de la bancada del FREPAP a la del fujimorismo. “Estas dos resoluciones (las que tachan a Cáceres y Valdez) están fundamentadas impecablemente en aspectos formales como el tema del domicilio, pero atienden a problemas de fondo que, aunque no están señalados en la demanda, han sido de preocupación de la ciudadanía. Se trata de la conducta delictiva de estos candidatos”, ha dicho al respecto el secretario técnico de la asociación civil Transparencia, Percy Medina.

Pero fue el retiro forzado de Alex Kouri, postulante a la alcaldía de Lima por Cambio Radical, la decisión que puso de cabeza la campaña edilicia. Kouri, entonces rival principal de Lourdes Flores, fue tachado por el JNE el 20 de agosto por no haber demostrado que residió en Lima los últimos dos años previos a la inscripción de su candidatura. “Se nota que este Jurado está bastante más enfocado en el rol fundamental que le da la Constitución: administrar justicia electoral. Antes, esta institución, frente a figuras muy influyentes, solía ser permisiva. Este Jurado, en cambio, ha demostrado que no les teme a los grandes actores políticos”, reflexiona el sociólogo Carlos Reyna. La alusión al pasado no es gratuita: hace solo 10 años el Perú tenía un JNE en forma de títere.

“Te entrego un sobrecito”

¿Quiénes llevan la batuta en el JNE? El Pleno lo encabeza Hugo Sivina Hurtado, ex presidente de la Corte Suprema y ex presidente de la comisión del Poder Judicial que investigó la corrupción durante el fujimorismo; y lo integran Greta Minaya Calle, ex decana del Colegio de Abogados de Lima; Ulises Montoya Alberti, ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad San Marcos; José Pereira Rivarola, ex fiscal supremo; y José Luis Velarde Urdanivia, ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Néstor Cáceres Velásquez. Los miembros de este grupo han sido elegidos en distintos momentos. Así, Sivina fue nombrado en noviembre del 2008. Según una fuente electoral consultada, a partir de este momento se logró consolidar un criterio común en el Jurado. “Este grupo no tiene comparación alguna con el que fue coaptado por Montesinos el 2000”, enfatiza Carlos Reyna.

Y es que en la memoria colectiva del país está la indignante actuación del JNE en la época de Alberto Fujimori. Basta recordar esta frase dicha en un ‘vladivideo’: “Yo aparte del sueldo te voy a dar diez mil dólares, no va a haber ni recibo, o sea tienes que apoyarme porque tú tienes un hijo, familia, esas cosas. Ahora, ese dinero ya tú lo manejas como te dé la gana. No hay ningún problema, para mí tú no vas a firmar ni nada por el estilo. Vienes todos los meses, yo te entrego un sobrecito y se acabó”. Era el “Doc” Vladimiro Montesinos persuadiendo a Alipio Montes de Oca, entonces vocal supremo titular, para que sea presidente del Jurado Nacional de Elecciones. También participó en la reunión Luis Serpa Segura, nada menos que el presidente del Jurado Nacional de Elecciones en ese momento. La mafia planeaba así una sucesión controlada en el órgano electoral.

Esto tiene sentido si se considera que el 2000, cuando Fujimori postulaba a la segunda reelección, el JNE declaró improcedente una serie de tachas que se plantearon contra su candidatura. Además, como recuerda Reyna, “en todos los meses de la campaña electoral de ese año se excluyó de la aparición en los medios a los candidatos opositores, algo que el Jurado de entonces dejó pasar”. De hecho, hoy pesan condenas contra los ex magistrados del JNE Rómulo Muñoz Arce, José Bringas, Ramiro de Valdivia y Walter Hernández. Se comprobó que actuaron por encargo de Fujimori y Montesinos. Con un pasado como este, ¿cómo no reconocer la probidad del actual JNE? Omar Sar Suárez, abogado de Alex Kouri para algunas causas, hace un interesante deslinde: “Yo no estoy de acuerdo (con la tacha a Kouri), pero, vamos, esto no obedece a una campaña política de los magistrados o a una persecución política. Que yo no comparta sus razonamientos no quiere decir que ellos sean unos delincuentes”.

El Jurado Nacional de Elecciones es uno de los pilares de la democracia, el cuarto Poder del Estado,
según la Constitución de 1933. Su independencia garantiza la transparencia necesaria en todo proceso electoral. Valorar la labor destacada de una institución pública es necesario para replicar las buenas prácticas. Que la mezquindad no nos impida reconocer que estos cinco magistrados actúan con firmeza y apego a la ley.

EL Congreso obstructor

El JNE presentó en mayo último un proyecto de ley para modificar la Ley de Partidos Políticos en el sentido de adoptar facultades para fiscalizar el funcionamiento de los comités de los partidos políticos. Se trata de la reforma legal que permitiría que esta institución verifique la existencia real de los locales partidarios. Pero el Congreso, en vez de respaldar esta iniciativa, la ha rechazado extrañamente. “La hemos archivado porque consideramos que el Jurado tiene suficiente competencia y no necesita una norma más para fiscalizar. Además, el JNE si va a fiscalizar un local quiere ver una sala con aire acondicionado, mesas de reuniones, escaleras para ciegos y extinguidores. No pues, no es así. La política en el Perú es pobre, de baja densidad”, dice el congresista Raúl Castro con tono justificatorio. Para otorongos, solo ellos.

Opinión

El Jurado ha recuperado ya la confianza de la ciudadanía. Hoy tenemos una independencia absoluta frente a cualquier presión. Los miembros somos personas de avanzada edad; el que habla va a cumplir 70 años. Yo no voy a malograr mi currículum vitae por una presión política en estas elecciones. ¿Qué interés podemos tener en esta etapa de nuestra vida? Nuestros problemas económicos ya están solucionados.

ULISES MONTOYA

Magistrado del Jurado Nacional Elecciones

martes, 14 de septiembre de 2010

JNE PRESENTÓ OFICIALMENTE PAGINA WEB VOTO INFORMADO

Portal electrónico permitirá acceder a planes de gobierno y hojas de vida de más de cien mil candidatos a nivel nacional.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) lanzó esta mañana oficialmente la página web www.votoinformado.pe, herramienta virtual que brindará a la ciudadanía toda la información que necesita saber sobre los candidatos y sus principales propuestas.

“Uno de los principales objetivos que nos hemos trazado es la promoción de un voto consciente, responsable e informado, y con esta iniciativa estamos contribuyendo de manera permanente en la construcción de una cultura democrática y de respeto a la ley por parte de todos los peruanos, valores elementales y esenciales que sirven de soporte a la gobernabilidad del país”, manifestó el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Dr. Hugo Sivina Hurtado durante la ceremonia de lanzamiento de la página web del VOTO INFORMADO celebrada en el Hotel Country Club de San Isidro.



Durante su intervención, Sivina Hurtado fue enfático en afirmar los grandes desafíos que afronta el JNE en su compromiso por fortalecer el sistema democrático. “Cuando logremos que cada vez más personas actúen como CIUDADANOS y emitan un voto razonado, estaremos más cerca de garantizar la vida institucional en nuestro país y, con ello, contar con las condiciones suficientes para preservar y consolidar la democracia”, afirmó.



TODO SOBRE LOS CANDIDATOS Y SUS PLANES DE GOBIERNO



Digitando únicamente el número del Documento Nacional de Identidad (DNI), los ciudadanos podrán acceder al menú de listas de candidatos del distrito, provincia y región donde tiene que sufragar.



El portal electrónico del VOTO INFORMADO se convierte en la principal plataforma de información electoral en el país que le entregará al ciudadano en tiempo real las hojas de vida de los cerca de cien mil candidatos, así como los resúmenes de planes de gobierno de todas las organizaciones políticas que participarán en las elecciones Regionales – Municipales de octubre.



Adicionalmente, el portal electrónico le permite al navegante realizar cuadros comparativos entre los planes de gobierno de los candidatos y sus hojas de vida (formación académica, experiencia laboral, etc).



Asimismo la página web del VOTO INFORMADO contiene información adicional sobre los candidatos a los Gobiernos Regionales y de Lima Metropolitana. Accediendo al Link Pacto Ético Electoral el ciudadano encontrará una proyección de gastos de campaña de las organizaciones políticas (CUENTAS CLARAS) y las Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas de los candidatos (BIENES Y RENTAS).

El portal electrónico www.votoinformado.pe es una iniciativa que impulsa el Jurado Nacional de Elecciones en su firme compromiso por elevar el nivel del proceso electoral y promover una cultura cívica en la ciudadanía.

Lima, 31 de agosto de 2010

Proyecto Voto Informado

Jurado Nacional de Elecciones

PROTESTA ANTITAURINA EN RECUAY 15 y 16 DE SETIEMBRE.

ESTAMOS JUNTANDO GENTE PARA IR A RECUAY LOS DIAS 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE QUE SON LAS TARDES DE CORRIDA, PROTESTAR, HACER ACCION DIRECTA Y HACERLES SABER QUE ESTA MAL Y CÓMO PUEDE ALGUIEN DISFRUTAR Y APLAUDIR CUANDO, FRENTE A SUS OJOS, HAY UN ESPECTÁCULO DE DOLOR AGONIA Y MUERTE.

¡¡ NO A LA CORRIDA DE TOROS !!

BASTA YA DEL MORBO CRUEL, DE VER MORIR UN ANIMAL DE LA FORMA MAS COBARDE. BASTA DE LA CRUELDAD, SI EL TEMA TE INTERESA, HAS A ...

LA TORTURA NO ES ARTE NI CULTURA

Hola amigos, Uds que confirmaron su asistencia al evento del miercoles , llevemos materiales para hacer carteles, se necesitan , cartulinas , plumones,pintura, brochas, si alguien puede conseguirse un altoparlante o bocina , para poder arengar seria genial ese aporte.

ES IMPORTANTE ESTAR PRESENTES Y QUE NO SOLO SE QUEDE EN UN EVENTO VIRTUAL - IREMOS CON LOS QUE ESTEN ; vamos a esperar a todos media hora luego a nos organizaremos bien y partiremos a recuay y HACER ESCUCHAR LA VOZ DEL POBRE TORO , que sepan que no todos los ancashinos somos IRRACIONALES E IGNORANTES .

Tambien en el futuro con la misma gente TENEMOS que hacer mas actividades concientizadoras de ecologia, proteccion animal y sociales

¡¡ GRACIAS AMIGOS , NOS VEMOS AHI !!

Trabajo infantil rural

Por: Fernando Eguren

Director ejecutivo de Cepes

El trabajo infantil ha sido materia de atención reciente. Varios diarios han difundido los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil realizada en 2007 por el INEI, pero no suficientemente difundida (hasta el momento de escribir estas líneas no estaba en la página web de la INEI). Funcionarios han declarado que el porcentaje del trabajo infantil y adolescente, que se mantiene estable en el país desde hace más de tres lustros –muestra de que el crecimiento económico no ‘chorrea’–, es uno de los más altos de la región latinoamericana. Especialistas de la OIT afirman que una de las principales causas del trabajo infantil es la pobreza de los hogares y que perpetúa el ciclo de la pobreza y de exclusión.

Más recientemente, la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada en 2008, nos informa que en el Perú, 28 de cada cien niños trabajan. Sin embargo, existe una gran diferencia entre la zona urbana y la rural, pues mientras en la primera trabajan 13 de cada cien, en las áreas rurales lo hace cerca de la mitad de los niños (el 48%).

Este alto porcentaje de trabajo infantil en las áreas rurales está relacionado con la pobreza: casi dos tercios de los niños en esas áreas son pobres, según la misma encuesta. La comprobación de que el trabajo infantil y la pobreza están asociados se muestra también por el hecho de que casi las tres cuartas partes de los niños rurales que trabajan son pobres, lo cual supone que los ingresos que reciben son muy reducidos.

Si bien el trabajo infantil en actividades agrícolas o de pastoreo es aceptado y esperado en las familias campesinas, también es cierto que es una de las razones por las que muchos dejan de asistir a la escuela, asegurándose así un lugar en las filas de los pobres del mañana.

Pero el trabajo infantil no se restringe a las áreas con predominancia de economía campesina, sino que también se extiende a la agricultura moderna. Un reciente estudio realizado en diferentes localidades de la provincia de Ica, donde habitan los trabajadores que laboran en las nuevas haciendas productoras de cultivos para la exportación, como espárragos, pimientos, alcachofas, uvas y otras frutas, detalla no sólo que no hay relación entre la prosperidad de dichas empresas y la situación de la población, sino la existencia de trabajo infantil.

El estudio muestra que muchos trabajadores involucrados en cultivos de exportación tienen menos de 16 años, encontrándose niños de hasta 12 años. La mayor parte de ellos no trabaja directamente en las empresas agroexportadoras, sino en aquellas que las abastecen, las que a su vez utilizan el servicio de contratistas. Es a través de este procedimiento de tercerización que la agricultura de exportación emplea trabajo infantil y adolescente, burlando la certificación que debe dar el Estado peruano de que no se ha utilizado trabajo infantil ni adolescente.

Una agricultura de exportación moderna que se desarrolla en parte sobre la explotación del trabajo infantil no merece ser considerada un modelo de éxito. Y así como le cabe responsabilidad a los empresarios que acuden al trabajo infantil, también le cabe al Estado, que abdica de su obligación de defender los derechos de los niños.

Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com

El domingo no se pierda Actualidad Económica con ALAN FAIRLIE.

¿Qué significa “desarrollo rural” en el Perú de hoy?

pOR Fernando Eguren

presidente de cepes. sociólogo

Hace pocos días fui invitado a hacer una exposición a un grupo de ciudadanos alemanes. El encargo fue exponer en 20 minutos el tema que encabeza este artículo. Para cumplir con el desafío opté por escribir 6 pastillas para guiar mi exposición. Tengo la sospecha de que para muchos lectores estas pastillas les pueden ser útiles. Así que aquí van.

1. Según el censo demográfico de 2007, la población total del país supera las 27 millones de personas; el 24% es rural. Sin embargo, con una definición más amplia de ‘población rural’, ésta puede llegar al 40%. Se estima que tres cuartas partes de esta población es ‘pobre’ o ‘muy pobre’, y se distribuye en las tres regiones. El desarrollo rural es, pues, una necesidad, pero se plantea en cada región también de manera distinta.

2. En el Perú hubo una muy importante reforma agraria entre los años 1969 y 1975. Todas las grandes haciendas fueron expropiadas. Pero la reforma agraria fue más importante social y políticamente (permitió la emergencia de una ciudadanía rural) que económicamente (se distribuyeron tierras pero no se apoyó la mejora de la producción).

3. Cuarenta años después, se aprecia que las políticas económicas neoliberales han promovido la concentración del control sobre la tierra en manos de empresas agrarias modernas dedicadas a la exportación, a la producción de agrocombustibles y a la explotación de minerales, gas y maderas. El agro peruano tiende a polarizarse así entre una parte, minoritaria, de empresas medianas y sobre todo grandes, modernas, capitalizadas y orientadas a los mercados externos, y otra parte mayoritaria, de pequeños productores que producen para el mercado interno o el autoconsumo. Han quedado marginadas de la atención gubernamental la pequeña agricultura y las comunidades campesinas y nativas.

4. La costa es la región más moderna, urbana, y con mejores tierras. Allí se desarrolla la agricultura moderna de exportación y se concentran los obreros agrícolas. Esas empresas conviven con una pequeña y mediana agricultura orientadas a la producción para el mercado nacional.

En esta región, las posibilidades de un desarrollo rural están muy vinculadas (a) a la necesidad de mejoramiento sustancial de las condiciones laborales de los trabajadores asalariados y (b) al acceso de los pequeños agricultores a los servicios necesarios para la producción.

5. La sierra es la región más campesina, ‘tradicional’, culturalmente diferente, y también la más pobre, a pesar de que tiene importantes recursos. Predomina la pequeña propiedad y las comunidades campesinas. Aunque están vinculadas al mercado, una parte importante de sus economías está orientada al autoconsumo. Esta región es la que tiene más necesidades insatisfechas. Es la fuente de una importante y sostenida emigración de población joven hacia las ciudades. El enfoque de ‘desarrollo rural territorial’ pareciera el más adecuado para esta región, que plantea superar tanto la visión sectorialista de desarrollo rural, como la disyuntiva rural-urbano.

6. En la selva pueden distinguirse dos subregiones: la selva alta, más agrícola, de pequeños productores de alimentos tanto para el mercado como para el autoconsumo. Es también la región en donde se produce la hoja de coca para el narcotráfico, razón por la cual hay graves situaciones de conflicto. La selva baja es más forestal, con más presencia de comunidades nativas. Así como para la población de la sierra, el desarrollo rural de esta región requiere de un enfoque de desarrollo territorial.

Para que haya desarrollo rural en las tres regiones es indispensable el decidido y sostenido apoyo del Estado nacional y subnacional –hoy poco presente– tomando en cuenta, sin embargo, que los caminos al desarrollo rural en el Perú son diversos como diversos son sus espacios rurales.

Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com/

Los neolatifundios vistos por el Banco Mundial

Por Fernando Eguren

Presidente de Cepes

En los años más recientes, las adquisiciones de grandes extensiones de tierras para uso agrícola se han convertido en un fenómeno mundial, y junto con ello los impactos negativos que puede tener este acaparamiento de tierras.

Este acaparamiento puede tener distintas características. Hay estados que compran tierras a otros estados, para garantizar su propia seguridad alimentaria ante un futuro incierto, o para asegurarse la provisión de agrocombustibles. También hay corporaciones transnacionales que invierten por las perspectivas económicas atractivas del negocio de la producción de alimentos (se prevé un futuro de alza de precios), por la creciente demanda mundial de agrocombustibles, o simplemente lo hacen con fines especulativos, en un contexto en el que la crisis financiera revaloriza algunos activos, como la tierra y otros recursos naturales.

También hay procesos nacionales, como en el Perú, donde el acaparamiento de tierras es estimulado por las políticas neoliberales y pro exportadoras del Estado, tanto para la exportación de productos alimenticios de alto valor como de biodiesel y etanol.

Según un reciente informe del Banco Mundial , hasta el 2008 cuatro millones de hectáreas habían sido objeto de grandes transacciones de tierras de aptitud agrícola, mientras que antes de finalizar el 2009 esta cifra ya se había incrementado a 45 millones de hectáreas, tanto en Asia como en África y América Latina. El informe subraya que este proceso ha generado dos corrientes de opinión: algunos ven una oportunidad para países cuyas tierras no han recibido inversiones ni han alcanzado un desarrollo tecnológico adecuado, y que requieren la creación de nuevos empleos. En contraposición, otros enfatizan los riesgos para los Estados débiles, en donde los derechos de propiedad son poco definidos y las instituciones regulatorias no tienen recursos suficientes. En estos casos, la concentración de tierras podría resultar en el beneficio de pocos, en la profundización de las desigualdades y en la degradación de los recursos.

Para reducir los efectos adversos que puede traer el acaparamiento de tierras y las grandes inversiones agrarias, el Banco Mundial, en acuerdo con la FAO, el FIDA y la UNCTAD, formula siete principios: (1) respetar los derechos existentes sobre la tierra y los recursos naturales; (2) garantizar la seguridad alimentaria; (3) garantizar la transparencia, la buena gobernanza y un ambiente favorable; (4) consultar a todos aquellos que pueden ser materialmente afectados, debiendo los acuerdos ser registrados y acatados; (5) reflejar las mejores prácticas de la industria; (6) ser socialmente sostenibles; y (7) ser ambientalmente sostenibles.

Poca duda cabe de que el Perú se ubica, lamentablemente, en el de los Estados con escasa capacidad de poner por delante el interés público sobre los intereses del gran capital, en el que los derechos de las comunidades sobre los recursos comunales son cada vez menos respetados y en el que las entidades regulatorias no solo no tienen suficientes recursos sino que están además atravesadas por la corrupción, como lo muestra el caso de Cofopri.

Rising Global Interest in Farmland. Can it Yield Sustainable and Equitable Benefits? (Creciente interés por las tierras agrícolas. ¿Podrá generar beneficios sostenibles y equitativos? Banco Mundial. Setiembre 7, 2010). Accesible en internet: http://siteresources.worldbank.org/INTARD/Resources/ESW_Sept7_final_fina....

domingo, 12 de septiembre de 2010

Crecimiento económico: Un bikini de talla ancha y tiro corto

Vicente Sotelo

Ahora bien: lo que nos debe interesar no es tanto cuánto se crece sino cómo se crece. El análisis cualitativo del crecimiento es indispensable para definir criterios respecto de su capacidad para asignar recursos que garanticen su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, que es, a fin de cuentas, lo importante para el país.

El crecimiento económico, a pesar de algunos baches, es uno de los principales logros del gobierno. Sin embargo si aguzamos la vista, encontraremos algunas inconsistencias de fondo, que no las viviremos hoy pero que nos pueden pasar factura mañana. De ahí que usa la frase de un acucioso profesor: las estadísticas son como los bikinis. Veamos por qué.

En los últimos años, las buenas noticias en torno a los resultados del crecimiento económico del país han sido recurrentes, incluso en el periodo de ajuste efecto de la crisis. El último dato, de junio, muestra una tasa de crecimiento de 11,92%. Motivo suficiente para que un conjunto de analistas económicos empiecen a vislumbrar el inicio de un nuevo círculo virtuoso en la economía nacional e incluso pronostiquen el periodo de tiempo en el cual el Perú llegaría a ser un país del primer mundo. En lo que sigue, ofrecemos una breve revisión de los aspectos más relevantes respecto de este tema.

Primero, revisemos bien las cifras. La ya citada tasa de crecimiento anual de junio (11,92%) se debe, en buena medida, al efecto estadístico de una baja base de comparación (en junio del 2008 la economía se contrajo en -2,4%). Si analizamos las cifras en términos desestacionalizados (El método consiste en extraer el componente estacional de la serie de tiempo, es el método más adecuado en periodos de crisis), la tasa de crecimiento en junio fue de 1,2% respecto del mes previo. Para los próximos meses se prevé que este efecto estadístico se mantendrá, por lo que habrá que considerarlo al momento de revisar las cifras.

Primera conclusión. No cabe duda de que la economía nacional se está recuperando, aunque a un ritmo menor del que informan los medios. El manejo de las estadísticas me recuerda una frase del profesor Máximo Vega Centeno: “Las estadísticas son como los bikinis: muestran poco, sugieren mucho, pero guardan lo más importante”.

Ahora bien: lo que nos debe interesar no es tanto cuánto se crece sino cómo se crece. El análisis cualitativo del crecimiento es indispensable para definir criterios respecto de su capacidad para asignar recursos que garanticen su sostenibilidad en el mediano y largo plazo, que es, a fin de cuentas, lo importante para el país.

En esa línea, nuestra hipótesis es que el actual modelo de crecimiento económico es vulnerable. Para probarlo, desarrollaremos el tema en dos ámbitos: el externo y el interno.

Vulnerabilidad económica externa

La reforma comercial y financiera aplicada en la década de 1990 constituye el hecho estilizado más importante de los últimos años en la historia económica del país. Como resultado de esta reforma, nuestro aparato económico asumió un patrón primario-minero-exportador y de servicios con el cual llevamos a cabo nuestro proceso de integración comercial; patrón que mantenemos hasta el día de hoy.

Desde 1990 a la fecha, más del 70% del total de nuestras exportaciones, en promedio, son productos tradicionales, y los productos mineros representan más del 50% del total de nuestras exportaciones. No es nuestra intención restar importancia al rol protagónico desempeñado por nuestras exportaciones no tradicionales (en especial productos textiles y agropecuarios), sino dejar en claro al patrón económico subyacente del país.

Una economía pequeña y abierta como la peruana, que concentra sus exportaciones en productos mineros cuyos envíos dependen de las fluctuaciones de sus precios internacionales, es altamente vulnerable a shocks en estos precios (véase el gráfico 1).

De acuerdo con el gráfico 1, la tasa de crecimiento del país presenta una correlación positiva con el índice de precios de exportación; índice que está compuesto esencialmente por el precio de los productos mineros como el cobre, la plata y el oro. Esta regularidad estadística nos da idea del nivel de exposición económica externa del país. Queda pues claro que una buena proyección del precio de los minerales opera como excelente predictor de la actividad económica nacional.

Es de relevar que nuestro país no posee ningún nivel de injerencia en la configuración de estos precios, que se determinan en el mercado mundial como producto de la interacción entre la oferta y la demanda.

Para cerrar este punto, veamos el efecto del precio de los minerales en el tema fiscal. De la mano con el alza del precio internacional de los minerales, el país incrementó su presión tributaria y experimentó superávits fiscales en el 2006, 2007 y 2008. Luego de la crisis, esta “buena nueva” se desvaneció y los resultados fiscales regresaron a rojo. Incluso, para este año el MEF prevé un déficit fiscal de -1,5% del PBI.

Segunda conclusión. Una fuerte caída o un explosivo incremento del precio de los minerales “condena” al país a procesos recesivos o expansivos, respectivamente. Resulta paradójico que el conjunto de reformas de los años 90, que tenían como objetivo “estabilizar” la situación económica, solo hayan conseguido, a la larga, cambiar la fuente de inestabilidad del país, producto del proceso de reprimarización que experimentó el aparato productivo nacional.

Vulnerabilidad económica interna

Un modelo de crecimiento económico define un proceso de acumulación y de repartición de los recursos que se traduce en un conjunto de relaciones sociales subyacentes en una sociedad. En el caso peruano, los conflictos sociales son el fenómeno social más importante y se han desarrollado en paralelo con la dinámica económica del país. En nuestra hipótesis, los conflictos sociales son definidos como la principal fuente de la vulnerabilidad económica interna del país.

En el Perú se ha experimentado un crecimiento exponencial del número de conflictos sociales (véase el gráfico 2). Más de la mitad de éstos son de naturaleza socioambiental. No es por eso casual que las actividades extractivas (en especial la minería) sean el principal destino del stock total de inversión extranjera directa (IED) que arribó al país en el 2009. Y esta inversión es uno de los puntales del crecimiento económico del país.

Tercera conclusión. El nivel de convulsión social que experimenta el país no es gratuito. La cuantiosa inversión en actividades extractivas, que incentiva el actual patrón de crecimiento, ha sido determinante en este escenario. Resulta en consecuencia imperativo el ejercicio reflexivo, crítico y riguroso respecto de las relaciones de causalidad: modelo de crecimiento-conflictos sociales en el país y el rol asumido por la inversión en este tema.

Finalmente, ¿es el crecimiento económico suficiente para garantizar el desarrollo de una población? La respuesta a esta interrogante depende de lo que entendamos por desarrollo. Si nos circunscribimos a la identidad productivista crecimiento = desarrollo económico, entonces será suficiente. Sin embargo, hay que tener claro que una mejora cuantitativa no es, per se, una mejora, sino solo mayor tamaño. Un cambio cualitativo puede prescindir del cuantitativo, pero esto no sucede a la inversa.

Queda en su agenda, estimado lector, considerar o no estos apuntes al momento de revisar los venideros y siempre publicitados resultados del crecimiento económico. Saque usted su propia conclusión acerca de si se trata o no de una buena noticia.

“No acepto que seamos una generación más de fracasados”

Entrevista/Gastón Acurio. Hoy es la última fecha de Mistura, el evento culinario más importante de Latinoamérica. En la víspera, el chef más reconocido del país conversó con Domingo y expuso las claves del éxito compartido de la gastronomía peruana. Aquí habla de la importancia de revalorar al agricultor, de un sueño personal que se convirtió en el sueño de todos y de cómo la cocina peruana está creando una identidad nacional, riqueza económica y desarrollo humano.



Por Karen Espejo

Fotos Rocío Orellana



Efecto Mistura



•Mistura mostró una línea horizontal de importancia entre el productor y el empresario. ¿Cómo masificar ese pensamiento para que el agricultor adquiera el valor que merece?



–El Estado aún no ve en la pequeña agricultura una oportunidad económica, lo que ve hasta ahora es solo un problema. Cocineros de Francia o Italia, que se quedan maravillados con nuestra papa nativa, comprarían toda la producción de Julio Hancco (campesino cusqueño) a $ 5 el kilo si pudieran. Pero no pueden porque el Estado no hace nada para romper las barreras que impiden que nuestra papa nativa se venda allá. Hoy la política de estado apuesta por la gran agricultura, y está bien. Pero cuando crea en la mediana y la pequeña agricultura, el Perú va a ser una potencia alimentaria mundial porque no solo exportará masivamente productos que salen de desiertos convertidos en valles sino productos que convertirán a pequeños agricultores en pequeños exportadores.



-Ahora que la feria ha terminado, ¿el “efecto Mistura” se mantendrá en la gente?



- Esa es la labor de Mistura: poner en agenda esta realidad, hacer que la gente conozca estas historias y reconozca el valor de los campesinos en sus vidas, que gracias a un señor que produce papa, nosotros somos felices comiendo causa. Si la gente en las ciudades siente una responsabilidad histórica con los campesinos, contribuimos a que las políticas de estado se activen. Los estibadores, por ejemplo, que son casi esclavos pues cargan 200 kilos de papa todos los días y terminan con las espaldas destrozadas, no tienen seguridad social y nadie los toma en cuenta. Sin embargo, si ellos no cargaran esos sacos de papa no podríamos comer causa. Lo importante es que llegue el día en que toda nuestra cocina sea perfecta, y no solo en sabor sino en que no tenga nada cuestionable, porque todos serán felices.



Cadena de valores



•¿Qué falta para romper esa cadena injusta de valores, en la que el primer eslabón, el campesino, vive en extrema pobreza?



–Falta que esto se traduzca en una reacción del Estado para impulsar el trabajo conjunto, con medidas como la creación de denominaciones de origen para nuestros productos, a fin de promocionar nuestra calidad. Para que los limones de Tambogrande (Piura), los mejores del mundo para hacer cebiche y pisco sour, tengan una denominación que haga que el público los reconozca. Y no como hoy, que entran limones del sur y del norte, confundiéndose en el mercado y desincentivando a los productores de Tambogrande, porque no saben reconocer su calidad; y a los del sur, porque no sienten la necesidad de esforzarse para mejorar. El día que se creen las denominaciones de origen y las políticas de estado promuevan la búsqueda de nichos de mercado en el mundo para nuestros campesinos, habrá una explosión. Como sucedió en Japón, donde hay 40 mil pequeños exportadores colocando sus raíces de wasabi en Nueva York, su sake en París y sus pescados en avión para llegar a los mercados más cotizados del mundo. El Perú ha tenido una política económica exitosa en los últimos 20 años para las grandes inversiones y eso ha generado un deseo de seguir adelante. Pero falta una segunda revolución en la que esa sed de emprendimiento y creatividad nacional no encuentre las trabas que hoy encuentra.



–Parece que hablaras de una gastronomía de izquierda, con igualdad de oportunidades a lo largo de la cadena…



–No sé si de izquierda o derecha. Es el individuo dueño de su propio destino, pero con un Estado que lo ayude a realizarse, y no como un asistencialista, porque el individuo quiere crear, desarrollar. Hoy, para ser orgánico en el Perú, la legislación te obliga a tener una certificación que cuesta S/.5 mil por año. ¿Qué campesino, con una producción de 5 toneladas de papitas orgánicas anuales, podrá pagar esa cantidad por una certificación? Esas son trabas que hay que liberar para que la gente se desarrolle. Este es el momento de apostar por los pequeños, para que un día sean grandes; y eso significa apoyarlos en técnicas de comercialización, distribución, acceso a la tecnología y a todas las herramientas para que esas mil variedades de papa –detrás de las cuales hay un productor por cada una– puedan estar en las mejores mesas del mundo; y que eso signifique que quienes las vendieron recibieron $ 4 por kilo y no S/. 0.20.



Sueños de todos



•En tu Facebook te quejabas de la escasa solidaridad de los empresarios para subvencionar la educación de jóvenes de escasos recursos. ¿Qué le dirías a esta gente que no apoya a pesar de tener educación y dinero?



–Que todo peruano que tenga éxito tiene una responsabilidad histórica con el país, pues significa formar parte de una élite que tiene la obligación de devolverle a su país la suerte que ha recibido. Y si no la asume, lo único que está logrando es retrasar la oportunidad del Perú para alcanzar el primer mundo. ¡Ya basta de frivolidad! Es el momento de asumir su responsabilidad de vivir con el honor de ser peruano y ser parte de una élite que convirtió un pueblo de oportunidades para pocos en un pueblo de oportunidades para todos.



–¿Aún piensas que un sueño individual no se puede cumplir si no es antes un sueño nacional?



–Sin duda. Quien tiene una gran empresa y cree que esa es su única misión, antes que crear riqueza para su patria, entonces no entiende cuál es la oportunidad que se le ha dado en la vida. Cuanto más poder tienes en el Perú, más obligaciones tienes de devolverlo, de hacer de todo para que otros tengan lo mismo que tú. Ni siquiera es una ley peruana, es una ley humana. Entonces, acá hay una marca que hay que construir, que se llama Perú, que debe tener el mismo valor que la que tiene Francia, Alemania y Estados Unidos. Pero para lograr ese valor, esa marca, tenemos primero que creer que eso es más importante que lo que nosotros hacemos en la vida individual. En la gastronomía estamos dando demostraciones permanentes de creer que antes que nuestro trabajo personal está la importancia de la marca gastronomía peruana. Los resultados están a la vista.



La marca Perú



•¿Qué implicaría tener esta marca Perú?



–La marca cocina peruana ya está en el exterior y está ayudando a crear la marca Perú, materias primas que aún no hay. Ahora que se ha creado el Ministerio de Cultura se le acaba de negar un pequeño porcentaje del canon minero, cuando debería tener la mitad. Quien no vea en la cultura un instrumento de desarrollo económico, no ha entendido nada. Imagínate qué sería de la economía estadounidense sin Hollywood. No hubiese puesto en nuestras mentes la hamburguesa, la Coca Cola, el cigarro Marlboro y toda esta presencia cultural norteamericana a través de las películas. El día que nuestros músicos sean los que vendan más discos, que nuestros directores de cine sean los que ganen el Oscar, etc., nuestra cultura estará a la vanguardia mundial, y cuando eso suceda la economía irá detrás, porque es una invasión, una presencia cultural del país protagonista del mundo. Imagínate que una película peruana gane el Oscar y discurra en una cebichería. ¿Entiendes todo lo que eso implica? La cultura es un instrumento muy poderoso de desarrollo y hay que empezar a creer eso, que detrás de la cultura hay desarrollo. Tenemos que tener fe en nosotros, si no estamos fritos.



–¿La gastronomía es un impulso para convertir al Perú en país del primer mundo?



–La gastronomía está sirviendo de ejemplo para que otros sectores del país aprendan a vivir con honor. Y el honor –que para nosotros es el más valioso de los ingredientes– le da un sentido distinto a nuestras vidas. Si nosotros podemos inspirar a los fabricantes textiles, a los industriales, a los grandes agricultores, a los jueces y policías a vivir con honor, entonces un día el Perú saldrá del tercer mundo. Hay que ser claros: para ser un país del primer mundo, primero hay que ser ciudadanos del primer mundo. Y no podemos esperar serlo si en nuestras casas no respetamos a nuestras esposas, o si en la calle no respetamos las reglas de tránsito. Entonces la revolución empieza por uno mismo.



–Tú has hecho de los cocineros una suerte de hermandad. ¿Cómo repetir este modelo en los demás sectores del país?



–Con la renuncia. Cuanto más poder tienes, más compartes; cuando más exposición mediática tienes, más piensas en cómo hacer para que otros la tengan. Siempre pensando en que el éxito y el fracaso del otro son también los tuyos. Si un textil quiere que las prendas “made in Peru” se vendan en París, primero tiene que pensar cómo organizarse entre todos para que todos los productos que salgan tengan una calidad mínima, capaz de ser reconocida a nivel mundial. Eso pasará cuando todos ellos estén unidos, y lo mismo en todas las actividades. Hay que soñar con ser los mejores.



Identidad nacional



•Aquí la identidad nacional parece estar formándose desde la gastronomía…



–El Perú, hasta hace muy poco, era un país colonial. Lleva 190 años de independencia política y geográfica, pero no emocional. Hasta hace poco, el peruano tenía que comprar cultura europea o norteamericana para sentirse seguro de sí mismo y lo local lo guardaba para la intimidad. Porque siempre se le enseñó que vivía en un país destinado a ser tercermundista, exportador de materias primas, y que para ser mejor considerados tenía que vestirse y comer lo que venía de fuera. De pronto, gracias a la gastronomía, hemos recuperado la confianza en nosotros y empezado a liberarnos de esa colonización emocional que nos sometía. Hoy esto empieza a salir del ámbito gastronómico para contagiar a la gente a consumir películas peruanas, música peruana, etc. Empieza toda una revolución, desde el consumidor, de creer que lo peruano es más que suficiente para sentirse orgulloso. A partir de ahí podemos salir a conquistar el mundo.



–Sin embargo, aún hay muchos que creen que este boom gastronómico es incapaz de formar identidad y menos de ser un motor socioeconómico.



–Tienen derecho a creer lo que sea, pero mi deber como peruano, para las generaciones futuras, es ser optimista.



Reconciliar tradiciones



•¿Qué tan importante es la reivindicación de las tradiciones para el desarrollo del país?



–Es lo más importante. Es la gasolina que mueve una nación; la fe en su patria, en su cultura. Hay grandes países, destruidos por guerras hace 40 años, que se han levantado porque creen en su pueblo, en ellos como nación. Pero si es una nación derrotista, es normal que no se pueda levantar. Ya son 190 años de independencia del Perú y yo no quiero llegar a viejo sabiendo que llegamos al año 200 como una generación más de fracasados. No lo acepto.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Esta es mi Posicion ideologica...

Personalmente tengo muchos desacuerdos con Patria Roja. No me parece conveniente ni lo mejor que sigan aparentando que el partido (Patria Roja) es algo diferente del frente (MNI). También que se sigan autoproclamando Partido Comunista cuando la vida y la historia han demostrado que dicha concepción ha fracasado. Sin embargo hay que reconocer que el Movimiento Nueva Izquierda –frente político de PR–tiene una gran actividad partidaria, incluso más que otros partidos, y está legalmente inscrito ante el JNE y, por lo tanto, tiene todo el derecho, como cualquier otra organización legal, de participar en estas y en las próximas elecciones como ha venido haciendo en años anteriores. Tratar de eliminarlo de la competencia electoral es un comportamiento autoritario.

Por eso me parece realmente deplorable que la mayoría de candidatos al sillón municipal en lugar de pedir mesura y tranquilidad para un desarrollo normal de estos comicios, se hayan sumado oportunistamente a este carnaval macartista. Su falta de imaginación y de talante democrático es la mejor expresión de su propia decadencia. No quieren debatir ideas ni programas, solo esparcir miedo que a lo único que conduce es al desarrollo de una cultura autoritaria que los convertirá, más temprano que tarde, de victimarios, como son ahora, en víctimas.

Por eso la pregunta en este contexto es si el progresismo –y por ello entiendo a las diversas izquierdas y al nacionalismo– será capaz de abrirse un espacio, con una identidad propia, para convertirse en un actor relevante en el país, y cómo abrirá y creará ese espacio. Lo peor que le puede pasar a la democracia es que la izquierda, el progresismo y el nacionalismo o desaparezcan o terminen pidiendo permiso a la ultraderecha para sobrevivir. Es decir, firmando una suerte de carta de sujeción como ahora pretenden. Lo que demuestran estos últimos hechos es que la posibilidad de una democracia para todos en el Perú, depende de que el progresismo vuelva a ser protagónico en la vida política nacional y de que exista una derecha pluralista. Por eso apoyar a Susana Villarán no es solo promover una candidatura: es también defender la democracia.

Pensión social. ¿De qué estamos hablando?

Por Humberto Campodónico

El gobierno acaba de aprobar el Decreto de Urgencia 059-2010, que crea el Programa de Asistencia Solidaria, Gratitud, mediante el cual se dará una pensión mensual de 100 soles a ancianos mayores de 75 años en situación de extrema pobreza, que no estén afiliados a ningún sistema de pensiones.

Este es un tema de la más alta importancia pues significa que los peruanos, por el solo hecho de serlo tienen derecho a una ayuda del Estado en sus últimos años de vida (1). La pensión social hace justicia a los peruanos mayores, que así dejan de ser una carga en sus hogares, creando vínculos de cohesión social y de equidad, como se aprecia en países donde ésta existe, como Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Chile.

Dicho esto, las marchas y contramarchas dentro del gobierno acerca del carácter del programa (una sola vez o de largo plazo), la amplitud de la cobertura (cuánta gente) y el monto del bono (75 ó 100 soles) demuestran que hubo discusión y que el MEF lo aprobó a regañadientes.

Veamos las cifras para situar mejor esa discusión. En las 9 regiones con pobreza superior al 50% hay 97,288 personas mayores de 75 años, según el censo 2007 (ver cuadro). Si cada una recibiera S/.100/mes, el monto anual total sería S/. 116.7 millones.

Esta es una cifra absolutamente manejable dentro de un Presupuesto anual total de S/. 87,000 millones para el 2011, pues solo representa el 0.13%.

Pero a esta cifra hay que descontarle 30%, que es el promedio nacional de todos aquellos que tienen pensión (sea del Estado o de una AFP). Por tanto, nos quedamos con 68,000 personas y el monto del programa se reduce a S/. 81 millones.

No solo eso, el Programa solo se aplicaría al 37% de esas 68,000 personas, pues ese es el % de extrema pobreza de esas regiones. Así, la cantidad se reduce a 25,200 personas y el monto a S/. 30 millones anuales, el 0.03% del Presupuesto del 2010.

¿Qué es lo que dispone el DU-059-2010? Que se van a destinar dos millones de soles al Programa Piloto Gratitud en Lima Metropolitana, Huancavelica, Apurímac y Ayacucho. No, no es una equivocación: son solo dos millones de soles. Agrega la ministra Nidia Vilchez que serían 2,000 ancianos de Lima y 3,000 de las otras 3 regiones.

Tenemos, por tanto, que si bien salió gratitud, ha salido como “Piloto” (“cuyo diseño e impacto deberá evaluarse”, dice el DU), o sea que será el próximo gobierno el que decida. Además, la cobertura y el monto son mínimos. Seguro que el MEF argumenta que “hay que cuidar la Caja Fiscal”. Pero la verdad es que en el jirón Junín se piensa que la equidad es un criterio abstracto y prescindible. Eso debe cambiar.

Al mismo tiempo, ya lleva 18 meses sin aprobarse el proyecto de ley 3092 (ver Cristal de Mira, 14/7/10), que grava las ganancias de capital de las empresas peruanas que se venden en el extranjero. La última venta fue la de Bayóvar, lo que representó US$ 112 millones en impuesto a la renta no cobrados. Ese monto hubiera permitido financiar 10 años de Gratitud en las 9 Regiones más pobres (S/. 30 millones anuales). ¿Por qué no lo aprueba el Congreso?

Si el programa es financiable y factible, ¿por qué solo 2 millones de soles?, ¿de qué estamos hablando?

(1) Ver en www.cristaldemira.com: Pensión mínima para un país solidario (01/08/08) y La pensión social está a la vuelta de la esquina (25/7/09

Plata hay, lo que no hay es transparencia

Por Humberto Campodónico

“El Perú podría sortear con facilidad una eventual recaída de la economía internacional. Para ello cuenta con unos S/. 20 mil millones. Estamos hablando de cerca de 5% del PBI para actuar en el caso de que haya una recaída de la economía internacional”.

Eso ha dicho el viceministro de Economía, Carlos Casas (La República, 1/9/10). Esto quiere decir que, a pesar de que una parte de los superávits fiscales del 2006, 2007 y 2008 se destinaron al financiamiento del Plan de Estímulo Fiscal durante el 2009 (que ha durado hasta el 2010) y que en el 2009 hubo déficit fiscal de 1.9% del PBI, los ahorros del “chanchito” 2006-2008 todavía perduran. Y en buena cantidad.

La cuestión es saber dónde están esos S/. 20,000 millones y quién y cómo los administra. Según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, al final de cada ejercicio los saldos presupuestales de libre disponibilidad (cuando hay superávit fiscal) deben ir al Fondo de Estabilización Fiscal (FEF).

Pero sucede que, a diciembre del 2008, en el FEF solo había US$ 1,806 millones, monto que aumentó a US$ 1,813 millones a diciembre del 2009. ¿Por qué hay tan poca plata en el FEF si ha habido grandes superávits fiscales? Porque cada año el gobierno emite Decretos de Urgencia que desvían el dinero a otras cuentas.

El problema con este “desvío” es que hace casi imposible saber cómo se usa ese dinero. Antes de mirar este punto más de cerca, veamos lo que también dijo el viceministro: “Los depósitos totales del gobierno en este momento representan el 11% del PBI, pero no todos son de libre disponibilidad, porque está el FEF y los recursos intangibles de los gobiernos regionales y locales”.

Siguiendo al viceministro, tenemos que como el PBI en soles corrientes del 2010 estará en S/.390,000 millones, el 11% equivale a S/. 42,000 millones. De éstos, S/. 20,000 millones los tiene el MEF y los S/.22,000 millones restantes están en el FEF y en las cuentas bancarias de los gobiernos regionales y locales (la mayor parte de este dinero corresponde al canon minero y petrolero que no ha sido gastado).

Las cifras del viceministro cuadran con el Cuadro # 9 de la Nota Semanal del BCR. Allí se establece que los depósitos del sector público arrojan un total de S/. 41,226 millones, de los cuales S/. 28,336 millones son del gobierno central (lo que incluye los S/. 5,258 millones del FEF).

El “resto” del sector público tiene S/. 12,890 millones, lo que incluye a los gobiernos regionales y locales. ¿En qué bancos está esa plata? La mayor parte está en el BCR (68%), mientras que el saldo se divide entre el Banco de la Nación y la banca privada.

La cuestión aquí es la discrecionalidad del MEF con los S/. 20,000 millones que menciona el viceministro. Si bien “se llora pobreza”, en verdad hay un chancho que todavía está gordito.

Se dice que ese 5% del PBI “está listo” para ser usado en caso de crisis internacional, lo cual no estaría mal. Pero, ojo, eso también quiere decir que podría tener otros destinos, que no conocemos. Agreguemos que esos fondos son también un colchón que permite amenguar el déficit fiscal, que para este año se proyecta en 1.5% del PBI.

Sea lo que fuere, urge poner en vereda la discrecionalidad del MEF –de la cual solo nos enteramos por una declaración ocasional del viceministro- y practicar una política transparente.

(1) Ver todos los informes del FEF en www.mef.gob.pe/DGAES/FEF.php

Fidel dio un discurso después de 4 años

El ex mandatario cubano participó hoy de un acto público en la Universidad de La Habana para alertar sobre una catástrofe nuclear.

 Castro advirtió sobre el peligro que corre la humanidad. (F. Latina)El ex mandatario cubano Fidel Castro volvió a participar hoy de un acto público luego de cuatro años de ausencia para alertar sobre una inminente catástrofe nuclear. El líder de 84 años apareció en uniforme de combate ante miles de jóvenes en la cima de la escalinata de la Universidad de La Habana.

Desde allí, Castro alertó sobre una hecatombe atómica si –como él cree– Estados Unidos e Israel atacan a Irán por su programa nuclear. “El problema de los pueblos hoy día, digamos, el de más de 7,000 millones de seres humanos, es impedir que tal tragedia suceda”, aseguró.

“Le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro real que está confrontando”, añadió con voz clara. Castro había pronunciado su último discurso público el 26 de julio del 2006, horas antes de que una hemorragia intestinal lo obligara a transferir el poder a su hermano menor Raúl.

En las últimas semanas emergió de cuatro años de convalecencia y ha participado en pequeños actos públicos e incluso en una sesión especial del Parlamento para abordar su teoría de la guerra atómica

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...