jueves, 24 de junio de 2010

se consumo el saqueo del gas

Repsol hace primera carga de gas licuado en planta de Pampa
La petrolera hispano-argentina Repsol YPF informó hoy de que ha realizado la primera carga de gas natural licuado (GNL) procedente de la planta de Pampa Melchorita (Perú), inaugurada el pasado 10 de junio.

El gas viajará en el buque "Barcelona Knutsen" y será entregado en México.

Con este cargamento, la petrolera inicia la comercialización en exclusiva de toda la producción de la planta, de acuerdo con el contrato suscrito con Perú LNG en 2005, que tendrá una duración de 18 años desde su entrada en operación comercial.

Por su volumen, se trata de la mayor adquisición de GNL realizada por Repsol YPF en toda su historia.

Adicionalmente, la compañía hispano-argentina cuenta con un contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) con la Comisión Federal de Electricidad de México para la terminal de regasificación en el puerto de Manzanillo, en la costa del Pacífico.

El contrato contempla el abastecimiento de más de 67 bcm (1 bcm equivalen a mil millones de metros cúbicos) de GNL durante 15 años a la planta mexicana, cuya puesta en marcha está prevista en el cuarto trimestre de 2011.

La planta de Manzanillo, que suministrará a las centrales eléctricas de la Comisión Federal de Electricidad de la zona centro-occidental de México, se abastecerá del gas procedente de Perú LNG.

Todo esto  mientras   ha  Huaraz  nunca llego el  gas, cuando vemos que el petroleo es  cada ves mas caro, que triste  verdad, nosotros  pensando en ir al mega, en  figuretear con los cargos,leyendo marx, lenin, perdiendo el  clases de  filosofia del derecho sobre todo menos  , estos   temas que  devieran ser temas de discusion que  gran fracaso,de todos  nosotros, que tristeza, que desilucion, en verdad  somos el pais de la mina y las  oportunidades  de quienes se sirben de este sistema y de la queja  y del sufrimiento de quienes  finalmente pagan las  consecuencias, y las universidades  debatiendo sobre si  en san marcos esta sendero,y cosas  por el estilo.

Nativos padecen falta de agua en zona de derrame en Loreto

Empieza la desesperación. Pobladores de veintiocho comunidades nativas del distrito de Parinari y Urarinas, en la región Loreto, están sin agua para beber debido al derrame de petróleo registrado el sábado último en las aguas del río Marañón, que es la única fuente hídrica en la zona.

Recién al mediodía de ayer, funcionarios del Gobierno Regional de Loreto llevaron botellones con agua, pero no ha sido suficiente.

“Todos están desesperados porque no saben qué pasará en las próximas horas ante la falta de apoyo de Pluspetrol y de las autoridades. Hay dos niños que ya sufrieron problemas estomacales porque tomaron agua del río. Incluso ya se ven muchos peces muertos flotando en el río”, señaló un poblador de la zona.

Ayuda para damnificados

Américo Vela Ramírez, representante del distrito de Parinari, quien arribó a Iquitos con un grupo de afectados para dar a conocer los detalles del derrame de petróleo de un barco de Pluspetrol, solicitó apoyo a los damnificados.

“El derrame está afectando a más de 28 comunidades del distrito Parinari y Urarinas. Esto es una gran preocupación porque el crudo ha comenzado a bajar desde Saramuro, que está a ocho horas, y ahora ya está en Parinari”, dijo.

“Hay gran temor y por eso no se está bebiendo agua del Marañón, que es la única fuente que utilizamos. Necesitamos agua porque desde el sábado la población no está acudiendo al Marañón. Hasta el momento no hemos recibido una sola gota de agua ni víveres de la Pluspetrol”, aseguró Vela.

Sancionarán a responsables

En Lima, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, aseguró que se sancionará a los responsables del derrame de 400 barriles de petróleo en el Marañón, en el sector de Saramuro. Explicó que la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinerming) están investigando el hecho.

La clave

Impacto. En los próximos días se hará un registro de animales afectados por el derrame de petróleo, el segundo en 10 años. En el 2000 hubo un derrame parecido en el Marañón, el cual causó la muerte de muchos peces, mamíferos, aves y reptiles.

Reforma y contrarreforma agraria, 41 años después

Fernando Eguren

Presidente del CEPES.

Un día como hoy, hace 41 años, el gobierno del general Velasco promulgó la ley de reforma agraria y, simultáneamente, ocupó los grandes complejos agroindustriales azucareros de los llamados ‘barones del azúcar’.

En los siguientes seis años, fueron expropiadas todas las haciendas del país. Sus tierras fueron adjudicadas a cooperativas agrarias de producción (alrededor de 2.3 millones de hectáreas), a Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS, 2.9 millones) y a comunidades y otras organizaciones campesinas (3.5 millones). Se beneficiaron 375 mil familias. Regionalmente, fueron expropiadas y adjudicadas el 53% de las tierras de uso agropecuario de la costa y el 23% de la sierra.

Las cooperativas y las SAIS no resistieron el paso del tiempo: las primeras fueron divididas por los propios trabajadores en parcelas familiares, y las tierras de las segundas fueron, salvo excepciones, distribuidas entre las comunidades campesinas.

Desde el punto de vista de la producción, la reforma agraria no fue exitosa. Pero al redistribuir las tierras, mejoraron los ingresos de centenares de miles de familias. Desde el punto de vista social y político fue muy importante: puso fin al gamonalismo y a las relaciones serviles, democratizó la sociedad rural y permitió la conversión de los campesinos en ciudadanos.

La contrarreforma agraria, iniciada tímidamente en los ochenta se aceleró en la década de 1990. La Constitución de 1993 eliminó las restricciones a la propiedad agraria y redujo la protección a las tierras de las comunidades. Muchas leyes posteriores profundizarían la liberalización del mercado de tierras, marginarían a la agricultura familiar y debilitarían aún más las normas que amparan los derechos comunales. El manifiesto escrito por el presidente García, “El síndrome del perro del hortelano” en octubre de 2007 puso en blanco y negro el decidido apoyo de su gobierno a la reconstitución de latifundios: campesinos y nativos no deben ser los propietarios de sus recursos pues, afirma el presidente, no saben y son pobres; esos recursos deben ser transferidos a los grandes inversionistas, que tienen las tecnologías y recursos económicos, y que además se convertirán en sus nuevos patrones. Continúa así la orientación de los gobiernos de Fujimori y Toledo de reconstitución de latifundios.

Cuarenta y un años después de la reforma agraria hay neolatifundistas mayores que los que existieron antes de la reforma agraria.

El más grande de todos, el grupo Gloria, controla alrededor de 60 mil hectáreas en la costa de Áncash y La Libertad; el grupo Romero, unas 20 mil hectáreas en Piura, Huaral y San Martín; el grupo Dyer (Camposol), alrededor de 24 mil hectáreas en varios valles de la costa; la empresa Maple, 12 mil hectáreas en el valle del Chira. Hay decenas de neolatifundios que tienen más de mil hectáreas. Y las casi 150 mil hectáreas de nuevas tierras públicas, que se ganarán en la costa con nuevas irrigaciones hechas con dineros también públicos.

todos los cometarios de Wilmer

hace cuantro años  cuando  despedia mis 19  setiemnbres  incursione en esto y hoy me llena de  orgullo este blog Con casi 10 000  visitas    ya somos  el  individual  mas   visitado de  todo ancash y creo   vale enviarles el   vinculo directo de todos los  comentarios  elaborados  haver si  me dan algunas sugerencias  como correcciones  con hacer  clik  aqui  http://wilmercastillo.blogspot.com/search/label/COMENTARIOS%20DE%20%20WILMER

DIFUNDAMOS EL BLOG A TODOS NUESTROS CONTACTOS

Ayúdame a difundir este blog: http://wilmercastillo.blogspot.com/ y envíalo a todos tus contactos, es necesario que todos contribuyamos de alguna manera al cambio de nuestros pueblos y sobre todo a saber respetar las opiniones ajenas , pero también a sacarnos la venda de los ojos y tener criterios propios sobre la actualidad y la problemática que aqueja a nuestro país porque si en el hi5 o facebook comentamos mucho , no podemos hacerlo en los  blog , acaso hemos abandonado por completo el ímpetu y la motivación de ser mejores personas y sobre todo de ser entes vivos y atentos, acaso pensamos que de la nada va cambiar la triste realidad política de nuestro país y región , acaso pretendemos eternamente quejarNOS de que quienes llegan al poder, acaso ahora no tenemos los medios para que todas las ideas sean recogidas , acaso todos no podemos contribuir desde quien escribe o facilita los temas a leer, desde quienes leyendo y contrastándolo con la realidad podemos decir que nos mienten o nos dicen la verdad, pues bien no es mi intención ser duro pero a a los universitarios nos cae con mayor peso la responsabilidad de no impulsar ningún cambio por que estamos aletargados matando la esperanza de nuestros hermanos quienes tienen la fe en nosotros , el debate hoy no es tanto quienes deben estudiar e interesarse por estos temas , por que todos estamos en esto y nadie debe autoexcluirse. no permitamos más el monopolio de las ideas , sino de ver como somos pragmáticos y conseguimos cosas concretas, hoy no estamos para ideas radicales , sino para la formación de buenos cuadros político- técnicos que lleve a la agenda nacional , las nuevas cuestiones surgidas desde nuestra realidad local.

 Agradece infinitamente reenvíes mi pagina web blog o como quieras llamarlo y que lo visites siempre, es el primer blog de Ancash en tener casi 10 000 visitas y debe ser por algo.no , que te parece si tú mismo entras y me das tu opinión , entra al blog y encontraras no solo política economía. Sociales sino también datos tecnológicos y también el espacio literario http://villaturisticadecatac.blogspot.com/

 la idea es muy ambiciosa pero puede ser posible vamos amigos .

Coetáneos míos es la hora de empezar ayúdame por ahora reenviando este mail a todos quienes conozcas.

Te lo agradeceré infinitamente.ha  y no olvides que estamos en  los  sabados  y domingos en  radio  vistamar de  6 a 8 am y de  12 a  2 pm, con los  temas que  deben estar en agenda,  por que si se  puede ser  pincipista y escuchen el  programa  para que me puedan dar sugerencias.

ATTE

WILMER ESTEBAN CASTILLO GAMARRA.
  

¿POR QUE OBSERVARON LA LEY DE PRE CONSULTA A LAS COMUNIDADES NATIVAS?

quienes  hemos vivido y sentimos el  mundo andino no podemos  sino sentir incredulidad e indignacion ante la observación echa a la ley de consulta ; a vísperas de festejar el día del campesino; donde el ejecutivo da cuenta de ocho objeciones y algunas sugerencias con nuevos alcances sobre la norma.

El documento hace hincapié en que si no se logra el acuerdo o consentimiento, ello no implica que se limite, suspenda o prohíba al Estado adoptar decisiones, “incluso en contra de la opinión de los pueblos consultados, lo cual debe señalarse de manera expresa”.

El Ejecutivo también advierte al Congreso que el procedimiento para identificar las medidas administrativas y legislativas a ser consultadas podría traer como riesgo retrasar o detener el desarrollo del país. motivo por el cual devieramos manifertar nuestro mas enérgico rechazo ; mas aun cuando luego de los sucesos de Bagua, queda demostrado que ninguna inversión esta por encima de la tranquilidad de los pueblos afectados, por lo   rechazamos categóricamente el saludo hipócrita del actual ministro de agricultura Adolfo de Córdova el día de hoy ; día del campesino, quien dijo “que los recursos eran de todos los peruanos y que un puñado de pobladores no pueden decidir por todos los peruanos”, en una muestra mas de no respeto por nuestros hermanos campesinos de la sierra e indígenas de la selva desplazados cada ves mas por la gran minería así como por la concesión indiscriminada de los lotes petroleros. Lo cual pone latente conflictos sociales contraviniendo incluso el articulo 169 de la OIT que exhorta al estado a cumplir con el derecho a consulta a los pueblos indígenas.

Ante este echo manifestamos nuestro respaldo a la comisión de constitución y a de asuntos indígenas. Para que hagan valer el texto original de la ley observada ya que  el crecimiento económico y la seguridad jurídica es una cuestión que debe surgir de un pacto social pendiente; donde las comunidades campesinas y nativas deben tener el derecho a decidir sobre lo que ocurra en su territorio al ser finalmente los únicos afectados con las actividades mineras y petroleras que se realizan en sus territorios., por lo que este  tema   deviera  tener   caracter de vinculante.

Finalmente saludo  al hombre del campo en su día, olvidado y marginado; que irónicamente tenemos a minutos de nosotros, por su trabajo arduo y sacrificado ; a la espera de una real política agraria, donde la fada dede de unirse en aras de ver como asemos del agro una actividad sostenible, en momentos en que la soberanía alimentaria es un tema medular en las políticas de estado de otros países !feliz día del campesino

viernes, 18 de junio de 2010

El 11 de Setiembre de Obama

Por Diego García-Sayán

“Deberíamos darle un cuchillo para que se haga el harakiri” le espetó en Washington al mandamás de British Petroleum un congresista (¡republicano!). Horas después Obama pronunció su primer discurso desde el Salón Oval, el mismo desde el cual Bush lanzó su “guerra contra el terrorismo” el 11 de setiembre. Pero ahora lo hace Obama no para hablar de esa “guerra” ni de la crisis financiera sino para enfrentar el desastre causado por BP, demoler la corrupción y la debilidad regulatoria existente y proponer nuevos modelos energéticos. Se fue, pues, con todo. Si el harakiri propuesto por el republicano Joseph Cao era un recurso retórico, lo planteado por Obama pisa callos de muy grandes intereses y señala una ruta a seguir muy distante del “laissez faire” ultraliberal.

La magnitud del desastre no deja de asombrar. Ya no son los mil barriles que reportaba BP hace algunas semanas ni los 25 mil barriles diarios tirados al mar que se evaluaba hace una semana. Se estima que ahora el volumen es de más de 60,000 barriles diarios. Eso equivale al 60% de la extracción diaria de petróleo en el Perú. Como dijo Obama, lo que queda por delante es cortar el derrame, limpiar el desastre y compensar a los afectados. Ya le impuso una meta muy clara a BP: aportar US$ 20 mil millones que, además, no serían administrados por la transnacional que causó la tragedia.

Obama ha ido, sin embargo, más allá identificando a sus “enemigos”. Ya no condensados en un oscuro personaje como Bin Laden, sino en los lobbistas, reguladores estatales corruptos y políticos conservadores representantes todos de poderosos grupos petroleros. No es, pues, poca cosa. La gran pregunta es si esta dura ofensiva verbal será seguida de efectivos cambios de rumbo.

El presidente de Greenpeace ha preguntado si ese “discurso grandioso” enrumbará o no a los EEUU en una nueva dirección.

Es un hecho que el mundo no es ni será distinto luego del desastre en el Golfo de México. Las explicaciones técnicas de por qué pasó lo que pasó son variadas. Pero es evidente que la debilidad de la acción pública y la timidez de las normas regulatorias están detrás. Gran lección para países en los que la exploración y explotación petrolera plantean más graves amenazas. Como en el Perú, en donde la actividad petrolera se da no sólo en el zócalo continental sino en la mucho más frágil región amazónica. No es ningún secreto que las normas y capacidades reguladoras en el país son bastante “light”. Y que algunos en el Ejecutivo aún no llegan a comprender por qué este asunto interesa a todos o por qué los pueblos indígenas exigen ser consultados antes de inversiones de este tipo. Valdría actuar para no lamentar.

Camisea y los “bajos instintos”

Por Humberto Campodónico

Hace pocos días, en la inauguración de la Planta de Licuefacción de Pampa Melchorita para exportar el gas de Camisea, Alan García dijo: “Sin el proyecto exportador las empresas operadoras de los lotes de Camisea no hubieran apostado por financiar la planta de producción de las Malvinas ni por la construcción del gasoducto a Lima. Resultaría irresponsable decir ahora ´ya no quiero que se exporte´. Estoy lejos de la demagogia y la excitación de los bajos instintos” (La República, 11/6/2010).

No es cierto lo que dice García. La planta de producción de Malvinas y la construcción del gasoducto a Lima forman parte del contrato del Lote 88, que se firmó en diciembre del 2000. Toda la producción de ese Lote estaba destinada, exclusivamente, al abastecimiento del mercado interno.

Las inversiones comenzaron en el 2001 y en agosto del 2004 ya estaba construida la planta separadora de líquidos en Malvinas (Camisea), al mismo tiempo que llegaba el gas a Lima, habiendo concluido la construcción del gasoducto. En ese lapso, el consorcio Camisea realizó inversiones en el Lote 88 por US$ 753 millones, mientras que el gasoducto costó US$ 956 millones y fue construido por Transportadora de Gas del Perú (TGP).

Recién el 7 de setiembre del 2004 (con el gas ya en Lima) se firma el contrato entre el Consorcio Camisea y Perupetro para la explotación del Lote 56, aprobado por el DS-033-2004-EM, que estaba destinado a la exportación.

Está clarísimo: las inversiones en el Lote 88 (que incluyen la Planta de Líquidos) y las inversiones de TGP para el gasoducto a Lima fueron anteriores al contrato del Lote 56. En junio del 2004, respondiendo a las críticas que afirmaban que no se debía exportar el gas del Lote 56 porque eso perjudicaría el abastecimiento del mercado interno, el Ministro de Energía y Minas, Jaime Quijandría, dijo:

“Con la firma de este contrato queda totalmente clara la figura: el Lote 56 es para exportación y el Lote 88 de Camisea va a quedar para el mercado interno, con lo cual queda ampliamente cubierta cualquier preocupación de que pudiera haber una gran demanda en el mercado interno y que pudiéramos no tener las reservas adecuadas para satisfacerla” (14/6/2004, www.portalminero.com).

Pero las cosas no sucedieron así, pues en el 2004 y el 2005 en el Congreso se modificaron las leyes que establecían un horizonte permanente de 20 años para el abastecimiento del mercado interno. En julio del 2005 se promulgó la Ley 28552 que rebajó a solo 20 años (sin horizonte permanente) el abastecimiento del mercado interno. Y en diciembre del 2005, con el DS-050-2005-EM se autorizó a Perupetro a renegociar el contrato del Lote 88 para que sus reservas también puedan ser exportadas.

Las declaraciones de Alan García tienen un objetivo concreto: convencer a la población de que el proyecto de exportación de Peru LNG en Pampa Melchorita fue indispensable para que el gas natural pudiera llegar a Lima. Eso es falso. De esa manera, legitima a Peru LNG y le da el espaldarazo a la exportación, a la vez que acusa de “bajos instintos” a quienes cuestionan el proyecto con motivos completamente fundados. Claramente se aprecia quién está muy cerca de la demagogia y los bajos instintos.

Por este, y muchos otros motivos más, es justa la protesta de los pueblos del Sur.

jueves, 17 de junio de 2010

De cómo la mediocridad e irresponsabilidad (casi) mandan inocentes a prisión

Por Marlene Román (*)

Una mezcla de satisfacción y desazón me genera la necesidad de poner en limpio algunas reflexiones sobre mis primeras andadas como defensora de derechos humanos y abogada litigante a la vez. No es mi intención hacer un auto halago de mi labor, mis amigos/as saben que soy enemiga del “autobombo”; en su lugar busco compartir y denunciar las injusticias que a diario se pueden cometer, no solo por la corrupción enquistada en los distintos órganos encargados de velar por el cumplimiento de las leyes, sino también a la mediocridad, la falta de responsabilidad, la desidia y la insensibilidad de los funcionarios que tienen sobre sus hombros la delicada tarea de hacer justicia.

Asumí el reto de defender a los dirigentes sindicales y trabajadores sindicalizados de la minera Casapalca prácticamente forzada por colegas que veían en mí solidez profesional, pero sobre todo capacidad para la pelea cuando de buscar justicia se trata. Nunca antes había litigado, ni siquiera practicado; y, ciertamente, no es lo mismo “litigar” casos hipotéticos y ante “tribunales internacionales” en competencias estudiantiles, que enfrentarte al Poder Judicial peruano y a todo lo que ello implica. Pero tuve la suerte de cruzarme con quien hoy es mi gran amigo y maestro, quien me guió y enseñó lo necesario para enfrentarme a lo que se me venía por delante.

Hoy, después de varias idas y venidas, frustraciones, sentimientos de impotencia, de esperanza, de pequeñísimas batallas ganadas y perdidas, puedo decir que me siento contenta con el primer caso ganado; y mi alegría es fundamentalmente por aquellos siete mineros absueltos y su familias pobres, a quienes literalmente se salvó de una condena inminente, pese a la inexistencia de pruebas de su responsabilidad. Aunque, como decía al inicio, esta primera victoria palpable me genera más preocupaciones que satisfacciones pues he confirmado, en la cancha, que – además de la presión que ejerce el poder político y económico en algunos casos - en casos “comunes y corrientes” (aquí no se trataba del caso de dirigentes incómodos para una poderosa minera – como el de Pedro Condori, Secretario General del Sindicato de Casapalca, al cual también patrocinamos - sino de simples obreros, algunos incluso no sindicalizados)-, la mediocridad, la desidia, la falta de seriedad y responsabilidad de los funcionarios encargados de hacer justicia, terminan mandado a la reja a un gran número de inocentes cuando éstos no tienen la suerte de poder acceder a una seria y responsable defensa.

Las personas procesadas tenían ya un pie en prisión, y no es retórica. Asumí el caso con notificación para lectura de sentencia en mano (a quienes no son abogados, únicamente citan a lectura cuando la sentencia es condenatoria). El Fiscal había pedido entre 7 y 8 años, nada más y nada menos, por supuestamente haber éstos bloqueado “en forma violenta y tumultuaria con piedras, palos y otros objetos la Carretera Central y en circunstancias que los efectivos policiales a cargo de la USE-Chosica procedía a limpiar las carreteras, los imputados del Sindicato procedieron a arrojar piedras desde la altura de los cerros impactando una de ellos en el policía, Giuliano Villareal, cegándole la vida, motivo por el cual se intervino a los procesados, incautándoseles a los mismos en poder de piedras y algunas mascarillas” (sic).

A poquísimos días de la lectura de sentencia, me apersoné al proceso y luego de una minuciosa revisión de los dos tomos del expediente llegué a la conclusión de que una condena era más que absurda; “el mundo patas arriba” ironicé frente al Secretario del 49 Juzgado Penal, luego de plantearle mis principales cuestionamientos tras terminar mi revisión, a lo cual asintió sin poder evitar mostrar un rostro avergonzado, y tratando de justificarse a sí mismo y a sus superiores con un “doctora, pero usted es la primera que viene a revisar el expediente”. O sea, “si el abogado no se mueve, no espere mucho de nosotros”, entendí.

Terminé de leer la acusación fiscal haciendo esfuerzos por entender cómo un profesional que tiene mucha más experiencia y conocimiento penal y procesal que yo había podido formular acusación sin existir ni una sola prueba sólida que determinara responsabilidad penal en alguno de los procesados; se supone que había revisado el mismo expediente que yo. Ese “profesional” se llama Edmundo Pedro Calderón Cruz, y es el Fiscal Titular de la 49 Fiscalía Penal de Turno. Salí del lugar indignada con medio mundo, con la jueza por no haber estudiado con seriedad el caso, con el asistente por tampoco haberlo hecho (en la práctica, son éstos quienes conocen más los expedientes), con el Fiscal quien no aplicó ni una pizca de rigor al momento de decidir si acusaba o no, con el Secretario quien por una mera formalidad de trámite por poco y no me permite acceder al expediente a tiempo, con el Juzgado y la Fiscalía de Matucana por su nula aplicación del Derecho cuando de los mineros y dirigentes de Casapalca se trata (habrán sucumbido a la tentación del dinero de la Minera, me pregunto con harta, pero harta, ingenuidad), con la policía de Casapalca (idem), con los abogados anteriores a cargo del caso.

Pero bueno, había que transformar toda esa indignación en argumentos contundentes para tratar de convencer a la jueza – un día antes de la lectura de sentencia, por cierto – de la inocencia de estas personas.

En efecto, no existía ninguna prueba sólida contra los obreros mineros detenidos por la Policía de Casapalca, acusados de haber bloqueado la carretera y de haber causado la muerte del efectivo policial. El relato de los procesados era uniforme y coherente; algunos de ellos ni siquiera se enteraron en el momento de su (violenta) detención de los motivos de la misma, solo vieron aparecer de repente a la policía tirando bombas lacrimógenas y deteniendo a todos los que encontraba a su paso – una piedra acaba de matar a su colega, y era evidente que querían “encontrar” responsables a toda costa. Fueron 17 los detenidos, pero finalmente terminaron acusando solo a 7, pues el resto ni siquiera trabajaba para la minera Casapalca, eran simples pobladores que estuvieron en el lugar y momento equivocados. Los procesados narraron cómo fueron fuertemente golpeados, como les introdujeron piedras entre sus prendas y cómo les hicieron firmar papeles (las actas de registro personal) sin leer el contenido y sin presencia del Fiscal, mucho menos de abogados. En el expediente pude constatar con sorpresa que algunas actas habían incluso sido burdamente adulteradas, añadiendo con tinta distinta y sobre las líneas punteadas la existencia de piedras en bolsillos. No existía registro fotográfico, físico ni de ningún otro tipo de esas piedras (con las que supuestamente se llevó a cabo el bloqueo; sí, se bloquean carreteras con piedras que caben en bolsillos de pantalones y casacas, en opinión de estos entendidos en la materia). Los policías que llevaron a cabo las detenciones, pese a haber sido citados por la Jueza, nunca se presentaron a declarar. No había testigo alguno. El video cuya acta de visualización estaba en el expediente, solo registraba el momento de la detención de uno de los procesados cuando se encontraba sentado en la Plaza de Casapalca, y los golpes que la policía le propina al momento de intervenirlo. Uno de los procesados había señalado incluso que no era miembro del Sindicato y que no tenía motivos para participar de la protesta pues “ganaba bien”, y presentó como prueba su boleta por 1,600 soles (la gran mayoría gana en promedio de 400 a 600 soles). A este trabajador también le notificaron para la lectura de su sentencia; o sea, con boleta de pago y todo, iba a parar tras las rejas.

Pero el panorama no era nada sencillo. Cabía la posibilidad de que la Jueza (a todo esto, se llama Tania Parra Benavides) no aceptara nuestro escrito arguyendo que ya había precluido la etapa de alegatos finales, y que en todo caso planteemos nuestros argumentos en vía de apelación. Nos ubicamos entonces en ese hipotético escenario; de ser así, tendríamos que “sacrificar” a uno de los procesados para que recibiera su condena y permaneciera privado de su libertad mientras nos “tumbamos” el proceso en segunda instancia. Sin duda era duro, pero teníamos que sondear todas las posibilidades; así que comenzamos con la más cercana: presentar nuestros argumentos al juzgado e intentar hablar con la jueza, así fuera a 24 horas de la lectura de sentencia.

Al comienzo la jueza no quiso recibirme; me mandó decir con su asistente que regresara al día siguiente, que entonces se me notificaría la sentencia, que ella no adelantaba opinión. Luego de insistir directamente con la magistrada y de dejarle en claro que no quería conocer de antemano el contenido de su resolución sino que me acaba de apersonar al proceso, me dejó entrar, pero era tan poca su receptividad que consideré prudente limitarme a invocarle que leyera el escrito presentado en mesa de partes, que quizá estaba por mandar a la cárcel a gente inocente y que estaba segura que no se había analizado el expediente con rigurosidad. De manera cortante, la jueza Parra me contestó que no me preocupara, que ella siempre solía leer “todo lo que se presentaba antes de emitir sentencia”.

Y parece que así lo hizo, recién; el día de la lectura de sentencia ninguno de mis patrocinados se presentó; por supuesto, tampoco yo (era la primera vez que citaban, así que no había riesgo de que los declarasen reos contumaces). Al día siguiente, cuando fui a indagar qué había pasado, el Secretario me contó que la jueza había decidido cancelar la diligencia y que solo quedaba esperar a ver si volvía a citar o “quizá de frente nomás notifica la sentencia”. Salí contenta; sin duda era una buena señal, pero había que ser pacientes y esperar. (Aunque no es parte del relato que ahora quiero presentar, debo contarles que la satisfacción me duró poco; al rato me entero que acababan de detener a Pedro Condori, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la minera Casapalca, por otro proceso iniciado en su contra, esta vez por bloqueo de carretera. Era de nunca acabar; hacía apenas quince días acabamos de lograr su libertad en otro proceso por el cual permaneció más de siete meses injustamente preso acusado de la muerte de un policía, y ahora lo volvían a encerrar. La minera no descansa, pero tampoco nosotros, pensé).

La siguiente noticia que tuvimos del proceso fue que – a raíz, al parecer, de que esta vez sí se pusieron a revisar el expediente con la responsabilidad requerida – se percataron que la parte civil nunca fue notificada para la presentación de sus alegatos finales. Así que para subsanar ese (grave) error, emitieron una resolución en donde llamaban la atención “al cursor para que ponga mayor cuidado en sus funciones”, se notificaba al procurador público del Ministerio del Interior a presentar sus alegatos, y se dejaba sin efecto la resolución por la cual se había citado a la diligencia de lectura de sentencia.

Un mes después, el Secretario celebra conmigo que hayan absuelto a todos los encausados. Yo, con la mezcla de sentimientos ya descrita, solo atino a decirle que ojalá y tengan más cuidado con los casos en adelante, que detrás de los expedientes hay personas, hay familias, hay dramas, y que un poco más de seriedad y responsabilidad en su trabajo puede hasta salvar vidas.

En términos personales, he descubierto que esto del litigio es, para mí, ya una obligación moral. La administración de justicia está mayormente en manos de corruptos, mediocres e insensibles (y testigo soy a cada rato; ya compartiré mis andadas por los procesos que Pedro Condori y otros dirigentes tienen abiertos, y la persecución de la que son víctimas hace buen tiempo); no podemos dejarlos solos. Hay que entrarle a ese charco y hacer hasta lo imposible por limpiarlo; vale la pena.

(*) Periodista y abogada con tesis suma cum laude por la USMP. Investigadora de la Facultad de Derecho de la USMP, y consultora de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos. Ex visitante profesional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.





Distribución: La verdad incómoda

Opinión - Pedro Francke
El reciente Marco Macroeconómico Multianual del MEF dice que la desigualdad, medida a través del indicador Gini, ha bajado de 0,54 a 0,47 entre el 2003 y 2009. Repitiendo el dato, un reciente informe del IPE polemiza con quienes hemos criticado este modelo económico porque concentra los ingresos, ¿tendrán razón?
PEQUEÑO OLVIDO
Los cálculos del MEF incurren en un pequeño olvido: no consideran las ganancias de las trasnacionales que se encuentran en nuestro país. Los capitales extranjeros tuvieron utilidades netas de 239 millones de dólares anuales en promedio en el periodo 1998-2002. Esas ganancias subieron muy rápidamente, pasando el 2003 a 1,112 millones, llegando el 2007 a 7,788 millones, el 2008 a 8,346 millones y el 2009 - año de crisis- a 7,064 millones de dólares. Este año 2010, recuperados los precios del oro y el cobre, las ganancias de las trasnacionales deben volver a estar bien por encima de los 8 mil millones de dólares. Si calculamos su equivalente en soles, los grandes capitales extranjeros ganan la friolera de 22 a 23 mil millones de soles al año.

Para que se hagan una idea de cómo influye esto en la distribución, el decil más pobre, compuesto por casi 3 millones de peruanos en pobreza extrema, tiene ingresos de apenas 72 soles mensuales. Si juntamos todo lo que ganan todas esas familias en un solo pozo, esos casi 3 millones de pobres logran sumar 2 mil 500 millones de soles al año. Las trasnacionales, por sus operaciones en el Perú, tienen ahora ganancias que son 9 veces esa suma. Unas pocas empresas ganan nueve veces más que 3 millones de peruanos. Uuups, una enorme manada de elefantes pasaba frente a sus narices pero nuestros amigos del IPE y del MEF no se dieron cuenta.

Consideremos ahora al 40 por ciento de peruanos de menores ingresos. El gobierno no considera a todos ellos como pobres, pero por varias razones probablemente lo sean. Son casi 12 millones de peruanos, su ingreso promedio es de 150 soles mensuales, y la suma de todos sus ingresos es menos de 21 mil millones de soles. Haciendo la comparación, vemos que las ganancias de las trasnacionales son más que lo que ganan 12 millones de peruanos. De ese tamaño es la manada de elefantes que el IPE y el MEF dejaron de ver.

Alguien podrá decir que no hay que fijarse en la foto, sino en la película. Somos un país muy desigual, la cuestión es si esa desigualdad ha disminuido o no. Eso es lo que dicen el MEF y el IPE. Analicemos el punto.

Dice el MEF que los ingresos de los peruanos más pobres han aumentado 80 por ciento entre el 2003 y el 2009. Cifras muy discutibles, basadas en encuestas que de acuerdo a la ciencia estadística no pueden compararse unas y otras, y que muestran para ese mismo periodo un aumento del consumo de esos hogares que no llegan ni a la cuarta parte. Pero por grande que sea esta discrepancia, aún inseguros acerca de si los más pobres mejoraron 20 por ciento u 80 por ciento, si lo comparamos con las ganancias de las trasnacionales que en ese periodo amentaron 700 por ciento, no cabe duda quien creció más. Ninguna duda.

YA SE SABIA

Técnicamente, las ganancias de las trasnacionales, siendo parte del PBI, no son parte del ingreso nacional. Es evidente, sin embargo, que si queremos entender lo que pasa en el país con la distribución, no podemos obviar al capital extranjero ni sus ganancias. ¿Podríamos acaso dejar de lado a las trasnacionales en un análisis del crecimiento económico, de la minería, de las finanzas, de los servicios o de la tributación? Un análisis de la fauna que incluye a todos los animales excepto a los que pesan más de cinco toneladas y son grises, no tiene ningún sentido cuando un centenar de elefantes se cruza en el camino.

Además, por cierto, en este artículo me he dedicado a resaltar las ganancias del capital extranjero, pero es evidente que en los datos de distribución del MEF-IPE tampoco están considerados los grandes grupos económicos nacionales, como Brescia, Benavides y Romero.

La crítica que hago no es nueva. La metodología del MEF, que utiliza exclusivamente las encuestas de hogares y deja de lado las grandes fortunas, ha sido criticada hace tiempo. Esta crítica fue bien expresada el 2001 por Martin Ravallion, del Banco Mundial: “no es raro que los ricos sistemáticamente se rehúsen a responder las encuestas o que sean imposibles de encuestar”.

Los fundadores de los estudios sobre distribución de ingresos en el Perú, Richard Webb y Adolfo Figueroa, jamás hicieron cálculos de una manera tan simplista como equivocada y siempre prestaron atención a quienes concentran la riqueza. Más recientemente, en un estudio del 2007 Gustavo Yamada y Juan F. Castro, dos colegas de Mercedes Araoz en la Universidad del Pacífico, reestimaron los cálculos sesgados basados en encuestas de hogares, y estimaron que para el 2004 el Gini no fue de 0,48 sino de 0,69, es decir 44 por ciento más alto, y que en los 7 años anteriores no había disminuido en 2 por ciento sino aumentado en 12 por ciento.
Ningún misterio bajo el sol. Solo el MEF - IPE tratando de tapar el sol con el dedo. Pero esa enorme manada de elefantes, constituida por las gigantescas ganancias de trasnacionales y grandes empresas, sigue allí, atropellando y haciendo sentir su presencia. La enorme y creciente desigualdad de ingresos en el Perú está a la vista y resulta demasiado difícil de ocultar.

martes, 15 de junio de 2010

Paz, García y Guzmán integrarían el CNM

Nuevos consejeros . Serían virtuales ganadores al 95% de votos registrados por ONPE. Los virtuales miembros del consejo Nacional de la Magistratura esperan el conteo final.

Los virtuales ganadores al 95% de votos revisados por Onpe como nuevos miembros del Consejo Nacional de la magistratura son Gonzalo García Núñez, Luz Guzmán Díaz y Vladimir Paz de la Barra.

Si la votación no cambia, estos deberán reemplazar el 6 de julio a los salientes consejeros , Aníbal Torres, Maximiliano Cárdenas y Javier Pique. Su mandato será por cinco años y tendrán la responsabilidad de nombrar, ratificar y destituir magistrados del país.

Según el resultado general de Onpe, por los Colegios Profesionales al 95.2%, son ganadores Gonzalo García del Colegio de Ingenieros con 103.102 votos, junto a Luz Guzmán del Colegio de Enfermeros con 82,137 votos.

De confirmarse esta tendencia, Guzmán sería la primera mujer consejera luego de más de 15 años.

Además, como miembros suplentes quedarían los dos representantes del Colegio Médico Julio Castro Gómez con 80.017 votos y Juan Celis Zapata con 77,728 votos.

En tanto, el ganador por el Colegio de Abogados al 94,4% es Vladimir Paz de la Barra, con 13,519 votos, y como suplente su más cercana competidora, Rosa Mávila León, con 8563 votos. Los resultados finales se conocerán hoy.

Ciudadanos de segunda categoría

El título podría parecer discriminador y nos recuerda las polémicas declaraciones que el Presidente García hizo el año pasado cuando comentó que había ciudadanos que no eran de primera categoría. Sin embargo, haciendo uso de este tropezón presidencial, un grupo de jóvenes de diferentes partidos o colectivos, artistas, intelectuales y políticos han decidido reunirse bajo este nombre para expresar su rechazo a la corrupción y al modelo económico y social que se impone en el país. Otra Mirada conversó con Sergio Tejada, uno de los voceros del colectivo “Ciudadanos de segunda categoría” y nos contó un poco más sobre el mismo.

Este colectivo tuvo su primera aparición en medios el 16 de mayo de este año cuando presentaron un pronunciamiento que fue publicado en los diarios La Primera y La República al cual se adhirieron varios ciudadanos. Este tenía como ideas centrales la denuncia al sistema basado en el remate de los recursos naturales y la lógica mercantilista que, además, fomenta la corrupción que supone pérdida de oportunidades y servicios de calidad para todos los peruanos.

Sergio Tejada, uno de los voceros del colectivo, nos comentó que han realizado dos manifestaciones en la Plaza de Armas con personas disfrazadas de ratas, de modo que protestan de una manera original y creativa que causa impacto. Por otro lado a la fecha, a la página de facebook de este colectivo siguen sumándose adhesiones diarias de personas que además de estar de acuerdo con las propuestas del colectivo, deciden tomar parte en las acciones del mismo. Tejada nos confirmó que se ha sentido el aumento de personas dispuestas a formar parte de las manifestaciones.

Pero además de convocar para sus propias movilizaciones, el Colectivo “Ciudadanos de segunda categoría” también se ha unido a diferentes manifestaciones tales como la del martes 8 de junio por el aniversario de Bagua y tienen programadas nuevas manifestaciones como protesta debido al tema del Gas de Camisea.

Este colectivo nos recuerda los colectivos formados durante la época de la crisis de la dictadura fujimontesinista como Foro Democrático, La Resistencia, el colectivo Amauta, entre otros. Estos colectivos surgieron como rechazo a la dictadura y evidenciaron la fuerza de la sociedad civil. Con ellos, recordamos que la política es tanto ciencia como acción. “Ciudadanos de segunda categoría” es una iniciativa ciudadana que surge a partir del descontento frente a la corrupción y el modelo económico actual. Es importante resaltar que en este colectivo hay una gran cantidad de jóvenes participantes, aunque la convocatoria es dirigida a todos, lo cual evidencia que la participación de jóvenes en política existe y ello resulta positivo. En este sentido, se destaca la participación de la juventud nacionalista, el colectivo Acción Crítica, Unidad Popular, entre otros.

Finalmente, esperemos que este colectivo continúe participando activamente respecto a los diversos temas sobre los cuales es necesario crear debate y que logren que su lema llegue a todos los peruanos, sobre todo en el contexto electoral que atravesamos: el sistema corrupto ROBA, MATA Y REMATA.

domingo, 13 de junio de 2010

La amplitud modulada (AM)

tomado de peru economico


La AM es la banda olvidada del dial radial. De acuerdo con CPI, a febrero último apenas representaba el 1% de la sintonía total en Lima Metropolitana (unos 72,000 oyentes en promedio). En la pregunta sobre recordación de emisoras radiales que hizo Ipsos APOYO Opinión y Mercado en su último estudio de hábitos hacia la radio y la televisión, no aparece mencionada ninguna emisora de AM en nivel socioeconómico o segmento etario alguno. Sin embargo, el advenimiento de la radio digital le abre a la AM una ventana para la supervivencia, y acá se listan algunas ideas para que el momento –cuyo horizonte, que algunos fijan en cinco años, es realmente incierto– encuentre bien preparados a los kilohertz.

1.Hacer marketing del futuro digital. Con la nueva señal, la AM tendrá una fidelidad similar a la que hoy ofrece la FM –en tanto ésta pasará a asemejarse al sonido de un CD de audio–. Ello ampliará su espectro de programación y por ende comercial, y es bueno que el mercado lo vaya conociendo. Hacer autobombo en radio cuesta nada y es efectivo para el top of mind.

2.Asegurar a los clientes. Hoy, la AM, en la mayoría de casos no vive de la publicidad, sino de la venta de horas de programación: contenidos ajenos que obedecen a clientes variopintos. A los que tienen años en el aire y, por consiguiente, cierta dependencia de la radio que los cobija de cara a los oyentes, cabe asegurarlos: quizá contratos de un lustro puedan funcionar, por ejemplo, con grupos religiosos, que tienen audiencia cautiva por definición.

3.Pegarse a algún grande. Algunas señales AM sólo reproducen lo que sus FM matrices emiten; ésas tienen la supervivencia asegurada. En esa línea, para los independientes, las alianzas estratégicas –para quienes no se resignen a la idea de una venta– con los conglomerados principales pueden funcionar: sobre todo con aquellos que quieran someter a test algunos formatos que luego podrían aplicar en FM.

4.Afianzar los nichos que existan. Son pocas las radios AM que gozan de una programación principalmente propia estable. Un nicho sui génerises el deportivo, por el cual en el dial limeño compiten Ovación y Callao: el formato de su transmisión no exige alta fidelidad de audio y por ello ambas radios son las referentes del rubro, aun por encima de sus competidoras de FM. A éstas, que sí se sostienen principalmente por su publicidad, les conviene seguir apostando para, al llegar la señal digital, sólo ofrecer un upgrade de servicio a su audiencia.

5.Aprovechar la oportunidad electoral. El mercado radial peruano tiene la particularidad de haber migrado casi por completo a la FM el debate político –que en otros países, como Estados Unidos, se mantiene en AM–. Sin embargo, la típica atomización de los procesos electorales en el país ofrece a la AM la posibilidad de colocar horas y hasta publicidad para candidatos de alcance local o con grupos de interés muy específicos como público objetivo. Se vienen tres comicios al hilo: hay mercado para subsistir.

martes, 8 de junio de 2010

En defensa de una causa perdida el armamentismo



A favor de la iniciativa del desarme en la región.

Al igual que los llamados contra la corrupción que algunos todavía hacemos, aun a sabiendas de que caerán en saco roto, ha hecho bien el presidente Alan García al utilizar la cita de la OEA en Lima para reiterar la propuesta de limitar el gasto militar en la región.
“¿Para qué hemos comprado tantas armas? Lindamos en el camino de la irracionalidad. Hagamos una zona de paz verdadera, no una zona de equilibrios, que es una violencia latente. Mejor sería no comprar armas”, dijo el presidente el domingo en la inauguración de la XL asamblea general de la OEA.

Es obvio que este llamado no tendrá consecuencias prácticas, y las primeras señales apuntan en esa dirección. El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, niega la necesidad del desarme pues sostiene que “nuestros países tienen un gasto militar menor al de otras regiones del mundo”.

A su vez, poco antes de que Hillary Clinton, la secretaria de Estado de EEUU, partiera al Perú, la Casa Blanca emitió una declaración oficial en la que dejó en claro que “Estados Unidos no considera que el hemisferio esté sufriendo una situación de carrera armamentista. Todo lo contrario”.

Pero dicho comentario pierde peso si se tiene en cuenta que proviene del gobierno de una de las principales potencias mundiales de exportación de armas. Sería como creerle al cartel de Sinaloa que el consumo de drogas en la región es reducido.

El gasto en armas en la región podrá ser bajo en relación con otras zonas del mundo, pero viene creciendo más rápido como consecuencia de las decisiones –cada uno por razones diferentes– de países como Venezuela, Colombia o Chile, entre otros.

Las carreras armamentistas son promovidas principalmente por brokers que se llenan los bolsillos, de manera vil, a costa de disminuir los recursos disponibles para fines como el combate a la pobreza, y contando con la ayuda de políticos corruptos a quienes les cae una buena ‘propina’ por su complicidad.

Tampoco se puede obviar la contradicción del gobierno del presidente García de promover el desarme pero comprando, al mismo tiempo, armamento, aunque eso tiene que ver con la política errática y confusa del Ministerio de Defensa.

¿Sirve la OEA como ámbito para una propuesta a favor del desarme? En realidad, la OEA ya no sirve para casi nada, salvo para albergar a políticos sin chamba que son enviados temporalmente a Washington a la espera de que consigan otra, pero igual hay que aprovechar todo espacio para abogar por el desarme, incluso hasta porque –como decía Jorge Luis Borges– solo los caballeros defienden las causas perdidas.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...