sábado, 29 de agosto de 2009

Las encuestas: ¿gato por liebre?

Las encuestas: ¿gato por liebre?

Por Alberto Adrianzén M. (*)
Nadie duda que las encuestas son una herramienta útil para acercarse al conocimiento de la opinión pública; pero también es innegable que su difusión y elaboración están teñidas de muchas intencionalidades. Algunas veces, con la ayuda de los medios de comunicación, contribuyen a crear climas de opinión favorable o desfavorable para uno u otro candidato.
Cuando se acercan las elecciones se publican dos o más encuestas por semana. Pero además, muchas de ellas, o mejor dicho quienes están detrás de ellas, tienen normalmente preferencias políticas.
En las elecciones de 2006 un medio de comunicación decidió cambiar la manera de presentar una encuesta. Ya no se trata-ba de representar la opinión del 100% de los encuestados sino solo de aquellos que decían por quién iban a votar. Con ello se reducía el universo beneficiando a uno de los candidatos.
Hace unos meses, luego de la primera sentencia a Alberto Fujimori, otra agencia presentó interesadamente su encues-ta sumando arbitrariamente lo que no se podía sumar para favorecer al ex dictador. El resultado fue que una supuesta mayoría resultaba estando en contra de dicha sentencia y, por lo tanto, de la culpabilidad de Fujimori.
Por eso es importante discutir las encuestas. La que comentaremos ahora es una “Encuesta Nacional Urbana” recien-te que, según su ficha técnica, representa a un 69,87% de la población urbana de 18 años o más e indaga sobre la intención del voto en las próximas elecciones. Lo primero que hay que recordar es que el Perú es 70% urbano y el resto es rural. Por lo tanto, dicha encuesta representa en realidad el 69,87% del 70% de la población total, es decir, 48,20% del total de la población mayor de 18 años.
Lo segundo guarda relación con las características de la muestra en algunas regiones. La encuesta se divide en cinco dominios: Lima-Callao, norte, sur, centro y oriente. 1,200 casos puede ser una buena muestra del universo total. Pero, como es elemental, con 48 entrevistas en el centro o 43 en el oriente no es pertinente inferir cómo piensan votar dichas zonas del país. Más grave aún, se trata de 774 entrevistados en Lima (61.47% de la muestra) y 485 (38,53%) de entrevistados fuera de Lima, es decir que Lima está claramente sobrerrepresentada, lo que exigía que los resultados hubieran sido ponderados en función de los universos respectivos. Al no haberlo hecho así, se está introduciendo un sesgo, técnica y políticamente, inaceptable
Lo tercero es lo más grave de todo: cuando se saca una muestra de sangre a una persona no importa de qué parte es extraída, ya que la distribución de la sangre en el cuerpo es siempre homogénea (cantidades de glóbulos rojos, blancos, etc.). No sucede lo mismo con una encuesta política. La muestra tiene que aproximarse también al universo político que se quiere representar con toda su heterogeneidad geográfica y social. Eso es lo que permite comparar la intención de voto del 2009 con la votación del 2006.
Ahora bien, en la segunda vuelta del 2006 Ollanta Humala ganó en 15 capitales de departamento (60%) y el APRA en 10 (40%), Sin embargo, en la encuesta en mención se tiene lo siguiente: de las 16 provincias urbanas seleccionadas (14 de ellas capitales de departamento) para la muestra (¿selección al azar?), en siete de ellas perdió Ollanta Humala el 2006; y de las 10 capitales de departamento dejadas de lado, Humala ganó en siete. La pregunta es muy simple: ¿esa encuesta es comparable al universo político que pretende representar?
Como se puede observar, la encuesta que comentamos es una de las tantas que hoy circulan en diversos medios. No discuto que ésta como algunas otras, se hagan sin el menor sesgo político y con la mejor intención, sin embargo, debido a su importancia, tienen que ser discutidas ampliamente. Así todos ganamos.

Los silencios de Uribe

Los silencios de Uribe
Álvaro Uribe, presidente de Colombia, suele ser locuaz. Pero en la Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), guardó silencio sepulcral cuando otros presidentes le pidieron que muestre el texto del acuerdo por el cual concede siete bases aéreas a Estados Unidos. La cita ha servido para justificar los temores de que el acuerdo entre Uribe y el Pentágono yanqui constituye una amenaza bélica, en particular contra Venezuela y, en general, como lo señaló Lula, contra los países amazónicos.Hugo Chávez, el presidente de Venezuela, denunció un plan yanqui que programa el despliegue en Sudamérica de una fuerza aérea estadounidense capaz de ir mucho más allá de las fronteras de Colombia.Uribe alegó que la idea de ese Comando Estratégico es sólo un proyecto académico. Él ha sostenido que está ganando la guerra a las FARC y a los cárteles de la droga. ¿Para qué necesita, entonces, la presencia de una fuerza aérea supermoderna, armada con dientes atómicos?No se puede omitir que la estrategia de Washington busca el dominio aéreo no sólo para amenazar y, dado el caso, intervenir en Venezuela. El blanco histórico puede ser Brasil.Uribe es maestro en silencios y mentiras. El 7 de marzo de 2006, cinco días antes de unas elecciones legislativas, anunció la desintegración de un frente de las FARC formado por 70 guerrilleros que se habían entregado con 26 fusiles y un avión.Periodistas incrédulos preguntaron dónde estaba el avión y por qué los guerrilleros tenían pasamontañas, uniformes y botas relucientes.Al día siguiente, el general Mario Montoya reconoció que el avión había sido incautado tres años antes a los narcos. Los “guerrilleros” eran delincuentes comunes. Lo consigna el español Pascual Serrano en su libro Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo. Serrano informa también:“El padre de Álvaro Uribe, Alberto Uribe Sierra, dejó la pobreza al convertirse en corredor político e intermediario en la transacción de bienes raíces para los narcotraficantes, y se jactaba de poseer extensas haciendas ganaderas en Antioquia y Córdova. Uribe Sierra estaba unido por vínculo matrimonial a los Ochoa, una familia de la élite que formaba parte de los pujantes contrabandistas que integrarían el cártel de Medellín. Cuando Pablo Escobar lanzó su campaña “Medellín sin barrios pobres” en 1982, Uribe Sierra organizó una carrera de caballos para recaudar fondos para contribuir a la misma. Su hijo Álvaro Uribe fue destituido de su puesto de alcalde de Medellín por su asistencia a un encuentro de los cárteles de drogas de la región en la hacienda de Escobar, Nápoles. Cuando su padre fue asesinado en su rancho en 1983, dejando tras él deudas que rondaban los 10 millones de dólares, Álvaro Uribe huyó de allí en un helicóptero de Escobar”.

jueves, 27 de agosto de 2009

Reflexiones de Fidel, Fidel Castro Ruz ¡Ojalá me equivoque!

Leí con asombro los despachos cablegráficos de fin de semana sobre la política interna de Estados Unidos, donde es evidente un desgaste sistemático de la influencia del Presidente Barack Obama. Su sorprendente triunfo electoral no habría sido posible sin la profunda crisis política y económica de ese país. Los soldados norteamericanos muertos o heridos en Iraq, el escándalo de las torturas y las cárceles secretas, las pérdidas de vivienda y empleos, habían sacudido a la sociedad norteamericana. La crisis económica se extendía por el mundo incrementando la pobreza y el hambre en los países del Tercer Mundo.
Tales circunstancias hicieron posible la postulación y posterior elección de Obama en una sociedad tradicionalmente racista. No menos del 90% de la población negra, discriminada y pobre, la mayoría de los votantes de origen latinoamericano y una amplia minoría blanca de clase media y obrera, especialmente los jóvenes, votaron por él.
Era lógico que entre los norteamericanos que lo apoyaron se despertaran muchas esperanzas. Transcurridos ocho años de aventurerismo, demagogia y mentiras en los que murieron miles de soldados norteamericanos y casi un millón de iraquíes en una guerra de conquista por el petróleo de ese país musulmán que nada tenía que ver con el atroz ataque a las Torres Gemelas, el pueblo de Estados Unidos estaba hastiado y avergonzado.
No pocas personas de África y otras partes del mundo se entusiasmaron con la idea de que habría cambios en la política exterior de Estados Unidos.
Bastaba, sin embargo, un elemental conocimiento de la realidad para no caer en ilusiones respecto a un posible cambio político en Estados Unidos a partir de la elección del nuevo presidente.
Obama ciertamente se había opuesto a la guerra de Bush en Iraq antes que otros muchos en el Congreso de Estados Unidos. Conocía desde que era adolescente las humillaciones de la discriminación racial, e igual que muchos norteamericanos admiraba al gran luchador por los derechos civiles, Martin Luther King.
Obama nació, se educó, hizo política y tuvo éxito dentro del sistema capitalista imperial de Estados Unidos. No deseaba ni podía cambiar el sistema. Lo curioso es que, a pesar de eso, la extrema derecha lo odia por ser afroamericano y combate lo que el Presidente hace para mejorar la imagen deteriorada de ese país.
Ha sido capaz de comprender que Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del mundo.
Bush, en sus desvaríos, no suscribió siquiera el Protocolo de Kyoto.
Obama se propone, a su vez, aplicar normas más rígidas a la evasión fiscal. Se informa por ejemplo que, de las 52 mil cuentas financieras de los ciudadanos de Estados Unidos en los bancos de Suiza, éstos suministrarán los datos de aproximadamente 4 500 sospechosos de evasión fiscal.
En Europa, hace pocas semanas, Obama se comprometió ante los países del G-8, especialmente Francia y Alemania, a poner fin al uso de los paraísos fiscales por parte de su país, para inyectar enormes cantidades de dólares norteamericanos en la economía mundial.
A casi 50 millones de ciudadanos que carecían de seguro médico les ofreció servicios de salud.
Al pueblo de Estados Unidos prometió lubricar el aparato productivo, frenar el creciente desempleo y volver al crecimiento.
A los 12 millones de inmigrantes hispanos ilegales les ofreció poner fin a las crueles redadas y al trato inhumano que reciben.
Hubo otras promesas que no enumero, ninguna de las cuales cuestiona el sistema de dominio capitalista imperialista.
La poderosa extrema derecha no se resigna a medida alguna que en grado mínimo disminuya sus prerrogativas.
Me limitaré solo a referir con palabras textuales informaciones procedentes de Estados Unidos que en los últimos días han estado llegando, tomadas de las agencias noticiosas y la prensa de Estados Unidos.
El 21 de agosto:
“La confianza de los estadounidenses en el liderazgo del presidente Barack Obama ha disminuido sustancialmente, según una encuesta que publica hoy el diario The Washington Post.”
“En medio de la creciente oposición a la reforma del sistema de salud, la encuesta telefónica realizada junto con la cadena ABC de televisión, del 13 al 17 de agosto entre 1.001 adultos, indica que… el 49 por ciento de los encuestados opina que Obama será capaz de llevar adelante mejoras significativas en el sistema de asistencia médica de EEUU, y esto es 20 puntos porcentuales menos que antes de que Obama iniciara su gestión presidencial.”
“El 55 por ciento de los encuestados cree que la situación general de Estados Unidos va mal encaminada, comparado con el 48 por ciento en abril.”
“El enconado debate sobre la reforma de salud en Estados Unidos da muestras de un extremismo que preocupa a los expertos, quienes están alarmados por la presencia de hombres armados en reuniones populares, las pintadas de esvásticas y las imágenes de Hitler.”
“Los expertos en crímenes de odio recomiendan vigilar de cerca a estos extremistas, y si bien muchos demócratas se han quedado apabullados ante las protestas otros han optado por plantar cara directamente a sus conciudadanos.”
“Una joven, que portaba una foto manipulada de Obama con un bigote al estilo Hitler, alimenta la teoría de que el mandatario crearía ‘paneles de la muerte’ que respaldarían la eutanasia de ancianos desahuciados…”
“…hay quien hace oídos sordos y opta por mensajes de odio y extremismo, que el ex agente de la Oficina Federal de Investigación (FBI) Brad Garrett observa alarmado.”
“‘Vivimos ciertamente tiempos que asustan’, dijo Garrett la semana pasada a la cadena ABC, y añadió que los servicios secretos ‘temen que a Obama pueda pasarle algo’.”
“El lunes, sin ir más lejos, unas doce personas exhibían airosas sus armas fuera del centro de Convenciones de Phoenix (Arizona), donde el gobernante pronunciaba un discurso ante veteranos de guerra en el que defendió, entre otras cosas, su reforma médica.”
“Otro hombre portaba una pistola con el rótulo ‘ha llegado el momento de regar el árbol de la libertad’, en alusión a la cita del presidente Thomas Jefferson (1801‑1809) de que ‘la sangre de patriotas y tiranos’ debería de regar el árbol de la libertad.”
“Algunos mensajes han sido todavía más explícitos al desear ‘la muerte a Obama, a Michelle y a sus dos… niñas’.”
“Esos incidentes demuestran que el odio ha irrumpido en la política estadounidense con más fuerza que nunca.”
“‘Estamos hablando de gente que grita, que porta fotografías de Obama caracterizándolo como nazi (…) y que utiliza despectivamente el término socialista’, dijo a EFE Larry Berman (de la Universidad de California, escritor de 12 libros sobre la Presidencia de EE.UU.), quien atribuye parte de lo que está ocurriendo al legado latente del racismo.”
“Luego de que ‘The New York Times‘ reportara ayer que la CIA contrató en 2004 a Blackwater para tareas de planificación, entrenamiento y vigilancia, en la edición de hoy el diario aporta más detalles sobre las actividades encargadas a esa controvertida empresa de seguridad privada cuyo nombre actual es Xe.”
“El rotativo señaló que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos reclutó agentes de Blackwater para poner bombas en aviones teledirigidos con el objetivo de matar a líderes de Al Qaeda.”
“Según información facilitada por funcionarios del gobierno a ‘The New York Times‘, las operaciones se llevaron en bases situadas en Pakistán y Afganistán, donde la compañía privada montaba y colocaba en los aviones misiles Hellfire y bombas guiadas por láser.”
“El actual director de la agencia, Leon Panetta, decidió en su momento, cancelar el programa y revelar en junio al Congreso la colaboración de Blackwater con la CIA.”
“La colaboración de Blackwater finalizó años antes de que Panetta asumiera la jefatura de la CIA, debido a que los mismos funcionarios de la agencia cuestionaron la conveniencia de que agentes externos participaran en un programa de asesinatos selectivos.”
“Blackwater fue la principal compañía de seguridad privada encargada de proteger a personal estadounidense en Iraq durante la administración de George W. Bush.”
“Sus tácticas agresivas fueron criticadas en diversas ocasiones. El caso más grave se dio en septiembre de 2007, cuando agentes de la empresa mataron a 17 civiles iraquíes.”
“Ante las cifras récord de suicidios y la ola de depresión entre sus soldados, el ejército de Estados Unidos está preparando poco a poco formaciones especializadas destinadas a volver a sus militares ‘más resistentes’ al estrés emocional relacionado a situaciones de guerra.”
Día 22 de agosto:
“El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lanzó hoy una dura crítica a quienes se oponen a su plan para reformar el sistema de salud del país y los acusó de difundir falsedades y distorsiones.”
“Según ha señalado en sus discursos, el objetivo de la reforma del sistema de atención médica es frenar su vertiginoso costo y garantizar cobertura médica a casi 50 millones de estadounidenses que carecen de seguro.”
“…’debería ser un debate honesto, no dominado por falsedades y distorsiones intencionadas difundidas por los que más se beneficiarían si las cosas se mantienen como están.’”
“El Departamento de Estado norteamericano continúa financiando la Blackwater, la compañía privada de mercenarios a los que se involucró en asesinatos de líderes de Al Qaeda y que ahora se llama Xe Services, escribió hoy el diario The New York Times.”
“El gobernador del estado de Nueva York, David Paterson, aseguró el viernes que los medios de comunicación han utilizado estereotipos raciales en su cobertura de funcionarios negros como él mismo, el presidente Barack Obama y el gobernador de Massachussets, Deval Patrick.”
“La Casa Blanca calcula que el déficit presupuestario a lo largo de la próxima década será de 2 millones de millones de dólares más que los pronosticados hasta hace poco, un golpe demoledor para el presidente Barack Obama y sus planes de crear un sistema de salud público costeado en gran parte por el estado.”
“Los pronósticos a 10 años vista son muy volátiles y pueden variar con el tiempo. Empero, los nuevos números rojos en las finanzas públicas plantearán arduos problemas a Obama en el Congreso, y una enorme ansiedad entre los extranjeros que financian la deuda pública estadounidense, especialmente China. Casi todos los economistas los consideran insostenibles incluso con una devaluación masiva del dólar estadounidense.”
Día 23 de agosto:
“El principal militar a la cabeza del ejército estadounidense se mostró preocupado el domingo por la pérdida de apoyo popular en su país a la guerra en Afganistán, al tiempo que indicó que el país sigue siendo vulnerable a ataques de extremistas.”
“‘Creo que la situación en Afganistán es grave y se está deteriorando, y yo he dicho que durante los últimos dos años la insurrección Talibán ha mejorado, se ha vuelto más especializada’, afirmó el jefe del comando conjunto de las fuerzas militares, Mike Mullen.”
”En una entrevista transmitida por la cadena NBC, Mullen no quiso especificar si será necesario enviar a más soldados.”
“Poco más de 50% de los consultados en una encuesta del diario Washington Post y la cadena ABC, publicada en días recientes, expresaron que no vale la pena la guerra en Afganistán.”
“A finales de 2009, Estados Unidos tendrá tres veces más soldados que los 20.000 que estaban desplegados en Afganistán hace tres años.”
La confusión reina en el seno de la sociedad norteamericana.
El próximo 11 de septiembre se cumplirán ocho años del fatídico 11-S. Ese mismo día advertimos en el acto de la Ciudad Deportiva que la guerra no sería el camino para poner fin al terrorismo.
La estrategia de retirar las tropas de Iraq y enviarlas a la guerra de Afganistán a luchar contra los talibanes, es un error. Allí se hundió la Unión Soviética. Los aliados europeos de Estados Unidos harán cada vez más resistencia a derramar en ese país la sangre de sus soldados.
La preocupación de Mullen sobre la popularidad de esa guerra no es infundada. Los que fraguaron el ataque del 11 de septiembre del 2001 a las Torres Gemelas fueron entrenados por Estados Unidos.
El Talibán es un movimiento nacionalista afgano que nada tuvo que ver con aquel hecho. La organización Al Qaeda, financiada por la CIA desde 1979 y utilizada contra la URSS en los años de la guerra fría, fue quien fraguó aquel ataque 22 años después.
Existen hechos oscuros que no han sido suficientemente esclarecidos todavía ante la opinión pública internacional.
Obama ha heredado de Bush esos problemas.
No albergo la menor duda de que la derecha racista hará todo lo posible por desgastarlo, obstaculizando su programa para sacarlo del juego por una u otra vía, al menor costo político posible.
¡Ojalá me equivoque!
Fidel Castro Ruz
Agosto 24 de 2009
5 y 15 p.m.

Pregunta repetida: ¿Y la reforma tributaria?


Pregunta repetida: ¿Y la reforma tributaria?

Por Armando MendozaEconomista
La información recientemente publicada por el Banco Central de Reserva sobre la evolución de la economía durante los primeros meses del año arroja resultados tajantes: la inversión privada se ha desacelerado dramáticamente, y se espera que crezca apenas 2.5% este 2009. Lo cual es lógico, si se piensa un poco, porque en el actual contexto de desaceleración económica e incertidumbre, el empresariado es renuente a arriesgarse e invertir.
Y es que más allá de visiones románticas que presentan a los empresarios como heroicos y desinteresados benefactores del país, la realidad es más bien prosaica: el real motor y motivación del empresariado es, simple y llanamente, el lucro, operando e invirtiendo según la racionalidad de maximizar ganancias y minimizar costos y riesgos, lo cual es finalmente su legítimo derecho. Si la economía se desacelera, el empresariado simplemente se resguarda y allí quedó el patriotismo.
Esto nos deja entonces con el Estado como el principal, por no decir el único, agente dispuesto a invertir en este escenario recesivo. Así, hoy resulta evidente la importancia de políticas públicas contracíclicas como el mecanismo más rápido y efectivo, pese a sus limitaciones, para combatir la recesión. En el Perú, lo mismo que en Estados Unidos, China, Europa y el resto del mundo, es el Estado el que ha tenido que arremangarse y meterse a empujar la economía, implementando programas de estímulo y expandiendo el gasto. Obviamente, estas políticas expansionistas tienen un costo considerable. Así se estima que el costo de las medidas de estímulo económico establecidas en el Perú para el periodo 2008-2010, equivaldrá a 3.2% del PBI. (Véase gráfico)Ahora bien, si el estado tiene que gastar más, el problema que surge es cómo cuadrar las cuentas, pues, como resultado del desbalance entre ingresos y egresos, el déficit fiscal para el 2009 y el 2010 alcanzará 1.8% y 1.7% del PBI, respectivamente. El gobierno ha optado por financiar su déficit con mayor endeudamiento, lo cual es un paliativo de corto plazo que deja un sabor amargo a los que recordamos el elevado costo que tuvimos, y aún tenemos que pagar, por el manejo irresponsable de la deuda pública en los años 80 y 90.
Así, ¿qué ideas podemos extraer de la actual situación? En primer lugar, que el Estado, hoy más que nunca resulta indispensable e irremplazable –por más que a nuestros neoliberales les duela– como regulador y promotor de la economía. En segundo lugar, que la agilización e incremento de la eficiencia en el gasto público es una tarea pendiente. Pero una tercera cuestión es reconocer la insuficiencia de los ingresos fiscales, pese al auge relativo de los últimos años y la necesidad de incrementar dichos ingresos, única manera de garantizar la solvencia del Estado en el mediano y largo plazo, porque endeudarse para salir del paso es una receta peligrosa que, tarde o temprano, nos va a reventar en la cara.
Con una presión impositiva que actualmente apenas llega al 14% del PBI –muy por debajo de los estándares internacionales– no podemos llegar lejos. La falta de voluntad política para reformar y expandir la tributación la estamos pagando ahora con un estado desfinanciado. Así, incrementar los ingresos fiscales, sustancial y sostenidamente, tiene que ser la prioridad de la agenda nacional, pues mientras no concretemos una real reforma tributaria el Estado peruano seguirá siendo una entidad endémicamente débil.
Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com

Canon y Regalías: cuidado con lo que se viene



Uno de los efectos de la crisis económica mundial en curso ha sido la severa contracción de los mercados internacionales de metales, con fuertes caídas en la demanda y los precios de muchos de los productos que nuestro país exporta, lo que, lógicamente, ya se esta reflejando en los niveles de actividad e ingresos de la minería, e, igualmente, en su tributación.Está caída de los tributos mineros ciertamente era esperada, pero no por ello deja de ser preocupante. Acorde a la SUNAT, de enero a mayo del presente año, el monto acumulado de recaudación proveniente de la minería se redujo en más de la mitad (-57.6%) comparado a similar periodo del 2008. En cifras absolutas, ello significa que el fisco recibió unos S/. 2,600 millones menos que en el mismo periodo del año pasado. Ahora bien, si consideramos que al canon minero regional y local le corresponde la mitad de lo recaudado, saquen cuentas de la enorme reducción de recursos que los presupuestos de las regiones mineras van a sufrir.
En ese sentido, no es casualidad que en diversas regiones donde la minería y otras actividades extractivas de nuestros recursos naturales, como los hidrocarburos, tienen un peso económico sustancial, la recaudación haya caído considerablemente en lo que va del año. Así, acorde a la SUNAT, comparando el primer semestre del 2009 con el primer semestre del 2008, en Cusco (donde se ubican Tintaya y Camisea) la recaudación por concepto del impuesto a la renta se redujo en más de la mitad (-55%), mientras otras regiones como Arequipa (-50%), Áncash (-32%) o Moquegua (-18%) también han sufrido drásticas contracciones tributarias.
Igual de preocupante es que no se prevé una recuperación rápida de los precios internacionales de los metales, por lo que pasará un buen tiempo antes de que la recaudación vuelva a niveles cercanos a los alcanzados durante el auge del 2007-2008. ¿Qué significa esto? En buen romance, que los ingresos por canon, sobrecanon y regalías van a ser significativamente menores durante este año, el próximo, y quizás incluso más allá, con todas las implicancias negativas que eso va a tener para los presupuestos de inversión de los gobiernos de muchas localidades que figuran entre las más pobres y marginadas del país.
Para poder responder a este problema que se viene hay que actuar, y actuar de prisa, pues el impacto sobre los ingresos de las regiones y municipios empezará a verse a partir del 2010, cuando se empiece a distribuir lo recaudado durante el presente año fiscal. Para ese entonces más de una autoridad local se va a dar con la ingrata sorpresa de que la olla del canon y las regalías viene medio vacía.
Ante esto, la pregunta del millón es, lógicamente, si alguien en el Ministerio de Economía y Finanzas ya está pensando en cómo compensar en el Presupuesto Público del 2010 está reducción de ingresos del canon y regalías que van a sufrir numerosas regiones y municipios, o si, como de costumbre, nuestros tecnócratas están cruzados de brazos esperando a que el problema les estalle en la cara, para luego –como tantas veces en el pasado– salir a apagar incendios tarde, mal y nunca.Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com

Renovación parcial del Congreso


Por Jorge del Castillo
El presidente Alan García en su mensaje de Fiestas Patrias planteó dos propuestas de modificaciones en el sistema electivo que tienen el objetivo de legitimar la política: la renovación del Congreso por mitades, a mitad del período; y la elección de Presidente Regional cuando menos con el 33% de los votos. La primera requiere una reforma constitucional y la segunda una modificación legal. Analicemos la primera.
El Plan de Gobierno del APRA planteó esta idea: “Asegurar la renovación por mitades del Congreso en el intermedio del período presidencial, sin ocasionar un mayor gasto público”. También propuso el restablecimiento de la bicameralidad, sin incrementar su presupuesto.
ANTECEDENTES
La primera Constitución de 1823 decretaba la renovación por mitad cada dos años de los diputados. Todas las demás hasta 1867 contenían la renovación parcial del Congreso, sea Diputados o Senadores, a veces por mitades, otras por tercios. En la Constitución de 1920 ya no se considera la renovación, pero se restituye en la de 1933, que habla de la renovación del Senado por tercios. En todos los casos los excluidos eran por factor suerte. En la Constitución de 1979 no se tomó en cuenta la renovación, y tampoco en la 1993.
OBJETIVOS
El Congreso ha venido reduciéndose en el aprecio ciudadano y sus niveles de aprobación resultan bajísimos y por cierto es evidente que muchos parlamentarios han perdido representatividad, alejando a la institución de la población. Evaluemos:1) La renovación a mitad del período puede significar un llamado de atención al gobernante para que corrija o afine sus políticas.
Inclusive podría afirmar sus propuestas si tiene el respaldo popular; 2) La idea es obtener una mejora cualitativa de los legisladores y una calificación política del régimen; 3) Lo que no se condice con estos objetivos y principalmente con la calificación individual del congresista, es que sea el azar el que determine su continuidad o su retiro; 4) La ciudadanía tiene el derecho de efectuar estas calificaciones con su voto, pues un simple sorteo podría terminar castigando a excelentes parlamentarios y premiando con la continuidad a los tránsfugas, corruptos o malos congresistas, frustrándose así una aspiración ciudadana.
5) No comparto la idea de que la renovación parcial extienda parlamentarios de un período presidencial al otro. Cada Presidente debe ir acompañado de su respectiva bancada oficialista y ésta podrá ampliarse o reducirse según las circunstancias políticas en la votación de renovación parlamentaria; 6) Incluso podría darse el respaldo a la misma bancada, renovándose a sus integrantes con la finalidad de castigar a la persona, pero no a la bancada; 7) El electorado puede evaluar cada dos años y medio el trabajo parlamentario, grupal o individualmente, corrigiendo el déficit de representatividad; 8) El sistema democrático se fortalece a través de un sistema de partidos y un Congreso con mayor aceptación cívica, lo que contribuye a la gobernabilidad; 9) Los partidos deben esmerarse en escoger a sus representantes y al mejorar su representación los partidos salen fortalecidos; 10) Los electores deben ser más cuidadosos en la votación, tanto del partido, como de los candidatos en caso de subsistir el voto preferencial, cuya anulación es procedente en la medida que se fortalezcan los métodos democráticos internos (procesos controlados por ONPE, cada militante un voto, padrones auditados, etc.).
MECANISMOS
Analizando la legislación comparada, encontramos diversas posibilidades, en las que prima la fórmula de la suerte en la primera renovación, pero como hemos dicho ese sistema es recusable porque no responde al interés político de renovar adecuadamente a los congresistas. Personalmente opino, coincidiendo con Javier Valle Riestra que así lo expresó en el último debate parlamentario, que la votación debería darse íntegramente a la mitad del período, así el pueblo podrá escoger adecuadamente al nuevo Congreso, apoyando o no a determinado partido y eligiendo a los candidatos de su preferencia. Los ciudadanos podrán realmente elegir y no tirar una moneda al aire. Obviamente esto regiría a partir del proceso del 2011.
REFERÉNDUM
Por la vía legislativa los caminos para la aprobación de la reforma constitucional son: 1) Aprobada por mayoría absoluta, 61 votos y ulterior referéndum; 2) Aprobación en dos legislaturas sucesivas, 81 votos. No es necesario referéndum. En caso de desaprobación, cabe recurrir al referéndum por iniciativa popular bajo padrones firmados por el 10% del electorado, aproximadamente un millón 800 mil firmas que fácilmente se lograrían en las calles. Una reciente encuesta de CPI muestra que 71.7% aprueba la reforma y solo 20.1 está en contra. Los que voten en contra en el Congreso serían los grandes perdedores

QUE SON LOS NUCLEOS EJECUTORES


Por Jorge del Castillo
Los Núcleos Ejecutores (NE) pueden ser una solución para realizar obras en las poblaciones rurales y urbanas a las cuales el centralismo no alcanza. Las obras deben tener un valor no mayor de 100 UIT o sea 355 mil soles y deben ser proyectos de inversión pública o mantenimiento de infraestructura en áreas como: saneamiento, agua potable, minipresas, pequeños sistemas de riego, reparación o apertura de trochas carrozables, puentes, muros de contención, energía eléctrica, educación, salud, y otras obras productivas o sociales.
FORMACIÓN DEL NE
Pueden formarse Núcleos Ejecutores en asentamientos humanos urbanos o rurales, rondas campesinas, comités de autodefensa, comités de gestión local, organizaciones de licenciados de las FFAA y PNP y grupos juveniles de 18 a 29 años. Deben integrarse con no menos de 100 personas pertenecientes a las organizaciones sociales mencionadas. En asamblea eligen un presidente, secretario, tesorero, e integran a un veedor del gobierno regional o local.
FINANCIAMIENTO
Los NE tendrán como fuente de financiamiento para sus obras el 6% del saldo no usado por municipios y regiones en obras de inversión pública en el año 2009. Bastará una solicitud a la región o municipio, indicando qué proyecto desean ejecutar y adjuntando el acta de constitución. La región o el municipio dentro de 15 días debe declarar procedente o no el proyecto y en caso de ser procedente en 5 días debe suscribir el Convenio con el NE, dando cuenta a la PCM e inscribiéndose en el Registro Nacional. La región o municipio debe abrir una cuenta en el Banco de la Nación y depositar los fondos para la obra.
PARTICIPACIÓN
En el convenio debe constar el aporte de la población en mano de obra, terreno, materiales, etc. Los fondos aportados deben ser detallados en un presupuesto que podrá incluir los honorarios de la dirección técnica de la obra. Debe definirse a los responsables de la administración de los recursos del NE, quienes serán civil y penalmente responsables de los fondos utilizados.
FISCALIZACIÓN
La población organizada vigila mejor que la Contraloría, pero lo hará sin perjuicio del control y fiscalización de la región, municipio e inclusive de la Contraloría. El Programa de Reparaciones Colectivas de la PCM, con más de 800 obras en las comunidades más pobres y lejanas, así lo demuestra.

Mitos sobre Ted Kennedy

CESAR HILDEBRANTH
Mitos sobre Ted Kennedy
Ha muerto Ted Kennedy y ahora, vestido de difunto, parece un héroe del Partido Demócrata.La verdad es que el señor Kennedy no fue ningún héroe y, además, resulta soberanamente cierto que, como decía Borges, la muerte no mejora tanto a las personas.Ted fue lo que quedó del clan Kennedy tras el asesinato sucesivo de John y Robert y su larga carrera como senador demostró que el imperio estadounidense puede acoger a románticos y contestatarios y usarlos como coartada.Porque eso fue Ted en realidad: una coartada de ese bipartidismo que piensa igual cuando de los grandes temas se trata. El Senado podía decir: “tenemos a un Kennedy liberal”. Pero debía añadir: “Los liberales son necesarios mientras no estén en el poder”.Al liberal John Kennedy, por ejemplo, lo mató una mano negra que lo empezó a ver como un obstáculo para los planes de esa trama corporativa y militar que pone y quita (y mata) a los presidentes de los Estados Unidos.¿No había acaso Kennedy abortado la invasión a Cuba negándose a un apoyo aéreo que hubiera resultado decisivo? ¿No se había hecho el remolón para la ejecución del llamado Plan Mangosta, que consistía en una invasión en forma a la isla de Castro usando como pretexto una “provocación” armada por la CIA en aguas próximas a Guantánamo? ¿No había cedido ante Kruschev prometiendo no invadir Cuba y retirando misiles balísticos de Turquía? ¿No se oponía a la escalada sin límites de la guerra de Vietnam?La derecha estadounidense celebró la muerte de Kennedy mientras lloraba sus lágrimas de cocodrilo en el cementerio de Arlington.Lo que no sabía esa derecha es que detrás de John venía Robert, que había sido fiscal general, que odiaba a J. Edgar Hoover, que despreciaba a Johnson y que podía ser un peligro para la ortodoxia brutal del Pentágono.Pues entonces se encargaron de Robert en la cocina de un hotel. Y el FBI volvió a pedir disculpas por su descuido aquel 6 de junio de 1968. El 4 de abril de ese mismo año la derecha se había librado del hombre que más temía. Martin Luther King, el negro más brillante y carismático del siglo XX estadounidense, había recibido un disparo mortal en un hotel de Memphis. Fue un año de grandes cosechas para los hombres que izaron a Nixon al poder. Nixon sí que era de los suyos.Y, entonces, quedó Edward Moore Kennedy, abreviado como Ted Kennedy para la mercadotecnia.Pero cuando todos pensaban que Ted iba a ser el sucesor del rey león y el candidato invencible, sucedió, en 1969, lo del lago Chappaquiddick. Tras una fiesta, al senador no se le ocurrió nada mejor que subirse al carro acompañado de Mary Jo Kopechne, que era ayudante en su oficina senatorial. El auto, conducido por Kennedy, quebró las defensas de un puente y cayó al lago Chappaquiddick, en Massachussetts. Mary Jo murió ahogada. El senador se salvó nadando a solas. Y avisó a la policía con seis horas de retraso para que el alcohol de la fiesta se le evaporara de las venas.Allí se terminaron sus aspiraciones presidenciales. Sin embargo, creyendo que el apellido lo amnistiaría, el buen Ted le hizo la vida imposible a Jimmy Carter, el único presidente decente que tuvo los Estados Unidos en las últimas décadas. Al final, no obtuvo la candidatura demócrata pero sí debilitó lo suficientemente a Carter como para que Ronald Reagan lo aplastara y ensuciara de modo indeleble la irónica Casa Blanca.De modo que Ted se convirtió en senador de antemano y en cabildero vitalicio por decisión de sus votantes y porque su progresía retórica amenizaba los debates. Su discurso en contra de la guerra de Irak, por ejemplo, alcanzó cotas de brillantez. Al final, sin embargo, la votación aplastante del patriotismo en versión Bush puso las cosas en su sitio. Y fueron a la guerra para apoderarse para siempre del petróleo iraquí.Llegó a ser tan divertido y tan inofensivo Ted Kennedy que hasta los republicanos hablaban bien de él. Y terminó siendo tan funcional al sistema que hasta la Fox, que es como la CNN dirigida por Capone, ha lamentado su pérdida. Con lágrimas de cocodrilo por supuesto

domingo, 23 de agosto de 2009

GRACIAS POR SUS VISITAS

Me encuentro muy contento de que estén ingresando a mi blog, hoy que revise al detalle las visitas, note que la gran parte de visitantes que tengo son de España y Argentina y desde ya les comento que estoy trabajando arduamente para poder pronto ingresar al formato HTML, con nuevas aplicaciones y mas herramientas.

Saludo a los amigos de TIERRA Y LIBERTAD MOVIMIENTO POLITICO DEL PRESTIGIOSO PADRE MARCO ARANA por los comentarios hechos al blog y por la invitación de formar parte de su comité impulsor en Huaraz que gustosamente acepto brindando mi mayor consideración y estima a mi amigo ausente Sr. Guillermo Benítez quien me escribía siempre desde Suecia con consejos que su inesperada partida no podrán borrar de mis pensamientos agradeciendo a la vida por haberlo conocido y aprendido mucho de su vida y ejemplo.

Gracias por todo y no se olviden que este es un blog cataquino y que ya somos el primero de todo Ancash con casi ya 4000 visitas, aquí encontraran la mejor información sobre temas de mucha actualidad, así mismo comentarlos, que son complementados en el programa radial la hora del blog de Wilmer Castillo que va de lunes a viernes de 2.00 a 4:00 pm en los 101.1 FM de Radio onda mix.

Agradeceré me envíen sus artículos, fotos o temas que desean difundamos en la radio como en el presente blog.

También hago extensivo mi más cordial saludo a los amigos de otra mirada y bajo la lupa, felicitándolos por la encomiable labor, siendo Pedro Franke un referente, también al politólogo Carlos Reyna, así como al Sr. Nicolás Linch para organizar el debate en torno a necesidad de modificar nuestra constitución.

ATT.WILMER CASTILLO

RESPECTO AL ABORTO EN NUESTRO PAIS


“El gobierno tiene una posición cucufata e ignorante frente al aborto terapéutico”
Directora de la organización Promsex y una de las voceras del movimiento que promueve la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Susana Chávez hace aquí un balance de la campaña desplegada para que se aplique el aborto terapéutico cuando la vida y la salud de una mujer gestante corren peligro. Sus esfuerzos, así como los obstáculos y prejuicios con los que han tropezado –buscando que en el Perú se cumpla lo que la ley ordena– son reseñados por ella en las siguientes líneas.Por Mario MuniveUstedes luchan por que se aplique la interrupción legal del embarazo cuando la vida de la madre está en riesgo. ¿Qué responden cuando les llaman “abortistas”?–Nadie quiere el aborto. Para ninguna mujer es una alegría caminar hacia el aborto. Siempre el aborto es una situación de último recurso, una decisión difícil y conflictiva, así sea legal causa mucho conflicto interno. –¿No se sienten pro abortistas?–No somos para nada pro abortistas porque lo que más quisiéramos es que las mujeres no lleguen al aborto. Por eso peleamos a favor de una planificación familiar. Por eso hemos peleado tanto por la anticoncepción oral de emergencia. Por eso hemos insistido tanto en la educación sexual. Lo que quisiéramos es que las y los adolescentes tengan otras opciones de desarrollo para que inicien lo más tarde posible su vida sexual, es decir, queremos desarrollar una cultura de sexualidad sana y responsable. La joven que no quiere tener relaciones tiene que estar protegida, nadie la puede obligar, debe estar garantizada su derecho de decir no. Necesita tener información, necesita tener acceso a métodos anticonceptivos, porque la cultura sexual es parte de nuestra vida, no hay nadie que no tenga cultura sexual, pero esta debe ser una cultura sexual enriquecedora.–¿Cuál es la posición del gobierno frente a todo lo que señalas?–El gobierno tiene una posición restrictiva, cucufata y además ignorante en el tema. Restrictiva porque niega los derechos de sus propios ciudadanos, niega derechos que el Estado ha asumido. Tenemos, por ejemplo, una Ley General de Población que dice, los embarazos tienen que ser deseados, todos tienen derecho a elegir su fecundidad, todos tienen derecho a decidir qué método anticonceptivo usar, todos tienen derecho a tener una maternidad voluntaria, todo eso se dice, pero hay un Estado incapaz de cumplir esa norma. Es cucufato porque recurre a medidas que no tienen evidencia científica, son fruto del prejuicio, de un moralismo absurdo y un irrespeto a las decisiones de las personas. Es ignorante, porque no usa la evidencia para la política pública, es lo más primitivo que puede haber.–¿Cuánto se ha avanzado en difundir la necesidad del aborto terapéutico en el Perú?–Lo que se ha avanzado es fruto del trabajo de los médicos y de las activistas por los derechos reproductivos, mas no por parte del Estado. Por allí estamos retrocediendo. Los proveedores de salud tienen temor de actuar. Conocemos, por ejemplo, de un nuevo caso: una niña de 13 años que llegó a Pucallpa víctima de la violación de un familiar. Esta niña se intentó suicidar con veneno, cuando lo hace tenía 9 semanas de embarazo. Los médicos tratan el envenenamiento y de manera increíble la mandan a su casa. Pero resulta que son ya 3 veces las que intenta suicidarse. No se dan cuenta de que esta niña tiene un grave desorden emocional y tiene 27 semanas de embarazo. Este es un típico caso de salud mental que no es atendido ni reconocido como un problema. Y esto ocurre por la indiferencia del Ministerio de Salud que no genera un soporte para que los médicos actúen como deberían actuar.–¿Los médicos no se sienten respaldados por el ministerio?–Quien señala la necesidad de un aborto terapéutico es el médico. Si voy a consulta con un embarazo –puede ser que sea una gestación deseada–, es el médico quien identifica que este embarazo tiene un alto riesgo para mi salud. Es el médico el que debe darme información. Pero no ocurre aquí: como el médico no está consciente que tiene la obligación de informar a la persona, se inhibe, no actúa. Dice ‘esto no es legal’, pero eso no es cierto, el aborto terapéutico es absolutamente legal. ¿Quién contribuye a este grado de desinformación? Es el propio Ministerio de Salud. El ministro no asume su responsabilidad.–¿No ha dado ninguna señal sobre este tema?–Ha dicho que antes de su salida va a dejar aprobado el protocolo de aborto terapéutico. Pero hacerlo antes de su salida significa dejar una medida con muy alta vulnerabilidad, es no darle ningún respaldo político. Quiere quedar lo mejor posible pero dejando en la orfandad una decisión que seguramente va a tener muchos ataques. –Esperaba más del ministro Ugarte…–Pensar en un salubrista es pensar en alguien que tiene una experiencia en salud muy cercana a los sectores pobres, alguien que ha trabajado en proyectos nacionales importantes, que conoce lo que ocurre en la realidad sanitaria. Por eso uno esperaría su comprensión del tema; porque cada vez que su sector desabastece de métodos anticonceptivos a las mujeres pobres de este país, las coloca a ellas en el tiro al blanco con un embarazo no deseado.–¿Esta postura es una posición oficial de Apra como partido?–Tiene que ver más con los acuerdos del gobierno con un sector de la Iglesia. No creo que el Partido Aprista tenga una posición sustentada sobre el aborto. Es más, he conversado con muchos dirigentes apristas y están de acuerdo con el aborto. Identifican que es un tema de dificultad de acceso a los servicios de salud. Una mujer no se embaraza porque se le da la gana. Y no se embaraza solita. Lo hace por un conjunto de circunstancias donde ese embarazo resulta no siendo deseado.–¿Qué otros sectores presionan contra estos derechos?–Mira por ejemplo a esos congresistas que se autodenominan Provida. Están tratando de influir sobre congresistas a nivel latinoamericano para frenar la anticoncepción oral de emergencia, el aborto terapéutico, la despenalización del aborto. No quieren que en sus países se avance en cuanto a la vigencia de estos derechos. En el Perú esos congresistas son muy activos. La congresista Fabiola Morales es muy activa. –Pero la mayoría de la clase política es indiferente…–Es cierto, son políticos que no tienen una agenda en contra de estos derechos, pero evitan tocarlos porque los consideran temas controversiales, difíciles de sostener. Creen que están interpretando la opinión de la gente, pero cuando uno mira las encuestas de los últimos cuatro años, a la pregunta: ¿en qué casos estaría de acuerdo con el aborto? Casi todos dicen: “cuando peligre la salud de la madre”, “cuando hay violación”, “cuando hay daños a la vida (eugenésicos)”. Pero ellos nos dicen: es muy difícil el tema, me pone contra la iglesia. No están en contra, tienen miedo. Creen que no les conviene. Y no hablamos de conveniencia política sino de salud pública.–Quienes se oponen al aborto terapéutico los acusan de hacerlo todo a escondidas…–Lo que nosotros hacemos es buscar incidencia pública, algo muy distinto al lobby. Nosotros no hacemos lobby, primero porque nos apegamos escrupulosamente a la ley y a la evidencia científica. Y a partir de allí tratamos de generar cambios, pero reclamando un estatus legal. Acá no hay nada soterrado. Ojalá el sistema abriera espacios para discutir este tema…–Claro, lo ideal sería un debate público.–¡No tenemos con quién debatir! Estas organizaciones son ONGs como las nuestras. Pero mientras nosotros tenemos registros, estamos supervisados por APCI, presentamos informes cada año, nuestros proyectos son públicos, nosotros no sabemos, por ejemplo, cómo se manejan instituciones como el Population Research Institute que no tiene registro nacional, pero canaliza fondos y no se sabe dónde los declara. Estos grupos conservadores tienen sus propias ONGs, la única diferencia es que no debaten abiertamente y tampoco rinden cuentas. –¿En qué gobierno se avanzó más en el tema de los derechos reproductivos de la mujer?–El doctor Eduardo Pretell fue ministro en el gobierno de Paniagua. Él sí reconoció la importancia de la prevención del embarazo y de la anticoncepción oral de emergencia. Pero a veces esa voluntad se estrella en el Poder Judicial, tenemos jueces probos, pero no han faltado los jueces que han dicho mi conciencia no me lo permite: es decir, no se aplica lo que dice la ley, sino su conciencia. Ahora, la población sí sabe lo que es anticoncepción oral de emergencia, la mayoría también sabe que es una injusticia llevar a una mujer a un embarazo sabiendo que su salud está en riesgo, hay una mayor sensibilidad. El problema es a nivel de los decisores. Ellos, desde el gobierno, tienen la obligación de cumplir la ley y no lo hacen. Ejemplo de México¿Cuánto se ha avanzado en este tema en otros países?–México se parece mucho al Perú, país religioso con prácticas religiosas masivas y, sin embargo, se ha logrado mantener una postura democrática por la vigencia del Estado laico. Esto era impensable hace 10 años: hoy México tiene la no penalización del aborto hasta los tres meses de embarazo y hay servicios que ofrecen la interrupción legal del embarazo dentro del sistema público de salud. Desde el 2008 cuando se aprobó la ley, por lo menos 15 mil mujeres han dejado de ir a lugares clandestinos –donde corren peligro de muerte– ahora acuden a servicios seguros del Estado, donde además les dan consejería, les ayudan a encontrar formas más seguras de controlar la fecundidad que recurrir al aborto.

El horror de Pucayacu



Hace 25 años La República publicó en primera plana el hallazgo de una fosa clandestina en Pucayacu –en el límite de Ayacucho y Huancavelica– con 50 víctimas enterradas allí. Las imágenes le hablaron al país del horror que se vivía en las zonas de emergencia. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, hasta ahora no hay culpables.Por Raúl MendozaFue un entierro clandestino hallado en una quebrada cuyo nombre podría parecer profético: Pucayacu, que en quechua quiere decir “agua roja”. Contenía cincuenta cuerpos desnudos, maniatados, amordazados, torturados y con un tiro en la cabeza. Un hallazgo impactante que le mostró al país los niveles brutales que podían alcanzar las ejecuciones extrajudiciales realizadas por agentes del Estado en zonas de emergencia. Si algo se puede decir de Pucayacu, aún ahora, es que sigue siendo la viva imagen del horror.“Hallan fosa con decenas de cadáveres”, puso La República como titular principal en su portada del 23 de agosto de 1984, en la primera de varias notas sobre el caso, exigiendo la verdad y la sanción. Los días siguientes continuó publicando pruebas gráficas de lo acontecido en esos alejados páramos andinos. “Quienes han optado por sembrar el país de cadáveres inmolados, están contrayendo con el Perú una deuda de vergüenza que el pueblo peruano no olvidará fácilmente”, editorializó. El tiempo le dio la razón.La persona que hizo posible ese descubrimiento y esa denuncia fue Carlos Valdez, corresponsal de este diario en Huanta. Él recogió el testimonio de un testigo presencial. Alguien que pasaba por el lugar y vio el entierro de los cadáveres a manos de infantes de marina. Ese hombre no fue identificado por su seguridad, pero hoy es funcionario de una institución estatal. Hace unos años estuvo dispuesto a comparecer ante la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), pero al final su presencia se frustró.“Él me buscó porque yo representaba a un diario con credibilidad, que cuestionaba la gestión del gobierno de Belaunde en el tema de derechos humanos. Yo le garanticé la confidencialidad de su testimonio”, cuenta Valdez. El testigo vio a los infantes de marina cuando arreaba ganado junto a tres peones y también fue visto por los soldados. “Nos obligaron a tirarnos al piso y después nos fuimos”, contó a La República. La información sirvió para que la Fiscalía de la Nación formara una comisión que viajó hasta el lugar para el levantamiento de los cuerpos. Gustavo Mohme Llona, fundador de este diario, acompañó la investigación en el lugar y la respaldó después. La fosa estaba ubicada en un paraje desolado en el límite de Ayacucho y Huancavelica, a unos 30 kilómetros de Huanta. Una nube de moscas señalaba el lugar.Las imágenes de ese día servirán siempre para una antología de la infamia. Los cincuenta cuerpos tenían, más o menos, una semana de muertos. Habían sido ultimados a balazos disparados en la nuca y de arriba hacia abajo, según los peritos. Muchos de ellos tenían los dedos cortados para evitar la identificación por sus huellas digitales. Se encontraron casquillos de bala, huellas de botas y de vehículos pesados. También se encontró una libreta militar a nombre de Cirilo Barboza.Los culpables¿Quiénes fueron los asesinos? El Informe Final de la CVR es contundente: “(Se) ha llegado a la conclusión de que efectivos de la Marina de Guerra del Perú llevaron a cabo la detención arbitraria, torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, desaparición forzada y ejecución arbitraria de 50 personas (49 hombres y 1 mujer) cuyos cuerpos aparecieron enterrados en las Fosas de Pucayacu, distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica, el 22 de agosto de 1984”. Veinticinco años después ninguno de quienes tuvieron responsabilidad fue sentenciado por el hecho. Las investigaciones acusaban a Alberto Rivero Valdeavellano, jefe militar de Huanta y La Mar; Álvaro Artaza Adrianzén (a) “Comandante Camión”, jefe de la infantería de marina de Huanta y La Mar; y Augusto García del Barco, jefe de la base contraguerrilla de Huanta.“El fuero civil les abrió proceso, pero el fuero militar interpuso contienda de competencia y la Corte Suprema –como ocurría normalmente en esos años– le entregó el caso. Allí todos fueron absueltos por falta de pruebas y el caso se cerró”, cuenta la abogada Karim Ninaquispe, de la Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq (Adehr), que patrocina varios casos de desaparición forzada en Ayacucho, entre ellos el “caso Huanta”, vinculado a Pucayacu.¿Quiénes eran las víctimas de Pucayacu? “Se cree que en esas fosas estaban los cuerpos de personas que fueron detenidas por los infantes de marina en Huanta y llevadas al estadio de la ciudad durante julio y agosto de 1984. Entre esos detenidos también estaba Jaime Ayala Sulca, corresponsal de La República”, dice Karim Ninaquispe. Unas cincuenta y siete personas desaparecieron en Huanta los días previos a la aparición de los cuerpos en Pucayacu. Un dato: Cirilo Barboza, cuyo documento de identidad se encontró en Pucayacu, fue detenido en Huanta. Para Gloria Cano, abogada de Aprodeh, que también patrocina a tres familias del “caso Huanta” el vínculo con Pucayacu está claro y la responsabilidad de los militares está probada incluso por autoría mediata. “El general Adrián Huamán, jefe político-militar, negó siempre ser responsable, pero lo es porque todo era reportado a él. No tomó ninguna acción de sanción contra los culpables. Y los oficiales de marina en Huanta, como “Camión”, controlaban cada una de las patrullas que salían de la base ¿Cómo no iban a saber lo que pasó?”, precisa. “Camión” se hizo pasar por muerto –incluso con resolución en El Peruano– cuando años después el caso amenazó con reabrirse en el fuero común.Ese agosto de 1984 los cuerpos de Pucayacu fueron trasladados al cementerio de Huanta y enterrados allí, en dos fosas. Debieron pasar 25 años para que una de ellas fuera reabierta en marzo pasado. Cuatro de los 37 cuerpos que se hallaron fueron identificados por marcas y señas antropométricas. El resto permanece como NN. Con pruebas de ADN se espera identificarlos. Quizás entonces sus familias encuentren algo de consuelo. Aunque la impunidad todavía subsista. ¿Y Jaime Ayala?Se ha especulado mucho acerca de la posibilidad de que Jaime Ayala Sulca, corresponsal de La República en Huanta –desaparecido por la marina el 2 de agosto de 1984– estuviera entre las víctimas de Pucayacu. Para la abogada Karim Ninaquispe, que patrocina a su familia, es una posibilidad. No obstante otras versiones indican que el periodista fue asesinado y enterrado en algún lugar de la base huantina. En la última exhumación realizada en marzo de este año en el cementerio de Huanta –a donde se trasladó a las víctimas de Pucayacu– se abrió una fosa que contenía 37 cuerpos y se identificó preliminarmente a cuatro personas en base a fichas confeccionadas con ayuda de sus familiares. Ellos son Julián Naupari, Yuri Agama, Cirilo Barboza y Nemesio Fernández. “Se realizarán las pruebas de ADN a todos los cuerpos en Lima y ahí se confirmará o no el nombre de los cuatro identificados y de los demás”, dice Ninaquispe. ¿Aparecerá entre esos restos Jaime Ayala? La ciencia dará la respuesta.

La izquierda jugó a democracia y lucha armada’



Se cumple un nuevo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad, sin duda el documento más trascendente para los peruanos en lo que va del siglo. Una buena ocasión para dialogar con Salomón Lerner, ex presidente de la CVR.Por
Por Federico de CárdenasLlegamos al sexto aniversario de la entrega del Informe de la CVR. ¿Qué reacción te suscita?–Diría que sentimientos encontrados. De un lado, la confirmación íntima de que se hizo un buen trabajo y que la CVR entregó un documento de referencia para la vida del país, un texto del cual no tenemos nada de qué arrepentirnos en el sentido de haber distorsionado ni planteado tesis que favorecieran la violencia. Pero frente a esa convicción no puedo dejar de sentir también una frustración por la respuesta de la sociedad y del Estado. Ese manto de olvido y de indiferencia que denunciamos respecto de lo que sucedía en los años de violencia en el interior del país. Se quiere dar por zanjado un periodo de nuestra historia que debe ser analizado, servir de punto de partida para una superación de nuestra vida social. Felizmente existe una serie de instituciones y personas que no se olvidan del Informe y que dedican su vida a denostarlo. De una manera –aunque sea paradójica– lo mantienen con vida y colaboran a que tenga vigencia. Al atacar el Informe se hacen defensores del recuerdo y hacen que la gente lo lea. Entonces se dan cuenta de que en él no se defiende terroristas y se condena de modo frontal a SL y su ideología totalitaria y demencial, identificándolo como responsable de la violencia y principal violador de los DDHH. Al mismo tiempo se destaca la labor de las FFAA y PNP como defensores de la sociedad, aunque esto no significa que se acepte ciertos actos violatorios de los DDHH cometidos como resultado de una mala estrategia.–El Informe, por otra parte, también responsabiliza a la izquierda peruana. Con lo cual no resulta cierto que tenga una visión sesgada.–Así es. Responsabilizamos a la izquierda por no haber tomado distancias con la lucha armada planteada por SL cuando este surge, porque jugaron a dos tableros: el de la democracia y el de la lucha armada. Claro, luego se dan cuenta de que las primeras víctimas de esa violencia son ellos, pues SL rechazaba a la izquierda en su totalidad.–Me hablabas de sentimientos encontrados...–Sí. Es satisfacción ante el deber cumplido, por haber dejado al país un documento que retrata una época de violencia y sus antecedentes e indica caminos de salida mediante reformas y reparaciones, un camino que señala lo que se puede hacer para que exista inclusión entre peruanos. Y también es frustración por lo que ya te dije.–La CVR disponía de un periodo determinado para realizar su trabajo. ¿Hay algo que dejaron de hacer?–Muchas cosas. Creo que debimos tomar más testimonios. Fueron cerca de 18,000, pero pudimos incrementarlos. Debimos haber hecho una mayor difusión de nuestra tarea a través de los medios, de modo que se entendiera cuáles eran las metas. Y debimos vincularnos más a la población afectada porque –y esto se comprobó a posteriori– la gente de provincias nos comprendió mal. Creyeron que la CVR era la institución que venía a dar reparaciones. Como ellas no llegaron por la indiferencia del Estado, muchos culpabilizan a la Comisión. Pese a lo anterior, sigo pensando que una Comisión como la CVR debe tener tiempo de vida limitado. No puede permanecer investigando años y, además, debe hacer un pronunciamiento lo más abierto posible, sin cerrarse a ningún aspecto de la realidad y rehuyendo cualquier dogmatismo.–¿En qué diferenciarías el Informe peruano de aquellos realizados por las Comisiones conformadas en Chile, Argentina, Guatemala o Sudáfrica?–Nuestro Informe contiene algunas reflexiones filosóficas. Una de ellas es sobre la verdad. Señalamos que la verdad que buscábamos no era una teorética; tampoco una verdad estadística o científica sino una verdad moral, porque nuestra investigación tenía que ver con actos humanos y, por tanto, con responsabilidades. Como verdad moral no se situaba tanto en la perspectiva de lo cierto y lo falso. Lo tomábamos en cuenta, claro, pero no para llegar a una verdad inmutable, sino a una de diálogo, una verdad común, al servicio de la sociedad y completable por una memoria fiel y ética. Mientras no exista esta rememoración colectiva, quedará incompleta.Reparaciones y procesos–El tema de las reparaciones, ya lo has adelantado, es un punto álgido. ¿Existe alguna diferencia entre el gobierno de Toledo y el actual en el trato dado?–Ninguna. Lo que hay de común en ambos es la promesa de las reparaciones y el incumplimiento de las mismas. Toledo, al mes y medio del Informe, pidió perdón a nombre del Estado y señaló que habría reparaciones, pero solo colectivas. Al final no hubo nada. Debo señalarlo, aunque no es mi intención pelear con el ex presidente, que nos dejó trabajar con entera libertad y sin intervenir para nada. Con García estuve en Huanta, y también le escuché prometer reparaciones. Su gobierno confunde con habilidad reparaciones con gasto social. –¿Y en el caso de algunos procesos sobre casos emblemáticos de abuso de los DDHH que la población recomendó?–Algunos se han judicializado y otros están en trámite. La CVR eligió solo 47 casos representativos, pues ante la magnitud de juicios que debieran realizarse nos limitamos. Puede decirse que en el terreno de lo simbólico se ha hecho justicia. Los cometidos por los terroristas fueron juzgados. Para avanzar en los restantes, como indicamos –y no es que les tuviéramos inquina a las FFAA– es necesario identificar a sus autores, que trabajaban bajo alias y de los que se dice no pueden ser revelados porque los archivos han sido destruidos. También es cierto, de otro lado, que con el proceso y condena a Fujimori por sus violaciones a los DDHH se ha avanzado mucho en el terreno simbólico, al ser el principal responsable –desde su cargo de Jefe del Estado– de esas violaciones.Un lugar de memoria–Pasemos a ver lo del Museo. En un comienzo una negativa rotunda del gobierno a autorizarlo y luego hubo una saludable rectificación, resultado del diálogo entre MVLL y el presidente García.–Previamente hubo un artículo muy fuerte de Mario contra el rechazo y también una carta pública que él encabezaba, reprochando al gobierno su resistencia.–Me decías que no es exactamente la idea del Museo la que está prosperando.–Sí, y vale la pena aclararlo, porque ya han habido malas interpretaciones y ataques infundados. No se trata propiamente de un museo, sobre todo si es que se asocia la palabra a la relación que puede entablar alguien que visita un lugar para tomar conocimiento de un pasado que ya se alejó y no le concierne. Para nosotros –hablo de la comisión ad hoc– tiene que ser un lugar vivo, que hable a la persona que lo visite no solo del pasado sino sobre todo del presente; que lo haga pensar que esos 20 años de violencia son consecuencia de una historia; en suma, que hay un antes y un después y que queda una tarea por hacer. Lo concebimos como un lugar al cual puedan acudir investigadores, o gente que quiera saber más de lo que ocurrió y acaso ubicar la huella de un familiar desaparecido en los años de violencia. También será un lugar donde se muestre el trabajo de artistas de mucho talento que han trabajado sobre el tema de la violencia y han logrado obras significativas en las artes plásticas, el arte popular, la música, el cine, etc. –Están bastante alejados de la idea tradicional de lo que puede ser un museo.–Así es, por eso resulta fuera de lugar la polémica que se intenta hacer sobre museos de la memoria sembrados en todo el país –que además ya existen en Huamanga y otros lugares–. Se trataría más bien de exposiciones itinerantes.Verdad y reconciliación–¿Que responderías a aquellos que objetan el trabajo de la CVR diciendo que insistieron en la verdad pero descuidaron la reconciliación?–Fue Toledo quien, con buena intención y escuchando una voz sabia como la de Hubert Lanssiers, agregó el término de reconciliación. Todos entendimos que no hay reconciliación sin verdad y que esta última conduce a ella. Nadie puede reconciliarse en el error. Pero –lo decimos en el Informe– del mismo modo como no nos tocaba reparar a las víctimas ni reformar el Estado, tampoco nos tocaba la tarea de reconciliar a los peruanos, una tarea de muchos años, sino plantear los caminos que conduzcan a la reconciliación, un proceso largo y penoso que se dará cuando todos sean ciudadanos de pleno derecho y podamos procesar nuestras discrepancias con tolerancia, respeto y sin exclusiones.–¿Estás de acuerdo con la idea de que el Informe hizo posible que se iniciara un proceso de duelo que no ha terminado?–Sí. Es un proceso de duelo que, además, no debiera limitarse a 20 años sino abarcar una historia que tenemos que cambiar. Una historia en la que la mujer, el indio, el cholo, el negro, el pobre, el campesino han sido reunidos bajo el concepto que acuñó Gustavo Gutiérrez: los in-significantes, los que nada significan. Quiero decir que el duelo no debe manifestarse solo como pesar, sino como impulso para hacer algo con ese dolor y lograr que las cosas cambien. Perfil• Profesión: Filósofo y docente universitario.• Estudios: Letras, Derecho y Filosofía. Bachiller en Derecho por la PUCP. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina (Bélgica).• Cargos: Ex rector de la PUCP (1994-2004), de la que es rector emérito. Ex presidente de la CVR. Ex presidente de la Unión de Universidades de América Latina (UCAL). Presidente de la Sociedad Filarmónica y de la Filmoteca de de la PUCP. Docente de filosofía. Miembro electo de la Academia Peruana de la Lengua.

La revolución de las netbooks



Ligeras computadoras conquistan el mercado peruano con su diminuto tamaño y su gran portabilidad. Ideales para estudiantes y viajeros, sus bajos precios se sustentan en una tecnología preparada más para navegar por internet que para ejecutar complejas aplicaciones. La figura del internauta siempre conectado a las redes sociales y a los discos duros virtuales es ya una realidad.Por ghiovani HinojosaTukutin. El messenger avisa que otro soñoliento usuario de la noche se ha unido a la red de sonámbulos digitales. El tiempo que antaño era invertido en dormir hoy es utilizado por muchos jóvenes para comentar sus fotos en el Facebook, hacer sus tareas o, simplemente, estar conectados. Definitivamente, los tiempos han cambiado. También se ha hecho patente la necesidad de algunos profesionales de llevar consigo algo así como “mi propia oficina de trabajo”. Para ellos, y en realidad para todos aquellos que aspiren a ser ciudadanos virtuales del mundo, la ciencia ha concebido un nuevo tipo de computadora que se hace cada vez más popular en el Perú: la netbook. Con el tamaño de un cuaderno y la cualidad de ser transportable a todo lugar, parece estar destinada a ser, como alguna vez lo predijo Marshall McLuhan, “una extensión de nuestros sentidos”.Escuchen: ¡acceder!Las clásicas laptops –también conocidas como notebooks– suelen pesar un promedio de tres kilogramos e incluir pantallas de 14, 15 y 17 pulgadas, es decir, el tamaño estándar de los monitores. Las netbooks, en cambio, bordean el kilogramo y reducen su campo de visión desde las 12 hasta las 7 pulgadas. Pero no sólo se trata de aparatos más pequeños y livianos, sino también de una tecnología que replantea nuestra forma de vincularnos con la red e, incluso, de pulsar un teclado.Y es que desde que la compañía taiwanesa Asustek lanzó al mercado las primeras netbooks, en junio de 2007, se supo que estas pequeñas maravillas tenían una función específica: permitir el acceso rápido a internet y realizar tareas básicas de edición de textos e imágenes. A diferencia de las laptops, concebidas para acceder y descargar archivos como música y video, además de ejecutar aplicaciones de gran despliegue visual, estas minicomputadoras se dirigen a un usuario móvil que solo requiere, por ejemplo, diseñar sus diapositivas de Power Point en un parque, revisar su correo electrónico en un aula y viajar con sus libros en formato pdf a cualquier parte del mundo.“Las estadísticas internacionales muestran que la mayoría de usuarios de laptops no utiliza siquiera el 30% de la capacidad de sus máquinas”, revela Santiago Scarsi, gerente comercial de LoginStore, empresa del Grupo Deltron, el más grande importador de tecnología informática en el Perú. Los primeros fabricantes de netbooks se dieron cuenta de que, en vez de realizar complejas operaciones que saturan el disco duro, los nuevos usuarios navegan por las redes sociales, pasan largas horas en YouTube y escriben sus asignaciones en el Word. Esto los llevó a idear un aparato que, al tener funcionalidades básicas, necesite poquísima energía y, por ende, cueste menos que las laptops convencionales. De hecho, en el mercado peruano hoy se puede comprar netbooks desde los 799 soles (marca Asus) hasta los 1,699 (marca Toshiba), pasando la popular Acer modelo Aspire One, que cuesta 1,149.Scarsi explica que los bajos costos se deben a la utilización de procesadores Intel Atom, equivalentes a una computadora con pentium dos e inútiles para hacer tareas como programación y diseño gráfico. Pero para los estudiantes universitarios, por ejemplo, que se contentan con pegarse a la música a través de sus audífonos o se limitan a coordinar sus trabajos grupales en el MSN messenger, esta tecnología es ideal. Además, añade Santiago Scarsi, las limitaciones de las netbooks (evitar almacenar muchos archivos en el disco duro y carecer de una lectora de CD-ROMS) pueden ser fácilmente superadas con una memoria USB que se conecte cada vez que sea necesario hacer descargas pesadas.Bienvenidos los “prosumidores”En la cartera, bolsillo o maletín. Las netbooks son fáciles de camuflar en cualquier parte de nuestra indumentaria o accesorio personal. En el país, se pueden adquirir en todas las tiendas por departamento y en los supermercados. Cada vez se las ve más diversas en colores y diseños. Y es que parece adoptar fuerza eso de que “la computadora ahora sí es personal”, según reza un eslogan de la marca HP.Para el ingeniero Manuel Yrigoyen, experto en nuevas tecnologías, la irrupción de estos equipos responde a la consolidación de un nuevo tipo de internauta que no se limita a recibir información pasivamente, sino que busca generar contenidos e interactuar con esa malla enorme de voluntades que, junta, decide los destinos de internet. Se trata del “prosumidor”, un usuario que participa de forma activa en los foros, los blogs y las bolsas de trabajo. Incluso, según Yrigoyen, este reemplaza en su escala de valores la inteligencia individual por “la sabiduría de la multitud”, un principio que afirma que “muchas personas elaboran una idea mejor que unos pocos” y que sustenta el funcionamiento de Wikipedia. Así, las netbooks resultarían del empoderamiento del hombre frente a las máquinas. Pero este especialista también precisa que no se trata de una panacea virtual: a pesar de su gran movilidad y accesibilidad, estos aparatos tienen algunas limitaciones técnicas. Por eso, “las computadoras de escritorio seguirán siendo útiles para tareas como la diagramación de periódicos. Hay necesidades diferentes, por ejemplo alguien que necesite datos básicos de internet no requerirá en el futuro de una netbook, bastará con un celular con acceso a la red”.Estilo de vida“Si no tienes presencia en internet, no existes”, sentencia el comunicador Julio César Mateus, profesor de la Universidad de Lima, para referirse a la necesidad perentoria de los ciudadanos de hoy de tener un espacito en la virtualidad. Según él, la velocidad de los nuevos tiempos obligó a los científicos de la computación a elaborar el concepto de las netbooks. Pero también recalca que la contraparte de todo esto es el conjunto de herramientas que ofrece internet para subir videos, gestionar fotos personales y administrar artículos. Una muestra de esto son los discos duros virtuales que permiten a los usuarios subir gratuitamente todo tipo de archivos como si estuviesen con sus propias máquinas (Freedrive, MediaFire y Scribd). “Lo que ahora define que la computadora sea mía ya no es el hardware, sino el software”, concluye Mateus. Así, el funcionamiento de las netbooks se apoya íntegramente en las aplicaciones online.Las nuevas computadoras llegaron para revolucionar la forma como los peruanos acceden a internet. Hoy no solo pueden llevarlas a cualquier lado con un peso mínimo, sino que también pueden sostenerse de la web para trazar un camino virtual, pero real, de cumplir sus sueños. ÇCifras10% de crecimiento en las ventas de netbooks se registró entre enero y abril de este año en todo el país, respecto del mismo periodo anterior, según LoginStore.15% de las computadoras portátiles que se comercializan en el mercado peruano son netbooks, según LoginStore.Mundo virtualEn otras latitudes, los nuevos modelos de netbooks sorprenden cada vez más. Por ejemplo, en España la Acer Timeline ofrece hasta diez horas de duración sin tener que ser conectada a la corriente (en el Perú, las baterías de estos aparatos duran como máximo entre una y dos horas).Siempre onlineCada vez se hace más fácil estar permanentemente conectado a internet. Lo último que se ofrece en el mercado para tal fin es el servicio satelital de Claro, el cual, a través de una memoria USB conectada a cualquier ordenador, asegura el acceso a la red a toda hora a nivel nacional. El precio mensual de este servicio oscila entre 99 y 199 soles, dependiendo de la velocidad de conexión

miércoles, 19 de agosto de 2009

Conciencia con ciencia



El estado de conciencia podría pronto dejar de ser exclusivo de los humanos: las redes neuronales artificiales serían las responsables @articulo.titulo ) -->

Por Serapio Cazana

Una máquina que piense es ahora el sueño del hombre. Pero dentro de algunos años, la máquina también podría soñar con superar a los humanos en muchos aspectos. Actualmente, ya se ha diseñado un programa de computadora que diseña automóviles, compone canciones, inventa cepillos dentales, titula noticias y también puede desarrollar teorías científicas. Sus creadores hacen hincapié en que hay una gran diferencia entre estos dispositivos y la manera usual de crear inteligencia artificial.

Otro asomo a la ficción
En el filme 2001: Odisea del espacio, de Stanley Kubrick, uno de los personajes es la supercomputadora HAL 9000, la cual genera un pensamiento propio y decide eliminar a los astronautas de la nave perdida en el espacio. Y como pasa en otros campos, también en el terreno de la informática la ciencia ha ido persiguiendo las más osadas imaginaciones de los escritores y realizadores de ciencia ficción.
Recientemente, en declaraciones a The Futurist, Stephen Thaler –presidente de Imagination Engines, firma que se dedica a diseñar máquinas que sean capaces de producir inteligencia consciente– sostuvo que sus investigaciones se dirigen a imitar un estado de conciencia similar a la humana, y no únicamente programas que busquen soluciones dentro de las alternativas preprogramadas. El investigador menciona que la inteligencia artificial más conocida opera como si jugara con dados cargados, pues el sistema elige entre las posibilidades programadas de antemano, mientras que las máquinas creativas que él y su equipo diseñan producen información y procesos que en ningún momento les fueron enseñados.
Las computadoras pensantes usan una red neuronal artificial (RNA) y tienen iniciativas independientes, ya que simulan el funcionamiento del cerebro animal. Ya en 1975 Thaler percibió que si a una RNA se le introducían perturbaciones espontáneas externas, ello generaba información que nunca se había programado en el sistema. Es como si a una calculadora se la hubiera programado únicamente para sumar y restar, y que al producirle un golpe ella comenzara a ser capaz de multiplicar y dividir. De manera similar, las máquinas creativas disponen de un perceptrón que discrimina las ideas que son de mayor utilidad para la siguiente instancia, llamada imagitrón, la cual se encarga de hacer una selección más rigurosa y de producir nuevas asociaciones.
La inteligencia artificial tradicional también ha usado estos sistemas, pero ambos fueron diseñados por ingenieros informáticos. Ahora, lo sorprendente es que en el tipo de inteligencia que se está diseñando ni el perceptrón ni el imagitrón han sido programados por humanos, sino que los hace la máquina misma. “De alguna forma esto es salir de la cultura de la física y entrar en la teoría de la mente. Es un elegante y poderoso concepto, el cual tiene la amplitud y similitud de la cognición humana y de la conciencia”, afirma Thaler.

La última frontera
Por otra parte, Ray Kurzweil, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos, vaticina que para el 2029 las máquinas igualarán a la inteligencia humana, incluso en las emociones. Hasta ahora se suele pensar que las máquinas, desde las más simples a las más sofisticadas, operan según principios lógicos puros, sin que haya lugar a la casualidad. De la misma manera se cree que el pensamiento no lógico o artístico está reservado únicamente para el pensamiento humano. Sin embargo, con los descubrimientos descritos líneas arriba se evidenciaría que también un sistema electrónico puede tener un “pensamiento creativo” no lógico, o al menos haría uso de modelos lógicos distintos, como los discretos y difusos. Incluso, la intuición ya estaría en el campo de los robots.
Precisamente, la neurociencia explica que la creatividad se produce cuando las neuronas biológicas se salen del modelo “normal” de la percepción del mundo y hacen uso de procesos espontáneos, y clasifican lo percibido de una manera totalmente nueva, combinando las representaciones simbólicas en nuevos compuestos. Así, tal como cuando un mecánico usa un martillo para un fin distinto de aquel para el cual fue creado, se produce una nueva herramienta.

El miedo a la libertad
Pero si las máquinas llegan a tener inteligencia y sentimientos y, además, son capaces de tomar decisiones de manera independiente, ¿qué modales tendrán? Puesto que no todo les será programado, ¿cuál será su conducta frente a los humanos y frente a otras máquinas? Quizá haciendo alusión a HAL 9000, Thaler dice que para responder sobre las implicancias éticas de la conciencia artificial necesita un año y además un agente literario. En todo caso, toda tecnología tiene sus riesgos: puede acabar siendo un Terminator o un genio que se saca de la botella.


20000 a C: Se crean las primeras agujas de hueso

15000 aC: Se fabrican herramientas fundiendo el hierro

1882: Collodi publica la historia de un muñeco que piensa y siente, Pinocho

2029: Los robots igualarían al ser humano en inteligencia y sentimientos

Fines de Año, en Copenhague


La primera advertencia sobre el efecto en el cambio climático de la acción humana es antigua. La hizo un químico sueco, Svante Arrhenius, en 1896. Pero recién hace unos veinte años surgió suficiente evidencia científica como para afirmar que el proceso en curso constituye una amenaza para la humanidad. En junio de 1988, en un tórrido día de verano, el científico James Hansen de la NASA informó a una Comisión del Senado de los EEUU que se encontraba 99% seguro de que las temperaturas récord de ese año eran resultado de la acción humana y no consecuencia de una variación natural. La situación no ha mejorado desde entonces, a pesar de los acuerdos logrados en Río de Janeiro (1992) y Kyoto (1997). La última década, por ejemplo, incluyó a 8 de los 10 años con mayor temperatura registrada en toda la historia.
La emisión global de dióxido de carbono proveniente de la combustión de fósiles y de la producción de cemento aumentó –según cifras del Worldwatch Institute– de 22,600 millones de toneladas en 1990 a 31,000 millones de toneladas en 2007, cerca de 37%. Ello implica 85 millones de toneladas de dióxido de carbono diarios, o 13 kilos en promedio por persona. La tasa anual de aumento en las emisiones globales, 1% en 1990, se elevó a 3.5% entre 2000 y 2007. Y en China, la emisión en 2008 fue 150% superior a la de 1990. Esta evolución ha sido sorprendente, incluso para los expertos. Hasta hace muy poco, la Agencia Internacional de la Energía proyectaba que recién en 2030 China se convertiría en el principal país emisor de gases. Sin embargo, debido a su acelerado crecimiento, y a la etapa de desarrollo en que se encuentra, China ya encabeza el ranking desde 2006.
Las alteraciones que originaría el cambio climático serán dramáticos para todos. En América Latina, por ejemplo, el proceso implicaría la desaparición de los glaciares, lo que afectaría los niveles de agua para el consumo humano, la producción agrícola y la generación de electricidad; el reemplazo de bosques tropicales por sabanas estériles; y una caída en la productividad de muchos cultivos y actividades pecuarias como consecuencia de la desertificación y la salinización, así como una menor producción pesquera.
Se viene generando, a escala mundial, un nuevo ambiente político en favor de medidas orientadas a enfrentar esta amenaza. Pero, según el Worldwatch Institute, se requiere hacer frente a algunos importantes desafíos:
Pensar en largo plazo.- La especie humana es relativamente eficaz para hacer frente a desafíos de corto plazo, como la reciente crisis financiera o una pandemia de gripe. Pero el cambio climático es un problema de largo plazo, cuyas peores consecuencias serían sufridas por personas que aún no han nacido. Se requiere de un sentido de largo plazo como el que se tuvo para construir Machu Picchu o las catedrales medioevales.
Innovación.- El mundo necesita desarrollar y diseminar tecnologías que maximicen la producción y el uso de energías no contaminantes, a la vez que minimizar los costos y optimizar la conveniencia. Se requiere aumentar dramáticamente la eficiencia de los combustibles y reducir la liberación a la atmósfera de CO2, metano, óxidos de nitrógeno y gases de invernadero que se utilizan en productos y procesos de refrigeración.
Cambio en estilos de vida.- La tecnología más revolucionaria no va a resolver por sí sola el tema del cambio climático. Por ejemplo, debido al aumento creciente en el tamaño de casas y automóviles, la emisión de gases de invernadero es el doble en EEUU que en el resto de los países industrializados. Se requiere de un cambio significativo en los patrones de consumo, acostumbrarse a comer menos carne, por ejemplo, y a viajar menos en avión. Las generaciones pasadas aceptaban tales sacrificios en “épocas de guerra”. La actual lo es, aunque el enemigo lo tenemos dentro de nosotros mismos.
Recuperación de la Tierra.- Es necesario revertir el flujo de dióxido de carbono y otros gases invernadero de tierra y bosques degradados o destruidos. La tierra y la vegetación deben servir para remover los gases dañinos de la atmósfera. Bajo una gerencia efectiva, la Tierra puede absorber un estimado de 13% de todas las emisiones de gases generadas por el hombre.
Instituciones firmes.- El buen gobierno resulta crítico cuando de él depende la sobrevivencia. En el segundo semestre de 2008 fue evidente el desbalance entre unas finanzas globales desbocadas y un sistema regulatorio que apenas constituía un conjunto de retazos parchados. Mientras no se generen instituciones globales para enfrentar el problema, va a ser necesario fortalecer y aumentar la eficiencia de las NNUU, de los bancos multilaterales y de los gobiernos de las economías líderes.
Imperativo de equidad.- La emisión por habitante proveniente de EEUU es 7 veces superior a la América Latina y 20 veces superior al de los países más pobres del África. El acuerdo al que se llegue debe obligar a los países más ricos e industrializados a reducir su emisión proporcionalmente más.
Estabilidad económica.- ¿Puede un mundo que ya enfrenta los costos de una economía en recesión, asumir los costos incrementales de un cambio energético? Cualquier acuerdo que asuma como premisa una prosperidad global estará condenando al fracaso. Un nuevo régimen internacional para atender el desafío del cambio climático debe ser consistente, tanto en etapas de bonanza como de ajuste.
Estabilidad política.- Es muy difícil, para un mundo como el actual, sacudido por guerras y amenazas terroristas, focalizar bien su atención en problemas de largo plazo. De otro lado, amenazas como la del clima contribuyen a exponer la estrechez de miras de los intereses específicos. Los peligros planetarios ayudan a ver a la humanidad como una especie común y vulnerable, antes que como una colección de naciones enganchados en una competencia perpetua.
Movilización para el cambio.- En noviembre de este año, el mundo enfrenta una gran prueba. ¿Podrán los 200 gobiernos que se reunirán en Copenhague forjar un nuevo acuerdo que establezca un liderazgo y una hoja de ruta para hacer frente a este desafío?

El Rol del Estado para Obama

Hasta sus adversarios reconocen que el presidente Barack Obama cuenta con una mente potente y analítica, así como con un conocimiento amplio que alimenta continuamente con variadas lecturas. Es alguien que, como era razonable esperar, se ha resistido a definiciones y calificaciones ideológicas. Después de cinco meses en el cargo, las políticas que desde la Casa Blanca viene planteando y apoyando permiten vislumbrar algunos contornos de su filosofía política. Durante el siglo XX, el Partido Demócrata fue evolucionando, desde el intervencionismo burocrático del presidente Franklin D. Roosevelt, hasta los llamados “new democrats” de Bill Clinton. El presidente Obama, a diferencia de los asesores más radicales de FDR, no pretende un cambio en la naturaleza del capitalismo norteamericano, ni siquiera procura reinventar los modos de funcionamiento en un sector tan plagado de problemas como es actualmente el financiero, para el cual, hasta la fecha, más allá de los generosos programas de rescate, su gobierno solamente ha planteado ajustes diversos en la regulación. Es que, en coincidencia con los principales asesores económicos que tuvo el presidente Bill Clinton –principalmente Robert Rubin y Alan Greenspan– Barack Obama tiene un profundo respeto por los mercados y desea minimizar la huella estatal en los mismos.
En un reciente artículo en The New Republic, su editor, Franklin Foer, junto a Noam Scheiber, intentan identificar cuál es la teoría del Estado implícita en la dirección gubernamental de Obama. Resulta ya obvio que el nuevo presidente tiene poco interés en fijar precios, racionar bienes, o revertir tratados de libre comercio. En su rechazo al estatismo progresista de sus antecesores partidarios más lejanos, Obama es coincidente con Rubin y Greenspan. Sin embargo, éstos llegaron a creer que los mercados por sí solos garantizarían el bienestar y el progreso. Basta revisar la agenda de política interna del gobierno de Obama para saber que él discrepa fundamentalmente con esta premisa. Por ello, lo que aparentemente viene intentando el nuevo gobierno demócrata es una síntesis entre las políticas clintonianas pro mercado y las políticas pro distribución del ingreso de los más antiguos demócratas. En el Estado ideal de Obama, el gobierno nunca suplantaría al mercado pero sí lo induciría, mediante incentivos diversos, o promoviendo nuevas competencias, a alcanzar unos resultados preferidos. Por ejemplo, en la reforma de salud que se viene planteando, se pretende permitir a los empleados que se movilicen con sus seguros a través de los distintos empleos que ocupen, eliminando así el desincentivo que actualmente existe para la inversión, por parte de los aseguradores, en el cuidado preventivo de la salud. Por ello, más que forzar a los mercados para que éstos se comporten según lo deseado, se quiere reajustar los parámetros de cálculo y conducta en éstos para intentar una coincidencia final entre resultados y objetivos.
Esta conceptualización no es ninguna novedad. En los años setenta, Charles Schultze, principal asesor económico del presidente Jimmy Carter, publicó un libro titulado The Public Use of Private Interest sobre cómo embridar el egoísmo material para promover el bien público. Así, Schultze era partidario de los impuestos, antes que de las prohibiciones, a las actividades consideradas dañinas. Y, por ejemplo, cuando se discutía sobre cómo lograr mejores estándares de seguridad laboral, Schultze se oponía a las mayores regulaciones y controles, como manuales de 20 páginas sobre cómo manipular tal o cual herramienta. Prefería, más bien, un impuesto a los accidentes laborales. Creía que así se estimulaba creativamente el que las empresas fuesen innovadoras en cómo ofrecer lugares de trabajo cada vez más seguros.
Las ideas de Schultze resultaron parcialmente castigadas por el fracaso del gobierno del presidente Carter, aunque los candidatos Gary Hart y Michael Dukakis –afirman Foer y Scheiber– las recogieron en sus respectivas y posteriores plataformas políticas. Luego, en 1992, Bill Clinton las relanzó de la mano de David Osborne, un gurú que planteaba la “reinvención del gobierno” para hacerlo más eficiente, rápido y ejecutivo. Osborne planteaba que el gobierno debería “pilotear más que remar”. Y en una conferencia en la Universidad de Connecticut, el entonces candidato Clinton tomó la frase prestada, agregando: “queremos un gobierno que se convierta en catalizador de la acción de otros.”
Durante la transición, ante la recesión de entonces y el déficit fiscal creciente, Clinton prefirió concentrarse en combatir los desequilibrios financieros y se apoyó en la dupla Rubin & Greenspan antes que en pensadores heterodoxos como Osborne. Y, con la bonanza tecnológica de los años noventa, la administración de Clinton gradualmente se persuadió de que, en muchos casos, lo mejor que el gobierno podía hacer era dejar hacer, dejar pasar.
Durante los primeros años de la presente década, surgieron muchos críticos a esta política liberal por su impacto final en el bienestar de la clase media norteamericana. En 2006, Rubin creó una ONG llamada Proyecto Hamilton orientada a diseñar propuestas de políticas públicas imaginativas que no afectaran el libre comercio ni la disciplina fiscal. Su director, Peter Orszag, quien hoy maneja el presupuesto del Tesoro, describía tales políticas como “de corazón tibio y cabeza fría”.
Esta evolución coincide además con el desarrollo de la economía del comportamiento (behavioral economics) que no percibe a los humanos como autómatas calculadores que buscan su propio beneficio, sino como creaturas arbitrarias que, algunas veces incluso, ni siquiera saben calcular bien. Por tanto, la manera en que se les presentan a los ciudadanos o consumidores las diversas opciones influye mucho en cómo éstos finalmente escogen. Algunos califican esta tendencia como “paternalismo libertario”. Hay un resultado que se desea promover pero no imponer. Y ello se induce con inteligencia y pragmatismo. Ese es el Estado al que apunta Obama.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...