domingo, 21 de junio de 2009

LA UNICA BATALLA QUE LE GANO EL PERU A CHILE



No todas fueron derrotas en la Guerra con Chile. El combate de Sángrar fue un emblemático triunfo peruano en la sierra central. Este 26 de junio se conmemorará la gesta histórica de un grupo de limeños valerosos y sus estrategias de resistencia a la invasión chilena.Por Ghiovani HinojosaLos canteños han hecho de la defensa de la patria una consigna rebelde e inquebrantable. Durante el proceso de Independencia del país, su liderazgo combativo fue tal que el libertador San Martín los autorizó a llevar brazaletes con una inscripción que delataba su espíritu: “A los constantes patriotas de Canta”. Por eso cuando el 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú, lo primero que hicieron fue organizar un cabildo en el que suscribieron un acta para “poner a disposición del Supremo Gobierno nuestros pequeños recursos y nuestros servicios personales”. Su determinación los llevaría dos años después a batallar en la puna de Huarochirí (Lima) contra el ejército invasor en el que fue el primer triunfo bélico peruano en la sierra central.La amenazaTras las derrotas militares en San Juan y Miraflores, en enero de 1881, Lima quedó a merced de la voluntad de las tropas chilenas que habían emprendido su escalada mortal de sur a norte. La capital del Perú estaba llena de “carabineros” y el entonces presidente Nicolás de Piérola empezó a despachar desde ocultas tiendas de campaña en la sierra limeña. Su última esperanza la depositó en el entonces coronel Andrés Avelino Cáceres, a quien encargó la jefatura política y militar de la región central. Este organizó la resistencia nacional en la sierra reclutando campesinos valerosos e imaginando formas creativas de atacar al enemigo.En este contexto tuvo lugar la emblemática Batalla de Sángrar, llamada así por el nombre de la hacienda de Carampoma (Huarochirí) donde se desató. La expedición chilena liderada por el comandante Ambrosio Letelier, que buscaba consolidar la presencia invasora en los andes, había enviado a Canta una nota en la que exigía que sus pobladores dejen las armas y anunciaba que, si no lo hacían, “barrerían” con esta ciudad. Ya se habían enterado de que, desde la ocupación de Lima, dos batallones de patriotas canteños se habían organizado con sus propios recursos logísticos y económicos para defender el país.“¡Hoy o nunca!”El 24 de junio de 1881, cerca de 200 pobladores, buena parte de ellos adolescentes, iniciaron una caminata rumbo a la Cordillera de la Viuda, a más de 4,200 metros sobre el nivel del mar. Antes de salir de Canta, oyeron misa y se encomendaron a sus patrones comunales, el Señor de los Auxilios y la Purísima Concepción. Al principio se ocuparon en buscar más voluntarios, pero ni bien un vecino les contó que un grupo de chilenos había tomado la hacienda Sángrar, dirigieron sus rumbos al fundo Oxamachay, cerca de los invasores. En la carretera, dos hombres con un toro y dos barriles de ron que iban hacia el campamento chileno mostraban que los invasores estaban en momentos de dispersión y merienda.En Oxamachay tuvieron una reunión que los pintó de cuerpo entero: el coronel Norberto Vento, líder de los guerrilleros canteños y dueño de la hacienda ocupada, había decidido atacar al enemigo el día siguiente, cuando la voz popular se impuso exaltada. “No, señor, hay tiempo y ahora mismo nos vamos sobre ellos: sabemos que son 100 y los tomaremos de sorpresa; quizá mañana habrá más y entonces estaremos perdidos”, gritaron. Esto según la versión del peruano Lizardo Revolle, sobreviviente de la batalla, recogida en el libro “Sángrar”, del coronel Juan Patiño Zambrano.Así, en la tarde del 26 de junio los combatientes canteños se dividieron en tres grupos para atacar a los chilenos desde distintos puntos de los cerros aledaños. Era el estilo Avelino Cáceres de esconderse entre los ramajes y el verdor para luego surgir ofensivo y contundente. Los soldados chilenos, que estaban por servirse el rancho y tenían sus armas fuera de su alcance, se apostaron alborotados en las casas de la hacienda, cerca de los muros del cementerio y en la capilla. La “nutrida descarga” de balas que recibieron fue parte de un ataque letal e imprevisto.La historia cuenta que la ofensiva peruana incluyó el incendio del techo pajizo de la hacienda y se intensificó hasta muy entrada la noche. Según las cifras oficiales, los chilenos eran un poco más de 50 y los peruanos cerca de 140. Del lado nacional, sólo se reconocieron cuatro bajas, mientras que ellos tuvieron 17 muertos, 17 heridos y 19 desaparecidos. Según Patiño Zambrano, los investigadores chilenos justifican esta derrota arguyendo que los peruanos eran 700, a pesar de lo cual reconocieron la pericia estratégica de los canteños: “Pocos momentos bastaron para que el enemigo rodease ambos edificios (el cuartel y la iglesia de la hacienda), por cuyas entradas nos hacían un nutridísimo fuego”, relata un parte oficial chileno.No se trata de exaltar patriotismos ni de celebrar la violencia, pero las palabras del ex presidente argentino Nicolás Avellaneda irradian cierta sabiduría: “Los pueblos que olvidan sus hechos gloriosos pierden la conciencia de su destino, porque los pueblos viven necesariamente de sus recuerdos y de sus esperanzas, y cuanto más ahondan en su pasado, mayor es el anhelo de su porvenir”.

Denuncian que fiscalía se niega a investigar muerte de nativos


0/06/2009 (CNR) - Luego de recibir denuncias por homicidio y lesiones graves de siete pobladores a consecuencia de los enfrentamientos del 5 de junio, la Primera Fiscalía Provincial de Utcubamba decidió no investigar los casos y archivarlos provisionalmente.
Así reveló el miembro del equipo legal de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh) Juan José Quispe, quien explicó que la decisión del Ministerio Público de archivar las denuncias se ampara en que no se ha individualizado a los policías autores.
“Archivar provisionalmente significa que la investigación está durmiendo en la esquina de los recuerdos”, dijo y detalló que ante la situación Aprodeh activó la denuncia ante la primera fiscalía provincial a afectos de que investiguen estos homicidios y lesiones.
El representante de APRODEH, cContó que se entrevistó con las víctimas y pudo comprobar que había personas con huellas de profundos orificios de entrada y de salida, con consecuencias posteriores. “Ellos, a diferencia de los deudos de los policías, no reciben nada, y será en el marco de un proceso penal donde se incorpore al Estado como tercero civil responsable para que den una indemnización a los familiares de estas personas”, indicó.
Las denuncias que la fiscalía se niega a investigar son las de Rufina Linares Terrones, por el homicidio de su conviviente Alejandro Salazar Huamán; de Sandra Jacqueline Oblitas Torres, por la muerte de su pareja Porfirio Coronel Jiménez; del profesor Leodoro Gonzales Uriarte, por las lesiones graves que ha sufrido; del también profesor Julio César Vásquez Elera por lesiones graves; de José Santos Adrianzén Medina, por lesiones leves con un proyectil de arma de fuego; de Claudina Pérez Navarro, sobre lesiones graves que sufrió su nieta de siete años Lady Luz Montes Gonzales, a quien hasta la fecha no le extirpan una bala, y de Elia Flor Vásquez Rodrigo, por las lesiones graves de su hermano Geiner Briones Rodrigo.
Informe no habidoPor otra parte, el doctor Quispe —quien visitó la zona en dos oportunidades luego del conflicto y estuvo presente en la conferencia de prensa convocada por la FIDH—, reveló también que la policía se niega a entregar a la fiscalía el informe del operativo de desalojo del 5 de junio en el que murieron más de 30 personas entre policías, civiles y nativos.
Anunció por ello que Aprodeh está evaluando pedir a la fiscalía que solicite al juez una orden de allanamiento a los locales policiales de la Unidad de Servicios Especiales (USE) y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), que debían entregar el informe sobre la operación y se niegan a hacerlo.
Sospechan 'chuponeo'Juan José Quispe denunció, además, que las llamadas telefónicas que realiza a sus defendidos en la amazonía están siendo interceptadas.
Relató que en Bagua cuando conversaba telefónicamente con uno de sus defendidos apareció un mensaje en su teléfono celular que decía “llamada interceptada por otro interlocutor”, y mientras hablaba escuchaba unas voces lejanas al fondo.
Atribuyó el caso a que la labor y la posición de Aprodeh y de él como abogado de la institución ya es conocida en la zona de conflictos.

¿Quién es Pizango?


Un hasta ahora desconocido perfil político, ideológico y familiar del líder indígena que ha marcado la irrupción dramática de un nuevo actor en la inestable escena política nacional: la organización de los olvidados pueblos amazónicos del oriente peruano.Por Edmundo CruzUna fuente vinculada a la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que conoce de cerca la evolución de la organización representativa de 44 etnias y 1,786 comunidades indígenas, aceptó introducirnos en el mundo de esta organización social para centrar nuestra indagación en la personalidad de Santiago Alberto Pizango Chota, presidente de la matriz nativa, ahora en el exilio obligado. ¿Quién es en realidad Segundo Alberto Pizango Chota?, ¿cuáles son sus ideas políticas, su ideología, cuáles fueron las fuerzas que lo alentaron en esta lucha?, ¿hubo injerencia de partidos políticos de izquierda o de gobiernos o movimientos extranjeros? Estas son preguntas que siguen flotando en el ambiente después de la ofensiva de descrédito que se desató contra él y Aidesep.Sin partidosSobre la vinculación con los partidos políticos la explicación es clara. Hay una etapa, entre el 2008 y el 2009, relata la fuente, cuando el movimiento amazónico, como movimiento nacional, se proyecta mas allá de sus linderos y emprende la defensa de sus derechos pero debe pasar obligatoriamente por la venia del Congreso. Ante esa situación la directiva de Aidesep acordó hablar no con una sino con todas las bancadas políticas, inclusive la bancada fujimorista y Unidad Nacional, esta última tenía una posición principista en contra del movimiento amazónico aún mas radical que el APRA.Por supuesto, se habló con el Partido Nacionalista, el Bloque Popular, con Perú Posible y Acción Popular. La fuente aclaró, ante una pregunta nuestra, que jamás ha habido una conversación política de Aidesep con Patria Roja. No hay ninguna vinculación orgánica con ningún partido político de izquierda.Cabe recordar que esta matriz se organizó durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado, en los años de la reforma agraria y la ley de comunidades nativas (1969). Antes eran comunidades aisladas. Los awajún, asháninkas y shipibos hacían sus gestiones por su propia cuenta. A raíz de esa ley convergen a Lima y son organizados por Sinamos que, como se recordará, pregonaba la doctrina del no-partido. Desde entonces son muy celosos de la manipulación partidaria. Esto no quiere decir que algunos partidos, como el Nacionalista, hayan levantado la bandera del movimiento amazónico como propio, pero eso ya está fuera del alcance de Aidesep, organización que niega cualquier coordinación o alianza con los nacionalistasLa ideologíaEn realidad, Alberto Pizango no es un político en el sentido occidental del término o en la acepción criolla de tal actividad, explica nuestro informante. Él es un político que mira el mundo a partir de la cosmovisión indígena. Es un líder espiritual para su gente, pero la espiritualidad indígena difiere de lo que nosotros podemos entender por espiritual. Su concepción de territorio, por ejemplo, es mucho más amplia que las cosas materiales que contiene. De allí que el indígena se resista a llamar recurso natural al bosque. Para él, el bosque es la residencia de sus ancestros y no tanto un recurso natural, allí habitan todos los seres que son parte de su mundo y de su vida. No es tan sencillo comprender el modo de pensar de un líder nativo como Alberto Pizango. Tan es así que César Hildebrandt terminó una entrevista que le hiciera antes del 5 de junio diciéndole con toda honestidad: “Mira, yo no te entiendo nada”.BiografíaAlberto Pizango es un shawi. Una etnia eminentemente espiritualista, posee los mejores médicos naturales de toda la amazonía. Conocen mejor que nadie las propiedades de las plantas maestras: el tabaco y el ayahuasca, que son los insumos básicos de sus prácticas espiritualistas. Pizango se mantiene fiel a estas prácticas ancestrales, tiene dos maestros con los que hace retiros de una semana para rituales con las plantas maestras. “Yo mismo lo he acompañado a algunas de esas prácticas de una semana”, cuenta la fuente.El próximo 31 de agosto, Alberto Pizango cumplirá 45 años. Es natural de la comunidad nativa de Irapay, distrito de Balsapuerto, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. No se ha occidentalizado. Sus palos siguen puestos allá, en su tierra natal, Irapay. “Cuándo volveré a mi chacra, cuándo volveré a mi escuela”, comenta a menudo. “Somos seis hermanos”, recuerda Segundo Chuquipiondo Chota, el menor, de 23 años. Es promotor de una ONG en Lima y gentilmente ha accedido a relatarnos la vida de Alberto, su hermano por línea materna. Segundo tiene el teléfono en la mano para llamar a su madre Luz Emérita Chota si necesita consultar un dato.A los 17 años Alberto era uno de los profesores practicantes mas jóvenes de su comunidad. Ingresó a la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana UNAP, facultad de educación, especialidad de lengua y literatura y se graduó como Licenciado en Educación Bilingüe Intercultural.BiografíaA los 23 años empezó su carrera de profesor titulado, a pedido de la comunidad de Pampayaco. Enseñó durante 18 años en unas 15 comunidades. A los 24 años desposó a Sonia Huiñapi Pizango siguiendo las prácticas ancestrales. Tuvo 4 hijos: Plinio, José Luis, Luis Alberto y Yanui Huisan. El mayor lo acompaña en Lima. Los menores acompañan a su madre en Yurimaguas. Como maestro rural bilingüe asume y difunde la cosmovisión de sus antepasados. Construye su discurso político con parábolas. “Este es un chichirichi (pájaro de la fauna regional que destruye el nido del otro)”, dijo refiriéndose a las personas que no hacen nada y después se montan en las cosas que otros hacen. El 2008, cuando se hizo la primera gran movilización indígena, él hablaba de la estrategia de la huangana (nombre de un chancho salvaje muy gregario que ataca en grandes grupos, de 100 o 200) para llamar a los nativos a que imiten al animal. Si nos atacan, nos arrinconan, aplicamos la estrategia del sajino huérfano. Por cierto, conducir un movimiento de alrededor de 400 mil peruanos pertenecientes a unas 71 etnias que hablan 67 lenguas originarias distintas no es una labor sencilla. Y Alberto Pizango obviamente debe haber cometido errores. Es destacable que se haya erigido en el vocero interlocutor de una representación social tan vasta y complicada.El asilo que se le ha otorgado está rodeado de un movimiento internacional de solidaridad evidente, que no exhibieron otros casos como el asilo de Javier Valle Riestra en España, por ejemplo. Debe, sin embargo una explicación pública al país sobre la conducción del movimiento que pasó por la cruenta experiencia del 5 de junio y que ahora concluye victoriosa. La declaración que ha rendido ante un fiscal en la embajada de Nicaragua en Lima tiene fines estrictamente judiciales. El poder de los nativosLa Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) reúne en su base a 1,350 comunidades indígenas, que a su vez agrupan a unas 44 etnias.Encima de las comunidades están las Federaciones y en un tercer nivel las Organizaciones Regionales. En el nivel más alto está el Consejo de Coordinación Ampliado, el Consejo Directivo y como la más alta instancia la Asamblea General.Aidesep tiene en la actualidad siete soportes regionales. Uno de ellos es la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), de la que forman parte todos los pueblos del Bajo Marañón. Aquí se ubica el río Paranapura, en cuyas orillas está Irapay, la tierra natal de los Pizango. La Asociación ha logrado la recuperación de 13 millones 788 mil hectáreas, a través de la titulación de tierras comunales. Ha titulado a 300 maestros indígenas especializados en educación bilingüe.

¿Lección aprendida?

“Porque aún nos seguimos creyendo el rollito de que el Perú es Lima y Lima es el Perú, de que la superioridad jerárquica se establece desde la capital”.
Autor: Pedro Salinas

El Perú, ya se sabe, es un país complicado, chúcaro, extraño, garañón, difícil de explicar, precisamente por ser un país inexplicable, cuya realidad se permite desvaríos que no se ven ni en el cine. Nuestro problema principal sigue siendo el problema de siempre: el Perú, ese país invertebrado que anda por la vida como jugando a la gallinita ciega. Dentro de él siguen existiendo, aunque los políticos no se percaten de ellpo todavía, la división de castas, el indigenismo y el colonialismo, que se resisten tenazmente a sintetizarse, y que son los que nos imprimen ese carácter tan provinciano que tenemos.

Y que, en el caso de los limeños, nos ha vuelto tan ombliguistas, tan retrógrados, tan racistas en muchos casos, tan radicalmente localistas, tan incapaces de entender crisis como las de Bagua que, para algunos, se reduce a un problema policial de toma de carreteras, de los que debe resolverse con balas dum-dum y lanzallamas, en plan Terminator, o al estilo Comando, con la cara tiznada de betún, dándole a la retrocarga, metiendo plomo en las nucas, eliminando nativos como si fuesen patos de feria. O algo así.

Nuestro país, en ese sentido, sigue siendo “una serie de compartimentos estancos” en el que se ignora que el verdadero Perú es todavía un problema, que, ojo, es algo que advirtió Basadre hace como ochenta años, pero que por aquí, ni enterados. Porque aún nos seguimos creyendo el rollito de que el Perú es Lima y Lima es el Perú, de que la superioridad jerárquica se establece desde la capital, de que lo que ocurre en la costa es más importante que lo que sucede en la sierra o en la selva. Y, sobre esta última –aunque en la otra también–, lo que predomina a la fecha son los prejuicios, que prescinden de cualquier esfuerzo por comprender las culturas de los pobladores amazónicos, a quienes vemos como a nuestros primos feos y desheredados. Total, ello se ha traducido durante muchísimo tiempo en una realidad de exclusión, de marginación, de indiferencia, de ausencia de Estado en enormes porciones del territorio nacional.

El correlato de esta suma de factores desembocó finalmente en una fatal explosión el pasado 5 de junio, que fue gatillada por la pretendida imposición, al 'caballazo’, de un conjunto de decretos legislativos, cuyas implicancias nunca fueron explicadas, y suscitó la peor crisis del gobierno de Alan García, la que terminó, de paso, en una de las peores masacres policiales que se recuerde.

¿Y ahora qué? La derogación de los decretos legislativos de marras probablemente aquiete las aguas por un rato. Pero el problema de fondo continuará. Continuará mientras la ceguera gubernamental no sea conjurada; mientras el autismo a lo Rainman de nuestra clase política se tolere; mientras se siga creyendo que el diálogo puede ser sustituido por el uso de la fuerza y la intransigencia de granito; mientras que el Estado perviva como aquel ente abstracto que no llega eficientemente a los lugares donde se le necesita o, en su defecto, llega como un monstruo burocrático, como una alucinación neuronal tipo Matrix, para hacerle imposible la vida a los ciudadanos.

A todo esto: ¿Qué hace todavía en el Ministerio del Interior Mercedes Cabanillas, esa señora a la que solo le falta un mechón blanco para volverse Cruella De Vil, dueña de una incompetencia monumental, exhibicionista, insufrible y probada, además de responsable de lo que Fernando Rospigliosi ha definido bien como “negligencia criminal”? Debió irse a su casa el 6 de junio. Hace quince días, o sea. Pero no. Sigue ahí, adherida como una lapa a su silla y cargando las tintas. Ello no es sino otro síntoma de que el gobierno de García y su Estado del Revés no han aprendido la lección.

sábado, 20 de junio de 2009

Petroaudios: La hoja en blanco



Gerardo Saravia
A continuación una recapitulación de lo avanzado hasta el momento en el proceso que se sigue al escándalo de corrupción a raíz de los llamados petroaudios.
“…………………………………………………………………………………….”.

Continuamos con una ajustada síntesis de todas las pruebas acumuladas durante dicho proceso:
“…………………………………………………………………………………….”.

Fin del artículo.
No es broma, no es broma. Tampoco es una propaganda de Interbank, aunque pueda tener algo de truco. Sucede que el vació absoluto es lo más cercano a la realidad cuando se trata de explicar lo acontecido después de 10 meses en que se destapó por primera vez los famosos petroaudios que puso en pindinga a importantes dirigentes apristas y del gobierno en la fraudulenta concesión de lotes petroleros. El escándalo tocó hasta un peldaño más abajo de la mismísima presidencia: cayó el primer ministro y se involucró al secretario presidencial y a su secretaria personal.
¿Cómo van las cosas? Nadita de nada.
El fantasma de la hoja en blanco que de tanto en tanto persigue a los escritores ahora es una realidad inalterable que persigue a los periodistas, pues el único resultado que puede exhibir el proceso judicial, hasta el momento, es una sola persona en cárcel, Rómulo León Alegría, quien al menos ya ha sido absuelto del primer juicio que se le hizo por el cargo de asociación ilícita para delinquir.
Por lo pronto todo marcha viento en popa para León Alegría y sus amigotes.
Peor aún, el juez Jorge Barreto encargado de este proceso, ya ha declarado que los petroaudiosno serán admitidos como pruebas válidas. Es decir todo aquello que escuchamos hace unos meses y que en poco tiempo pasó de indignación a vocabulario popular: faenón, aceitada, honorario de éxito, operar sin anestesia y demás peritas, no se van a considerar como delito.
“Si mañana aparece un video donde están matando a una persona este juez puede decir que ese video como no se obtuvo legalmente el asesinato no tiene valor y por lo tanto no se podría sancionar al asesino, quien además no te va a decir yo te autorizo que me graves como voy a matar”, señala el abogado y ex congresista Heriberto Benitez. Puede afirmarse que actualmente León Alegría esta purgando cárcel sin tener una sola prueba legal que lo implique. Se espera que sea el CPU encontrado en su oficina y los documentos que de ahí se extraigan puedan, esta vez si, convertirse en pruebas válidas y contundentes.
Aunque Fernando Rospigliosi no se ahorra en suspicacias, bastante comprensibles: “La computadora ha viajado de un lugar a otro y a estas alturas nadie sabe que quedará en ella. A juzgar por el nivel de control y manipulación que tiene el gobierno de las instancias judiciales que ven el caso, no sería extraño que ya hubiera desaparecido parte de la información”.
Si hay una persona que sabe de procesos anticorrupción es Luis Vargas Valdivia, ex procurador en esta materia quien no solo tuvo a su cargo la investigación de los casos de corrupción más prominentes del fujimontesinismo, sino que también se fajó con el poder de turno, durante el régimen de Toledo. Vargas Valdivia igualmente percibe una pasividad para tratar el caso de los petroaudios no solo del juez, sino de todos los actores involucrados:
“Todo lo que se ganó, en transparencia y confianza respecto al juicio de Fujimori, la demora en estos procesos está revirtiendo el concepto que tiene la colectividad con respecto al poder judicial. En realidad podría no demorarse tanto. Podría imprimírsele mayor celeridad, pero todo depende también del apoyo que reciba, no sólo del poder judicial, sino también del propio Estado. El Estado podría implementar una partida especial para solucionar el problema de los peritos, que es un tema crucial; nos hemos pasado cuatro meses buscando peritos”.
El ex procurador cuenta que en la época en que ellos estuvieron a cargo de la procuraduría esta recibía mayor apoyo del ejecutivo. Ahora en cambio el presupuesto se ha reducido considerablemente.
Los periodistas que destaparon en un inicio la tramposa transacción petrolera están no solamente decepcionados sino que prácticamente han perdido la esperanza que exista una exhaustiva investigación que lleve al esclarecimiento y sanción de los involucrados.
Pablo O´Brien, ex director de la unidad de investigación de El Comercio y uno de los protagonistas del destape periodístico, no ve ningún avance ni real ni aparente: “Creo que no es necesario se muy perspicaz, para ver que el tema ha quedado en un absolutamente y total ocultamiento. No ha pasado nada en estos últimos meses, los jueces por un motivo u otro se han excusado de los que deben hacer: investigar el caso, encontrar a los responsables y sancionar a los responsables de esto actos. Tengo entendido que hay algunas investigaciones en curso que se han debido llevar a acabo la de algunos ministros que debe estar llevando a cabo la fiscal de la nación pero no se sabe nada de eso. Hasta donde yo tengo entendido, todavía no ya ningún resultado de la investigación”.
En un primer momento el gobierno quiso dar señales de compromiso en la lucha contra la corrupción. Lo que, en realidad, dio, y nadie lo duda, fue señales de buen reflejo político. García no dudó en hacer un eficaz enroque largo: convocó a Yehude Simon, un prestigiado presidente regional como alfil en el premierato y sacó a Jorge Del Castillo, un histórico aprista que hasta el momento se comportaba como sólida torre en la presidencia del gabinete.
Pero más nada. No se vio gran cosa después de esta jugada y de las primeras frases con que tipificó a su ex amigo y correligionario León Alegría. Lo de “rata” hace rato pasó, dejando el asunto, como tiene sin duda que ser, en manos del poder judicial.
Poderes secretos
Javier Villa Stein, estrenado presidente de la corte suprema y quien hasta el momento ha tenido audaces intervenciones mediáticas, cuando se ha referido a los petroaudios ha sido para respaldar la labor del juez Barreto:
“Nuestro respaldo total al juez Barreto cuya competencia, calidad y probidad están fuera de toda duda, pero aclarar que cualquier desabastecimiento del que pusiera ser objeto no es cierto que sea el resultado de omisión por parte de la gerencia general a quien también respaldamos”, se refirió Villa Stein a a algunas denuncias de falta de apoyo logístico con las que había excusado Barreto la falta de celeridad.
Extraña actitud en la principal autoridad de la Corte Suprema que no dudó en zarandear al juez Ticona por el caso de Genaro Delgado Parker.
“Así como yo defiendo a los jueces, también me pongo bravo cuando veo actitudes pusilánimes, y los jueces no deben comportarse como burócratas. Esto es indignante!”, dijo en esa misma oportunidad Villa Stein.
En realidad no debe extrañar. Si no nos preguntásemos ¿qué literatura pudo consultar el juez Barreto para llegar a la conclusión de que los petroaudios no eran pruebas válidas? Podemos sospechar que uno de sus gurú fue el tribuno Villa Stein quien en la época de los vladivideos se fajó por la idea que estos no eran pruebas legítimas.
Si la idea de Villa Stein hubiese prosperado en ese entonces quizá ni siquiera el mismo Montesinos estaría en prisión. Interesante nuestro personaje, exarticulista de La Razón, y principal hombre en la Corte Suprema hoy.
Pero claro, Barreto además de leer a Villa Stein en Expreso y La Razón ha tenido sus (de)méritos propios.
Heriberto Benítez el 2001 escribió:“Hace varios meses, un juez penal dictó una extraña resolución ordenando la libertad de Vladimiro Montesinos y amparaba su decisión en una Ley que estaba referida al cambio de nombre del Parque de Las Leyendas y cuando el hecho se hizo público, el magistrado, muy suelto de huesos, dijo que se trataba de un error mecanográfico. Nadie lo sancionó y, actualmente, sigue administrando justicia a nombre de la Nación”. No es una adivinanza, está clarito. El juez a quien en esa época se refería Heriberto Benitez es Jorge Barreto quien está a cargo del juicio de los petroaudios hoy y acaba de absolver a León Alegría de los cargos de asociación ilícita para delinquir.
El otro caso anexo al de los petroaudios es el de los chuponeadores de Bussines Track y compañía. Aquí si se vió desde el primer momento una rápida acción del poder judicial y mucha iniciativa y presión presidencial. Incluso intervino la Fiscal Gladys Echaiz, que no era propiamente la llamada a hacerlo, y Miguel Hidalgo jefe de la DINANDRO que, a pesar de ser un policía de méritos y trayectoria no era precisamente la persona naturalmente encargada de ver casos de corrupción. Post dato: Es muy cercano a García.Es cierto que en el caso de los chuponeadores se percibe mucho más celeridad y hay muchas personas detenidas esperando su juzgamiento. También se ha iniciado el deslacramiento de los USB y CPU pero también como sostiene Heriberto Benitez los comprometidos de sub oficiales para abajo ¿es factible pensar que solo los marineritos sostenían el negocio?:
“El caso de los chuponeadores avanza, pero solo compromete es a tres o cuatro marinos insignificante que en el peor de los casos van a darle una pena mínima o suspendida por que ya se sometieron a colaboración eficaz. Pero el tema de fondo que implica conversaciones irregulares reuniones probables para actos de corrupción, nada se ve . Porque en los audios están del Castillo con Canaán, que Canaán se fue a palacio, esos temas nadie lo ve. Eso se escucho y murió. Deberían realizar una investigación como debería de realizarse, citarlos como testigos, confrontarlos, pero en realidad nada de eso se quiere hacer”.

El caso de los petroaudios reveló a funcionarios de un gobierno que no termina de escarmentar de un histórico sambenito. Pero viéndolo en ritmo de FODA, la amenaza de la corrupción hubieran podido convertirla en oportunidad y la habrían podido hacer linda. Un escándalo de los petroaudios como un parto de aguas, donde el gobierno demostraba real convicción en la lucha contra la corrupción.
Pero no ha sido. Por algo será.

Resoluciones que indignan… ¡Qué pasa con la lucha anticorrupción!

Autor(a): Lilia Ramírez Varela
Que ni Vladimiro Montesinos ni Oscar Medelius organizaron la masiva falsificación de firmas en el año 2000, que es muy difícil encontrar peritos informáticos y por eso hace 10 meses no se puede analizar la computadora del principal implicado del caso de corrupción petrolera 2008, que no oímos en unos audios a Rómulo León asociándose para delinquir el año pasado con sus compinches... Sólo falta que en el caso de los Petroaudios se señale que León Alegría, Químper y compañía no obtuvieron ilegales ganancias de las licitaciones de pozos petroleros, que Alberto Fujimori no debe ser juzgado por la Sala Penal Especial presidida por César San Martín y que tanto aquél como Vladimiro Montesinos fueron víctimas de las circunstancias cuando acordaron la transacción de 15 millones de dólares para que el asesor se fuera del país, tranquilo y calladito, luego de la visualización de los vladivideos, por lo que no son culpables de ese acto.

Desde hace un tiempo algo extraño pasa en algunos ámbitos del Poder Judicial, especialmente en ciertas instancias jurisdiccionales y principalmente en los casos relacionados a los delitos de corrupción. ¿Por qué? Porque los que en su momento fueron graves e indignantes escándalos ahora, debido a una serie de circunstancias, aparecen (como por arte de magia) doctrinas, recursos procesales, abogados y jueces que encuentran atenuantes atendibles a lo que parecía un descabellado plan de corrupción, hechos por los cuales la ciudadanía exigía la más dura sanción.

Esta semana se dio a conocer un grave hecho: que la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema ha emitido una resolución final que excluye del delito contra la fe pública nada menos que a Oscar Medelius, Vladimiro Montesinos y otros implicados (el primero todavía no puede salir de la cárcel pues tiene otro delito (peculado) por el cual responder). Si bien esperamos que esta resolución se haga pública para analizar sus fundamentos, debemos llamar la atención que, de acuerdo a la información de la prensa, lo que habría hecho la Sala Suprema es confirmar la cuestionable decisión de la Sexta Sala Penal Anticorrupción de mayo del 2007, que extendió los beneficios otorgados en la sentencia de la ahora inexistente (y anteriormente controlada) Sala de Delitos Tributarios y Aduaneros del año 2000 (El Comercio, 16/06/09).

El hecho, como hemos señalado, es grave en demasía. Si esos son los argumentos que sustentan la resolución de esta Sala Suprema, se estaría validando un fallo emitido por un órgano digitado políticamente por Montesinos (a través del ex vocal supremo provisional Alejandro Rodríguez Medrano), que en el año 2000 exculpó a todos los procesados, indicando que falsificar firmas no constituye delito de falsedad material, como tampoco delito de falsedad ideológica ni falsedad genérica.

A su vez, habría que recordar que en el año 2003 una resolución que también validaba la ilegal sentencia de la Sala de Delitos Tributarios y Aduaneros fue declarada nula, después de un escándalo mayúsculo que originó incluso el primer mensaje a la nación de un Presidente del Poder Judicial, Hugo Sivina. En dicho fallo anulado intervenía, por cierto, el ahora presidente de la Corte Superior de Lima, César Vega Vega (resolución del 23 de julio del 2003. Recurso de nulidad N° 4697-2001. Incidente de excepción de naturaleza de acción, promovido por Alejandro Navarrete Santillán y otros. Sala que resolvió: Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema. Magistrados integrantes de la Sala: Gonzáles Campos, Vega Vega, Saavedra Parra, con voto en discordia de Valdez Roca y Alarcón Menéndez).

Por este caso y por otros más recientes, como el lento proceso del caso de los Petroaudios (ver: Petroaudios: La hoja en blanco, Revista Ideele Nº 193, junio, 2009), nos preguntamos: ¿qué está pasando con los procesos por corrupción en el Poder Judicial? ¿Por qué estos fallos? ¿Por qué esta falta de diligencia en una materia tan delicada y en causas tan emblemáticas? Ciertamente los culpables de estos fallos son los jueces que dieron esas resoluciones, no lo es todo el Poder Judicial. Sin embargo, la mala imagen que aquéllos dejan tiñe con un manto de duda la actuación de todo este aparato, pues nuevamente nos ponemos a pensar que si esto sucede con los casos más visibles, qué no pasará con los menos conocidos, donde los protagonistas son personas con menos recursos y con pocas probabilidades de conseguir un buen abogado.

Es la exigencia ahora que el Parlamento ha derogado los decretos legislativos 1090 y 1064.

Ya se deben marchar
tos legislativos 1090 y 1064, sectores representativos del país exigieron ayer que el gabinete, encabezado por el premier Yehude Simon, renuncie porque los ministros, así como el presidente Alan García, son los principales responsables de la muerte de más de 30 peruanos entre policías y nativos, el trágico viernes 5 de junio en la selva.Indicaron que, siguiendo los pasos de la ex ministra de la Mujer Carmen Vildoso, los ministros deben irse porque no oyeron la voz de protesta de miles de amazónicos y dejaron que la lucha pacífica de los nativos sea enfrentada a través de la violencia, que finalmente provocó que la protesta cunda en varias regiones del país y que casi ponga en jaque al gobierno.El presidente de Partido Nacionalista, Ollanta Humala, indicó que el gabinete tiene el deber moral de renunciar porque sus ministros (en especial el premier Yehude Simon y la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas) están con las manos manchadas de sangre, lo cual, dijo, pudo evitarse.El ex ministro Juan Sheput sostuvo, por su parte, que por dignidad Yehude y compañía deben darle un alivio al país, deben dejar que otros peruanos ocupen sus cargos. Precisó que el país está ante el gabinete de la crisis de la selva, de la crisis económica, de la presión al Poder Judicial, del apoyo a las transnacionales, del blindaje a actos de corrupción como el escándalo de los “Petroaudios”, etc.En tanto, los voceros de las bancadas Nacionalista, Alianza Parlamentaria y Bloque Popular; Fredy Otárola, Yonhy Lescano y Oswaldo Luízar, respectivamente, coincidieron en señalar que es de necesidad vital un cambio de ministros ahora que el país, tras la derogatoria de los decretos, está volviendo a la tranquilidad.“Lo mejor que harían los ministros es dar un paso al costado”, dijo Otárola. “Creo que ahora es el momento indicado para que Simon cumpla su palabra de dejar el cargo en beneficio de la pacificación del país”, refirió Lescano.“Nosotros esperamos que los ministros no le den de nuevo las espaldas al país. Pedimos la inmediata renuncia del gabinete. La renuncia facilitaría que el anunciado diálogo se desarrolle de la mejor manera”, sostuvo Luízar.Vilma EscalanteRedacción

Joven demanda al Estado ante NNUU

Joven demanda al Estado ante NNUU

Por negarse, a través del Minsa, a hacerle aborto terapéutico oportuno. Cuando tenía 13 años intentó el suicidio por abusos sexuales que padecía. Operación hubiera permitido que hoy no estuviera cuadrapléjica.
Redacción La República.
Una adolescente de 16 años demandó ayer al Estado peruano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW, por su sigla en inglés) por no permitirle someterse a un aborto terapéutico en el 2007 que hubiera impedido su invalidez permanente.
La menor, identificada por sus iniciales L.C., intentó suicidarse en 2007, cuando tenía 13 años, saltando desde un edificio debido a los constantes abusos sexuales que sufría. Como consecuencia de la caída sufrió el desprendimiento de la sexta cervical y un desplazamiento de la médula espinal. De inmediato fue trasladada al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao donde se descubrió que estaba embarazada.
Una decisión fatal
“Los médicos después de examinar su estado su salud y diagnosticar que urgentemente se le hiciera una intervención quirúrgica a su columna, para asegurarse de que las heridas pudieran ser sanadas y que el daño causado no sea permanente, decidieron no hacer esta intervención porque estaba gestando”, dijo Lilian Sepúlveda, representante del Centro de Derechos Reproductivos. L.C. tuvo poco después un aborto espontáneo producto de las lesiones y fue operada de la espina dorsal, pero los médicos le comunicaron que quedaría parapléjica.
Sepúlveda subrayó que, como resultado de la negativa del Estado a interrumpir su embarazo, L.C. “no va a poder volver a caminar y depende por completo de la ayuda de su familia y personas cercanas para poder sobrevivir”.
El aborto terapéutico, al que se somete una mujer cuando su embarazo pone en riesgo su vida o su salud física o mental, es legal en Perú desde 1924, aunque aún no se ha aprobado un protocolo que lo regule.
Demanda internacional
Por ello, L.C. llevó el caso ante la instancia internacional para que se le reconozca la violación de sus derechos humanos básicos, se le indemnice por los daños físicos y mentales ocasionados como consecuencia de la negativa de los médicos a interrumpir su embarazo y se promulgue una reglamentación sobre el aborto terapéutico, explicó Sepúlveda.
En ese sentido, Susana Chávez, directora del Centro de Defensa y Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos, indicó que esta demanda busca además que L.C. goce de las condiciones necesarias para rehabilitarse, pues requiere de servicios de educación y asistencia médica para resarcir un proyecto de vida prácticamente anulado.
La demanda, aunque no es el punto central de lo exigido, incluye la sanción a los médicos involucrados en el caso. “Pero no vamos contra las personas sino que el punto central es la deficiencia del sistema sanitario”, añadió.El violador de L.C, Jonnhy Cosme Ramírez (35), se encuentra preso en el penal Sarita Colonia y la Fiscalía pidió una pena de 35 años.
Claves
Fatal. El abogado de la familia, Valerio Palacios, indicó que el Colegio Médico, en su momento, emitió un informe en el que concluía que la salud física y mental de la joven estaba en grave riesgo si no se interrumpía el embarazo.
Caso. El de L.C. es el segundo caso en Perú que se lleva a una instancia internacional.
Hubo un caso similar
1] El caso de L.C. es la segunda demanda en Perú a nivel internacional. El primero fue el de K.L. (17), que fue obligada a llevar el embarazo de un feto sin cerebro, que se prolongó casi 10 meses, y fue forzada a alimentar a la criatura durante los cuatro días que vivió, lo que originó a la madre una severa depresión.
2] El caso fue llevado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que resolvió que Perú debía indemnizarla y, además, reformar sus políticas. El UNHRC estableció que negarle el acceso al aborto legal violaba sus derechos básicos, haciendo referencia al dolor físico y sufrimiento moral. Era la primera vez que un organismo de DDHH responsabilizaba a un gobierno de asegurar el acceso a servicios para un aborto legal. El Ejecutivo aún no cumple el dictamen de la UNHRC. (Edición impresa La República)

UE elude compromisos ambientales

UE elude compromisos ambientales
Hasta ahora no revela cuánto dinero aportará a fondo contra el calentamiento global
Por: Erik Struyf P Corresponsal
BRUSELAS. La Unión Europea (UE) pospuso ayer por tercera vez su compromiso de anunciar la cantidad de recursos que destinará a los países en desarrollo para ayudar a que mitiguen sus emisiones de CO2 y se adapten a las consecuencias del cambio climático. De este modo, a menos de seis meses de la Conferencia de Copenhague, convocada para cerrar un acuerdo histórico que sustituya al Protocolo de Kioto, el sobre financiero necesario para mitigar el calentamiento global permanece vacío.
Los jefes de Estado de los 27 países de la UE reunidos en Bruselas se limitan a reiterar en el borrador sus conclusiones que “el reparto de los esfuerzos financieros para apoyar medidas verdes en los países en desarrollo deberá basarse en la capacidad de contribución (PBI per cápita) de los Estados y su responsabilidad histórica en la contaminación”, y dejan para octubre todos los otros aspectos relativos a la financiación de la lucha contra el calentamiento del planeta.
El primer ministro danés, Lars Rasmussen, llamó a sus colegas a “comprometerse con los países emergentes y en desarrollo y a llegar a un acuerdo con ellos sobre su contribución a la estabilización de las emisiones de CO2”. Greenpeace lamentó que Europa venga perdiendo liderazgo: “Sin una acción decidida de la UE queda abierto el camino para que países menos ambiciosos como Japón y EE.UU. diluyan el acuerdo”, dijo su director Joris den Blanken.
La ONG ambientalista calcula que se necesitan 110 mil millones de euros anuales hasta el 2020 para combatir el calentamiento global.
PRECISIONESReelecciónLos jefes de Estado de la UE respaldaron a José Manuel Durao Barroso para un segundo mandato frente a la Comisión Europea. En julio le tocará a la Eurocámara el turno de pronunciarse sobre la designación del portugués.

El momento de la ‘suya culpa’


Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe
De Arequipa a Bagua, de García a Toledo.
areciera que el ejercicio de la Presidencia requiriera, en el Perú, la capacidad de fingir demencia para obviar lo evidente con el fin de convertir el fracaso notorio en victoria discreta pues, luego de meter la pata hasta el fondo, se lanzan unos mensajes con cara de quien va a recibir el premio Nobel de literatura y actitud de ‘voltea la página nomás que aquí no pasa nada’.
Así lo hacía el ex presidente Alejandro Toledo, quien casi siempre caminó durante su gobierno al borde del precipicio por sus propios errores, y quien ahora usando ‘corbata-verde-la-selva-no-se-vende’ le dispara con fuerza al presidente Alan García, quien, a su vez, se presentó anteanoche en cadena nacional con pocas señales de autocrítica de fondo.
García y Toledo no son tontos y, cuando se dieron cuenta de que se habían metido en un callejón oscuro y sin salida como consecuencia de la puesta en marcha de políticas públicas cuya implementación se había planificado con los pies, simplemente retrocedieron antes de que el error fuera fatal.
Eso le ocurrió a Toledo con el ‘Arequipazo’ cuando, antes de cumplir el primer año, quiso privatizar las empresas eléctricas de esa ciudad luego de que, durante la campaña electoral, le había prometido a su población exactamente lo contrario. La ciudad se levantó, puso al gobierno contra las cuerdas, los ministros tuvieron que ir a negociar –in situ– la capitulación de su propuesta y, al poco tiempo, le costó la cabeza al entonces premier Roberto Dañino y a otros ministros.
Eso fue, sin embargo, juego de niños al lado de lo que pasó recientemente en la selva en el gobierno actual de Alan García, con un saldo penosamente complicado por las 35 muertes y las consecuencias políticas graves que, para empezar, quizá también le cuesten la cabeza al gabinete ministerial.
Los dos presidentes recién retrocedieron cuando se asustaron al constatar que su propia estabilidad política se ponía en riesgo. Pero, antes, los dos tuvieron coincidencias igualmente penosas, como lanzar unos spots publicitarios lamentables.
La diferencia es que Toledo se asustaba más rápidamente que García, lo cual explicaría la larga duración de la reciente crisis de la selva. Pero, en lo fundamental, ambos funcionaron con impericia, metiendo la pata y, cuando la crisis terminó, lanzando unos discursos en los que les costaba tanto reconocer algún atisbo de error, como, de hecho, sucedió anteanoche con el presidente Alan García.
Es, en todo caso, una actitud muy diferente de la asumida ahora por el aún premier Yehude Simon, quien con hidalguía y más sangre en la cara, se comió el problema con un mea culpa en el que asumió responsabilidades incluso más allá de las suyas.

Confirman que cuyes fueron domesticados en la misma región peruana que las alpacas



Según estudio de la Universidad Cayetano Heredia sucedió en el departamento de Junín
Por: Sandro Medina Tovar
Aunque se trate de un hecho que se daba por descontado, no tenía sustento científico hasta ahora. Un reciente estudio realizado por expertos de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) concluyó que la domesticación del cuy (“Cavia porcellus”) ocurrió en el centro de nuestro país, específicamente en los alrededores de la laguna de Junín.
Una investigación hecha en Chile en el 2004 señaló que la domesticación del cuy había ocurrido en los Andes, pero sin precisar un área geográfica específica.
INTERESANTE TEORÍA“El dato que hemos obtenido es importante porque en esa misma región fue domesticada la alpaca hace 7.000 años, con lo cual podemos sostener que ambas especies (alpaca y cuy) fueron quizás domesticados por los mismos pobladores primitivos del Perú”, dijo a El Comercio el doctor Oswaldo Ramírez Baca, quien dirigió la investigación.
Este trabajo, que incluyó básicamente estudios con marcadores genéticos provenientes de los ADN de la mitocondria y del núcleo de los cuyes, les demandó dos años.
“Hemos recorrido todos los departamentos de la sierra peruana para obtener valiosa información genética de estos pequeños animales, cuya domesticación no ha sido sencilla, pues este proceso de selección de reproductores requiere un cuidado especial para dirigir los apareamientos”, señaló el investigador.
El estudio está en proceso de publicación en una revista científica internacional.
EN PUNTOS
Existen dos grupos de cuyes domesticados: los criollos (descendientes de los silvestres) y los seleccionados, genéticamente mejorados por programas de selección. Son más grandes que los criollos.
Mediante estudios filogeográficos se espera determinar la antigüedad del proceso de domesticación. En el caso de la alpaca fue hace 7 mil años.
En el Perú se consumen 70 mil toneladas de cuyes al año. Su carne es una fuente importante de proteínas con bajo contenido de colesterol

Apra no evitó la interpelación a Simon


Apra no evitó la interpelación a Simon

Por casos de intervención estatal en Panamericana TV y fallido operativo en Bagua. La bancada aprista dejó desprotegido al premier y aceptó que se presente, junto a la ministra Cabanillas, ante el Congreso.
Jorge Loayza.
Yehude Simon debesentir que en el Parlamento solo hay congresistas de oposición. Un día después de que el presidente de la República Alan García Pérez le diera su respaldo público en un mensaje a la Nación, la bancada aprista lo dejó en el desamparo pues permitió sin dilaciones que se aprobaran dos mociones para interpelarlo, la primera por la intervención de la Sunat en Panamericana TV y la segunda por el fatal operativo en Bagua.
El pedido de interpelación por el caso de Panamericana TV fue presentado por el congresista de Unidad Nacional Luis Galarreta. La moción señala que el premier también deberá responder por la utilización del Instituto de Radio y Televisión, Canal 7, a favor del vocero del grupo parlamentario del Partido ApristaAurelio Pastor, pues hace poco ese canal transmitió una conferencia de prensa del parlamentario. Dicho pedido fue aprobado por 54 votos a favor, 32 abstenciones y 2 votos en contra.
Lo dejan solo
Lo curioso fue que la mayoría de abstenciones correspondió a la bancada aprista que –se supone– debía blindar al premier cuando su imagen empieza a ser golpeada.
Y aunque los apristas tuvieron otra oportunidad para proteger al premier de su gobierno, prefirieron no hacerlo. El vocero de los nacionalistas, Freddy Otárola, presentó una moción para interpelar a Yehude Simon y a la ministra del Interior Mercedes Cabanillas por los hechos del 5 de junio en la Amazonía que costó la vida de 24 policías y 10 nativos.
Cuando se esperaba que ahora sí la bancada oficialista protegería al premier para evitar un linchamiento de la oposición, sucedió todo lo contrario.
El congresista Mauricio Mulder, en nombre de los oficialistas, dijo que si bien el premier y la ministra tendrán oportunidad de dar una explicación de los hechos en la comisión que investigará los sucesos de Bagua, como lo había señalado el congresista Álvaro Gutiérrez, su bancada se mostraba a favor de la interpelación.
“No queremos que la opinión pública piense que estamos bloqueando la investigación. Tratándose de una incoherencia, ambos espacios (la comisión y la interpelación) servirán para el esclarecimiento de los hechos”, dijo el aprista.
Al final, la moción fue aprobada por 60 votos a favor, 31 abstenciones –de los apristas, nuevamente– y 2 votos en contra. Tanto el premier como la ministra del Interior deberán presentarse ante el Congreso el próximo miércoles 24 de junio.
Un premier sin bancada
Pero la votación de ambas mociones no fue el único gesto de indiferencia de los apristas frente al premier. Durante el debate por la derogación de los Decretos Legislativos 1090 y 1064, Simon fue duramente criticado por su rol negociador ante los nativos amazónicos y ningún oficialista lo defendió.
En un momento el fujimorista Carlos Raffo dijo que Simon era Judas, pero ningún ‘compañero’ protestó. Tuvo que pedir la palabra Rosario Sasieta y decir que “en vista de que los apristas no dicen nada”, ella sí rechazaba ese calificativo. Solo cuando le tocó su intervención, casi al final del debate, Mulder dijo que no se podía atacar a Simon Munaro. Pero, era tarde... los gestos ya habían dicho mucho de la posición de los compañeros frente a un premier que no tiene bancada.
“Los pilatos” del Parlamento
1] El respaldo expresado por el presidente Alan García a su premier Yehude Simon en los días recientes y reiterado en su último mensaje a la nación parece no ser reflejado por la bancada aprista en el Congreso, que ayer prefirió abstenerse de votar a favor o en contra de la propuesta de interpelación del premier.
2] La bancada aprista ya antes le había dado la espalda al premier Simon. Durante la presentación del plan VRAE el 28 de mayo pasado, gran parte de los congresistas estuvieron ausentes en el hemiciclo, principalmente los apristas.
3] Esa conducta es reiterativa en la bancada aprista. El 9 de octubre del 2008, cuando los ministros del gabinete Jorge del Castillo interrumpieron la sesión del pleno –liderados por el propio premier– para dar explicaciones por el caso de los ‘petroaudios’ (que comprometió a algunos de ellos), no fueron escuchados, con el pretexto de que debían cumplir con formalidades y que serían escuchados luego, en su interpelación. Eso pudo evitarse pues el Apra tiene mayor número de escaños en el Congreso, pero los integrantes de su bancada prefirieron lavarse las manos.
4] Al día siguiente del desaire, García aceptó la renuncia del gabinete del Castillo, evitando así su interpelación. (Edición impresa La República)
LA FAMOSA CARTA DE CARTA DE EVO MORALES QUE INDIGNO A NUESTRO CANCILLER

Hermanas y hermanos:A tiempo de hacer llegar un fraterno saludo a los delegados y delegadas de los pueblos y nacionalidades indígenas reunidos en esta IV Cumbre Continental, quiero agradecer la invitación que me hicieron llegar, y lamentar mi ausencia a este importante encuentro por las múltiples actividades y obligaciones que debo atender.La realización de la IV Cumbre coincide con la conmemoración en varios países de las luchas por la independencia. Sin embargo, las luchas en contra del yugo imperial fueron iniciadas por nuestros abuelos y abuelas, fueron ellos quienes desde hace cinco siglos protagonizaron distintas sublevaciones. La historia oficial ha pretendido que olvidemos que durante esos siglos resistimos y nos rebelamos. Nosotros somos herederos de los Amaru, las Bastidas, los Apaza, los Katari, las Sisa y tantos otros. Fue hace 200 años que a ellos se sumaron mestizos y criollos hasta consolidar el nacimiento de las nuevas repúblicas.Para nosotros, desde hace mucho más de dos siglos, la lucha por la independencia es la misma lucha por la tierra y el territorio. Como muy bien señalan las conclusiones de la III Cumbre de Abya Yala, la tierra y el territorio son parte de una dimensión unitaria, complementaria. En ese sentido, “el territorio es todo, no es sólo un área geográfica. Es el espacio de su cultura e identidad. Es el espacio donde se desarrolla su tecnología, donde se da el manejo equilibrado de sus riquezas naturales, su arte, su forma de ser y de pensar, su cosmovisión, su vida misma”.Para los pueblos indígenas del planeta, la madre tierra es la vida misma. Concebimos al ser humano como parte integral de la naturaleza y hemos sentido y practicado siempre un gran respeto por ella. Durante miles y miles de años hemos convivido con la naturaleza en constante equilibrio con ella y dentro de ella. Hoy en día, sentimos los efectos devastadores del sistema capitalista transnacional neoliberal que destruye aceleradamente nuestro planeta. Desde afuera y desde arriba todavía intentan imponernos políticas económicas que atentan contra los derechos de las personas, los derechos de los otros seres vivos, y los derechos del planeta tierra. Pretenden seguir vendiéndonos oro por baratijas. Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, que hubo una conquista cuando hubo un genocidio. Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos en la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad. Bajo esa lógica, los Tratados de Libre Comercio intentan resquebrajar las relaciones humanas y armónicas con la naturaleza; mercantilizan los recursos naturales y la cultura de los pueblos; privatizan los servicios básicos; pretenden patentar la vida.Los humanos estamos siendo prisioneros de las fuerzas de este modelo que pretende colocar al hombre como dueño absoluto del planeta. El sistema capitalista, imperialista y colonial se basa en formas de vida de dominación, sometimiento y subordinación de unos sobre los otros. Por eso, hermanas y hermanos, para preservar el planeta, la vida y la propia especie humana debemos enfrentar al capitalismo.Hemos avanzado mucho, por eso ahora podemos decir con seguridad que el sacrificio de nuestros antepasados no ha sido en vano, continuamos su sendero en este proceso imparable e irreversible. Sin embargo, todavía nos queda un largo camino. No olvidemos que para la liberación de nuestros pueblos, debemos reconocer que la tierra no nos pertenece, sino más bien nosotros pertenecemos a la tierra.Como lo habíamos afirmado en varias ocasiones, después de 500 años de resistencia, después de las valiosas sublevaciones de nuestros ancestros, nos toca hora garantizar nuestros derechos y los derechos de la Madre Tierra a través de la toma democrática del poder. Este es el momento para que los indígenas, campesinos, los obreros, los jóvenes, los trabajadores, los hombres y las mujeres asumamos nuestro destino como pueblos; que desde el campo, desde las comunidades, desde las fábricas, desde los barrios, construyamos con nuestras propias manos el mundo que queremos para nuestros hijos. Este es el momento para que todos sepan que nuestra lucha no termina, que de la resistencia pasamos a la rebelión y de la rebelión a la revolución. Este es el momento de la segunda y definitiva independencia.Con esas palabras, les auguro el mayor de los éxitos en esta IV Cumbre Continental y hago votos para que las conclusiones del encuentro ratifiquen nuestra máxima unidad en defensa de la tierra y de nuestros recursos naturales.

Urge renegociar contrato de exportación


Todas las reservas de camisea ya tienen demanda, pero la mitad se va a México. Último informe del MEM revela que reservas probadas caen de 14.1 a 8.79 TCF. No hay combustible para gasoductos norte y sur.José Carlos Reyes.Nos quedamos sin gas. De manera contraria a lo que se pensaba, el nivel de reservas del gas natural de Camisea es menor al estimado. Y, tal como diversos analistas lo venían advirtiendo, las actuales reservas de Camisea ya no resultan suficientes para abastecer a la demanda interna, mientras –a la vez–se mantiene el proyecto exportador que abarca el 50% del total de las reservas probadas de Camisea. Según el informe presentado el martes último por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre las reservas de Camisea –elaborado por la consultora Gaffney, Cline Associates para la empresa productora Pluspetrol–, el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8.795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF). Este es el nivel de reservas certificadas en el que la empresa productora se basó para firmar los contratos de abastecimiento. Las reservas ‘in situ’ –las cuales según el mismo informe llegan hasta los 18 TCF y fueron inicialmente destacadas por el MEM– incluyen a las reservas ‘probables’ y ‘posibles’, pero no se tiene la certeza de que se encontrarán.“Engaño a la población”Sin embargo, esta nueva cifra refleja una notoria reducción de las reservas probadas de Camisea, pues el último dato oficial disponible del MEM era otro comunicado de marzo en el cual daba cuenta de un reporte de Pluspetrol, el que señalaba que las reservas probadas alcanzaban los 14.11 TCF (en ambos casos el nivel de reservas ‘in situ’ se mantiene). Asimismo, en el último Libro de Reservas del MEM publicado el 2007, las reservas probadas de Camisea llegan a los 11.1 TCF. Es decir, en cualquiera de los casos, las reservas probadas de Camisea caen considerablemente.“Se han estado inflando las cifras para defender el proyecto exportador. Se decía que había gas para 50 años, y eso es un engaño a la población”, criticó el ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi.Demanda insatisfechaLo más preocupante del último informe del MEM es que los 8.79 TCF de reservas probadas ya se encuentran copadas tanto por la demanda interna como por el proyecto exportador (ver infografía).Por ello en los últimos meses Pluspetrol ya no estuvo firmando nuevos contratos de abastecimiento, pues todas sus reservas ya las tiene comprometidas. “Algunos contratos vencen el 2014, y si no se encuentra más gas no se les podrá renovar. Actualmente muchas empresas que buscan empezar a usar gas no pueden obtenerlo, pero lo más grave es que ya no hay gas para los gasoductos al sur, y menos para el de Chimbote”, subraya Herrera Descalzi. "Se viene negociando"Al respecto, el titular del MEM, Pedro Sánchez, reconoció la escasez de gas natural para abastecer el mercado interno, por lo que señala que se viene negociando con el consorcio exportador para usar temporalmente parte del gas que será vendido a México. Cabe indicar que serán exportados 4 TCF, es decir, casi la mitad del total de nuestras reservas de gas. Sánchez refiere que la primera opción que se manejaba era reducir el volumen de exportación. “Pero ello no es simple, pues son contratos firmados y hay toda una legislación que los respalda”.Por ello refiere que la opción más viable será adelantar el uso del gas destinado a la exportación, pero este luego deberá ser repuesto.“Estamos en un proceso de negociación. Es una situación difícil, pero hay voluntad entre las partes, por lo que en las próximas semanas haremos el anuncio”, apuntó.Se encarecería la electricidad El ministro Sánchez advirtió que renegociar el contrato de exportación en el mediano plazo impactaría en un alza de las tarifas eléctricas. Ello pues el gas que luego sería repuesto ya no tendrían los precios bajos de Camisea sino que los nuevos pozos por descubrirse utilizarán el precio internacional. El especialista Rafael Laca proyectó que tras ello las tarifas del gas subirían 30%, lo cual impactaría en un alza del 5% de la tarifa de luz.Según Herrera Descalzi, el Estado no debería renegociar el contrato y tener luego que devolver el gas usado, sino que debe “ponerse los pantalones para hacer cumplir la ley 27133”, la cual señala que la prioridad la tiene el mercado interno. “Si dicen que hay más gas, que de allí se destine a la exportación

Urge renegociar contrato de exportación


Todas las reservas de camisea ya tienen demanda, pero la mitad se va a México. Último informe del MEM revela que reservas probadas caen de 14.1 a 8.79 TCF. No hay combustible para gasoductos norte y sur.José Carlos Reyes.Nos quedamos sin gas. De manera contraria a lo que se pensaba, el nivel de reservas del gas natural de Camisea es menor al estimado. Y, tal como diversos analistas lo venían advirtiendo, las actuales reservas de Camisea ya no resultan suficientes para abastecer a la demanda interna, mientras –a la vez–se mantiene el proyecto exportador que abarca el 50% del total de las reservas probadas de Camisea. Según el informe presentado el martes último por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) sobre las reservas de Camisea –elaborado por la consultora Gaffney, Cline Associates para la empresa productora Pluspetrol–, el nivel total de reservas probadas de Camisea asciende a 8.795 trillones de pies cúbicos de gas natural (TCF). Este es el nivel de reservas certificadas en el que la empresa productora se basó para firmar los contratos de abastecimiento. Las reservas ‘in situ’ –las cuales según el mismo informe llegan hasta los 18 TCF y fueron inicialmente destacadas por el MEM– incluyen a las reservas ‘probables’ y ‘posibles’, pero no se tiene la certeza de que se encontrarán.“Engaño a la población”Sin embargo, esta nueva cifra refleja una notoria reducción de las reservas probadas de Camisea, pues el último dato oficial disponible del MEM era otro comunicado de marzo en el cual daba cuenta de un reporte de Pluspetrol, el que señalaba que las reservas probadas alcanzaban los 14.11 TCF (en ambos casos el nivel de reservas ‘in situ’ se mantiene). Asimismo, en el último Libro de Reservas del MEM publicado el 2007, las reservas probadas de Camisea llegan a los 11.1 TCF. Es decir, en cualquiera de los casos, las reservas probadas de Camisea caen considerablemente.“Se han estado inflando las cifras para defender el proyecto exportador. Se decía que había gas para 50 años, y eso es un engaño a la población”, criticó el ex ministro de Energía Carlos Herrera Descalzi.Demanda insatisfechaLo más preocupante del último informe del MEM es que los 8.79 TCF de reservas probadas ya se encuentran copadas tanto por la demanda interna como por el proyecto exportador (ver infografía).Por ello en los últimos meses Pluspetrol ya no estuvo firmando nuevos contratos de abastecimiento, pues todas sus reservas ya las tiene comprometidas. “Algunos contratos vencen el 2014, y si no se encuentra más gas no se les podrá renovar. Actualmente muchas empresas que buscan empezar a usar gas no pueden obtenerlo, pero lo más grave es que ya no hay gas para los gasoductos al sur, y menos para el de Chimbote”, subraya Herrera Descalzi. "Se viene negociando"Al respecto, el titular del MEM, Pedro Sánchez, reconoció la escasez de gas natural para abastecer el mercado interno, por lo que señala que se viene negociando con el consorcio exportador para usar temporalmente parte del gas que será vendido a México. Cabe indicar que serán exportados 4 TCF, es decir, casi la mitad del total de nuestras reservas de gas. Sánchez refiere que la primera opción que se manejaba era reducir el volumen de exportación. “Pero ello no es simple, pues son contratos firmados y hay toda una legislación que los respalda”.Por ello refiere que la opción más viable será adelantar el uso del gas destinado a la exportación, pero este luego deberá ser repuesto.“Estamos en un proceso de negociación. Es una situación difícil, pero hay voluntad entre las partes, por lo que en las próximas semanas haremos el anuncio”, apuntó.Se encarecería la electricidad El ministro Sánchez advirtió que renegociar el contrato de exportación en el mediano plazo impactaría en un alza de las tarifas eléctricas. Ello pues el gas que luego sería repuesto ya no tendrían los precios bajos de Camisea sino que los nuevos pozos por descubrirse utilizarán el precio internacional. El especialista Rafael Laca proyectó que tras ello las tarifas del gas subirían 30%, lo cual impactaría en un alza del 5% de la tarifa de luz.Según Herrera Descalzi, el Estado no debería renegociar el contrato y tener luego que devolver el gas usado, sino que debe “ponerse los pantalones para hacer cumplir la ley 27133”, la cual señala que la prioridad la tiene el mercado interno. “Si dicen que hay más gas, que de allí se destine a la exportación

Carrera magisterial debe ser derogada

Carrera magisterial debe ser derogada

Entrevista a Hamer Villena Ruiz. Secretario General del Sutep señala que el magisterio ha derrotado al gobierno sin necesidad de huelgas, y resultados del último examen demuestran que el proceso ha fracasado.
Al Sutep se le acusa de ir en contra de la Carrera Pública Magisterial y no presentar ninguna propuesta.
Eso es falso. Desde antes del XIV Congreso Nacional que tuvimos los días 21, 22 y 23 de marzo, el gremio magisterial ha venido presentando propuestas alternativas a la ley 29062 (ley de Carrera Pública Magisterial). Se ha propuesto, por ejemplo, una reforma curricular. También hemos propuesto que se incentive la investigación.
¿Pero no es mejor proponer el diálogo para hacer conocer estas propuestas?
Nunca hemos abandonado el diálogo. Lo que pasa es que el Ministerio de Educación no acepta tratar temas que tengan que ver con la Carrera Magisterial. Ellos cierran las puertas cuando se trata el tema.
Entonces no se niega a retomar el diálogo.
Existe la necesidad de dialogar, porque hay muchos temas urgentes, como la reforma de la educación, por ejemplo. En este debate debe participar el magisterio con sus propuestas, para trabajar una ley que reemplace a la 29062. Estamos listos para conversar, pero no queremos mecidas.
¿Pero acaso la CPM no reconoce beneficios a los maestros?
No, no dice nada sobre los docentes que laboran en zonas rurales. Todo esto ha sido bien entendido por los maestros, de ahí que el resultado de esta última convocatoria ha sido calamitoso.
¿En verdad cree que el Minedu fracasó en su intento de querer incorporar docentes a la CPM?
Fue un fracaso rotundo, a pesar del gasto millonario que hizo para promocionar la ley. Se ha gastado mucho dinero que bien ha podido ser usado en mejorar las condiciones de los maestros.
¿Qué cree que pase en las nuevas convocatorias del Minedu?
Volverá a fracasar.
¿Tan mala le resulta la Carrera Pública Magisterial?
Por más que uno se esfuerce en buscar algún lado positivo, la conclusión es que esta ley es mala.
El tema de mejorar los salarios y promover a los docentes no es algo rescatable?
No es verdad. Esta ley busca reducir los beneficios sociales y acabar con derechos logrados, como la estabilidad laboral.
¿Qué debe pasar entonces con la CPM?
Debe ser derogada para dar paso a otra ley. Los resultados recientes la deslegitiman.
¿Cree que el gremio magisterial ha resultado fortalecido con los últimos resultados?
Sí, porque sin necesidad de hacer huelgas, el gremio magisterial ha derrotado al gobierno en su pretensión de reducir los derechos de los maestros.

Para proteger la Amazonía: aprender de Ecuador


Por: Jurgen Schuldt Economista
Nadie en su sano juicio le propondría a gobierno alguno que no explote los recursos petroleros o mineros que posee en el subsuelo. Sin embargo, Alberto Acosta, ex ministro de Energía de Ecuador y ex presidente de la Asamblea Constituyente, ha venido proponiendo esta aparentemente peregrina idea desde el 2006. En su propuesta, dada a conocer en el 2007 en las Naciones Unidas, se trataría de dejar de explotar un bolsón de petróleo de 846 millones de barriles de crudo pesado. Aledaño a la frontera noreste del Perú, ese campo, ubicado en una reserva natural, se explotaría durante 13 años, a razón de 107.000 barriles diarios, que rendirían utilidades netas por US$800 millones anuales.
Partiendo de ello, Ecuador pretende que se le pague anualmente al menos la mitad de esas ganancias por mantener enterrado el oro negro. Ese dinero se “recaudaría” a partir del principio de la corresponsabilidad, mediante el patrocinio de gobiernos y personas que apuesten por la iniciativa. Otras fuentes podrían consistir en negociar certificados de carbono o un masivo canje de deuda externa. Con esa suma se crearía un fondo, manejado a través de un fideicomiso, que se destinaría a obras sociales, ecoturismo, conservación del ambiente, reforestación y piscigranjas, así como al desarrollo de fuentes alternativas de energía.
Desenterrar el petróleo en esa zona, al envenenar sus ricas aguas y frágiles suelos, arruinaría su flora y fauna (una de las más biodiversas del planeta), lo que perjudicaría a las comunidades nativas huaorani que la ocupan. A pesar de que estas no tienen voz ni voto, con lo que no le rinden rédito político alguno al gobierno, este viene asumiendo su defensa, con lo que evitaría la emisión de 400 millones de toneladas de CO2. Aunque no se le entregue la contraprestación mencionada, el gobierno ofrece seguir adelante aunque esto aún está por verse, tanto por la enorme presión de las corporaciones hidrocarburíferas para hacerse de ese lote, como por el hecho de que varios países industrializados se han mostrado poco dispuestos a cortar drásticamente sus emisiones de CO2.Así, el Gobierno Ecuatoriano se ocuparía de uno de los más importantes bienes públicos globales: el equilibrio ambiental. Además, de tener éxito en este esfuerzo y otros que lo sigan, contribuiría a aumentar el precio internacional del petróleo, con lo que se acelerarían los esfuerzos para sustituir las energías sucias. ¿No cree usted que eso es suficiente para pedir esa pequeña suma anual de US$400 millones a la comunidad internacional? ¿No es sumamente “rentable” ese gasto a cambio de que se respete el medio ambiente en un mundo que cada vez sufre más de la petrodependencia y su nefasto impacto climático? ¡Cuánto podríamos aprender en el Perú y los demás países amazónicos de este caso paradigmático de repercusión mundial! Nos obligaría a pensar más allá del estrecho horizonte de nuestros gobiernos, que solo contemplan el verdor del dólar frente al de la selva amazónica, aunque ambos estén cada vez más quemados

Premian a los creadores del celular y el correo electrónico


Han revolucionado las comunicaciones, señaló el jurado al dar su fallo ayer. Martin Cooper y Raymond Tomlinson compartirán 50 mil euros del galardón
OVIEDO [EFE]. Los ingenieros estadounidenses Raymond Samuel Tomlinson y Martin Cooper, considerados los padres del correo electrónico y de la telefonía móvil, respectivamente, fueron galardonados ayer con el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Tomlinson y Cooper eran los favoritos para el galardón, que se concedió ayer en Oviedo (norte de España) y al que optaban cuarenta candidaturas procedentes de veintiún países.
El teléfono celular y el correo electrónico “se encuentran entre las más grandes innovaciones tecnológicas de nuestro tiempo” y “han revolucionado la manera de comunicarse” de miles de millones de personas en todo el mundo, destacó el jurado al hacer público el fallo. Añadió que ambos inventos han contribuido “de manera decisiva al avance del conocimiento”, son instrumentos claves para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que aspiran a que todo ciudadano del planeta ejerza su derecho a comunicarse, y dan lugar a un mundo conectado “sin barreras geográficas ni temporales”.
La candidatura de Tomlinson y Cooper fue propuesta por Vinton Cerf, considerado uno de los padres de Internet y quien también fue ganador del premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en el 2002.
GRANDES LOGROSCooper nació en 1928 en Chicago. En 1954 fue contratado por la empresa Motorola, en la que comenzó el desarrollo de sistemas de radio portátiles para agentes de policía y en la que llegó a ser director corporativo de Investigación y Desarrollo.
En Motorola, empresa en la que permaneció hasta 1983, desarrolló el primer modelo Dyna TAC 8000X, con el que el 3 de abril de 1973 efectuó la primera llamada desde el primer teléfono considerado móvil (celular). Contactó, en esa ocasión, a Joel Engel, su rival de los Laboratorios Bell.
Por su parte, Tomlinson nació en Nueva York en 1941. En 1967 comenzó a trabajar en Bolt, Beranek and Newman, implicada en el desarrollo de la red ARPA para el Departamento de Defensa norteamericano, que consistía en interconectar varias computadoras mediante líneas telefónicas para el procesamiento de datos y descentralizar el almacenamiento de la información.
Sin el conocimiento de sus jefes, en octubre de 1971 Tomlinson consiguió intercambiar mensajes entre varios ordenadores, para lo cual utilizó la arroba (@) como símbolo para separar la parte del nombre del destinatario del correo electrónico y la computadora receptora (servidor), lo que supuso el nacimiento del correo electrónico, aunque él en ese momento no le dio la trascendencia que ello luego supuso.
El primero de estos correos electrónicos de prueba consistió en las letras que componen la línea superior del teclado: “QWERTYUIOP”.
EN PUNTOS *A las últimas rondas de votaciones llegaron también el físico y secretario de Energía de EE.UU., Steven Chu, quien obtuvo el Nobel de Física en 1997, y los bioquímicos Erik de Clercq (Bélgica) y Antonin Holý (República Checa), por sus investigaciones de nuevos tratamientos contra el sida. *En los últimos años consiguieron este premio otros pioneros de Internet como Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee. *Hasta ayer, ya se han concedido los premios de Artes (Norman Foster), Cooperación Internacional (Organización Mundial de la Salud), Ciencias Sociales (David Attenborough), y Comunicación y Humanidades (Universidad Nacional Autónoma de México).

Los lobbies del hortelano

Los lobbies del hortelano

Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe

Los problemas de las facultades legislativas
Otro damnificado del K.O. del gobierno en el ring amazónico es su credibilidad pues, a diferencia de lo que se pasó diciendo en los últimos dos meses, ahora resulta que las leyes de la selva que tantos problemas ocasionaron no eran taaaaaaaaaan cruciales para el TLC con Estados Unidos. ¡Plop, exijo una explicación!
El Ministerio de Comercio Exterior insistió en que la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064 sería la catástrofe del TLC. Al final, sin embargo, la ministra Mercedes Aráoz reconoció que Estados Unidos “nos ha dado un tiempo para resolver esta situación y establecer una nueva ley forestal que cumpla los requisitos de protección a los bosques y control a la tala ilegal de árboles”. (Y –digo nomás yo– que sea conversada con los ciudadanos de la selva).
El ex ministro Alfredo Ferrero no tiene claro por qué los decretos eran indispensables para el TLC, y el martes declaró a El Comercio que “lo único que se comentaba era que había preocupación por la tala ilegal y el trabajo forzoso, pero no más. Nunca se supo al detalle cuáles eran las exigencias y qué partes eran cosecha propia, y fueron introducidos aprovechando la delegación de facultades”.
Quizá ahí esté el detalle, pues parecería, entonces, que el gabinete presidido por Jorge del Castillo aprovechó las facultades legislativas para implementar el TLC con el fin de meter algunas otras ‘cosillas’, lo cual plantea más de un problema.
Para empezar, ¿por qué se habrían usado esas facultades para asuntos para los que no fueron otorgadas? Y no es que quiera ser mal pensado, pero ¿cuántos contrabandos habrán pasado en los 99 decretos legislativos que se dieron bajo la sombra del TLC? Y, para decir las cosas de un modo más claro y directo, ¿qué lobbies no se habrán movido para sacar adelante sus iniciativas aprovechando la avalancha legislativa?
El gobierno podría haber cedido a la tentación de aprovechar las facultades para legislar sobre asuntos complejos que podrían haberse enredado en el Congreso. Pero, también, en esa ensalada legal, para introducir algunos contrabandos.
Esto constituye, en principio, mala publicidad para el concepto y la utilidad real de las facultades legislativas debido a: 1) La poca transparencia con que las usa un Poder Ejecutivo que promueve la inversión a toda costa y a cualquier costo. 2) Un Ministerio de Justicia que, en lugar de hacer bien su trabajo de asesoramiento jurídico al gobierno, le justifica cualquier capricho presidencial al margen de su legalidad. 3) Un Congreso tan ‘monse’ que no efectúa la supervisión indispensable de las facultades que otorgó. 4) Lobbies muy eficientes y poco regulados que se mueven como Pedro por Palacio.WILMER CASTILLO TE LO RECOMIENDA

“Una rectificación incompleta”

Juan de la PuenteAnalista político
Me parece que es un nuevo discurso político y considero que expresa un cambio de rumbo para la adopción de decisiones políticas como organizar un gobierno más homogéneo en el sentido dialogante, sin ministros que confronten con la población y más abiertos a las demandas ciudadanas. Podríamos estar frente a una segunda fase del segundo alanismo porque, de todas maneras, esto implica una reubicación política del gobierno. En todo caso, este nuevo discurso debería ir acompañado de un gabinete más concertador.Lo que está haciendo el presidente Alan García es justificar el retroceso, y un argumento de fondo es que no se consultó y que se cometieron errores en la comunicación. Tampoco me parece que sea una rectificación completa.Por otro lado, el reconocimiento de la sucesión de errores implica también una revisión de la política comunicacional del gobierno. En ese sentido, quizá lo que veamos en el futuro sea una mayor exposición del gobierno fuera de Lima, en las provincias.

martes, 16 de junio de 2009

Osiptel también investigará a Telefónica por su campaña ‘Quintuplica’

De esta forma, el organismo supervisor se suma a la revisión que inició el Indecopi. También analiza casos similares en la empresa Claro
El Osiptel se unió a la revisión de la campaña Quintuplica de Telefónica Móviles, iniciada la semana pasada por el Indecopi. El supervisor citó a la empresa para informarles sobre las quejas de los usuarios.
Osiptel informó que la principal observación recibida fue que Telefónica no cumplió con informar que suscribirse a la campaña Quintuplica implicaba en realidad un cambio temporal de plan a una tarifa superior sin aprobación del usuario.
Osiptel informó que ha recibido quejas similares contra América Móvil-Claro, cuyos usuarios habrían cambiado automáticamente de plan cuando se acogieron a promociones prepago, por lo que solicitó mayor información a la empresa. Este Diario buscó la opinión de esta empresa, pero no obtuvo respuesta hasta la publicación de la presente nota.

jueves, 11 de junio de 2009

Impulsemos la modernidad, apoyemos la lucha amazónica


Por José Oscátegui (*)Prof. del dpto. de economía de la PUCP
Muchos recordamos el infausto artículo “El síndrome del perro del hortelano” del presidente García, en octubre del 2007:“El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante..... Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir..... existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales..… en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador…”.
El diagnóstico presidencial y el diseño de la “solución” fueron hechos hace casi dos años, lo que ocurrió en el intermedio fue el desarrollo de la legislación que podría convertir en legal la expoliación a las comunidades indígenas. El pretexto fue el llamado TLC con EEUU. Tanto la “solución” presidencial a la pobreza indígena como el TLC fueron presentados como condición necesaria para el ingreso del Perú a la modernidad. Nada más equivocado. Ni el TLC ni el despojo, directamente o vía mercado, de sus tierras a los indígenas son muestra de modernidad sino todo lo contrario.
El desarrollo económico “a lo García”
La experiencia peruana con el desarrollo del mercado “a lo García” puede observarse en los resultados de la explotación minera desde la colonia. La minería de mercurio en Huancavelica, explotada desde el siglo XVII, no ha producido ni riqueza, ni progreso, ni bienestar en ningún lugar de esa región. Tampoco lo hizo en Pasco la explotación de la Cerro de Pasco Corporation, que solo extinguió los pastos y la ganadería campesina. Esta región es una de las más pobres del país. En tiempos más recientes, la explotación de hierro en Marcona tampoco produjo riqueza alguna en Ica. Podríamos generalizar diciendo que ese modelo de desarrollo no ha producido riqueza ni para las regiones ni para las mayorías del país. El modelo de García es el mismo de Fujimori, es el modelo neoliberal.
El desarrollo, el rol del Estado y la modernidad
Tal como lo muestran las experiencias recientes de desarrollo en sociedades atrasadas (como la experiencia alemana en el siglo XIX, la experiencia asiática desde mediados del siglo XX, y hasta la chilena), el Estado tiene que ser un promotor y organizador del desarrollo. En primer lugar, debe garantizar que todos los habitantes sean ciudadanos (pero ni siquiera esto se cumple en el caso de la población indígena amazónica). En segundo lugar, la modernidad exige que el Estado asegure servicios como la educación de calidad para toda la población, servicios de salud y seguridad ciudadana (nada de lo cual existe en cantidad suficiente en nuestro país, ni siquiera para la población urbana). En tercer lugar, para promover el funcionamiento y desarrollo del mercado, el Estado debe regularlo.
La desconfianza de las comunidades nativas se basa en que nuestro Estado, raquítico e intencionalmente debilitado por los fundamentalistas del libre mercado, no cumple con ninguna de estas funciones. El Estado actual, manejado por el gobierno de García, no recauda los tributos que debería recaudar (pide óbolos) y en vez de redistribuir ingreso, facilita su concentración.La lucha de los nativos y de toda la población amazónica es, como en Majaz, por impedir la concentración de la propiedad y la riqueza en pocas manos, sean estas nacionales o transnacionales. Por esto, esta lucha es democratizadora y debilita los soportes de los que promueven la concentración de la riqueza en un extremo y la miseria en el otro, con el pretexto de la modernidad y el libre mercado.
............(*)El autor condena los asesinatos de policías y civiles y se une al pedido de una Comisión Independiente que investigue estos hechos.
Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com

Se cayó el sistema

Se cayó el sistema

Promedio (17 votes)
Por Augusto Álvarez Rodrichalvarezrodrich@larepublica.com.pe
La grave responsabilidad de los partidos políticos.
Podría conmover el entusiasmo de los congresistas que con cara de ‘felicítame pues’ informaron ayer de la suspensión de los decretos 1090 y 1064, si no fuera porque eso recién ocurrió con al menos 40 muertos y dos meses de convulsión en la selva.
Parte de la responsabilidad corresponde a la arrogancia del Presidente, al desprecio de los ministros por la población indígena, la intransigencia de los líderes amazónicos y la irresponsabilidad de los congresistas. Pero la otra parte de la explicación radica en un sistema político sin capacidad de representar a la población ni de procesar sus demandas sociales.
Todos conocemos la expresión ‘se cayó el sistema’. La oímos como notificación de que ocurrió algo que nadie entiende, pero sí se conoce la consecuencia: la atención se detiene y hay que volver otro día. Algo así sucede en el Perú porque el sistema político ha dejado de funcionar hace mucho tiempo.
La política debe representar a la gente para identificar oportunamente sus demandas y procesarlas con eficiencia. Eso no ocurre en el Perú porque el aparato público es incapaz de resolver problemas sociales fundamentales, y porque los partidos políticos han colapsado. Estos deberían representar a la población para intermediar sus demandas ante los centros de poder donde se toman las decisiones, pero eso no sucede en la práctica. Los partidos solo representan los intereses, muchas veces mezquinos, de sus dirigentes.
Por ello, cuando un sector de la población tiene un reclamo, carece de los canales institucionales para tramitarlo. Entonces, para hacerse notar, recurre a la protesta violenta para ver si los políticos de Lima llegan a enterarse. Como la llanta quemada ya no impresiona a nadie, crece la intensidad de la señal: raptar al jefe policial, tomar el puente, quemar el edificio público y hasta muertes lamentables como las de estos días.
No se puede justificar estos actos violentos, pero sí entender que ocurren por un Estado incompetente y unos partidos políticos tullidos. Estos, para disimular su incapacidad, recurren a las excusas absurdas de siempre: conspiraciones contra la democracia o la irresponsabilidad de los medios de comunicación.
Por ello, en la solución de los problemas sociales sobran los partidos políticos y se debe recurrir a la Iglesia, la prensa o la Defensoría. Por eso, el Rotafono es más eficaz para resolver problemas que medio gabinete o el Congreso.
Sin reformas políticas de fondo en los partidos, seguiremos con el ‘sistema caído’ y tragedias como las de Bagua serán más frecuentes, poniendo en jaque ‘al sistema’, no por conspiraciones que solo existen en las cabecitas de nuestros políticos incompetentes sino por gente harta de que no se solucionen sus problemas cotidianos.

Indecopi investiga a Telefónica por presunta publicidad engañosa

Indecopi investiga a Telefónica por presunta publicidad engañosa
11:10 La empresa no habría explicado adecuadamente su promoción ‘Quintuplica Movistar’. Podría ser sancionada con 700 UIT
El Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que se encuentra investigando a la empresa Telefónica por una presunta publicidad engañosa en la promoción “Quintuplica Movistar”.
Las múltiples quejas de los clientes señalaban que el bono ofrecido por la promoción se hacía efectivo recién dos días después de que cargaban el crédito en sus teléfonos, es decir, durante ese lapso, los consumidores no accedían a la promoción.
Este acuerdo, no estaba claramente explicado en los anuncios publicitarios que solo indicaban, y en letras pequeñas, que los interesados debían obtener más información en la página web de la empresa.
En realidad, las llamadas realizadas con dicha promoción se habrían cobrado en base a la tarifa del plan ‘Todo el día 4’ para llamadas nacionales, que en promedio oscilan en S/.2.40 por minuto.
Si bien, la promoción ‘Quintuplica Movistar’, precisa esa tarifa, el alto costo de la misma no representa efectivamente una quintuplicación del valor del crédito adquirido por los clientes.
Indecopi informó que podría sancionar a la empresa hasta con 700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a dos millones 485 mil soles.

El Tinglado Étnico


El Tinglado Étnico
Versión facsimilar de nota impresa

García se refirió a los “documentos firmados, que después se niegan por órdenes internacionales y financiamientos externos”.
Cuando las fumarolas recién se disipaban en Bagua y el país no salía de su asombro, el presidente Alan García aprovechó la ceremonia por el Día de la Bandera, el domingo 7, para rebatir duramente el argumento principal contra el gobierno en el episodio de los decretos legislativos rechazados por los nativos amazónicos.
“Claro que ha habido diálogo”, exclamó. “Cincuenta y cinco días de mesas abandonadas, de tableros pateados, de documentos firmados, que después se niegan por órdenes internacionales y financiamientos externos”.
La teoría de la conspiración extranjera ha reaparecido a lo largo de las protestas amazónicas por los decretos legislativos originados en la implementación del TLC con Estados Unidos y el concepto presidencial acuñado sobre el “Perro del Hortelano”.
El ex premier Jorge del Castillo se cuenta entre quienes han insistido en esa posibilidad. Pero según otros puntos de vista la protesta amazónica es un fenómeno orgánico que no necesita de intromisión foránea para ser atizada.
Es inevitable vincular el debate con el asilo que Nicaragua otorgó al líder de Aidesep, Alberto Pizango. La opción se abrió paso luego que los contactos con Bolivia, Francia, EE.UU. y España no obtuvieran respuestas favorables.
Para el ex candidato presidencial de Venezuela, Alejandro Peña Esclusa, “lo que ocurre en el Perú es un fenómeno idéntico a lo que ocurrió en Ecuador en contra de Jamil Mahuad y en Bolivia con Gonzalo Sánchez de Lozada. Son movimientos que en realidad no defienden a los indígenas y los utilizan como carne de cañón para llegar al poder”.
De igual opinión fue el presidente de la Comisión de Constitución de Bolivia, Luis Vásquez Villamar, que llegó a Lima para “desagraviar” al gobierno peruano por las constantes declaraciones hostiles hechas por Evo Morales. En La Paz, Isaac Ávalos, diputado suplente del oficialismo que trajo la carta de la “segunda independencia” enviada por Evo Morales al reciente Congreso Indígena Continental celebrado en Puno, declaró que “Alan García ya no sabe qué hacer con su neoliberalismo y por eso nos quiere vincular a los bolivianos. Allá los hermanos peruanos denunciaron los decretos. Hoy hemos empezado en Bolivia y en los próximos días empezarán mítines en todas las embajadas peruanas de otros países. Eso es lo que hemos decidido en Puno. Pronto Ecuador, Guatemala y otros países tomarán las mismas medidas”.
Peña Esclusa también viajó hasta aquí para “promover una investigación” sobre los vínculos de Pizango con el llamado Foro de Sao Paulo, vigente desde 1990, al que considera la plataforma que Hugo Chávez utiliza para imponer a sus candidatos en la región.
Añade que basta una mirada a la televisión chavista en Caracas para comprobar que la animadversión contra el gobierno de García es constante y se ha recrudecido luego de los hechos del viernes 5. Al revisar la Agencia Bolivariana de Noticias se observa que García es llamado el “Pizarro Criollo” por el episodio de Bagua, y las cifras de muertos entre los indígenas son distorsionadas hasta la estratosfera.
Peña Esclusa advierte que “los decretos legislativos pueden convertirse para el Perú en lo que fue la iniciativa para exportar gas en Bolivia. Ollanta Humala es el ala política de Chávez, que juega a varios caballos en la misma carrera. Y el asilo de Pizango fue planificado con Morales y Chávez. Nicaragua recibe millones de apoyo chavista a través de Petrocaribe”.
Los hilos internacionales se pueden mover tras bastidores, pero los locales son bien visibles. Dirigentes amazónicos confirmaron que el jueves 11 comenzarán un paro indefinido que desafiará el toque de queda y el estado de emergencia impuesto en varias localidades. La carretera Yurimaguas-Tarapoto continúa tomada a la altura del kilómetro 4.5 y se anunció que solo será abierta una vez por semana durante cuatro horas. Asimismo, los indígenas tienen tomados cinco puertos sobre los ríos Shanusi, Paranapuri y Huallaga.
Para acompañar el paro, el mismo jueves la CGTP y el Partido Nacionalista convocaron a una jornada nacional de protesta en la que pretenden marchar a Palacio de Gobierno para entregar un petitorio en el que se exige derogar los decretos de la Amazonía, la renuncia del gabinete Simon y el presidente Alan García. Moisés Vega Romero, secretario general de la central sindical, dijo a CARETAS que la movilización se iniciará al mediodía en la plaza Dos de Mayo. Participan Aidesep, Conacami, Caoi y la Coordinadora Política y Social.
Mientras tanto, la mayoría de congresistas de otras bancadas llegaron a un acuerdo para suspender el decreto legislativo 1090 (ley forestal), y probablemente también el 1064 (régimen de aprovechamiento de tierras). Como lo explicó Keiko Fujimori, para evitar el vacío legal, las leyes anteriores entrarán en vigencia durante 90 días. En ese período una comisión de alto nivel, con participación de las comunidades amazónicas, elaborará una nueva legislación. Cabe señalar que los fujimoristas reculan así sobre su posición del 19 de mayo en la comisión de Constitución, donde votaron por la derogatoria.
Es probable que esa nueva comisión tenga como base el proyecto de Ley 2691 presentado por Róger Nájar (UPP) y aprobado por dictamen el 18 de diciembre en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Entre las diferencias que establece con la ley 1090, que considera dentro del patrimonio forestal sólo a los bosques de protección, también incluye a los bosques de producción y a las tierras con capacidad de uso mayor con cobertura boscosa y sin ella. También limita las posibilidades de concesión a iniciativa privada, pues recorta la discreción del funcionario forestal para aceptarla.
Consultados, los congresistas nacionalistas Daniel Abugattas, Janet Cajahuanca y Marisol Espinoza reiteraron su apoyo a la derogatoria para que luego se forme, en palabras del primero, “una comisión de concertación integrada por representantes de la Defensoría del Pueblo, comunidades campesinas y universidades para elaborar una ley que recoja el sentir de la Amazonía. La reconciliación del Estado con los indígenas tiene que estar acompañada con inversión en salud, educación y agua potable, porque ven pasar el desarrollo y siguen sumidos en la misería”.
Cajahuanca, por cierto, será investigada en la Comisión de Ética por ayudar a Pizango a fugar, a pesar de que una orden de captura había sido emitida en su contra.
La gran paradoja consiste en que Pizango sea asilado por el régimen del nicaragüense Daniel Ortega, que durante su primer período al frente del sandinismo persiguió y diezmó al pueblo indígena miskito. Esta etnia, acusada por Ortega de “contrarrevolucionaria”, fue desplazada de sus territorios hacia una especie de campos de concentración, donde se llegaron a contar 20 mil. Otros 25 mil huyeron a Honduras. Los primeros acuerdos de paz, luego de casi diez años de conflicto, fueron firmados por el entonces ministro del Interior Tomás Borge, actual embajador en Lima. Entevistado por el diario Correo, el líder miskito Adán Artola acusó a Borge de “masacrar a los pueblos indígenas”.
Los riesgos de auparse políticamente en una plataforma indígena son latentes. No solo recuerdan el caso cercano de Bolivia y el discurso plurinacional impulsado en la reciente cumbre de pueblos en Puno, sino también el desastre de países africanos como Angola y Sudán, enfrascados en infernales guerras civiles que produjeron 500 mil y 300 mil muertos, respectivamente. En ambos casos fue devastador el cóctel de influencia política exterior, conflictos étnicos y luchas por el control de los recursos naturales.
Aidesep recibió US$ 4.3 millones de cooperación contabilizada entre el 2006 y el 2008. ¿Qué pensarán, por ejemplo, los directivos de la organización noruega Rainforest, que contribuyó con casi US$ 2 millones? La reticencia de Pizango a dialogar con un primer ministro que le abrió todas las puertas y prometió “matar” los decretos nocivos para los indígenas contribuyó a precipitar la muerte, esa sí verdadera, de al menos 34 peruanos en la selva que esas organizaciones prometieron proteger

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...