lunes, 23 de junio de 2008

Confusiones sobre el canon


-->
Columnistas

Humberto Campodónico


Haga click en la imagen para ampliar.

Los sucesos de Moquegua han provocado una súbita –y exhaustiva– atención de los medios de comunicación sobre el canon minero, lo cual está muy bien. Queremos referirnos a dos de las afirmaciones más escuchadas de los últimos días. La primera: "Los gobiernos regionales (GR) y locales que reciben el canon minero son ineficientes porque no pueden gastar la plata que reciben". La segunda: "Si no pueden gastar lo que ya reciben, ¿para qué quieren más plata?"
Vamos por partes. En el 2007, a nivel nacional, la ejecución presupuestal fue 85% del total de S/. 60,176 millones, lo que incluye al gobierno central y los GR. El GC ejecutó el 86% de su presupuesto de S/. 46,000 millones, mientras que los GR ejecutaron el 83% de sus S/. 14,000 millones. Este nivel de ejecución es bajo y debe mejorar. Pero, ojo, los dos niveles de gobierno están en la misma situación.
Al analizar la ejecución por GR, VigilaPerú nos dice que los mejores del 2007 fueron Apurímac (97%), Huánuco (94%), Ayacucho (94%) y Arequipa (94%), mientras que los más bajos fueron Moquegua (61%), Pasco (61%), Tacna (69%) y Cusco (70%). Agreguemos que los GR con mejor desempeño tienen poco ingreso por canon, mientras que lo contrario sucede con los que tienen menor desempeño.
¿Es que esta notable diferencia se debe a la ineficiencia de los GR que tienen canon? Un momentito. Lo que pasa es que en el 2007 sucedió algo inédito: en lugar de que el GC entregue el canon minero en tramos mensuales a las regiones (el método usual), en el mes de junio se decidió entregar a las regiones, de golpe, no solo los últimos seis meses del 2007, sino que se adelantó la entrega de los primeros seis meses del 2008.
Resultado: el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) de los GR con canon aumentó en proporciones mayores que los que tienen poco canon (ver cuadro). Esta programación súbita de un mayor gasto no siempre está acompañada de los recursos para hacerlo, lo que explica, en parte, el menor grado de avance de algunos de estos GR.
Pero hay también serias ineficiencias. Dice Propuesta Ciudadana: "La ejecución de inversiones del GR de Moquegua es menor a lo que tenía en el PIA; su capacidad de gestión deja mucho que desear" (p. 16). Por eso, todo el GC y los GR tienen que mejorar en la planificación, diseño y gestión de sus recursos. Debe revertirse el desmantelamiento del aparato del Estado que comenzó bajo Fujimori.
Vamos a la segunda frase. Se dice, por ejemplo, a propósito de aumentar los ingresos tributarios con un impuesto a las sobreganancias mineras: "No se entiende para qué aumentar solo la caja de dinero si no hay proyectos ni estudios que utilicen los recursos del canon y las regalías" (Óscar González Rocha, presidente de Southern Perú, La República, 23/5/08).
No, pues. Que haya problemas en la gestión estatal no significa que se deje de captar las sobreganancias producto del alza de precios de los minerales. El dinero se puede destinar a prepagar deuda externa, puede ir al Fondo de Estabilización Fiscal o donde el gobierno decida. Lo que no se puede decir es: "Como no lo puedes gastar tú, entonces me lo quedo yo".
De lo que sí no queda duda es que el problema de Moquegua ha puesto sobre el tapete el tema de la reforma para aumentar la presión tributaria y, de otro, la reforma para llegar a la descentralización fiscal, escenario en el que se debe también reformar la actual ley de canon. Las regiones que tienen recursos naturales deben compartir con sus compatriotas una porción de la renta que estos generan, para avanzar hacia un Perú solidario y digno.
(*) Buena parte de la información de este artículo viene de "Vigilancia del Proceso de Descentralización", Reporte Nacional Nº 14, marzo 2008, www.propuestaciudadana.org.pe.
Reformas económicas propuesta por nacionalistas no pasarían de comisiones
lunes, 23 de junio de 2008

Image
En la imagen, el congresista de UN, Guido Lombardi. (Foto: Archivo)
(09:37 hrs) La reforma al capitulo económico que plantea el nacionalismo no pasará de comisiones porque es inviable para los destinos del país debido a que significaría volver al estatismo, manifestó el congresista Guido Lombardi (UN).

“No prosperará dicho planteamiento aún cuando los nacionalistas persistan en ese proyecto porque no van a encontrar mayoría para una discusión que lo único que haría es generar inestabilidad”, dijo.

Sostuvo que no son viables las mencionadas propuestas porque sería volver al estatismo, a la inestabilidad de los contratos, cuyas consecuencias resultarían funestas para el país.

“No tiene lógica modificar un contrato ley sucrito por el Estado y además que esa propuesta ahuyentaría la inversión extranjera”, opinó.

Señaló que parte de la bonanza económica que se vive actualmente obedece a la inversión que existe.

“Ojalá vengan más inversionistas y se sigan generando más puesto de trabajos”, acotó al señalar que el Estado debe enfocarse en su rol fundamental, como es llevara acabo políticas sociales para nivelar las desigualdades de la generación de riqueza.

Agregó que en la actualidad existe mas empleo productivo y reducción de la pobreza y que con algunas correcciones esto va a permitir que los peruanos avancemos “y no volver a lo que pasó hace 30 años, como el velazquismo y el estatismo”.

No obstante, se mostró de acuerdo en que sea debatido este planteamiento en la comisión de Constitución para que el país conozca los argumentos de quienes señalan que estas reformas serían perjudiciales para los intereses del Perú.

“No me parece inconveniente que sea debatido, lo que sí creo es que el debate no debe pasar de ahí. Un debate en donde quede claro porque razones algunos consideramos que no se debe cambiar el capitulo económico y porque ellos lo quieren cambiar, y eso aclarará las cosas ante el país”, aseveró. (Con información de Andina)

viernes, 13 de junio de 2008

Menos pobres, pero…

Desigualdad social. El triunfalismo oficial soslaya la penosa situación de la salud pública.

Durante las últimas semanas varios economistas han estado participando muy activamente en la discusión sobre el tema de la medición de la pobreza en el Perú. Se han cuestionado cifras, métodos, mediciones, porcentajes y también han surgido sus dimes y diretes –"que antes tú me criticaste y que ahora yo te critico"–, etcétera.
Y si bien es cierto que muchos cuestionan las exageraciones, la mayoría está de acuerdo en que, sí pues, efectivamente, quizás no en la proporción que señala el INEI, la pobreza se ha reducido.
¿Eso significa que se ha reducido la desigualdad? Pues sospecho que no, y según me lo explica un amigo economista, no, y según leo en el Informe de Oxfam, no. Un rotundo no.
Como lo sostiene un artículo del informe del economista Efraín Gonzales de Olarte, la proporción entre crecimiento económico sostenido y reducción de la pobreza parece compatible: una cifra sube, la otra baja. Pero la desigualdad sigue exactamente igual. O peor.
Entiendo que las mediciones para pobreza y desigualdad son completamente diferentes, pero más allá de índices de Gini y curvas de Lorenz, la verdad indubitable es que la situación en torno a educación en todos los estamentos (colegios y universidades), el acceso a la salud, la realidad apocalíptica del transporte público, además de la supervivencia en calorías diaria, está repartida de una manera extraordinariamente desigual, a índices que nos equiparan con países como Zambia, Bolivia, Singapur o incluso el increíblemente desigual Brasil (que apenas nos gana 4 puntos en el índice de Gini según datos del Banco Mundial, y recuérdese que en Brasil hay 7 pobres por un rico).
Si en 1985 teníamos un índice de desigualdad de 42, pues ahora ha crecido a 52.2: esa es la verdad de la milanesa.
En concreto eso significa que el otro lado (patético) de la gastronomía peruana y el éxito de lo novoandino es el hambre y la desnutrición que permiten la muerte por falta de calorías de más de cien niños en lo que ha comenzado el invierno en Puno. A su vez, que el otro lado (patético) de la impronta de Asia y sus megacomercios con Tongo cantando a la pituca, es precisamente la no-reconstrucción de Pisco y los otros poblados afectados por el terremoto.
Que el otro lado (patético) del crecimiento inmobiliario en Miraflores, Jesús María y Pueblo Libre es la falta de posibilidades de acceso a créditos de construcción de los más pobres. Que el otro lado (recontra patético) de las 4x4 y los pubs cajamarquinos es, precisamente, la extrema pobreza de extensos sectores rurales.
¿Dónde está ese crecimiento sostenido en 75 meses continuos? ¿No será, como señala el economista Silvio Rendón, que habría sectores que no crecen nada mientras otros están quizás creciendo al 16% anual o más? He ahí una manera de llamar a la desigualdad por su nombre, y, si bien todos nos sentimos satisfechos de que el Perú (¿qué Perú?, pero ése es otro tema) esté creciendo –aun cuando sea a costa de materias primas– el temor de un futuro de estancamiento debe ponernos en alerta para poder tener en consideración las formas de prevenirnos.
Los minerales se acaban, el agua se acaba, ¿qué perdura? Nosotros, los seres humanos, perduramos y nos sobrepoblamos, ¿y por qué no invertir precisamente en recursos humanos? Se han abierto fondos de investigación y financiamiento de capital humano en el Congreso de la República y, aun con la alta desconfianza hacia los congresistas, debemos insistir precisamente en que esos fondos se incrementen, así como otros que consideren prioritario el tema de la investigación científica y del conocimiento.
Porque ser "medio pobres" pero ignorantes es el peor de todos los futuros.
La pobreza es algo más que índices, que mediciones, que cifras: cuando los economistas discuten por métodos entiendo que quieren aclarar dudas y contenidos para discusiones políticas posteriores más precisas, pero se alejan de la percepción del "hombre y mujer de a pie" que queremos saber, conocer, palpar y entender qué diablos nos pasa. ¿Quién de ustedes, queridos economistas, se atreve a explicárnoslo?

Corte Suprema de EU permite que los detenidos en base naval de Guantánamo puedan recurrir a la justicia federal



Reparan justicia
Las protestas contra las condiciones existentes en Guantánamo están dando sus frutos.
DATOEn la prisión de Guantánamo hay unos 270 prisioneros de los 800 que han pasado en total, detenidos en operaciones militares en Afganistán y Paquistán. La Casa Blanca insiste en que los detenidos no tienen derecho alguno.
WASHINGTON.- En lo que constituye una dura derrota para el gobierno de Bush, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró ayer que la Constitución garantiza a los detenidos de la base naval de Guantánamo el derecho a recurrir a la justicia federal.La resolución señala que los detenidos "tienen el privilegio constitucional del hábeas corpus".El gobierno abrió la prisión en la base naval poco después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, a fin de mantener allí a "combatientes enemigos", presuntamente vinculados con Al Qaeda o la milicia religiosa Talibán, que controlaba Afganistán hasta la invasión norteamericana en noviembre de 2001.La prisión de Guantánamo ha sido duramente criticada en Estados Unidos y en el mundo entero, tanto por la falta de derechos de los presos como por los interrogatorios a que fueron sometidos. Amnistía Internacional denunció que las técnicas de interrogatorio equivalían a torturas.En un fallo aprobado por cinco votos contra cuatro, los magistrados infligieron al gobierno del presidente George W. Bush su tercera derrota judicial desde el 2004 con respecto a los presos, encerrados por tiempo indeterminado y sin cargos en la base naval.De este modo se les abren las puertas de los tribunales federales a los detenidos que quieran denunciar eventuales maltratos y sobre todo la legalidad de los tribunales militares de excepción.El juez Anthony Kennedy, autor del fallo por la mayoría, dijo que "las leyes y la Constitución están diseñadas para sobrevivir y continuar en vigencia en épocas extraordinarias".

La resurrección del horror



El hallazgo de numerosos –de crecientemente numerosos– cadáveres de víctimas de la represión militar en la comunidad de Putis, en la provincia ayacuchana de Huanta, nos recuerda hasta qué punto fue criminal e injusta la acción de las fuerzas del orden en los ­años de la violencia.Defender hoy esas acciones, como hacen los voceros de Fujimori, incluido el vicepresidente de la República Luis Giampietri, resulta repulsivo y cínico.No se defendía el orden, la paz, la seguridad, matando a ­inocentes. En las fosas de Putis se han descubierto ya restos de 60 personas, incluyendo niños de seis a 12 años de edad.Una fuente habla de que los asesinados allí fueron 420. Nada justifica esos crímenes. Quienes en su momento repudiamos los dos lados de la guerra sucia, tenemos derecho a denunciarlo. No podemos olvidar que para Sendero Luminoso alguien acusado de “revisionista” (calificativo otra vez de moda en ambiguos circulillos) era candidato seguro a la muerte. Lo señalé, por escrito y con mi firma, jugándome el pellejo, más de una vez.Pero la crueldad de Sendero (o la del MRTA) no justifica la barbarie del lado oficial. Ni las matanzas, ni la represión contra inocentes, ni las desapariciones forzadas debilitaron al senderismo. Fueron los campesinos y las fuerzas de izquierda quienes más hicieron para la derrota política de las huestes de Abimael Guzmán.El trabajo de inteligencia de la Policía y la infiltración en las filas de los alzados en armas, las delaciones, fueron más eficaces que los métodos sanguinarios.Eric Hobsbawm, a quien se considera el mayor historiador actual, publicó el año pasado un libro notable, Globalisation, democracy and terrorism (Little Brown, Londres), que contiene agudas referencias sobre la violencia en Colombia y el Perú. Escribe Hobsbawm: “significativo es que a pesar de cierto contraterrorismo despiadado por ‘entidades oficiales desconocidas’, ni en Irlanda ni en España ha habido ‘guerras sucias’ en la escala y con el grado de tortura sistemática y terror que encontramos en América Latina. Aquí, el grado de contraterrorismo excedió de lejos la violencia política de los insurrectos, incluso cuando éstos ­eran dados, como los senderistas en el Perú, a cometer atrocidades.” (página 134).Al final del capítulo “Terror”, del cual hemos extraído la cita, Hobsbawm nos brinda una advertencia: Estados Unidos está tratando de revivir los terrores apocalípticos de la guerra fría, “que ya no tienen ninguna credibilidad, inventando ‘enemigos’ que legitimen la expansión y el uso del poder global.”En el Perú juegan el papel de cuco unos supuestos bolivarianos. No faltan pícaros que se ganan la vida blandiendo la ­amenaza de un MRTA incorpóreo. Y Washington ha ordenado militarizar la acción contra las masas “terroristas”.

CARTA AL CHEMO


HUARAZ, tal de tal del 2008 Señor Dn. Chemo del Solar:Estimado Sr. Dn. Chemo:No está demá decirle que confiamo en su sabiduría de entrenadó, es decir de míster, y en (por ende), sus resultaos en er futuro, que siempre será lo mejor (es decir er futuro) para el balón-pié de nuestro querida patria, que es el Perú como se sabe, aunque esto sea a medias.Yo, como usté tiene que saber, soy también, al igual que usté, mitad peruano (que es este mi país donde me desarrollé, al igual que otros muchos) y mitad español, de donde vine, aunque eso signifique que ­uno tiene el corazón partío como se dice. Pero partío y tó uno bibra con cada una de las dó aficione que están en el músculo cardiaco de uno. Y si Perú jugara con España, es decir españoles contra peruanos como ipótesi, (y peruanos contra españoles como conclución), a mí me pazaría lo que a usté le pazaría. Que no sabría qué parte del mío cardio sangraría má con cada gol de las partes, imagínese qué faena tan sangrante que ya sería cosa de la feria de Zevilla esa. Pero a lo que iba era a ésto, que es importante para su ­ánimo de usté, señor Chemo: que no haga usté ni puñetero caso a los enmidiosos y tarados que le quieren cavar su desgracia con comentarios que no vienen a ningún cuento y enmidias de analfabetos que no saben leer ( y ni siquiera escribir). No les haga cazo en ninguno de los cazos, señor Chemo, que usté tiene que estar sereno como una brisa con su conzienzia, porque ha demostrao a todos estos hijos de mala uva que usté sabe como el que más pero más incluso que el Luis Aragoné ese, que ya quisiera.Otra vez que me desvié de lo que venía en diciendo, señor Chemo, pero aquí va: oídos sordos, pero sordos sordos señor don Chemo, para todas las estupidezez que le dicen y todos esos hepitafios de mesón que le lanzan individuos como ese Hildebrandt, que escribe en este diario una columna de cuarta (o sea la página 4 que le dan de tanto pedirla) y habla lo que el hígado le dita en esa radio que es como nuestra Onda Cero pero en influencia y en sintonizaos, que para esos récores está ese zeñó Vargas, que sí es un zeñó y no como ese otro que tube el infortunio de mencionar.Hildebran y todos esos krápulas de la prensa no saben ná de fúlbol y ná de la etrategia que para usté es como pan rallado, así de etratega es usté. ¿No se han dado cuenta estos aventureros que usté ha venío perdiendo y perdiendo cazi ante tóos, pero que eso es pura etrategia para confundir al aversario y hacer que Colombia venga aquí muy suave y más sovervia que la Pardo Bazán esa, que es lo mejor de nuestras letras? Y lo mismo de ración de la vanidá para Uruguay, que también nos mira por sobre los hombros como si fuéramos menos que nadies en el campo del fúlbol mundial.Si no se han dao cuenta de que usté pierde y pierde para ganar y ganar en demasía, entonce, ¿para qué discutimos con gente como Gildebrá, que nunca ha dao la talla en ningún fúlbol, o el señor ese que tiene nombre de radio (el Phillips ese me refiero, ¿me comprende?), que es más lisuriento que Etó y de lo má energúmeno cuando tiene que pelotear sus argumentos en cancha de visita, el terró ecénico que le llaman.Es que el Gilde ese, que no sabe ná de ná, y el tipo ese que tiene nombre de radio y parece recién llegado de una patera del estrecho, es que ­esos ambos dos, señor Chemo, ¿tienen derecho a decir lo que ecriben y a ecribir lo que dicen sabiendo lo que no saben, como se dice en mi tierra?No, señor Chemo. Que no. Y usté ni un puto caso a ­esos tipos que se van a morir de la hepatiti en V, que es potente como los motores de antes que venían con la V del Varcelona. Usté siga pa’lante nomá, que de eso se trata la vida de los que saben y de los que tienen triunfos, señor Chemo: que uno avanza y avanza con rumbo a su destino, que es de grandes, y no importa que haiga granizo ni que la ventisquera te pique como municione porque uno sigue mirando el horizonte que es donde miran los que tienen (tenemo) la gloria a la vuelta de la esquina como caudillos que somos.Porque, señor Chemo, el talento y la curtura, eso sí que nadie te lo puede quitar, por más que hablen y ecriban lo que ecriben y hablan, que ez pura vurgaridá. Porque para eso está don Miguer de Cervante, señor Chemo, el manco del epanto, que nos dijo que ­uno avanza y avanza y los perros de las ventas y las fincas te salen a ladrá. Allí está el consejo del sabio ese, don Miguel, de que uno avanza a la gloria de lo merecimiento mientra los perros ladran, que es señal de que avanzamos, Chemo, que yo he parafraseao azí de ezta manera la frace del Quijote porque la verdá es que el tal Sancho nunca me gustó porque en todas esas líneas se ve que a ese zeñó los burros no le importaban mucho y de allí que tuviese tan descuidao al que tanto le servía por todos los caminos de Caztilla. Un gran abrazo de su admiradó.Fraternarmente,Platero

UN CAPITULO ECONOMICO INFAME EN NUESTRA CONSTITUCION


Humberto Campodónico.

Cualquier persona que use el buscador "Google" podrá rápidamente acceder a las Constituciones de los países vecinos, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Al revisar el capítulo económico se puede constatar que en ninguna existe un artículo que diga que la actividad empresarial del Estado es subsidiaria (o sea que solo se puede realizar si el sector privado no puede o no quiere intervenir), como en el Perú lo establece el Art. 60 de la Constitución Fujimori-Yoshiyama de 1993 (C-1993).
En Chile, por ejemplo, el Art. 21 de la Constitución de 1980 de Pinochet dice: "El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza". Lógico, la estatal Codelco es la primera empresa de cobre del mundo (provee divisas e ingresos tributarios al Estado y más de US$ 1,000 millones anuales a sus FFAA), mientras que la estatal petrolera ENAP es dueña de las dos únicas refinerías y, en el Perú, es dueña junto con el Grupo Romero de las estaciones de servicio Primax.
Tampoco se otorga al capital extranjero igual trato que al nacional, como lo establece el Art. 63 de la C-1993: "La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones". En Brasil, el Art. 171 de la Constitución de 1988 dice: "La ley podrá, en relación a la empresa brasileña de capital nacional: conceder protección y beneficios especiales temporales para desenvolver actividades consideradas estratégicas para la defensa nacional o imprescindibles para el desarrollo del país". Además, "el poder público dará tratamiento preferencial, en la adquisición de bienes y servicios, en los términos de la ley, a la empresa brasileña de capital nacional".
Esto rige a nivel mundial y es la base de las negociaciones comerciales entre países. Hasta hoy, en la OMC, el tratamiento al capital extranjero es potestad soberana de cada país y no existe tratamiento común porque se considera, precisamente, que la empresa nacional es un factor clave del desarrollo económico.
Pero en el Perú se ha ido más lejos, pues se le ha dado trato preferencial al capital extranjero, por encima del capital nacional. Eso hace el Art. 62 de la C-1993: "Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente".
Así, los contratos de estabilidad jurídica, firmados en su gran mayoría con empresas extranjeras, no se pueden modificar ni en una coma, salvo acuerdo entre las partes (lo que aquí quiere decir cuando la empresa, por su interés, lo quiera renegociar). Hasta el FMI es contrario a estos contratos "porque discriminan a las empresas nacionales".
En los países mencionados también existen contratos de estabilidad jurídica, pero no tienen blindaje constitucional. Si el Congreso considera pertinente la renegociación de un contrato petrolero o minero (porque los precios han subido 500% o 1,000%, como ha sucedido estos últimos años), entonces lo hace ejerciendo un derecho soberano, ya que los recursos naturales –y las ganancias extraordinarias– son de la Nación.
La modificación de estos artículos del capítulo económico no "traería abajo la estabilidad económica ni ahuyentaría la inversión". Lo que sí haría es modificar un "contrato social" indigno de ese nombre pues su objetivo fue blindar los intereses de determinados sectores económicos, dejando fuera a la mayoría de la población.
Cualquier reforma constitucional debe comenzar poniendo el péndulo económico al medio, propiciando un equilibrio entre mercado y Estado para superar las desigualdades, agudizadas por ese capítulo económico. Pero la derecha económica y política defensora de la Constitución de 1993 quiere que todo permanezca igual. De su lado, la cúpula del Partido Aprista tampoco quiere darse cuenta, porque tiene otros intereses, que en Indoamérica ninguna Constitución consagra esos postulados neoliberales. Al ritmo del "perro del hortelano" se ha "olvidado" que en las elecciones del 2006 prometió todo lo contrario.

RÉQUIEM PARA UNA INADECUADA REFORMACONSTITUCIONAL DE LA JUSTICIA




12 de junio del 2008

El debate sobre la reforma constitucional de la justicia en esta legislatura se frustró nuevamente, debido a una serie de exabruptos, escandalosos y tristes incidentes protagonizados por congresistas de diversas bancadas en la sesión del Pleno del Parlamento del miércoles 11 de junio pasado. De ese modo, se puso freno a varias propuestas de modificación de la carta fundamental entre las que se encontraba, en cuarto lugar, la reforma de la justicia (ver agenda).
Ahora bien, ¿qué tan adecuada era la propuesta de reforma constitucional que iba a debatirse? ¿Significaba un avance positivo para el país respecto a contar con instituciones mejor perfiladas en su diseño, superando los consabidos problemas de la justicia? La respuesta a estas interrogantes, no resulta del todo positiva. Ello en virtud de las siguientes razones.
En el lado del activo, la modificación constitucional de la justicia trae cuatro avances. En primer lugar, consagra constitucionalmente y de manera literal, la evaluación de desempeño para los jueces y fiscales, la que estaría a cargo del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM); en segundo término, incorpora la Academia de la Magistratura (AMAG) al CNM; y en tercer lugar, entrega al CNM mayores potestades disciplinarias para vocales y fiscales supremos, cuyas instituciones rara vez imponen faltas adecuadas. Sin embargo, este aumento de potestades debió ser acompañado de mayores controles para con los integrantes del Consejo, quienes como se ha visto recientemente pueden tener aciertos, como en los concursos para nombrar vocales supremos, pero también graves desaciertos, como en el caso Romero. Finalmente, la propuesta indica que la Corte Suprema actuará como corte de casación, lo cual es importante, porque determina que ya no tendrá funciones de primera o segunda instancia, como sucede actualmente en determinados casos.
Con estos cuatro ítems, dejamos de contar el lado del activo. En el rubro del pasivo hallamos, un espaldarazo constitucional a un inadecuado modelo de Corte Suprema, que no ha podido cumplir con las dos funciones básicas que se le atribuyeron: juzgar casos y gobernar el Poder Judicial. Por ello, habida cuenta de la gran carga procesal, la exigencia de sentencias de calidad y la necesidad de agilizar el gobierno de la institución, corresponde que estas labores sean atribuidas a dos órganos distintos: el Consejo de Gobierno y la Corte Suprema, tal como lo propuso la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS).
En segundo lugar, en cuanto a la posibilidad de la Corte Suprema de elegir los casos que resolverá debemos anotar que esta propuesta es insuficiente, en la medida que no estipula los criterios básicos sobre los que se ejercerá este poder discrecional, como pueden ser la existencia de resoluciones contradictorias entre las salas superiores o la gran relevancia jurídica, económica o social, etc.
En tercer término, la advertida falta de controles al CNM viene acompañada de una inexplicable modificación a su composición, donde el número de los miembros provenientes de las universidades se duplica, al igual que el de la Corte Suprema; y no se incorpora un integrante por parte del Tribunal Constitucional, restando importancia a la justicia constitucional; ni otras mejoras tendientes a contar con delegados mucho más solventes en cuanto a la reforma de la justicia se refiere.
Además de lo dicho, no se trata sólo de una inadecuada modificación constitucional, sino también de una tibia propuesta, que deja en el tintero muchísimos de los temas necesarios para contar con una reforma estructural que aporte realmente a mejorar la cara de la justicia en nuestro país. En efecto, de los 8 temas clave planteados por la CERIAJUS, sólo se han tocado 2 de ellos: la Corte Suprema y el Consejo Nacional de la Magistratura (y en parte la AMAG), con los aciertos y desaciertos advertidos. Se ha dejado de lado: i) Justicia Militar; ii) Acceso a la justicia y justicia comunal; iii) Ministerio Público; iv) Academia de la Magistratura; v) Coordinación entre órganos de justicia; y, vi) Tribunal Constitucional (para mayor detalle puede consultarse: Informe jurídico sobre la reforma constitucional de la justicia).
Estando las cosas así, los lamentables y escandalosos sucesos congresales del miércoles 11 de junio, dan tiempo para que las bancadas reevalúen la propuesta de reforma constitucional de la justicia que proponen al país, y que esperemos se apruebe en las siguientes legislaturas, y se preocupen no sólo por colgarse la medalla de una descolorida modificación constitucional.(César Bazán Seminario)

martes, 3 de junio de 2008

Los no contactados abandonan



Los no contactados abandonan
La tala indiscriminada de árboles destruye los hogares de indígenas "invisibles" en la selva. Su destino es Brasil. Se afectan poblados de Yurúa, Purús y Envira. Algunos escapan varios kilómetros lejos de la frontera.
Redacción. La República.



Constituidos. Los no contactados han construido sus hogares en la selva.



Se van. Con flechas predican todo su rechazo al contacto con los hombres de la urbe. Los taladores afectan sus tribus ¿El Estado hace algo por ellos?



Meses atrás. Se captó esta imagen en el Alto Purús.

Ellos nunca han visto a otros que no sean de su tribu. Por miles de años se mantienen puros y ahora los sonidos amenazadores de las máquinas que talan árboles, los obligan a abandonar sus hogares.
Se trata de un grupo de indígenas pertenecientes a uno de los últimos pueblos aislados del planeta, también conocidos como "indígenas invisibles" o "no contactados", quienes fueron divisados y fotografiados desde el aire, cerca del límite fronterizo entre Brasil y Perú.
LOS INDÍGENAS SE MUDAN
Lo que llama la atención en las fotografías es la imagen de un miembro de otro pueblo indígena aislado. El resto de ellos se encuentra a cinco kilómetros del Perú, en territorio brasileño. Se piensa que este grupo huyó de nuestra patria a través de la frontera con Brasil, escapando de la tala ilegal que afecta a los poblados de Yurúa, Purús y Envira.
"Lo que está ocurriendo en esta región (de Perú) es un crimen descomunal contra la naturaleza, los pueblos indígenas, la fauna, así como una prueba evidente de la completa irracionalidad con la que nosotros, los ‘civilizados’, tratamos al mundo, la casa de todos nosotros", declaró José Carlos dos Reis Merielles Júnior, quien dirige el puesto de Protección de Indígenas Aislados en el límite fronterizo con Perú que pertenece a la "Fundación Nacional del Indio" (FUNAI).
CONFLICTO A LA VISTA
En Perú, la tala ya ha originado violentos conflictos y muertes. El éxodo de los pueblos indígenas aislados hacia Brasil, según predice Meirelles, podría ir más allá y extender el conflicto a otros pueblos indígenas no contactados que habitan de forma permanente en territorio brasileño.
"Sobrevolamos el área para mostrar sus casas, para mostrar que están ahí, para demostrar que existen. Esto es realmente importante porque algunos dudan de su existencia. Desconozco a qué pueblo indígena pertenecen, y deseo no saberlo durante muchos años", dijo Meirelles.
Las fotografías fueron tomadas en varios vuelos realizados sobre una de las zonas más remotas de la selva amazónica, en el estado brasileño de Acre, en la frontera con el Perú.
En total, hay más de 100 pueblos indígenas aislados en el mundo, y más de la mitad se encuentran en Perú y Brasil. Todos ellos corren el grave peligro de ser expulsados de su tierra, asesinados y diezmados por enfermedades desconocidas para ellos, informan fuentes de la "Fundación Nacional del Indio".
15 PUEBLOS AISLADOS
Según estudios del Movimiento por los Pueblos Indígenas "Survival International", en los lugares más recónditos de la Amazonía peruana viven alrededor de 15 pueblos indígenas aislados.
Estos pueblos aislados son nómadas o seminómadas, y han sobrevivido durante miles de años en pequeños grupos familiares que se trasladan frecuentemente. Durante la estación seca, las familias suelen vivir cerca de los ríos, ya que la pesca es relativamente fácil y pueden recolectar huevos de tortuga en la arena.
En la estación lluviosa, se introducen más profundamente en la selva para cazar y recolectar frutos. Ellos no quieren otro tipo de contacto, por eso se alejan cada vez que sienten una amenaza. Las flechas que lanzan al helicóptero (ver foto) grafican el rechazo hacia el hombre de urbe. Pero los árboles siguen desapareciendo y los terreno se limpian de vegetación. Su huida, entonces, es permanente.
"No acaben con los indígenas"
"Esto es un testimonio más de que, a pesar de las declaraciones del presidente García y de Perupetro, los pueblos indígenas aislados realmente existen. El gobierno peruano necesita darse cuenta de que su selva está siendo destrozada, y de que sus habitantes más vulnerables están siendo expulsados de su tierra y de su país. A menos que su territorio sea protegido de acuerdo con el derecho internacional, pronto se extinguirán", exclamó Stephen Corry, director de "Survival International".
"El gobierno peruano está abriendo los territorios de estos pueblos a las compañías petroleras, y gran parte de su tierra ha sido además invadida por madereros ilegales. Los indígenas aislados son vulnerables a cualquier forma de contacto porque carecen de inmunidad. En los últimos años, algunos pueblos han visto su población reducida a la mitad por enfermedades tras un contacto descontrolado", dijo Stephen Corry
La tala indiscriminada de árboles destruye los hogares de indígenas "invisibles" en la selva. Su destino es Brasil. Se afectan poblados de Yurúa, Purús y Envira. Algunos escapan varios kilómetros lejos de la frontera.
Redacción. La República.



Constituidos. Los no contactados han construido sus hogares en la selva.



Se van. Con flechas predican todo su rechazo al contacto con los hombres de la urbe. Los taladores afectan sus tribus ¿El Estado hace algo por ellos?



Meses atrás. Se captó esta imagen en el Alto Purús.

Ellos nunca han visto a otros que no sean de su tribu. Por miles de años se mantienen puros y ahora los sonidos amenazadores de las máquinas que talan árboles, los obligan a abandonar sus hogares.
Se trata de un grupo de indígenas pertenecientes a uno de los últimos pueblos aislados del planeta, también conocidos como "indígenas invisibles" o "no contactados", quienes fueron divisados y fotografiados desde el aire, cerca del límite fronterizo entre Brasil y Perú.
LOS INDÍGENAS SE MUDAN
Lo que llama la atención en las fotografías es la imagen de un miembro de otro pueblo indígena aislado. El resto de ellos se encuentra a cinco kilómetros del Perú, en territorio brasileño. Se piensa que este grupo huyó de nuestra patria a través de la frontera con Brasil, escapando de la tala ilegal que afecta a los poblados de Yurúa, Purús y Envira.
"Lo que está ocurriendo en esta región (de Perú) es un crimen descomunal contra la naturaleza, los pueblos indígenas, la fauna, así como una prueba evidente de la completa irracionalidad con la que nosotros, los ‘civilizados’, tratamos al mundo, la casa de todos nosotros", declaró José Carlos dos Reis Merielles Júnior, quien dirige el puesto de Protección de Indígenas Aislados en el límite fronterizo con Perú que pertenece a la "Fundación Nacional del Indio" (FUNAI).
CONFLICTO A LA VISTA
En Perú, la tala ya ha originado violentos conflictos y muertes. El éxodo de los pueblos indígenas aislados hacia Brasil, según predice Meirelles, podría ir más allá y extender el conflicto a otros pueblos indígenas no contactados que habitan de forma permanente en territorio brasileño.
"Sobrevolamos el área para mostrar sus casas, para mostrar que están ahí, para demostrar que existen. Esto es realmente importante porque algunos dudan de su existencia. Desconozco a qué pueblo indígena pertenecen, y deseo no saberlo durante muchos años", dijo Meirelles.
Las fotografías fueron tomadas en varios vuelos realizados sobre una de las zonas más remotas de la selva amazónica, en el estado brasileño de Acre, en la frontera con el Perú.
En total, hay más de 100 pueblos indígenas aislados en el mundo, y más de la mitad se encuentran en Perú y Brasil. Todos ellos corren el grave peligro de ser expulsados de su tierra, asesinados y diezmados por enfermedades desconocidas para ellos, informan fuentes de la "Fundación Nacional del Indio".
15 PUEBLOS AISLADOS
Según estudios del Movimiento por los Pueblos Indígenas "Survival International", en los lugares más recónditos de la Amazonía peruana viven alrededor de 15 pueblos indígenas aislados.
Estos pueblos aislados son nómadas o seminómadas, y han sobrevivido durante miles de años en pequeños grupos familiares que se trasladan frecuentemente. Durante la estación seca, las familias suelen vivir cerca de los ríos, ya que la pesca es relativamente fácil y pueden recolectar huevos de tortuga en la arena.
En la estación lluviosa, se introducen más profundamente en la selva para cazar y recolectar frutos. Ellos no quieren otro tipo de contacto, por eso se alejan cada vez que sienten una amenaza. Las flechas que lanzan al helicóptero (ver foto) grafican el rechazo hacia el hombre de urbe. Pero los árboles siguen desapareciendo y los terreno se limpian de vegetación. Su huida, entonces, es permanente.
"No acaben con los indígenas"
"Esto es un testimonio más de que, a pesar de las declaraciones del presidente García y de Perupetro, los pueblos indígenas aislados realmente existen. El gobierno peruano necesita darse cuenta de que su selva está siendo destrozada, y de que sus habitantes más vulnerables están siendo expulsados de su tierra y de su país. A menos que su territorio sea protegido de acuerdo con el derecho internacional, pronto se extinguirán", exclamó Stephen Corry, director de "Survival International".
"El gobierno peruano está abriendo los territorios de estos pueblos a las compañías petroleras, y gran parte de su tierra ha sido además invadida por madereros ilegales. Los indígenas aislados son vulnerables a cualquier forma de contacto porque carecen de inmunidad. En los últimos años, algunos pueblos han visto su población reducida a la mitad por enfermedades tras un contacto descontrolado", dijo Stephen Corry

SOBREVIVIR CON UN SOLO DIARIO





Sobrevivir con un sol diario
Reportaje a las familias de Vinchos, Ayacucho. A causa de este "mal", el 50% de los niños del centro poblado de Rosaspata, en Vinchos, padece de desnutrición crónica. Una realidad que los promedios nacionales esconden.
Consuelo Alonzo.Enviada especial a Ayacucho.

POBRES. El esposo de Milka gana en el campo unos S/. 30 al mes. Con ese dinero Milka Ventura (24) tiene que alimentar a toda su familia. Para burlar al hambre su hija come durante todo el día ´canchita acaramelada`. Afortunadamente ya entendió que no debería tener más hijos.

SIN RUMBO. La población de Vinchos no cuenta con servicios públicos. Tienen apenas una posta con un enfermero.

ANGELITOS. La desnutrición infantil en Ayacucho llega al 40%, según expertos de Unicef. Los adultos han aprendido que deben balancear mejor los alimentos que les alcanzan, aunque es poco lo que pueden hacer con 30 soles mensuales. (Foto: Ana María Castañeda -enviada especial-)


Haga click en la imagen para ampliar.

Allí donde se respira aire puro y la vista se regocija con un hermoso paisaje lleno de verdor, es también donde más se padece. Allí está el centro poblado de Rosaspata, ubicado en el distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga, en la región Ayacucho. Exactamente a tres mil 160 metros sobre el nivel del mar. El mismo que se encuentra a escasos 25 minutos de su capital distrital, pero que carece de todo lo elemental.
Allí viven 996 peruanos (unas 200 familias), que subsisten con unos 30 soles cada mes, siempre y cuando las temidas heladas no aparezcan y malogren sus cosechas. En caso contrario sus ingresos se reducen a diez nuevos soles. Si no fuera por el ancestral trueque y por los 100 nuevos soles que les otorga el Programa Social ‘Juntos’, tal vez no tendrían qué llevarse a la boca.
Allí también están creciendo 75 niños, con edades que aún no alcanzan los tres años, cuyos males tienen una raíz conocida por más de la mitad del país: la pobreza.
NIÑOS ENFERMOS
Ese es el diagnóstico del enfermero Virgilio León Alegría, quien es uno de los dos únicos trabajadores del Puesto de Salud de Rosaspata (el otro es un serumista) y que ha podido comprobar que por ese "mal" el 100% de niños de ese centro poblado tiene anemia y el 50% tiene parásitos en el estómago, además de padecer de desnutrición crónica.
Una desnutrición que no los deja crecer ni tener un futuro. "Por estar mal alimentados su talla es baja, no desarrollan, son enfermizos y no pueden concentrarse en el colegio".
Sin un contrato que lo ampare y con un salario que le llega cada cuatro o cinco meses, Virgilio ha tenido ganas de salir huyendo más de una vez, al sentirse impotente ante tanta miseria y no poder hacer nada. Pero se quedó y ha logrado enseñarles a las madres que la alimentación de sus hijos es importante y que la desnutrición puede enfermar a sus retoños. "Ahora las mujeres tienen la esperanza de que por lo menos el último de sus hijos comerá y crecerá sano". Sólo el último, porque si no ya no les alcanzaría para sus otras "wawas" (hijos). La mayoría de mujeres de este centro poblado, así como ocurre en otras comunidades del Ande, llega a tener como mínimo cinco hijos, pero pueden tener –a lo largo de su vida– hasta doce y más.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Las madres de Rosaspata dicen saber que si tienen muchos hijos su salud puede mermarse. Pero muchas no se atreven a mencionar en casa el uso de algún método de planificación familiar. "El esposo se pone dudoso, creen que si nos cuidamos vamos a engañarlos o que ya no queremos nada de relaciones", nos dijo una madre quechuahablante con ayuda de un traductor.
Ellas también nos dijeron que ni pensar en una ligadura de trompas o también llamada AQV (Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria).
El recuerdo de las infecciones y muertes que acarreó la aplicación de ese método en el Ande, en la época del ex presidente y hoy procesado Alberto Fujimori, aún está presente y genera desconfianza. Por eso mejor aplican lo que llaman el método "natural" o "andino". Es decir, nada con el esposo durante los 20 días siguientes a su menstruación. Esto ya es un gran avance. Aunque aún sumisas, algunas ya no desean llenarse de hijos. Saben que no alcanzará.
Eso es tan importante como el haberlas instruido sobre la importancia de comer tres veces al día. Antes, agrega Virgilio, no le daban importancia a lo que sus niños y ellas se llevaban a la boca. Antes –hablamos de hace apenas siete años– no sabían ni siquiera que existía la desnutrición crónica. Por eso, muchas llenaban la barriga de sus niños con "cancha acaramelada" (cocoliche). Ese era (aún es) el alimento de todo el día. Así los niños no lloran de hambre por las noches. Así, por el azúcar y la harina ingerida, se veían gorditos, pese a estar mal alimentados.
LOS AVANCES
Pero esto ocurre desde que funciona la "Casa del aprendizaje para que nuestros hijos crezcan bien" o el Wawanchikpaq yachay allin Kausanampaq. Casa que recibe el soporte y asistencia técnica de Unicef, además de una ayuda económica.
Allí, las madres han comprendido que deben alimentarse con los productos de la zona. Cebada, trigo, maíz, cereales y papa, productos oriundos del lugar, ya son parte del menú diario. En esta casa también han aprendido que es bueno que los niños jueguen y no que solo se dediquen a cuidar a los hermanos pequeños o a labores del campo.
Allí se está tratando de cambiar el futuro de 75 niños, tan peruanos como usted. Allí, en el centro poblado de Rosaspata, a tres mil 160 msnm, aún falta mucho por hacer.ANÁLISIS
Florence Bauer.Representante Adjunta de UNICEF - Perú
Promedios ocultan las inequidades
Si bien en Perú existen avances importantes, también es cierto que los promedios nacionales que se conocen (las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática) esconden muchas inequidades en todo el país. Pero este no solo es un problema nacional, lo es para toda América Latina, solo que las brechas son más grandes en el Perú. Por eso, si se quiere alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), el avance nacional tiene que ser para todos, para las tres regiones. En la sierra y la selva siempre hay más violaciones de los derechos.
Si miramos la pobreza con datos estadísticos, vemos que el 45% del país está en esa situación. Pero en las zonas rurales el 80% de los niños es pobre. Lo mismo ocurre con la desnutrición crónica. Se menciona que uno de cada cuatro niños es desnutrido de manera crónica (25%), pero en Ayacucho el porcentaje llega al 40%.
Por eso no basta con hacer proyectos de infraestructura, eso es fácil. Lo que se necesita son proyectos que pongan énfasis en el desarrollo humano y que coloquen al niño en el centro de las políticas públicas. Por eso saludamos el programa Crecer Wari, el mismo al que Unicef le está brindando mucho apoyo técnico.
MARCADOS POR LA VIOLENCIA POLÍTICA
1) Vinchos, el distrito más grande de toda la provincia de Huamanga, fue centro del Comité de Autodefensa del país en la década del 80. Aquí, los campesinos cambiaron las hoces por armas para enfrentar a Sendero Luminoso.
2) Hasta 1983, los campesinos ayacuchanos morían en manos de las huestes de Sendero Luminoso y de las Fuerzas Armadas. El general Clemente Noel, quien fuera jefe político militar de la región Ayacucho, consideraba a los campesinos sus enemigos y también terroristas. Luego de su gestión fue acusado por los delitos de lesa humanidad, al haber desaparecido a 53 personas.
3) A partir de 1984, con el ingreso del general Adrián Huamán, el Ejército dejó de ver al campesino como su enemigo. Pese a que SL continuó con sus hordas de horror y muerte, el pueblo organizado comenzó a rechazar al terrorismo.

La Universidad en debate



Por iniciativa de la congresista Hildebrandt la Comisión de Educación del Legislativo debate mañana la posibilidad de establecer el pago de pensiones en las universidades públicas, para estudiantes provenientes de colegios privados. Con ello –se aduce– estas universidades contarán con más fondos para la investigación.Ciertamente, las universidades públicas requieren mayores fondos (Las 36 existentes no reciben del Tesoro Público ni el 10% de lo que recibe la UNAM) y es urgente impulsar en ellas la investigación. En un mundo en que la capacidad de producir conocimiento define la cuota de poder y, por tanto, la viabilidad de los países, los discursos sobre el desarrollo que no van acompañados de definiciones sobre qué hacer con la educación superior para ponerla en condiciones de formar profesionales competentes a escala internacional y producir conocimiento que incorpore valor agregado a nuestra producción, son falaces.Ningún país se ha desarrollado sin un fuerte impulso de la educación superior, y la nuestra, en ausencia de políticas de Estado para ello, se halla en severa crisis, con universidades públicas en virtual abandono (el Ministerio de Educación apenas es un ministerio de la educación básica) y aquellas otras “con fines de lucro” que han pauperizado la calidad académica a niveles surrealistas, como ocurre con sus filiales que, en número imprecisable, otorgan “a nombre de la Nación” grados –y postgrados- y títulos deleznables (la CAFME, que evaluaba y acreditaba las facultades de medicina, fue suprimida con rúbrica del actual Ministro de Educación, cuya universidad posee sendas filiales con facultades de medicina sobrepobladas).No son pues, medidas aisladas las que urgen en la educación superior, sino la definición de políticas de Estado y una reforma integral. En la tensión con el SUTEP, el Presidente García suscribió el año pasado el Proyecto Educativo Nacional, presentado por el CNE, cuyos lineamientos abarcan la educación superior. En recientes y desafortunadas declaraciones, con su habitual aire despectivo, lo calificó como “un documento de 26 páginas genéricas…” Además del desconocimiento que dichas palabras revelan, muestran que la educación no se halla en su real horizonte de intereses; menos aún la educación superior. En ese panorama, la discusión de una nueva Ley Universitaria se perdió de vista.

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...