miércoles, 23 de abril de 2008

Tuesta: Se debe debatir vacancia de congresistas y no su renuncia
miércoles, 23 de abril de 2008

En la imagen, el director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica, Fernando Tuesta Soldevilla. (Foto: C. Alva)


(20:44 hrs) El Congreso debe debatir la vacancia de los congresistas que incumplen su responsabilidad y no su renuncia, porque esta figura podría verse como un premio que contribuirá a empeorar la imagen del Parlamento, afirmó Fernando Tuesta Soldevilla, director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica.

“Me inclino por pensar que hubiera sido mejor que la Comisión de Constitución modifique el artículo 95 de la Constitución, bajo la figura de la vacancia, porque la gente exige que los que no cumplen con sus funciones, sean sancionados de manera efectiva y en algunos casos de forma severa, porque está presente la figura de otorongo no come otorongo. La gente está mortifica”, afirmó en el programa “No Hay Derecho” de Ideeleradio.

“No es lo mismo que te despidan o que renuncies. (…) La renuncia puede ser un mecanismo que puede desprestigiar más al Congreso, ya que puede parecer como un premio. Si el debate del Pleno se orienta hacia la vacancia, se puede resolver el tema de Javier Valle Riestra, porque el dejaría de asistir en un plazo que estipula la norma y si no asiste se le aplica la vacancia y se terminó el problema”, agregó.

El ex jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) resaltó asimismo que la vacancia sería un mecanismo que permitiría sancionar a los parlamentarios que no asistan al pleno, impidiendo por ejemplo la aprobación de leyes, el nombramiento de autoridades o castigos para algunos congresistas.

“Con la vacancia la gente dirá que el Congreso si tiene un mecanismo de sanción. En cambio la renuncia es visto como el derecho que le asiste a un parlamentario”, mencionó. Indicó que la población aún mantiene una imagen negativa del Poder Legislativo con respecto al incumplimiento de sus funciones y a los actos de corrupción.

Apuntó que no existiría ningún problema al aplicar la vacancia a un parlamentario, porque el puesto que deja, sería ocupado inmediatamente por quien “le sigue en la lista”. (Con información de Ideeleradio)

domingo, 20 de abril de 2008

Por que no te callas no...


Que buena portada de la primera de hoy dia y es que con el demahogo de Garcia esta frase toma notoriedad, pero seguro que la prensa vendida peruana no hara de esto una frase mediatica como lo hizo para Chavez...Garcia habla mucho y cada ves vamos peor... pero ya falta poco pue Garcia solo puede llegar a dos años, pues de ahi se viene la debacle... solo queda esperar.

domingo, 13 de abril de 2008

LA DERECHA TIENE POLITICOS RENTADOS





NELSON MANRIQUE G. Historiador y sociólogo analiza el perfil ideológico que ya no oculta el Apra, también habla de la derecha económica y deja una sentencia lapidaria para los viejos cuadros de izquierda.
Emilio Camacho.


Lapidario. Sociólogo se toma un tiempo para analizar todo el espectro político: la derecha aprista y la izquierda atomizada.
¿El último libro del presidente Alan García (que habla de la evolución ideológica de Víctor Raúl Haya de la Torre) termina por identificar al Apra con la derecha de la política peruana o todavía quedan dudas?
A mí no me que quedaba dudas a partir de la segunda semana del gobierno de Alan García. No descarto que haya algunos apristas que se sientan izquierdistas. He conversado con alguno de ellos. Pero como partido, el Apra está situado a la derecha y hace palidecer de envidia al PPC. Ha ocurrido algo que parecía imposible y es que Lourdes Flores ha terminado a la izquierda del Apra.
¿Es la primera vez que desde el Apra se admite que había un pensamiento a favor del libre mercado, y que esto ya estaba en los lineamientos dejados por Víctor Raúl Haya de la Torre?
Sí. El Apra ya era abiertamente derechista desde los años cincuenta. Pero ellos decían una cosa y hacían otra. Es así que en 1971 Haya de la Torre todavía podía decir "seamos francos, el mundo va al socialismo". ¿Y eso por qué? Porque Velasco se proclamaba socialista y Haya no podía quedarse atrás. Pero esta es la primera vez que el Apra dice lo que hace. Y creo que eso es un paso adelante, se ha sincerado qué es el Apra en el espectro político.
¿Y es real esta derechización del Apra? ¿No será que el oficialismo se acomoda a las circunstancias, pero no tiene un derrotero ideológico claro? Es decir, si la derecha no controlara en este momento el tema económico, el Apra podría desarrollar un programa progresista. Como que no le queda otra cosa que seguir con el programa económico seguido por Fujimori y Toledo.
Yo concuerdo con usted en que el Apra tiene una notable capacidad de plegarse a quien tenga el control, pero no creo que sea su única alternativa. Cuál fue la explicación que Haya de la Torre le dio a Julio Cotler cuando se le consultó por su alianza con la oligarquía. Por qué pactó con Prado y Odría. Haya respondió que había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía. En otras palabras, si Haya se hubiera dado cuenta de que la oligarquía no era tan fuerte, él se hubiera proclamado antioligárquico. Pero yo creo que hoy el Apra tiene mucho más margen de acción del que tuvo Haya. Si García quisiera ser consecuentemente hayista, tendría que recoger lo que su líder sí sostuvo hasta el final de sus días: que el Estado debía controlar al imperialismo, debía negociar de igual a igual con el imperialismo. En ese sentido, Evo Morales resulta más hayista que Alan García.
Porque él sí ha negociado con más energía con los capitales...
Él ha negociado y ha incrementado los ingresos del Estado boliviano de 400 a 2 mil millones de dólares anuales. Los socialdemócratas del Partido Socialista de Chile son más radicales que Haya, porque han retenido el cobre para el Estado y han obtenido 25 mil millones en 4 años, entre el 94 y el 97. Cuánto negocia el estado antiimperialista de Alan García: 180 millones.
Se refiere al aporte de las empresas mineras...
Me refiero al óbolo de las mineras. Lo que quiero decir es que no era necesario ser comunista o romper con el imperialismo para negociar mejores condiciones. Y la duda que surge es: ¿esto se hace gratis? ¿Se regalan miles de millones gratuitamente? Creo que con la experiencia del primer gobierno aprista tengo derecho a ser suspicaz. Una exigencia elemental de la oposición debería ser una declaración jurada de bienes de los principales funcionarios apristas.
¿Si el Apra encarna un pensamiento de derecha, cómo quedan otras fuerzas conservadores como el PPC?
El problema con la derecha es que nunca ha existido como un partido orgánico. Bush, Rumsfeld y Cheney son magnates petroleros. Son la burguesía financiera norteamericana metida a la política. Acá la derecha económica renta políticos y funcionarios para que los representen. Ni Alan García ni Lourdes Flores son una derecha social, son personal rentado por la derecha económica. Y la marca que persigue a Lourdes Flores es que es intercambiable. Eso ya lo había descubierto Mario Vargas Llosa en El pez en el agua cuando pensó que había ganado una serie de adeptos, pero al día siguiente de su derrota todos se pasaron al barco de Fujimori. Esta es una derecha que ideológicamente no tiene bandera, salvo los negocios.
"Finalmente la izquierda ha logrado suicidarse"
¿Sería más sincero que la Confiep, que representa a los grandes capitales, construya un partido que se reconozca de derecha?
Es cierto, podrían crear una expresión política propia. Pero también creo que es saludable que haya una distinción entre el gremio y un posible partido. Si la Confiep se convirtiera en partido y dejara de ser un gremio también dejaría de ser una alternativa. Pero sí, sería conveniente que los grandes burgueses actúen políticamente.
Y esto tampoco es una utopía. Ya ha pasado, al inicio de la historia republicana, que la derecha económica y los magnates se agruparon como un partido.
Es cierto. La pérdida del guano determinó una de esas experiencias. Durante décadas los consignatarios se habían enriquecido con el guano, pero cuando sube al poder Balta y su ministro Piérola, este decide entregar el guano a un monopolio controlado por el francés Dreyfus, entonces los poderosos tuvieron que organizarse como un partido. Actuaron así porque les habían quitado la gallina de los huevos de oro. Quizá un susto de esa naturaleza ayude a la derecha económica a organizarse, pero creo que por ahora le resulta más barato rentar funcionarios.
¿En este escenario, dónde está la izquierda peruana?
Para decirlo poéticamente, después de muchísimo esfuerzo la izquierda logró suicidarse. Ahora, es cierto que subsiste un temperamento de izquierda, pero este discurso no es viable porque no se atreve a hacer el balance de lo que suponen estos años. Además, existe una costra burocrática que impide la formación de nuevos cuadros.

Lecciones de democracia

Es democrático que el prefecto de Santa Cruz declare la autonomía de su departamento y que afirme que cuando haga ratificar su estatuto con sus paisanos empezará a dictar leyes contra el gobierno nacional, formará su policía y definirá las normas de exportaciones; pero es antidemocrático, secesionista y demente, que el presidente regional de Puno plantee una discusión sobre federalismo en el Perú, donde sólo podemos ser un país unitario, ante el entrampamiento de la descentralización de Toledo, frente a la que varios apristas y derechistas ya han propuesto abiertamente el “derecho” del Ejecutivo de destituir a los presidentes regionales o convertirlos en representantes de una junta de alcaldes.Es democrático que este mismo prefecto cruceño convoque por su cuenta a un referéndum para tomar decisiones contra la Constitución de su país (la que está todavía vigente) y dé por válidos sus resultados, enfrentándose a los organismos electorales; pero es antidemocrático y terrorista que los alcaldes y comunidades impulsen una consulta entre los pobladores de Ayabaca y Huancabamba sobre su opinión respecto al inicio de una gigantesca explotación minera dentro de sus territorios, que les ofrece trabajo, inversiones locales y regalías, pero que los campesinos ven como una amenaza para sus tierras. Por este hecho, se militarizó inicialmente la zona y se respaldó desde el Estado a la minera, y ahora se está abriendo un juicio penal contra las autoridades locales, dirigentes y asesores que dirigieron el referéndum, acusándolos de los peores delitos, en medio del silencio de la prensa. Pero si Evo pusiese fuera de la ley a Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, el escándalo que haría toda la democracia mediática que tenemos por aquí, sería tan tremendo que nos pasarían cada hora informes sobre los desmanes del chavismo altiplánico, como ya lo hicieron con la no renovación de la licencia de la cadena RCTV en Venezuela. Es democrático ser intransigente cuando se pierde la elección para la Constituyente y no aceptar acuerdos que no tengan 2/3 de los votos, como ocurre en Bolivia y como pretende la derecha también en el Ecuador; pero es antidemocrático querer cambiar la Constitución peruana aprobada por menos de 1% de diferencia en 1994, con ostensible fraude en las zonas rurales bajo control militar (votaciones de 100% por el sí), y que es la que consagró el golpe de Estado de 1992, las privatizaciones y la corrupción fujimorista. Es democrático organizar grupos armados para proteger inmensos latifundios amenazados de reforma agraria por la nueva Constitución boliviana y encargarles controlar el ingreso de personas “de fuera”, es decir de bolivianos de otras regiones; pero es antidemocrático y merece la cárcel, ser bolivariano, viajar a Quito o ser poeta. Es democrático quitarle legitimidad a Morales elegido con 54% de los votos y aprobado por más de la mitad de los bolivianos, a pesar de la crisis; pero es antidemocrático exigir que García, que fue elegido con 22% de votos propios (primera vuelta) y está en 20% de respaldo, responda por sus promesas incumplidas y su entrega a la derecha, y usar medidas de lucha social, protegidas por las leyes, para presionarlo. En otras palabras, son distintas, la democracia y la antidemocracia en Bolivia y el Perú.

Libros del mes: La mesa del buscón


por Miguel Angulo Jiménez
Miguel Angulo Jiménez
Xavier Domingo. Tusquets Editores (Barcelona). 181 páginas
Este entretenido libro es un verdadero viaje que se inspira en la obra cumbre de la picaresca española La vida del buscón llamado Don Pablos, pero que usa como navegador la cocina y sus múltiples posibilidades como rutas. Xavier Domingo, conocido por su mordacidad y desfachatez en artículos gastronómicos, nos lleva de la mano a la España de Don Francisco de Quevedo y Villegas, nos da una visión en momentos bastante cruda de una gastronomía que alterna entre la comida popular y la más refinada. Esta cocina, que puede ser interpretada como alquimia pura o bien como recurso médico, inspira un libro que sorprende por su crudeza al tratar temas como la coprofagia y la antropofagia pero relatados de tal manera que más allá del desagrado natural que podría surgir nos lleva a ciertas reflexiones.
Resaltan referencias variadas, entre ellas las que citan técnicas de vinificación que al menos entendido les parecerían de horror, como el hecho de clarificar el vino arrojando a las cubas de crianza jamones o animales muertos, lo cual nos lleva a pensar que el vino de ayer (rudimentarios, con sabor a pez y desfangados) no es definitivamente el vino de hoy y aquel sentimiento de que todo lo pasado fue mejor es sólo eso, es decir, un sentimiento.
Es muy interesante el capítulo acerca de los médicos cocineros de la época en que la comida del enfermo no estaba reñida con la buena gastronomía y que el restablecimiento de la salud era entendido no por el ayuno forzado sino por medio del placer alimenticio, que si bien respondía a principios como el equilibrio de los humores que ningún médico actual compartiría, rescata una manera de visionar al ser humano más integrada en la cual la recuperación de la salud no se parece a un sistema carcelario y la mejoría no es vista en términos de productividad económica. La Mesa del buscón es un libro para leer con deleite y buen humor, que nos invita a la reflexión pero también a la acción (basta leer el capítulo De cómo despertar el amor) y que nos permite revivir épocas pasadas en las cuales el hombre era dueño del tiempo, para traerlas a un presente en el cual el hombre podría estar mejor si se permitiera integrar al que es también objeto de experiencias.

Buena Literatura: Ferdydurke


Buena Literatura: Ferdydurke
-->-->
por K.Ch.T
K.Ch.T
Witold Gombrowicz. Editorial Seix Barral. 316 páginas
Literatura surrealista e intensa puede ser una síntesis certera de lo que es Ferdydurke.
Un joven de 30 años quiere regresar a ser un adolescente de 15 y a invitación de un profesor regresa al colegio, a sentir y vivir esa edad inicial. Se relaciona con los escolares de esa generación, asiste a clases y atiende a los maestros; recupera, en una palabra, el significado de volver a aprender.
Ferdydurke es un conjunto de expresiones íntimas profundas, no necesariamente coherentes, de alguien que quiere atormentarse y que, al contemplar la vida, desea estimular sus dudas y perplejidades. Puede sostenerse, con razón, que la historia es un camino a la inmadurez, a la vuelta al pasado, a regresar al inicio, a empezar de nuevo. Pero, al mismo tiempo, y he aquí la originalidad de esta creación que ya es parte de la literatura universal, Ferdydurke es también una denuncia a la inautenticidad, a la formas como expresión de búsqueda de lo genuino sin conseguirlo, a la victoria de las meras apariencias, en definitiva.
Es una obra difícil, desconcertante, radical en suma, pues recurre a situaciones hilarantes y momentos de notoria depresión. Los detalles, las formas, son fundamentales.
Gombrowicz, escritor polaco radicado por destino de la vida en la Argentina al inicio de la Segunda Guerra Mundial, fue reconocido como importante literato fuera de su tierra precisamente a partir de Ferdydurke.
Y es que la manera en que cuenta la historia, irreverente y llena de contradicciones y sortilegios, nos revela la importancia de la literatura como medio para liberar al hombre.

Buena Literatura: Bajo el Volcán



-->-->
por K.Ch.T
K.Ch.T
Malcolm Lowry. Ediciones Tusquets. 415 páginas
Geoffrey Firmin, ex cónsul inglés, radicado en Cuernavaca (México), nos narra sus últimas 24 horas de vida. Sabe que va a morir; quiere morirse. Se trata de un ebrio habitual, quien escribe un libro lleno de ebriedad.
De eso trata la historia, en síntesis: de la borrachera, de la libación sin descanso, de la ebriedad permanente.
Pero, como es natural deducir, desde la borrachera el mundo es visto de una manera distinta a la de la sobriedad. El ex cónsul Firmin nos describe sus sentimientos acerca del mundo, ebrio, pero con honestidad. En vísperas de la Segunda Gran Guerra, Firmin convoca su ira y, junto con su desprecio, nos desnuda las mezquindades de los seres humanos, capaces de hacer lo que finalmente hicieron con sus semejantes en ese mayúsculo enfrentamiento bélico.
Firmin nos cuenta, también, la historia de México, donde reside, y de su subdesarrollo, sus taras y debilidades, las injusticias del sistema y las inequidades que le dan vigencia. Todo, por cierto, nos lo relata beodo, lleno de licor, pero con descarnada verdad. No miente ni exagera: la ebriedad le permite decir las cosas tal cual son.El amor y la traición son igualmente motivo de comentario en la historia. Firmin fue engañado por su esposa Ivonne, quien regresa para nuevamente abandonarlo.
Lowry en esta obra –muchos sostienen que de carácter autobiográfico– nos emborracha con su literatura y nos invita a revisarnos, a cuestionarnos y a evaluar hasta dónde somos genuinos. Finalmente, Lowry nos sugiere que, como el volcán, el hombre vive en permanente agonía.

jueves, 10 de abril de 2008

Estados Unidos, riesgo para Europa


La Alianza Atlántica e búsqueda de nuevas misiones

por Pierre Conesa*
La Alianza Atlántica e búsqueda de nuevas misiones
Pierre Conesa*
Atascada en Afganistán, dividida por la decisión estadounidense de instalar antimisiles en Europa y criticada por Rusia, la OTAN se reúne en Bucarest. Más de 40 años después de que el general De Gaulle se retirara de su mando militar integrado, y a pesar de las promesas de Nicolas Sarkozy de cambiar la decisión, la OTAN se enfrenta a interrogantes existenciales. Mientras algunos sueñan con una unión trasatlántica que garantice la dominación occidental, pocos se preguntan por el riesgo que representa la estrategia estadounidense para Europa.¿Es por la perspectiva de la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) del 2 al 4 de este mes de abril en Bucarest, o por las incertidumbres existenciales de Europa? En cualquier caso, los informes y obras sobre el vínculo trasatlántico y la relación con Estados Unidos se multiplican. Edouard Balladur (1) preconiza un nuevo equilibrio e incluso una Unión entre Europa y Estados Unidos para administrar la seguridad del mundo. Audaz, el ex Primer ministro asimila Occidente y Democracia.
Por otro lado, cinco ex oficiales generales con funciones en la OTAN proponen revitalizar la alianza, creando una dirección conjunta Estados Unidos-OTAN-Unión Europea (UE). Su informe (2) calca, no sin escrúpulos, conceptos del pensamiento militar estadounidense, tales como el empleo preventivo de armas nucleares… (3). Una importante usina de ideas instalada en Bruselas, Security and Defense Agenda (SDA), considera, por su parte, “revisar” la relación trasatlántica (4).
Todos estos escritos presentan tres puntos comunes: analizan el mundo exterior a la OTAN como una amenaza (por lo menos cuando lo mencionan) (5); naturalizan la idea de un Occidente unido por valores comunes frente a una mundialización percibida como caótica; y finalmente esos textos, al constatar la impotencia de los ejércitos occidentales a la luz de las intervenciones en Afganistán e Irak, reclaman una ampliación de las misiones de la OTAN. Sólo el ex ministro de Relaciones Exteriores Hubert Védrine toma distancia de la buena conciencia que atraviesa los demás trabajos (6).
Sin embargo, hay un tema que no se debate; que parece tabú. ¿Estados Unidos constituirá un grave riesgo para la seguridad internacional en los próximos veinte años? Lejos de ser ilegítimo, el interrogante va más allá del equipo que actualmente tiene el poder en Washington, responsable de una de las peores catástrofes geopolíticas de los últimos años –la invasión a Irak– y debería al menos suscitar un debate entre los europeos. El terrorismo islamista y la proliferación de armas de destrucción masiva constituyen riesgos bien reales. Pero al colocar, por un acuerdo tácito, a Estados Unidos entre las soluciones, se excluye de entrada una fuente posible de amenaza sobre la seguridad internacional. De este modo, la reflexión sobre una diplomacia europea propia queda amputada.
Los peligros del unilateralismo
El planeta está viviendo una fase de transición. A un sistema de unilateralismo militarizado dominado por una única superpotencia, le sucede progresivamente un multilateralismo marcado por la emergencia de nuevas potencias (China, India y la UE); por la existencia de otros Estados dotados de armas nucleares (Israel, Pakistán, Corea del Norte e Irán en el futuro) y por la necesidad de administrar la escasez del petróleo y materias primas. Más allá de las amenazas más evidentes (proliferación nuclear y terrorismo), algunos escenarios de guerra probables se esbozan en torno a acciones militares unilaterales (como la de Estados Unidos en Irak) y a conflictos por el control de recursos escasos. En estos dos casos, Washington podría tener un papel desestabilizador, puesto que decide por su exclusiva cuenta.
Implementado desde 1991, el unilateralismo estadounidense posee características únicas, que se amplificaron repentinamente con el traumatismo de los atentados del 11 de septiembre. El poder de Washington supera los límites habituales asociados a la soberanía clásica y se extiende al conjunto del planeta. Este unilateralismo es el de una potencia sin igual, que justifica su identidad con un “particularismo sacralizado” o un “mesianismo democrático radical”.
Esto significa, en primer lugar, el poder de rechazar las reglas de seguridad comunes. Desde la época de William Clinton las autoridades estadounidenses han llegado bastante lejos en esta materia: retiro del Tratado Anti-balístico de Misiles (ABM), para lanzar el programa de defensa antimisilística; aplicación muy “flexible” del convenio biológico que prohíbe cualquier arma de esta naturaleza (como lo demostró, en septiembre de 2001, la crisis del ántrax producido por un laboratorio vinculado al Pentágono y que llevaba a cabo trabajos sobre la militarización de esta sustancia); rechazo a las inspecciones previstas en el convenio sobre armas químicas con el pretexto de proteger los secretos industriales. En este último punto, Washington se coloca al lado de China e Irán para debilitar ese tratado internacional.
A esto se agrega su rechazo del convenio contra las minas antipersonales –también junto a China– para “proteger a las tropas estadounidenses en Corea”, y el rechazo a la negociación sobre el comercio de armas livianas, con el pretexto de que la cuarta enmienda de la Constitución estadounidense abre un derecho a la tenencia de las armas individuales. Estados Unidos también rechazó la administración colectiva de justicia por la Corte Penal Internacional (CPI) que, sin embargo, había sido propuesta por el presidente Clinton. El Congreso estadounidense llegó incluso a amenazar con cortar los subsidios a los países del sur beneficiarios de su ayuda pública si no firmaban un tratado bilateral que les impidiera extraditar a ciudadanos estadounidenses perseguidos por la CPI.
El unilateralismo es, también, el poder de decidir quién, en cada momento, es “el enemigo”: Irak (como afirmó Colin Powell el 6-2-03 en la ONU), Irán, Al Qaeda, etc. Este poder de enunciación impone a la comunidad internacional una agenda, la de la “guerra global contra el terrorismo” y contra la proliferación nuclear. El discurso de George Bush de enero de 2002, en el que denuncia el “eje del mal” es un ejemplo. El presidente estadounidense pasa sin dudar, y sin coherencia, de la guerra contra el terrorismo islamista responsable del 11 de septiembre, a la lucha contra la proliferación nuclear (sin embargo, ni Corea del Norte, ni Irán estaban acusados de relaciones dudosas con Osama Ben Laden). Al establecer una lista precisa de países peligrosos, Bush entrega, implícitamente, patentes de “proliferadores aceptables” a Israel, India y Pakistán, reconociendo así que no todas las proliferaciones son desestabilizadoras.
El unilateralismo es también el poder de actuar militarmente por propia cuenta, ya que el esfuerzo de defensa estadounidense representa la mitad de los gastos mundiales de armamento. La reflexión actual sobre el empleo de armas nucleares pequeñas mini-nukes y la afirmación del principio de la guerra preventiva reflejan los grandes componentes del pensamiento estratégico de un país que no ha sufrido nunca una guerra de destrucción total en su territorio (7), pero que piensa plácidamente en los medios para desencadenarla en los demás países. Finalmente, y esto se ve en Irak, el unilateralismo es el derecho que uno se otorga a sí mismo de volver a dibujar el mapa del mundo. Una prueba de ello es el proyecto del Gran Medio Oriente.
Percepciones comunes
Estados Unidos es la última democracia en haber llevado a cabo una guerra química durante la segunda mitad del siglo XX. En Vietnam, entre 1961 y 1971, cuando lanzó cuarenta millones de litros del “agente naranja”, es decir 336 kilos de dioxina, un producto particularmente tóxico que Europa descubrió en Seveso (8). Los tribunales estadounidenses aceptaron recientemente indemnizar a sus ex soldados víctimas de esta arma atroz, pero se niegan a reconocer el derecho a las víctimas vietnamitas.
¿Podrán las próximas elecciones estadounidenses cambiar la situación? Los candidatos todavía en carrera, Hillary Clinton, Barack Obama y John McCain, tienen bastante en común en este punto. La visión mesiánica de Estados Unidos subsistirá, con una dosis más o menos grande de consulta a los aliados. Incluso Obama, el candidato más sensible a las reacciones internacionales, no ha realizado ninguna audiencia en su calidad de presidente de la subcomisión Europa de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El individualismo, el moralismo y el excepcionalismo que impregnan tanto a las elites como a la opinión pública explican el sentimiento consensual de que nadie tiene derecho a cuestionar la pureza de sus intenciones. Ni la precisión de sus definiciones del Bien y del Mal (9).
El deslizamiento estratégico de Washington desde la disuasión –una doctrina de preservación de la paz que funcionó durante toda la guerra fría– a la prevención, que es una lógica de desencadenamiento de la guerra, encuentra su origen en el excepcionalismo estadounidense. Éste postula que la seguridad del país no debe depender de nadie y que podría justificar por sí sola un ataque preventivo. El ataque directo y homicida sobre el territorio estadounidense del 11 de septiembre consolidó este tipo de “postulado”. El único freno psicológico a esta deriva es la muerte de 4.000 soldados estadounidenses; que pesa más en el debate electoral que la de centenas de miles de iraquíes.
Una segunda constante programática de los aspirantes a la Casa Blanca es la solidaridad incondicional con Israel, que hace todavía más aleatoria una paz duradera en Medio Oriente. Favorables al “Gran Israel”, los neoevangelistas reivindican el apoyo del 30% de la población estadounidense; su influencia aumenta el papel tradicional de la comunidad judía (10). Al tratar sobre el mundo musulmán, la mayoría de los discursos políticos incluyen el término de islamo-fascismo, como si el Islam tuviera la exclusividad de la violencia y del radicalismo (11). En la región, la diplomacia estadounidense ha adoptado, por otro lado, la regla del doble estándar. Richard Holbrooke, consejero de la señora Clinton, declaró: “La cuestión central en Palestina no era la democracia sino la paz con Is¬rael… En la región, entre la paz y la democracia, yo elijo la paz sin dudar”(12).
Esta observación parece aplicarse también a Irán, el único país de la región cuyo presidente fue elegido con el 55% de los votos, que es más democrático y menos islamista que Arabia Saudita y menos nuclear que Pakistán e Israel. Las provocadoras declaraciones de Mahmoud Ahmadinejad no deben ocultar al análisis el origen de su búsqueda de armas nucleares: la guerra con Irak (1980-1988), que lo agredió con el apoyo irrestricto de los occidentales. El conflicto causó entre 800.000 y un millón de muertos iraníes, de ahí la influencia que aún hoy tienen los ex combatientes (ya sean Pasdaran o Fundación de los Mártires). El empleo masivo de armas químicas contra estos soldados no fue nunca condenado por los occidentales. Finalmente, Irán está rodeado por fuerzas de una superpotencia que tiene la ambición de derrocar al régimen (las tropas estadounidenses estacionadas en Irak, en Afganistán y en el Golfo Pérsico) y de un nuevo país proliferante, tolerado por Washington, como es Pakistán. En estas condiciones ¿cómo puede un dirigente político de Teherán creer en las garantías de seguridad dadas por los occidentales?
La última característica común a todos los candidatos estadounidenses es una predilección por el sobredimensionamiento de la herramienta militar y por el uso de la fuerza. El presupuesto militar estadounidense para el año 2009 supera los 600.000 millones de dólares. Y el apoyo de la opinión pública al empleo de la fuerza no encuentra equivalente en otras democracias (82% contra 42% en Europa) (13).
Posibles escenarios de conflicto
Cualquiera sea su pertenencia política, los estrategas de Washington no piensan en otra cosa que en la dirección estadounidense de la seguridad del mundo. Este derecho moral se apoya en el principio de supremacía militar: la superioridad tecnológica y el poder de fuego provocan la derrota del adversario. Una vía que está mostrando sus límites tanto en Irak como en Afganistán.
Por otra parte, es posible preguntarse si la supremacía militar convencional estadounidense no acaba siendo un factor de proliferación nuclear. Después de la victoria militar de la OTAN en Kosovo, el jefe del Estado Mayor indio declaró: “No podemos combatir contra Estados Unidos sin armas nucleares”. Simétricamente, la guerra en Irak, las dificultades rusas en Chechenia, así como la invasión israelí al Líbano en 2006 mostraron la restringida eficacia de las herramientas militares clásicas y de las estrategias de destrucción en los conflictos de ocupación. Sin embargo, en lugar de suscitar una reflexión crítica, la situación sin salida de Irak ha terminado en una estrategia de prompt global strike (ataque global sorpresivo) que podría permitir un ataque en cualquier punto del planeta con misiles convencionales, una nueva versión de la superioridad aérea sin riesgos en tierra.
La “fabricación” del enemigo por las usinas de ideas y los estrategas sigue siendo una mecánica muy eficaz. En la Estrategia de seguridad nacional redactada para la señora Clinton por el Center for American Progress (14), la lista de enemigos potenciales es análoga a la de los neoconservadores. Se encuentra allí, en primer lugar, a los rivales por el liderazgo –los Peer competitors– , China y Rusia. Resulta interesante constatar hasta qué punto el debate sobre la subvaluación del dólar con relación al euro ha cambiado, por gracia de la dialéctica estadounidense, en un debate sobre la subvaluación del yen chino.
Respecto de estas potencias, la doctrina adoptada es la del containment (contención), o incluso del desgaste, como muestran los múltiples apoyos de ONG estadounidenses a los países de la periferia soviética (Ucrania, Georgia…). Pero entre estas potencias nucleares el riesgo de guerra es poco elevado, ya que la disuasión seguirá siendo la regla durante mucho tiempo.
Luego vienen los países del “eje del mal”, entre los cuales Irán ocupa un lugar aparte; y finalmente los países dañinos como Siria, Venezuela o Cuba. En este caso, la acción unilateral estadounidense no queda excluida, en particular para compensar una posible derrota en Irak. La decisión de una guerra posible de ganar, contra un enemigo secundario, es siempre tentadora para un militarismo humillado, tal como ocurrió con la invasión de Granada en 1983 por Ronald Reagan, después de la revolución iraní de 1979.
Contra Irán, las cosas son completamente distintas. El riesgo nuclearexiste, porque Washington no soportaría una resistencia duradera. Cuando Obama excluyó el recurso de las armas nucleares para atacar objetivos vinculados con Al Qaeda o a los talibanes en Afganistán y en Pakistán, fue inmediatamente criticado por Hillary Clinton, que afirmó que un presidente estadounidense no puede dejar de lado la opción nuclear.
Otro escenario de conflicto probable es la guerra por el control de los recursos. Más que nunca antes, Estados Unidos importa muchos productos básicos y recursos energéticos. Y su dependencia va a aumentar: al 66% el consumo de petróleo y al 20% el consumo de gas en 2030, contra el 47% y 18% hoy en día (15). Por otra parte, las necesidades energéticas de India (90% de su consumo) y de China (80%), que se aprovisionan sobre todo en Medio Oriente, son inmensas. ¿Cómo podría administrar Washington un embargo o una captación de algunos de estos recursos por una potencia regional (nueva OPEP) o global (China en África; los rusos en el mercado petrolero y gasífero…)? ¿Por el libre juego del mercado o por una acción armada?
La aparición (más o menos inminente) en el Golfo Pérsico de barcos de guerra chinos o indios, que según la terminología usual vendrían a “dar seguridad a sus vías de aprovisionamiento”, ¿será vista como una injerencia o como una contribución a la estabilización global?
La posición europea
Ninguno de estos escenarios es seguro. Pero la transición hacia un sistema multilateral abre, como todas las fases de mutación, un período inestable. Las fases de estabilidad duraderas están ligadas al equilibrio de las potencias y no al desarrollo o al retroceso de la democracia en el mundo. Para garantizar la estabilidad durante la guerra fría, los países occidentales sostuvieron o instalaron dictaduras, como la de los coroneles en Grecia o la de los militares en América Latina en los años 1970. En cambio, las fases de inestabilidad internacional nacen de la afirmación de nuevas potencias y de su voluntad de modificar el orden existente: Alemania cuestionando la imposición de Versailles después de 1918; los pueblos colonizados cuestionando el orden colonial; Pakistán e India tratando de volver a dibujar el trazado colonial, incluso por medio de la guerra, etc.
La voluntad estadounidense de prevenir la emergencia de un competidor es la actitud clásica de una potencia, pero no constituye un proyecto de seguridad internacional. En otros tiempos, la potencia británica enunció el “doble estándar”: un rival sólo tendría derecho a poseer una flota que alcanzara a la mitad del tonelaje que tenía la flota de su Graciosa Majestad. La reflexión estratégica estadounidense es análoga. Resultó fascinante escuchar al Secretario de Defensa Donald Rumsfeld en China, en noviembre de 2005, explicar a las autoridades locales hasta qué punto su esfuerzo de defensa era preocupante, aunque éste no llegara, en el mejor de los casos, a un sexto del presupuesto del Pentágono.
No menos sorprendentes son las repetidas acusaciones contra los agentes iraníes que estarían desestabilizando a Irak, como si los 150.000 soldados estadounidenses y los 150.000 mercenarios allí presentes hubieran contribuido a la paz en la región.
Ciertamente Estados Unidos no es una amenaza, pero sí un riesgo. Los países europeos deben interrogarse sobre el proyecto diplomático oculto tras el llamado a un papel reforzado de la OTAN. Después de Afganistán y sobre todo de Irak, ¿qué país no occidental percibirá las capacidades de proyección de la OTAN como una fuerza destinada a estabilizar una región en crisis?
¿Dónde está el interés de Europa? En primer lugar, en la construcción de una seguridad internacional multilateral que tenga en cuenta los intereses legítimos de cada uno y no solamente el derecho de las “potencias occidentales” a administrar la seguridad del planeta. Los mismos excesos de violencia y de ilegalidad, ya sean estatales o no estatales, son condenables en los mismos términos. Los muertos palestinos por los bombardeos israelíes son tan inadmisibles como las víctimas de los atentados terroristas. Si el contraterrorismo mata más que el terrorismo, ¿qué es lo que se denuncia?
Lo mismo ocurre con el secuestro ilegal y la detención arbitraria de un individuo: en el caso de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se lo denomina toma de rehenes, mientras en el caso del centro de detención de Guantánamo, se lo denomina una “detención arbitraria”. Ingrid Betancourt fue secuestrada el 23 de febrero de 2002. El Campo Delta de Guantánamo fue creado el 27 de febrero de 2002 para los primeros prisioneros de Afganistán que nunca fueron juzgados…
Para desempeñar su papel, Europa debe cesar de mirarse en el espejo de Estados Unidos y diferenciarse en tres decisiones principales. En primer lugar, su proyecto diplomático sólo puede ser el de una “potencia militar sin ambición imperial”. De lo que se desprende una modificación notable de su relación con la OTAN, que hasta ahora sigue siendo el único sistema de alianza militar en el planeta. La unidad europea ha estallado a propósito de la guerra de Irak. Y la amenaza de guerra contra Irán presenta los mismos riesgos.
En segundo lugar, la estrategia europea de recurrir a la fuerza debe diferenciarse de los conceptos estadounidenses de destrucción, y presentar estrategias de neutralización. En las crisis recientes (Yugoslavia, Kosovo, Timor, Afganistán), los occidentales pagaron el costo de reconstrucción de las infraestructuras que habían destruido. Pero tal vez valga más destruir lo menos posible y evitar convertir a las poblaciones “liberadas” en enemigos.
Finalmente, Europa debería disponer de su propio sistema de evaluación de las crisis, y no depender más de las informaciones estadounidenses. Las mentiras de Estados Unidos y de los británicos para justificar la guerra de Irak señalan la urgencia de una reflexión sobre los recursos europeos. Todas estas propuestas llegan difícilmente al debate público; sin embargo, son seguramente muy actuales.
REFERENCIAS
1) Pour une Union occidentale entre l’Europe et les Etats-Unis, Fayard, París, 20072) General John Shalikashvili (Estados Unidos), general Klaus Naumann (Alemania), almirante Jacques Lanxade (Francia), Lord Inge, (Reino Unido), general Henk Van der Breemen (Países Bajos), “Towards a grand strategy for an uncertain world: renewing transatlantic partnership”; www.csis.org/media/csis/events/080110_grand_strategy.pdf3) Vèase páginas 96 y 97 del informe.4) “Revisiting NATO-ESDP relations. ESDP: European Disaster Relief Force”. En: www.securitydefenceagenda.org/5) Balladur no dice una palabra sobre India, Japón o Corea del Sur cuando habla de la democracia.6) Hubert Vedrine, “Rapport pour le président de la République sur la France et la mondialisation”, París, 2007. En: http://www.hubertvedrine.net/publication/rapport.pdf7) La guerra de secesión de 1861-1865 puede difícilmente ser comparada con la Segunda Guerra Mundial.8) Francis Gendreau, “El agente naranja aún mata en Vietnam”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2006.9) Hassner, “Etats-Unis: l’empire de la force ou la force de l’empire“, Cahiers de Chaillot, París, setiembre de 2002.10) Véase Emmanuel Todd, Après l’Empire, Folio, 2007.11) Para una exposición más amplia de las intolerancias religiosas, véase “La violence au nom de Dieu“, Revue internationale et stratégique, París, primavera de 2005.12) Le Monde, París, 26-1-08.13) Bruno Tertrais, Où va l’Amérique?, Fondation pour l’innovation politique, París, octubre de 2007.14) www.americanprogress.org15) Emmanuel Todd, Après l’Empire, Folio, 2007.
*EX ALTO FUNCIONARIO, AUTOR DE MÉCANIQUES DU CHAOS: BUSHISME, PROLIFÉRATION ET TERRORISME (MECANISMOS DEL CAOS: BUSHISMO, PROLIFERACIÓN Y TERRORISMO), L’AUBE, 2007.

El tablero de ajedrez petrolero


Sudamérica ingresa en el conflicto geopolítico
El tablero de ajedrez petrolero
-->-->
por Federico Bernal
Sudamérica ingresa en el conflicto geopolítico
Federico Bernal
Las razones internas y externas que acabarían por provocar un conflicto geopolítico en suelo sudamericano estaban previstas, y el epicentro fue señalado en algún lugar del territorio que comprenden Venezuela, Colombia y sus países limítrofes (1). Lo ocurrido entre esos países y Ecuador en marzo pasado es probablemente la primera escaramuza de un enfrentamiento mayor, cuyo telón de fondo son las reservas energéticas. Según las prospecciones, es muy probable que Venezuela pase a ser el primer reservorio mundial.
Como razones externas de la violación del territorio de Ecuador por las fuerzas armadas de Colombia, en marzo pasado, es posible señalar dos esenciales. La primera, la estrategia de Estados Unidos con vistas a mantener su status de potencia hegemónica global; la segunda, el medio utilizado (con el apoyo tanto de republicanos como de demócratas) para el sostenimiento y reposicionamiento de esa hegemonía: la intervención militar o la desestabilización de los gobiernos adversos en las zonas estratégicas en recursos hidrocarburíferos (lo que conllevaría la desaparición del ala “nacionalista” –léase bolivariana– de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP) y la oposición sistemática a todo proceso de unificación política, energética y económica de bloques de países. El contexto mundial de agotamiento general de las reservas energéticas es la causa principal de semejante estrategia de agresión.
Entre las causas internas que hacen de Sudamérica una región de alta conflictividad geopolítica es posible citar:• Las razones energéticas propiamente dichas. A la fecha, las reservas probadas de petróleo de Venezuela totalizan unos 100.000 millones de barriles, equivalentes al 82% del total sudamericano y al 62% del total continental (2). Venezuela es la quinta potencia petrolera del mundo (apenas detrás de Kuwait con 101.500 millones e Irak con 115.000 millones) y la octava exportadora de crudo del planeta, con 1.735 millones de barriles diarios. Ahora bien, una vez certificadas las reservas de la Faja del Orinoco (2009-2010), es altamente probable que el país caribeño se convierta en la mayor reserva de crudo del planeta. Como mínimo, sus nuevos volúmenes igualarán al 78% de las reservas probadas totales de Arabia Saudita e Irán acopladas, o sea de la primera y segunda potencia petrolíferas actuales (3). Su bloque político, UNASUR (Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Guyana y Surinam) se distingue como la cuarta potencia gasífera y de crudo del planeta (4); la novena reserva probada y el séptimo productor mundial de carbón mineral (5). Dos de sus integrantes dominan el ciclo completo de manipulación del uranio para la generación nucleoeléctrica. Y más importante aún, UNASUR es el único bloque regional del mundo autosuficiente en materia energética: si supera las trabas y los problemas inherentes al proceso de integración energética (cuya resolución es política), UNASUR garantizará a sus miembros la provisión segura, barata, duradera y equilibrada de energéticos.
• Conformación de un foco desestabilizador del orden petrolero anglosajón. La principal publicación de la corporación petrolera anglosajona y transnacional Oil & Gas Journal, confirmó en marzo del año pasado el tránsito del viejo al nuevo orden geoenergético mundial: “como consecuencia de las nacionalizaciones (de 1950, 1970, 1980 y principios de siglo), las compañías internacionales de petróleo disminuyeron su participación en las reservas probadas mundiales de petróleo al 16%, mientras que las compañías nacionales (CN) han aumentado al 65%” (6).
Incluso antes de la “revolución bolivariana” (y por supuesto luego), Venezuela influyó en prácticamente todas las nacionalizaciones y en todos los ajustes a favor de las CN, en cuanto a nuevos niveles de captación de renta, fijación de precios y cartelización de los países productores (junto a Arabia Saudita fue fundador de la OPEP). En la actualidad y desde la OPEP, alza su voz para estimular el empleo de la renta petrolera como una herramienta de desarrollo socioeconómico e industrialización de los países del Tercer Mundo; para desplazar al dólar como moneda estándar de las transacciones petroleras, etc. En suma, Venezuela (con Rusia) es una de las grandes responsables de la progresiva agonía del viejo orden energético imperial.
• Presencia de proveedores vitales para Estados Unidos. Según datos oficiales de la Administración para la Información Energética del gobierno estadounidense (7), las matrices energética y eléctrica de los Estados Unidos acrecentarán su dependencia de los hidrocarburos. Ahora bien, ¿de dónde provendrán estos recursos? Al ritmo de exportación actual, las reservas de crudo convencional de Canadá alcanzarán para menos de 6 años (8).
A partir de entonces, su petróleo se habrá convertido en bitumen, de más costosa y compleja extracción que los petróleos convencional y extra-pesado. Algo similar ocurre con México, que en el mejor de los casos prevé una producción en 2016 igual a la de dos años atrás (9). De los cinco primeros proveedores de crudo, sólo Venezuela presenta el status de mejor proveedor, derivado de la siguiente combinación de factores: 1) muy buenas perspectivas de crecimiento de su producción (3.107 millones en 2006 a 5.847 millones de barriles diarios en 2012 (10); 2) ingentes volúmenes de reservas con bajos niveles de extracción; 3) cercanía geográfica.
Por último, pero no menos importante, otros factores de volatilidad política son: un proceso en curso de unidad regional de desarrollo industrial y socioeconómico autónomos; el fortalecimiento regional de la democracia; la existencia de gobiernos “títeres”, como la actual administración en Colombia; y un terreno fértil para la implementación de la denominada “guerra contra el terrorismo”, debido a la pervivencia de conflictos internos de alto voltaje.
Balcanizar, desestabilizar
El conflicto entre Colombia por un lado y Ecuador y Venezuela por otro, aunque abortado por el momento, supone el ingreso de Sudamérica al gran tablero de ajedrez donde se enfrentan el viejo y el nuevo orden energético mundial. El gran gestor del conflicto, Estados Unidos, busca la balcanización política y la desestabilización de los gobiernos populares y democráticos soberanos y por tanto adversos a sus intereses. Por tanto, un mecanismo de defensa que los englobe a todos, apuntalado desde el Mercosur, UNASUR y el Grupo de Río, son y serán la mejor respuesta (defensiva) para evitar un Medio Oriente latinoamericano.
Un punto de partida para no caer en ese caos podría basarse en vincular la seguridad global de los países miembros de UNASUR a su seguridad energética. Es decir, una defensa militar conjunta de las reservas energéticas de la región. Simultáneamente, presionar por un proceso de paz interno efectivo en Colombia, desarticulando así la principal excusa del intervencionismo militar extranjero.Resulta imperioso que América Latina coordine una estrategia y esfuerzos para neutralizar las principales amenazas desestabilizadoras: a) militar, con o sin la participación de fuerzas armadas extranjeras o a través de organismos como la CIA; b) secesionista: la balcanización de la región y la desestabilización de gobiernos democráticos y legítimos; c) energético; toda vez que se mine o entorpezca el normal desarrollo, transporte y suministro de esos recursos en la región.
En el actual grave y complejo contexto internacional, Sudamérica se ha convertido en uno de los elementos más amenazantes para la hegemonía mundial estadounidense. Y no es para menos: las principales reservas de crudo del planeta, puestas al servicio del desarrollo socioeconómico y la industrialización regional, aceleran inexorablemente el pasaje de la uni a la multipolaridad. No hay elemento más contundente para el fin del dominio anglosajón que una Sudamérica energéticamente autosuficiente, unida y emancipada.
REFERENCIAS
1) Conversación entre el analista internacional mexicano Dr. Alfredo Jalife Rahme y el autor de este artículo, en junio de 2007. http://www.argenpress.info/nota.asp?num=043473&parte=12) Oil and Gas Journal, Tulsa, 24-3-08 (www.ogj.com).3) Ibid.4) Oil and Gas Journal, Tulsa, 24-12-07.5) Informe Estadístico Anual de la British Petroleum, Washington, año 2007.6) Oil and Gas Journal, Tulsa, 26-3-07.7)Energy Information Administration – Anual Energy Outlook, Nueva York, 2006.8) Boletín Estadístico Anual 2006 de la OPEP.9) Ministerio de Energía de México, Informe 2006-2016, México, marzo 2008.10) PDVSA, Caracas, 2007.

Y QUE HACE CASTAÑEDA PARA SER TAN "POPULAR"


Actualidad :::: Luis Castañeda Lossio no convence ante el Congreso. El papel del teniente alcalde Marco Parra sazona la controversia.


A la salida de la Comisión de Fiscalización, el martes 8. Alcalde Castañeda Lossio explicó las bondades del nuevo e importante sistema de transporte, pero persisten los vacíos en frustrada licitación.Cada intervención del alcalde Luis Castañeda en el Congreso el martes 8 fue seguida por la mirada de su teniente alcalde, Marco Parra. Aunque ha sido el entusiasta defensor de Castañeda, Parra ha guardado un excepcional bajo perfil en la licitación de los buses troncales del sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad (COSAC).
La anulación de aquel proceso motivó la nueva visita del burgomaestre a la Comisión de Fiscalización. Todos los flashes de las cámaras lo enfocaban a él, pero algunos deberían dedicarle atención al propio Parra.
Los entretelones no se desarrollan en calma. Hay postores colombianos, desayunos en la Tiendecita Blanca y viajes a Bogotá. Es tejida una situación que, de confirmarse, confi- guraría un grave caso de conflicto de intereses en una licitación que supera los US$100 millones. Se vuelven a cuestionar las razones que llevaron a un postor que se retiró del proceso a impugnarlo. Y se hacen manifiestas las vinculaciones entre los representantes de una de las cuatro empresas calificadas y el teniente alcalde Parra.
Una breve y necesaria recapitulación:

Tampoco se acuerda que le transfirió acciones de estudio de abogados.Apenas el 5 de marzo, la Oficina de Asesoría Jurídica de la Municipalidad, dirigida por Rosa María Ortiz, presentó un informe que reconocía fallas pero recomendó “continuar con el proceso de licitación”.
El jueves 13 de marzo el alcalde Luis Castañeda anunció que solo dos postores cumplían con los requisitos y confirmó la anulación.
Entre los transportistas, José Luis Díaz de Lima Bus ha sido el más enfático en declarar a la prensa sobre la situación. Sostiene que, tras la revisión de los documentos, su empresa sale bien librada, al igual que Lima Vías e Inkabus. De ser cierto eso, tres postores bastaban para repartir los seis lotes concesionados.
EL REPRESENTANTE LEGAL de la mencionada Lima Vías es Saúl Suárez del estudio Chehade. La vinculación entre Parra y Suárez salta a la vista.
El actual teniente alcalde y el abogado Ramón Chehade se asociaron en un estudio jurídico. El 29 de enero del 2001 Parra transfirió 1,000 acciones a Chehade y 250 a Suárez. Chehade quedó al frente del estudio y desde entonces Suárez también es socio.
Parra y Chehade también formaron la empresa pesquera Emproceánica del Perú S.A.C. Como gerente general fue designado Alex Revelli Ávila. A su vez, el señor Revelli constituyó la empresa de consultorías Alsa con Suárez como único socio, que también figuró en un principio como su gerente general.
Parra, Suárez y Chehade también trabajaron juntos en Dakota Gaming, vinculada al controvertido empresario Alan Azizollahoff. La empresa de salas de tragamonedas les otorgó poderes plenos en diciembre de 1999. Suárez y Chehade fueron ratificados en esas funciones en marzo de 2003 y dos meses más tarde el segundo quedó como único apoderado.
El papel del señor Suárez en el consorcio Lima Vías Express-Express del Futuro S.A. no es el de un mero asesor legal. Lima Vías inició actividades el 8 de marzo del 2005. Desde el 14 de julio del año siguiente aparece como su gerente Víctor Jesús Valle Acevedo. El subgerente en la actualidad es Carlos Caballero.
Express del Futuro es una empresa colombiana que se registra como socio técnico de Lima Vías para licitación del Sistema de Corredores Segregados de Alta Capacidad de Lima (Cosac).
En escritura pública del 24 de noviembre del 2006, y ante el cónsul del Perú en Bogotá, el representante de Express del Futuro otorga amplios poderes a Alberto Hadad Lemos, colombiano, y el mencionado Saúl Suárez, peruano. Este último es autorizado para efectuar un incremento de capital desde la empresa colombiana a la peruana por una suma de S/. 200 mil. También se le autoriza para asistir y votar en la junta de accionistas de la empresa peruana, “y firmar los documentos públicos y privados necesarios”.
El señor Suárez se convirtió, así, en el eslabón entre las dos partes: la peruana y colombiana.
El otro apoderado, Hadad, fue relevado en sus funciones cinco meses después por Alberto Múnera Jaramillo. La movida tuvo una razón: el grupo colombiano, compuesto por las familias Ríos y Gutiérrez, dividió las gestiones. Los Gutiérrez se quedaron con la denominación Express del Futuro, las operaciones en el sistema Transmilenio de Bogotá y la licitación en Lima. Los Ríos operan una flota de 606 buses en el sistema de la capital chilena, Transantiago, bajo el paraguas de Santiago Express. Ambas facciones, sin embargo, cuentan con acciones en la otra parte.
Hadad era la cabeza visible de los Ríos y Múnera lo es de los Gutiérrez.
La historia se pone más interesante cuando se sabe que los Ríos, representados por el propio jefe de familia, Carlos, llegaron hasta Lima en noviembre último para ofrecer su sociedad técnica a las otras empresas que ya estaban embarcadas en la licitación. Carlos Ríos ostentaba como carta de presentación, además, sus contactos con la RATP, que maneja el sistema de trenes y buses en París. Importantes funcionarios de la municipalidad patrocinaron los encuentros entre Ríos y los postores que ya estaban subidos en el caballo.
¿Por qué ese grupo colombiano se mostraba tan confiado en que podía integrarse al proceso? ¿Sabía acaso que la licitación podía desplomarse?
CONSULTADO, EL TENIENTE ALCALDE reconoció su amistad con Suárez y respondió lo siguiente:
“Sí lo conozco. Saúl estudió conmigo en la universidad. No creo (que Suárez esté participando en la licitación), me hubiera ido a buscar. De mi universidad te podría dar una lista larga de gente que está involucrada en procesos y citaciones. Es una lista inmensa de gente que me ha ido a buscar, que me conoce, que había estudiado conmigo en la universidad, en mi promoción, en la promoción de arriba, en la promoción de abajo. Si alguien te ha dado un dato así es por fregar”.
–¿Ve usualmente al señor Suárez?
“Claro que sí (lo veo), ¿pero cómo no lo voy a ver? Lo veo a él, veo a un montón de gente de mi promoción, eso es normal. Y en mi oficina, para ellos es más fácil venirme a buscar, llamar y (para mí) hablar con ellos por teléfono y recibirlos”.
Parra no recuerda haberle transferido parte de sus acciones en el estudio de abogados al señor Suárez. “A Saúl yo no le transfiero ninguna acción hasta donde recuerdo. A Ramón (Chehade) le transferí mis acciones”. La transferencia de acciones está documentada en registros públicos.
El teniente alcalde argumenta no tener relación con Protransportes pero sí acepta haber recibido a los postores en más de una ocasión. Fuentes consultadas familiarizadas con el proceso consideran inverosímil que, luego de más de dos años de trámites y solo con cinco empresas en juego, Parra no supiera del importante rol cumplido por Suárez en el consorcio.
Suárez, por su parte, también admite su amistad con Parra: “Es mi ex compañero de la Universidad de Lima… Yo soy miembro de una firma de abogados. Yo no soy abogado a título personal de este postor. El estudio de abogados es el que es asesor legal de un postor, y sí, seguramente Marco conoce del tema”.
Suárez responde que Lima Vías no ha obtenido ningún beneficio y que, como Inka Vías, ha presentado un recurso de apelación ante Protransportes.
Ciertamente, la anulación de la licitación no favorece a ninguna de las empresas calificadas. Pero, en resumidas cuentas, serán las mismas las que se vuelvan a presentar en la nueva licitación convocada para el próximo 28 de abril. No hay tiempo para montar nuevos competidores. En cambio, la anulación sí es un importante factor a favor de Enatru Express. Y, de haberlos, será todavía más interesante conocer en detalle la procedencia de sus nuevos socios.
“ES UN MOSAICO que debemos armar cuidadosamente”, alegó Castañeda en el Congreso y se dedicó a promocionar las bondades del importante nuevo sistema, El Metropolitano.
El alcalde mostró además dos cartas del Banco Mundial y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que expresaban “su satisfacción” por los avances del proceso. Cartas enviadas antes de la anulación por dos instituciones que, si bien financian los corredores viales, no tienen relación con el frustrado proceso en cuestión.
“Dicen que no hay licitación sin escándalo, que sus etapas son proceso, escándalo y ejecución”, manifestó canchero ante una comisión que le regaló una fácil faena.
A pesar de la poca exigencia parlamentaria, la administración del popular alcalde viene acusando el golpe. Esta fue su segunda presentación en el Parlamento en dos meses. La última vez asistió a responder sobre las irregularidades en el proceso de revisiones técnicas y reaccionó con el anuncio de la cancelación del contrato con la operadora Lidercon. Así evitó la conformación de una comisión investigadora pero tal controversia se ha puesto color de hormiga con las últimas acusaciones del presidente de la compañía, Alberto Vicario (ver recuadro). Castañeda cambió un problema por otro.
Peor todavía, con el COSAC todavía queda mucha pista que recortar. (Enrique Chávez/ David Pereda)

Vallejo 70 Años


Efemérides :::: El próximo 15 de abril se cumplen siete décadas sin el poeta César Vallejo.

César Vallejo hacía 1922.Todo el mundo habla sobre César Vallejo, pero –parafraseando a Luis Hernández, otro poeta– nadie sabe lo que él hacía cuando lloraba en su comedor. Así como su escritura es tan leída como poco comprendida, su vida ha sido tan mentada como inevitablemente oscura. En compensación, se le estereotipó y utilizó mucho. Su misma esposa, Georgette Philippart, le confió al poeta Ernesto More un gesto de extrañeza: “Yo siempre estoy sola, con Vallejo o sin Vallejo”. Hoy, a punto de cumplirse setenta años de la muerte del vate más importante del Perú y extramuros, vale la pena intentar observar las sombras y pliegues de la figura de César Abraham Vallejo Mendoza.
César Vallejo, sufrido vate de Santiago de Chuco, fue erigido el símbolo tácito del poeta depresivo, como Charles Baudelaire lo fue del poeta maldito (le poète maudit). Ambos, casualmente, murieron a la misma edad y descansan –es un decir– en el cementerio de Montparnasse. Sin embargo, Antenor Orrego y Juan Espejo lo recordaban “bromista y juguetón, como un niño”, según anotación de Ricardo González Vigil (CARETAS 1562). Dedicó su vida a sus versos, pero es justo decir que su magra condición de vida mermó su producción poética. Georgette Marie Philippart Travers viuda de Vallejo lo describió alguna vez como un sujeto “étnicamente supersticioso”, pero a la vez alguien doblegado por la pesada carga histórica del indio. Se describe también al cholo Vallejo como un comunista pesimista, doblemente pesimista ante el destino del hombre. Pero Roberto Paoli, estudioso de su obra en verso y prosa, sugiere que siempre buscó “emancipar la libertad humana de todo determinismo”.

miércoles, 9 de abril de 2008

FAO pide medidas para paliar inflación mundial de los alimentos

FAO pide medidas para paliar inflación mundial de los alimentos


Inflación de los alimentos en mercados de Perú
(RPP) Las autoridades mundiales deben tomar medidas para aliviar el impacto a corto plazo de la inflación de los alimentos sobre los más pobres, aseguró en Nueva Delhi el director general de la Organización de la ONU para la Alimentación (FAO).
"Los precios mundiales de los alimentos han subido un 45 por ciento en los últimos nueve meses y hay una seria escasez de arroz, trigo y maíz", aseguró Jacques Dious.
"Hay que tomar algunas medidas serias para solucionar la situación", dijo citado por la agencia IANS el dirigente, que asistió a un seminario global sobre industria agraria.
Según Dious, la situación actual es fruto de las reservas y la demanda, ya que el crecimiento de países como China y la India ha llevado a sus poblaciones a disponer de mayores ingresos y ha incrementado la demanda de comida.
Además, el depósito total de alimentos, 405 millones de toneladas, es el menor desde el año 1980, con suministros de sólo doce semanas en el caso del trigo o el maíz.
Dious recomendó incrementar la inversión agrícola en agua e infraestructuras, así como facilitar ayudas a los campesinos para que aumente la productividad.
En el caso de la India, la inflación se encuentra en un 7 por ciento, un máximo en tres años, debido a las escasas reservas alimentarias y los precios de los bienes esenciales.
-EFE

Grado de Inversión

Grado de Inversión
Kurt Burneo
Esta semana, luego que la agencia calificadora de riesgo Fitch elevó la calificación (rating) de la deuda peruana de largo plazo en moneda extranjera de BB+ (grado especulativo) a BBB- (primer escalon de la categoría grado de Inversión) diversos personajes del gobierno comenzando por su ministro de economía, han y están exacerbando innecesariamente las expectativas respecto al significado de esta mejora. Miremos objetivamente este evento.
Esta calificación (rating) es la opinión de una empresa especializada llamada agencia calificadora de riesgo, respecto a la capacidad y disposición de un gobierno (en el caso de deuda soberana o gubernamental) de cumplir oportunamente con sus obligaciones financieras, el otorgamiento de esta calificación se sustenta en un conjunto de indicadores cuantitativos como cualitativos.
En el primer grupo destacan los de carácter macroeconómico mientras que en el segundo se encuentran los asociados a riesgos políticos e institucionales. Las calificaciones de riesgo se estructuran en 22 posiciones, las cuales pueden ser agrupadas en 2 grandes grupos: Grado especulativo (12 posiciones) y grado de inversión (10 posiciones,el Perú ocupa ahora la 10ma). En el primer caso corresponden a aquellas categorías en los que existe una sustancial o alta probabilidad de incumplimiento de obligaciones; mientras que el segundo corresponde a la existencia de una adecuada o muy alta capacidad de repago. Esta calificación o rating soberano denota la percepción de riesgo del mercado y está asociada con el llamado riesgo soberano o riesgo país, siendo este medido como el diferencial entre el rendimiento de un bono del tesoro de los EE.UU (asumido como un instrumento financiero libre de riesgo) y el bono soberano a plazo similar. Este diferencial responde a que si el bono soberano es mas riesgoso que el del tesoro norteamericano, tal riesgo mayor implicará –a manera de compensación- un rendimiento mayor para que este bono sea comprado por un inversor. Este riesgo país se mide mediante el EMBI+ (Emerging Market Bond Index) calculado por un banco de inversión (JP Morgan).
La agencia Fitch al mejorarnos la calificación fundamenta su decisión en el actual crecimiento sostenido (iniciado el 2002) junto a la mejora de nuestros indicadores fiscales y externos, haciendo especial énfasis en la gestión financiera de la deuda pública; al margen que la administración actual omita señalar que el conjunto de operaciones de reprogramación de deuda y manejo de pasivos se inició en el año 2003 a través de un programa de reperfilamiento de esta (programa indispensable dada la heredada concentración de pagos por concepto de deuda externa entre el 2005 y 2009), debe anotarse que este programa consideraba distintos tipos de operaciones, desde el cambio de deuda en dólares por deuda en soles, deuda de tasa variable a tasa fija así como prepagos etc, y esto lo sabe muy bien el actual Ministro de Economia, quien durante la administración anterior integró el gabinete de asesores en el MEF ocupando luego el cargo de viceministro de Hacienda.
Por otra parte, el detentar ahora la calificación de grado de inversión ¿Que podría originar? En el mediano plazo, un primer efecto es un mayor nivel de transacciones en nuestro mercado de capitales ya sea porque tal calificación hace mas atractivos los bonos y demás instrumentos financieros públicos y privados en este mercado, como también porque inversionistas institucionales como Fondos de Inversion internacionales y compañias de seguros antes restringidos de comprar nuestros instrumentos de deuda porque tenían grado especulativo, ahora serán los nuevos demandantes por dichos instrumentos financieros, ya que estas instituciones por restricciones institucionales internas, sólo pueden invertir sus fondos en bonos y demás instrumentos financieros que cuenten con grado de inversión. Lo anteriormente descrito previsiblemente hará mas fuerte la oferta de dólares lo que originará presiones adicionales a la baja sobre el precio de la divisa. Sería interesante conocer cuales son las acciones previstas por las autoridades económicas actuales, frente a este evento con una alta probabilidad de ocurrencia.
Por otro lado, esta mejora en la calificación originaría, una reducción en la tasa de interés que tendrían –por ejemplo- que exhibir nuestros bonos para ser comprados, con lo cual el costo del financiamiento para el Estado y las empresas en el país (las grandes porque son las únicas que recurren al mercado de capitales para tomar financiamiento) debería tender a reducirse. Por supuesto que la rapidez de ocurrencia de estos efectos se incrementará en la medida que adicionalmente otra agencia calificadora nos asigne grado de inversión, existiendo una razonable probabilidad que sea dicha agencia Standard & Poors, dado que nuestra posición actual en su calificación, es a sólo un nivel por debajo del grado de inversión.. Hasta allí los efectos directos.
Pero, al margen que ahora el reto está, no sólo en mantenernos sino en avanzar posiciones dentro de las 10 existentes al interior de la categoría grado de inversión; además debe de tenerse mucha cautela con los anuncios que ahora se hacen. Para comenzar el detentar grado de inversión no nos hace inmunes a contextos y situaciones económicas adversas, sino observemos el caso de Tailandia y Corea que en 1997 cuando se desata la crisis del sudeste asiático al mismo tiempo detentaban grado de inversión. Por otro lado, la propia agencia calificadora Fitch, hace explícita referencia a las debilidades que aún detenta el país por el lado de los indicadores sociales y gobernabilidad, asuntos sobre los cuales esta administración luego de mas de año y medio de iniciada no presenta muchas logros por exhibir, donde la improvisación es la regla y no la excepción.
Sólo para fines de reflexión, seria interesante explicarles a los hasta ahora 600,000 afectados por las lluvias e inundaciones en el norte qué acciones gubernamentales de carácter preventivo fueron adoptadas para minimizar los daños (no siendo la limitante la inexistencia de recursos) , o a las amas de casa, cuan responsable es el manejo económico actual para que durante el último año, el promedio de precios de alimentos y bebidas dentro del hogar se incrementó en 10.35% y con porcentajes mas altos en varias ciudades del interior; cuando no mencionar a los pobladores de Chincha y Pisco que mas de 6 meses después del sismo esperan una efectiva acción gubernamental de apoyo, ¿A todos estos grupos les será de interés que ahora el Perú tenga grado de inversión?

Defensoría registró en marzo 93 conflictos sociales entre activos y latentes


Defensoría registró en marzo 93 conflictos sociales entre activos y latentes
Un total de 36 conflictos se encuentran activos y 52 en estado latente, afirmó la Defensoría del Pueblo.(RPP) La Defensoría del Pueblo reportó 93 conflictos sociales en el mes de marzo, de distinta intensidad, que comprometen la participación de diferentes sectores de la población y autoridades de las diversas entidades públicas y privadas.En su Reporte de Conflictos Sociales Nº 49, precisó que del conjunto de eventos verificados, 36 se encuentran activos (41%) y 52 en estado latente (59%).Asimismo se registraron 16 casos de movilizaciones de protesta y una acción de violencia subversiva.De otro lado, el 48% de los conflictos reportados corresponde a asuntos socioambientales, el 26% se vincula a cuestionamientos al desempeño de alcaldes provinciales y distritales, en tanto que el 6% se relaciona con disputas en comunidades y otro 6% con demandas gremiales, entre otros.Asimismo, la novedad con relación a reportes anteriores es que en el curso de este mes se registraron siete nuevos casos: tres de ellos corresponden a conflictos gremiales (Loreto, Moquegua y Pasco), dos involucran conflictos con temática socioambiental (Áncash y Tacna) y uno se refiere a un conflicto por delimitación territorial entre comunidades (Huancavelica).El último es un caso registrado, en el ámbito nacional, concerniente a las protestas sociales desarrolladas por organizaciones amazónicas en rechazo a la llamada "Ley de la selva".Respecto de la situación socioeconómica de las zonas de conflicto, en el reporte se señala que 75 conflictos (81%) se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza, mientras que el 61% de los conflictos ha ocurrido en áreas rurales (57 casos).Finalmente, en el documento defensorial se detalla que en 56 casos (60%) se han producido enfrentamientos, agresiones e, inclusive, la retención de personas.En 34 conflictos (37%), la población tomó el local de la institución cuestionada que, en su gran mayoría, resultó ser la municipalidad de la zona. Asimismo, en 27 conflictos (29%) se reportaron bloqueos de vías de comunicación.

Las 21 profesiones mejor pagadas en el Peru

Las 21 profesiones mejor pagadas
Hace unos días pude revisar muy rápidamente una de las famosas listas de la revista Forbes de las profesiones mejor remuneradas en los Estados Unidos. Ud puede revisar tranquilamente esta lista para darse cuenta que las profesiones que la encabezan están dominadas por aquellas que tienen que ver con la salud humana (médicos, cirujanos, dentistas, pediatras, anestesiólogos, podólogos e inclusive psiquiatras) seguidos por los ejecutivos, los pilotos aéreos, los abogados, los ingenieros (destacan los petroleros), los investigadores de las ciencias naturales y los gerentes de informática y sistemas y los financieros, entre otros. Estas profesiones tienen una remuneración que va desde los 100 mil hasta los 180 mil dólares anuales.
En el caso peruano, la lista de las profesiones mejor remuneradas no es una estadística de reporte obligado para nuestro modesto Instituto Nacional de Estadística, quienes hasta la fecha a duras penas están digitando los millones de cédulas que conformaron el tristemente célebre Censo del 2007. Afortunadamente, Gustavo Yamada, un destacado investigador peruano, ha publicado la lista de las 21 profesiones mejor remuneradas de nuestra sociedad la cual reproduzco a continuación (descargar ppt aquí):Como se puede apreciar, la lista está encabezada por la profesiones que tienen un amplio dominio de las herramientas cuantitativas y con capacidades para la planificación y la administración. Llama la atención que la lista pueda incluir a una de las profesiones peor remuneradas como lo es ser un docente de educación primaria y secundaria. Esto puede deberse a que en general la educación superior esta muy subvalorada en nuestro país, sobre todo si uno toma en cuenta los niveles salariales a los que uno puede aspirar en comparación con el logrado por los casi equivalentes en el país del norte.También llama la atención que nuestro ranking no tenga a las profesiones de las ciencias de la salud bien ubicadas, pero esta paradoja puede resolverse si uno toma en cuenta que es difícil para un médico volverse rico -o al menos vivir dignamente- en un país como el nuestro, inundado de pobres que apenas si van a la botica para consultar que medicina van a tomar.Como sea, sería bueno que podamos tener un reporte más o menos frecuente de cómo van las remuneraciones según tipos de profesión como el anteriormente visto para que sirvan de señales al mercado de educación superior para que ofrezcan profesiones que produzcan cambios notables y positivos en los niveles de vida de sus futuros profesionales.

Experimentos para el desarrollo en los GLs

Experimentos para el desarrollo en los GLs
De acuerdo con Dani Rodrik, existen tres enfoques que inspiran las políticas de desarrollo de países como el nuestro. El primero es el que concibe que el problema se encuentra en la falta de recursos, por ello se piensa que la solución es proveer de ayuda para el desarrollo. El segundo enfoque piensa que el problema radica en la falta de incentivos, en consecuencia la solución es crear acceso a más y más mercados. Para el tercero el problema se fundamenta en gobiernos corruptos y incapaces, por lo que la respuesta es mejorar la gestión del Estado y con ello la gobernabilidad.No obstante, según el destacado economista, parece ser que ahora se ha adoptado una visión novedosa para la selección de políticas públicas en países en vías de desarrollo. En efecto, este nuevo enfoque se basa en el supuesto de que realmente no se sabe en dónde se encuentra el problema de subdesarrollo y que las causas clave pueden ser diferentes para cada entorno bajo estudio. Así:
"... se adopta una explícita actitud experimental para la selección y formulación de políticas de modo que uno puede aprender acerca del medio ambiente en el que ellas operan. En este enfoque, los procesos de seguimiento y evaluación son fundamentales, ya que uno tiene la posibilidad de corregir errores y mejorar las políticas a través del tiempo. De hecho, uno construye el monitoreo en el proceso político en sí de modo que el aprendizaje se convierte en parte integrante de el - en vez de dejar esto a los investigadores o economistas. Esta manera de pensar acerca de la política de desarrollo es radicalmente diferente de las tres escuelas que se resumen más arriba, ya que admite mucha más diversidad y heterodoxia. Este enfoque es humilde en cuanto a la medida de nuestros conocimientos, pero a la vez es optimista sobre nuestra capacidad de aprender."En realidad, esta perspectiva de trabajo para las políticas públicas no tiene mucho de novedoso, al menos en el mundo occidental. Los países orientales, sobre todo China, siempre han diseñado e implementado sus políticas de esa manera. Esto recién lo pude comprobar a partir de dos experiencias concretas: la primera fue una entrevista informal que tuve con un funcionario del Mincetur que tuvo parte en las visitas preliminares con el país del lejano oriente para concretar un TLC con nuestro país. La contraparte china les expuso con claridad que no era posible firmar un TLC bilateral país con país, sino más bien país (Perú) con una región muy delimitada de su territorio para experimentar y ver qué resultados se obtenían con ella.La segunda experiencia fue la lectura de un libro producido por el BID acerca del Presupuesto Participativo (Citizens in charge, Isabel Licha editor, 2004). En este libro se hace una revisión exhaustiva de las experiencias en torno a esta 'novedosa' política de desarrollo tanto en América Latina como en el Asia. Una de las cuestiones más resaltantes es que ambas regiones tuvieron una aproximación distinta a esta estrategia. Mientras que en América Latina se implementaron la mayor parte de las veces a nivel nacional sin ninguna experimentación previa, en el Asia, la situación fue bastante más cuidadosa. Hubo todo un proceso de experimentación con territorios pequeños y luego fue masificándose la estrategia en otras regiones hasta alcanzar el nivel nacional.Nuestro país ha sido todo un caso respecto a cómo se han concebido políticas para el desarrollo y cómo se las ha implementado. Ellas se han hecho muchas veces sin experimentación previa y asumiendo que todo el país es como Lima, o quizá, como si el resto del país no existiera. Esta aproximación ha traido como consecuencia que no se haya podido evaluar adecuadamente los resultados de las políticas implementadas, lo cual, de por sí ya es un gran problema a enfrentar por los actuales gobiernos locales. Se tiene mucha información para Lima, pero para el resto del país, poco o nada. Quizá por ello se explique cómo la capital tiene un mayor nivel de desarrollo relativo respecto del resto de regiones del Perú.Cambiar esa situación implica que los distintos gobiernos regionales y distritales tengan la capacidad para generar la información y las estadísticas necesarias para hacer un proceso de seguimiento y evaluación completo de los resultados de políticas públicas específicas implementadas en sus respectivas jurisdicciones (¿Un INEI con mayor capacidad a nivel subnacional?). Recursos existen en la actualidad para que los GLs puedan montar una estrategia como esta. Pero falta que la ceguera política central libere esta función (y otras más por supuesto) para las regiones para que ellas tengan en sus manos la responsabilidad del desarrollo de las mismas, probando los enfoques de desarrollo que mejor les parezca.

Inversiones en provincias siguen siendo deficientes

Del total de gobiernos regionales, existe un grupo conformado por nueve de ellos que registran una crítica ejecución presupuestaria en materia de inversiones. Así lo determinó el informe del subgrupo de la Comisión de Presupuesto que investigó la ejecución presupuestal de las regiones el 2007 . Dichas regiones son: San Martín, con el 39.8% de ejecución, Tacna (39.1%), Cusco (38.7%), Ancash (37.3%), Moquegua (35.4%), Pasco (35%), Lima (Provincias) (32.9%), Junín (31.6%) y Ucayali (30.8%). Cabe señalar que al cierre del año 2007, el conjunto de los gobiernos regionales ejecutaron en gastos de inversión la suma de S/.2,122 millones, que representó el 51.4% del Presupuesto Institucional Modificado (S/.4,130 millones). Según el grupo de trabajo, se presenta una relación inversa entre el monto de presupuesto destinado a las inversiones de los gobiernos regionales y el porcentaje de ejecución del mismo. Comparando la ejecución de los gastos de inversión por área geográfica, ocurre que la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales de la región sur, que fue de 59.1%, es superior a sus similares del norte (56.6%) y centro (43.4%) del país. Sin embargo, señala el informe, la baja capacidad de ejecución de gasto no sólo es un problema de los gobiernos regionales, sino también del gobierno nacional. Existen pliegos nacionales que ejecutaron porcentajes inferiores al promedio de los gobiernos regionales. Entre otros, los pliegos Justicia (30.0%), Relaciones Exteriores (35%) e Interior (36%).MAS DATOS Como parte del informe, se recomienda que el MEF enfatice su asistencia técnica en la formulación y evaluación de proyectos, así como en compras y contrataciones públicas en los departamentos que tienen niveles bajos y críticos de ejecución de inversiones.
Del total de gobiernos regionales, existe un grupo conformado por nueve de ellos que registran una crítica ejecución presupuestaria en materia de inversiones. Así lo determinó el informe del subgrupo de la Comisión de Presupuesto que investigó la ejecución presupuestal de las regiones el 2007 . Dichas regiones son: San Martín, con el 39.8% de ejecución, Tacna (39.1%), Cusco (38.7%), Ancash (37.3%), Moquegua (35.4%), Pasco (35%), Lima (Provincias) (32.9%), Junín (31.6%) y Ucayali (30.8%). Cabe señalar que al cierre del año 2007, el conjunto de los gobiernos regionales ejecutaron en gastos de inversión la suma de S/.2,122 millones, que representó el 51.4% del Presupuesto Institucional Modificado (S/.4,130 millones). Según el grupo de trabajo, se presenta una relación inversa entre el monto de presupuesto destinado a las inversiones de los gobiernos regionales y el porcentaje de ejecución del mismo. Comparando la ejecución de los gastos de inversión por área geográfica, ocurre que la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales de la región sur, que fue de 59.1%, es superior a sus similares del norte (56.6%) y centro (43.4%) del país. Sin embargo, señala el informe, la baja capacidad de ejecución de gasto no sólo es un problema de los gobiernos regionales, sino también del gobierno nacional. Existen pliegos nacionales que

sábado, 5 de abril de 2008

El estado represor de Garcia a donde nos lleva

Crece la indignación nacional e internacional, a medida que aumenta los días de encarcelamiento inconstitucional e injusto contra ocho peruanos acusados de terroristas por el mero hecho de haber acudido a una cita bolivariana en Quito.Nuestro diario publicará mañana la protesta de artistas, intelectuales y luchadores sociales de varios países que rechazan el encarcelamiento de esas personas (siete mujeres y un varón).En el propio interior del país se multiplican las manifestaciones contra la conducta policial y judicial del régimen de Alan García. En Huancayo, se ha convocado para este lunes 7 una Vigilia por la libertad de las tres mujeres huancas detenidas. Al mismo tiempo, hay que denunciar el trato realmente criminal que se da a las presas en el penal de máxima seguridad de Santa Mónica. El pabellón en que las han colocado es el destinado a las delincuentes de alta peligrosidad. Cuando las detenidas políticas bajan por sus alimentos o para realizar sus caminatas (dos horas en la mañana y dos en la tarde) son acosadas y acechadas por las comunes, que hasta han intentado violar a una de las jóvenes.No es el único abuso irritante. Hay también graves problemas de salud. Carmen Azparrent, de 55 años, secretaria de la Mujer de la CGTP de Huancayo y militante del PC Unidad (es hija del alcalde de Huamanga Fermín Azparrent, asesinado por Sendero Luminoso en 1989), padece cáncer a la piel. También María Socorro Gabriel Segura, 51 años, militante del Movimiento Nueva Izquierda, necesita de una operación de urgencia. Guadalupe Hilario Ribas, 58 años, de la Federación de Campesinos Indígenas de Junín, sufre de cáncer al útero, recibía quimioterapia y en la prisión le han suspendido el tratamiento.El caso más resonante es sin duda el de la joven poeta Melissa Patiño, que viajó a Quito por conocer esa bella ciudad, y aprovechó que el invitado con quien trabaja en programas culturales no podía acudir, y le cedía el lugar. No se detienen allí los atentados contra los derechos humanos cometidos por el macarthismo aprista. El juez de jurisdicción superespecial ha dictado un auto apertorio de instrucción en que se presume que las presas son terroristas porque “tienen ideas marxistas, maoístas, guevaristas”.He ahí un amasijo confuso, dictado por la ignorancia y el odio. En primer lugar, por vía de ejemplo, no todo marxista es maoísta, ni todo guevarista, maoísta.Mucho más grave que la inepcia, es el atentado contra la Constitución. El Artículo 2º, en su inciso segundo, es terminante: “No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión”.Esos principios bastan para condenar el juicio y exigir la libertad inmediata de las siete mujeres y el varón detenidos.Esta es una batalla para impedir que se imponga el Estado policial.

El encuentro de los presidentes regionales con Garcia




El Ejecutivo estira todas las manos para apaciguar impacto inflacionario, pero no todos muestran buena cara ante los esfuerzos.

El martes 1, Yehude Simon, presidente de Lambayeque, asistió a reunión de largo aliento -once horas- con el presidente Alan García, el premier del Castillo y los demás mandatarios regionales. EL presidente Alan García jugó tantas cartas en los últimos días que ya parecía la diosa Shiva de los muchos brazos. El martes 2, su maratónica reunión con los presidentes regionales duró once horas, arranchó compromisos múltiples e imprimió a la relación política entre el Ejecutivo y el interior del país una nueva y singular dinámica.
O al menos eso es lo que espera.
Fue igualmente receptivo a las angustias cambiarias de los exportadores de ADEX, a quienes recibió en el Salón Mariano Santos –ex Embajadores– de Palacio el día anterior.
Los ministros de Estado entraban y salían, cargados de gordos cartapacios, mientras los invitados atravesaban el detector de metales. En medio del ajetreo, invitados y funcionarios hasta se pisaron la lengua –metafóricamente hablando.
El lunes, ni bien culminó la entrevista de AGP con ADEX, el ministro de Economía Luis Carranza ingresó al despacho presidencial por la otra puerta.
Minutos más tarde, la TV transmitió en vivo las duras críticas de José Luis Silva, presidente de ADEX, a Carranza, desde el Salón Choquehuanca del propio Palacio.
“El BCR está haciendo esfuerzos denodados para manejar la situación, pero el MEF no”, insistió Silva.
La impronta inflacionaria y marcada devaluación del dólar en marzo echaron brasas a la coyuntura política.
Información Vs InflaciónEl INEI informó que la inflación de marzo fue 1,04% –con lo que el incremento de precios anual es de 5,5%. Se trató del sexto mes consecutivo que la inflación supera a la del mes anterior.
La inflación es “importada”, arrastrada por el incremento de los precios internacionales del trigo, la soya, el maíz y la leche.
El incremento de los precios derivados de estos productos como el pan, el aceite, el pollo y los lácteos llevaron la inflación de alimentos a 9,2% sólo en marzo.
Y los precios golpean en todo el país.
El gobierno está desplegando una gama de estrategias para atenuar el impacto inflacionario. En la reunión con los presidentes regionales se trató el tema de la cadena informativa organizada desde el gobierno para alertar a los consumidores sobre la diferencia de los precios entre mayoristas y minoristas.
El sistema ya funciona con buena parte de las alcaldías en Lima. Cada mañana, muy temprano, los alcaldes cuelgan carteles a la entrada de los centros minoristas donde advierten las brechas de precios. Los presidentes regionales se integrarán al sistema.
El despliegue informativo puede en efecto romper el espinazo a la especulación de precios y productos sin incurrir en control de precios, como aseguró AGP la semana pasada.
En línea con el BCR, Renán Quispe del INEI afirmó que la inflación tenderá a la baja en el segundo semestre del año hasta situarse dentro del rango –meta establecida por el ente emisor– de hasta 3%.
Pero Samuel Gleiser de la Cámara de Comercio de Lima pronosticó que la inflación será 5,40% a fin de año.
Enfermedad Holandesa El repique inflacionario también repercutió en el mercado cambiario, que al cierre de la presente edición bajó a S/. 2,70.
La devaluación del dólar desde el inicio del gobierno es del orden del 20%, lo que ha puesto los pelos de punta a los exportadores.
Según el economista Elmer Cuba de Macroconsult el país vive los efectos de la clásica “enfermedad holandesa”, un exceso de dólares como resultado de la bonanza económica.
“En etapas de expansión económica es natural que el tipo de cambio baje”, explicó.
En efecto, según el INEI el crecimiento anualizado del PBI a marzo fue cercano a 10%. Para Quispe no existe riesgo inflacionario porque la producción va pareja a la demanda.
El crecimiento económico no sólo responde a la expansión de las exportaciones, alentadas por los buenos precios internacionales, sino a un incremento de la capacidad de consumo a nivel nacional.
El empleo urbano en empresas de 10 ó más trabajadores en Lima y provincias ha crecido cerca de 9% en los últimos doce meses, y el ingreso mínimo real casi se ha triplicado desde el 2004 a la fecha –de 114 a 300 soles.
El crédito también creció en 35% en el último año, registrando en febrero la cifra récord de S/. 68,5 millones, S/. 17,4 millones más que en febrero del 2007.
Aguantando A la Inflación Para quitarle el aliento a la inflación, el BCR intenta moderar la demanda interna subiendo el costo del dinero.
A partir del 1 de abril, incrementó por tercera vez desde diciembre la tasa de encaje en dólares, esta vez de 7% a 8%, y la de soles de 15% a 20%. El incremento equivale al incremento en 50 puntos básicos a la tasa de referencia en 5,25%.
Sin embargo, debido a la aceleración de la inflación en marzo, en el sector financiero se especula que el BCR podría subir la tasa de referencia una vez más en la sesión de directorio de este jueves 3.
Las medidas monetarias tendrán el mismo efecto en frenar la demanda que el detener a un transatlántico. Según Cuba, acaso tarde un año en que cale en el consumo.
Sin embargo, paralelamente a las medidas fiscales y monetarias, subsiste el drama de millones de peruanos empobrecidos.
Subsidio Nutricional El martes último, la Primera Dama, Pilar Nores, fue singularmente explícita en la Universidad del Pacífico, a donde acudió para explicar la estrategia del programa de alivio a la pobreza Crecer que ella conduce, y donde anunció el inicio de reparto de bolsas de alimentos para los más desfavorecidos.
En efecto, en los próximos días, el gobierno comenzará a repartir las bolsas alimenticias, la nueva modalidad de subsidio para proteger a los más pobres del embate de la inflación. Se distribuirán unas cien mil cada semana e incluirán aproximadamente 25 kilos de víveres. Entre los productos estará el arroz y la anchoveta enlatada.
“Debemos actuar por la pobreza extrema”, afrimó Nores. “Hay familias que no tienen ni para el pan. El crecimiento económico no mueve la variable de la pobreza extrema y debemos hacer algo”.

El Gran Soplo


Justicia :::: Caso Fujimori: Aquilino Portella era un teniente del Ejército cuando el Grupo Colina lo reclutó para ingresar a U. La Cantuta. Y luego lo contó todo.

Portella bajo arresto domiciliario, en Ancón. Una condena de 25 años por el crimen de La Cantuta pende sobre su cabeza y aflige a su hermana Gloria.El proceso por lesa humanidad contra el ex presidente Alberto Fujimori ingresará a una nueva dramática etapa en los próximos días. El interrogatorio al periodista Umberto Jara se prolongó por espacio récord de cuatro audiencias esta semana, y debe cerrar el viernes 4 con tres videos y los audios del sensacional documental al Mayor (EP) Santiago Martin Rivas una vez colapsado el régimen fujimorista el año 2001/02, y Paniagua y Toledo en el tente en pie.
Martín Rivas Jara, encausado como jefe del escuadrón de la muerte, Grupo Colina, dijo a Jara y plenamente consciente de que estaba siendo grabado y filmado, sindicó al ex presidente Alberto Fujimori de estar perfectamente al tanto de la naturaleza de los “trabajos” de Colina. Ver para creer.
El próximo lunes 7 debe comparecer ante la Corte que conduce magistralmente el juez César San Martín, nada menos que el general de Infantería Luis Pérez Documet, jefe de la DIFE (Dirección de Infantería del Ejército) de aquellos luctuosos años.
Pérez Documet se encuentra procesado por las ejecuciones extrajudicales de los nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta el 18 de julio de 1992. Debe corroborar el testimonio del teniente EP Aquilino Portella. Una condena de 25 años por el mismo crimen pende sobre la cabeza de Portella, pesadilla que brotó por los poros de su hermana Gloria el último sábado, fecha en que CARETAS lo entrevistó en su casa de Ancón.
Portella dice que él denunció al jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE), general EP Willy Chirinos, a fines de 1992, la existencia de un denominado “Grupo Colina” o escuadrón de la muerte al interior del propio Ejército.
Chirinos, recién estrenando el cargo, fue quien le habría informado al No 2 del Ejército, Rodolfo Robles, de la existencia de Colina. O al menos eso es lo que asegura Robles. Lo concreto es que en mayo de 1993, Robles denunció públicamente la existencia del escuadrón de la muerte y tuvo que refugiarse en Argentina para salvar el pellejo.
El teniente Portella habría sido así la primera fuente de esta larga historia y que tiene, quince años más tarde, al ex presidente Alberto Fujimori sentado en el banquillo de los acusados por crimenes de lesa humanidad.
–Lo busqué y le conté todos los detalles (del Grupo Colina) –dijo Portella a CARETAS–. Incluso le pedí una reunión con el Comandante General (Nicolás Hermoza Ríos). En pocas semanas se tendrá la versión del propio Chirinos sobre este culebrón.
¿Por qué sabría el teniente Portella tanto del sangriento final del operativo la Cantuta?
Porque él estuvo ahí.
El ex jefe de inteligencia de la División de Fuerzas Especiales, coronel EP Julio Rodríguez Córdova, declaró ante la Corte que, en la víspera de la masacre de La Cantuta, el 17 de julio de 1992, el coronel Federico Navarro Pérez (presunto No 1 del Grupo Colina), le solicitó que el teniente Aquilino Portella se sume a un operativo militar al día siguiente en la universidad chosicana, pues Portella había sido jefe de la Base al interior de la universidad cinco meses antes. Había una lista de sospechosos por arrestar.
El general Pérez Documet ha testificado ante la Justicia que el mayor Santiago Martin Rivas le solicitó se le asigne al teniente Portella para coordinar el ingreso del grupo de inteligencia en La Cantuta.
Y así fue.
Luego de la ejecución de los estudiantes en las inmediaciones de la planta de tratamiento de La Atarjea, en Ate, un chofer condujo a Portella al cuartel. Instantes después, dice Portella, telefoneó a su superior, el comandante Carlos Miranda Balarezo, y le informó de los hechos.
Miranda le dijo que iba a dar cuenta al general Pérez Documet. Esa noche el general pidió que ambos fueran a su casa.
–Estaba indignado –recuerda.
A los pocos días Pérez cambió a Portella a la DINTE.
–Detecté que me seguían y vigilaban –narra. En 1993 el general Rivero le propuso salir del país. El teniente aceptó. Un buen día le dieron un pasaporte falso con otro nombre. Viajó a Japón, donde vivía su hermano.
A los pocos meses, en abril de 1993, el congresista Henry Pease, de la oposición, recibió un sobre anónimo con los nombre de los oficiales y subalternos comprometidos en el crimen de La Cantuta, el año anterior. Lo firmaba un grupo autodenominado ‘León Dormido’.
En 1996 se venció la visa y Portella regresó al país. Quería hablar con el Comandante General, Hermoza Ríos.
–Me dieron US$ 30 mil en efectivo. Me sentí peor que una prostituta –dice Portella.
En el 2003 fue detenido y acusado por los delitos de homicidio calificado, desaparición forzada y secuestro. El juicio no termina. Su hermana ruega por que sea absuelto. (PC)

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...