lunes, 28 de enero de 2008

MINERAS TIENEN 29 MULTAS PENDIENTES POR TEMAS AMBIENTALES

A la fecha acumulan 82 multas por diferentes problemas.

Minería en la mira de autoridades.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) aplicó hasta la fecha 82 multas a empresas mineras por 2,155 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que equivalen a siete millones 542,500 soles, informó su presidente, Alfredo Dammert.
De este monto, 65 multas fueron aplicadas en segunda instancia, es decir, pasaron por un proceso de apelación en el consejo directivo, registrando sanciones por 1,221 UIT (cuatro millones 273,500 soles), de las cuales 29 corresponden a temas medioambientales mientas que 36 a seguridad, refirió.
"En el caso de las multas por temas de medio ambiente, el monto fue por 351 UIT –equivalentes a un millón 228,500 soles– mientras que en seguridad fue de 870 UIT, equivalentes a tres millones 45,000 soles. De todas ellas solo 32 multas han sido pagadas a la fecha", declaró a la agencia Andina.
Precisó que del total, 17 multas fueron aplicadas en primera instancia –por proceso en la gerencia general del Osinergmin sin apelación– alcanzando sanciones por 934 UIT (tres millones 269 mil soles), donde más del 50% corresponden a temas de seguridad.

Garcia Felipillo por vocación


Javier Diez Canseco.
Cruzó el Atlántico para pedirles al rey de España y a su Primer Ministro emprendan una "reconquista" del Tawantinsuyo. Como lo ha recordado hace poco Alberto Adrianzén, clamó por el retorno "de las carabelas y el Colón empresarial". ¿Qué ofrece? Pues lo que quieran: concesiones mineras, entregar el manejo de puertos, carreteras, emprendimientos ferrocarrileros. Hasta el manejo de restos arqueológicos que constituyen parte del patrimonio y la identidad nacional, motivando la masiva y unitaria protesta del pueblo del Cusco y de diversos puntos del país ante las leyes recientemente emitidas en esta materia. Y claro, la misma Amazonía puede ser parte del paquete pues viene siendo ofertada con la famosa "ley de la Selva" que pretende subastar en propiedad cientos de miles de hectáreas.
En términos vergonzosos, humillantes y penosos, Alan García Pérez buscó ganarse la confianza de los inversionistas españoles denostando a los pueblos andinos originarios que se abren paso en sociedades racistas y excluyentes. Se presentó como garante de la estabilidad y del control frente a "grandes muchedumbres étnicas" movilizadas, garante de la segunda oleada de inversiones españolas por las que clamaba. García apunta a consolidar el peso del capital español en el Perú, ya el más importante en inversión extranjera (11,000 millones de dólares a fines del 2004, representando casi el 26% de la inversión extranjera), y dominante en telefonía (Telefónica) y telecable, energía eléctrica (Etevensa, Endesa), refinación petrolera (Repsol) y combustibles, banca (Bancos Santander y BBVA) y servicios conexos, hotelería, etc. Algo parecido al juego que desarrolló desde el inicio de su gestión en la relación con Chile y su increíble teoría de que las relaciones económicas y de negocios corren por cuerdas separadas de las relaciones que hacen a nuestros problemas de frontera marítima y soberanía. Todo sea por el capital.
En realidad, aunque esto parezca una novedad en el Perú, no lo era en España. Ya Bernardo Hernández, consejero del Primer Ministro, lo anunciaba –hace año y medio– ante el triunfo electoral de Alan García: su política será "una gran oportunidad de negocio para las compañías españolas". Quiere –decía como ejemplo– construir 28 carreteras entre la sierra y la costa, lo que abre oportunidades para constructoras ibéricas (EFE, 26/6/06).
García es un converso, por interés, a las teorías y políticas neoliberales y, como tal, un fundamentalista. Pretende hacer lo que no se atrevieron ni Fujimori ni Toledo: lanzarse a la conquista, para el capital transnacional, de las tierras de las comunidades campesinas y nativas, de las aguas, de la Amazonía y hasta de nuestro patrimonio cultural e histórico para convertirlo en instrumento al servicio de la acumulación y ganancia de las transnacionales.
Estamos ante un Felipillo voluntario, ante una Malinche por vocación. No se trata de un jovencito indígena secuestrado por los conquistadores, alfabetizado y convertido en intérprete de los conquistadores, ni de una jovencita azteca de 15 años, entregada a Cortez que terminó como su amante, consejera y traductora, en contra de su propio pueblo de origen y al servicio de los conquistadores. Estamos ante un traductor voluntario. Y en las épocas de conquista, de sometimiento de unas civilizaciones por otras, traductor tuvo ocasiones en las que fue sinónimo de traidor.
Quien remata nuestros recursos y entrega las riendas del país a las transnacionales; quien se niega a trasladar parte importante de la renta que generan nuestros agotables recursos mineros y energéticos para atender educación salud, ciencia y tecnología, agro y pequeña empresa; quien socava lo poco que queda de Estado y de capacidad soberana para orientar el manejo económico y político no al servicio de los peruanos y de su bienestar sino para servir a los extranjeros; quien se pone de espaldas a la unidad de los pueblos latinoamericanos y las comunidades originarias, quien estrecha lazos con el gobierno de Bush, cabeza del imperio más letal y opresivo de la historia… no es un simple traductor de sus intereses: es un traidor a su pueblo y a sus oportunidades.
Aunque el diminutivo no armonice con su tremenda e hinchada humanidad ni con su dilatado ego, pocas dudas caben de que Alan García se evidencia, cada vez más, como un Felipillo voluntario o una Malinche por vocación, en este mundo globalizado en el que siempre se renuevan viejas profesiones.

Entrevista a Ollanta Humala


Ollanta Humala. El líder del Partido Nacionalista recomendó al presidente García no pelearse con los socios de la CAN en la coyuntura del diferendo marítimo con Chile ante La Haya.
Por Inés Flores.Foto: Rafael Cornejo.

Estratégico. El ex candidato presidencial Ollanta Humala sugiere no aislar al Perú de la Comunidad Andina.
Esta semana usted acusó al gobierno de estar detrás de la decisión de un fiscal que pidió 15 años de prisión por su supuesta intervención en el "Andahuaylazo". ¿En qué pruebas se sustenta?, porque el premier Jorge del Castillo ha negado cualquier injerencia del Ejecutivo...
En estos asuntos políticos hay un problema de credibilidad en este régimen. Del Castillo intervino como parte del gobierno en el proceso judicial que enfrentaba la empresa Doe Run en Estados Unidos.
¿Pero por qué cree que el gobierno tiene interés en usted?
Hay un sector del gobierno que está detrás de esto porque las encuestas nos colocan como principal fuerza de oposición en el país. Además, tanta casualidad es sospechosa. De la noche a la mañana paso de testigo a acusado sin que haya tenido la oportunidad de ejercer mi defensa. He estado más de un año firmando cuadernos en el juzgado, con embargo preventivo y con restricciones a mi libertad, para poder ejercer mis actividades políticas.
Su hermano Antauro lo identifica como autor intelectual del "Andahuaylazo" en una entrevista publicada hoy (ayer) en un diario local.
Él (Antauro) está siendo utilizado por sectores que quieren ver la defunción del nacionalismo.
Los presidentes Hugo Chávez y Daniel Ortega han denunciado una persecución política en su contra, y a ello el jefe del gabinete lo llamó "intromisión en asuntos internos". ¿Cuál es su opinión?
No creo que haya intromisión. Agradezco las muestras de solidaridad, pero hay temas más importantes, como el pronunciamiento que hizo Alan García en España, donde pide negociar con la Unión Europea sin la CAN (Comunidad Andina de Naciones). Esto implica un mal asesoramiento o una irresponsabilidad del señor García en la medida que no toma en cuenta la coyuntura de defensa de nuestro mar territorial en el tribunal de La Haya, y por eso necesitamos construir una política de acercamiento con Ecuador y Bolivia y no aislarnos.
El presidente García justificó la negociación con la UE sin la CAN amparándose en que Hugo Chávez, su amigo, retiró a Venezuela de este organismo regional para ingresar al Mercosur.
Creo que está cometiendo un error. La situación interna de Venezuela es diferente, pero acá tenemos un diferendo limítrofe con Chile y (García) se está peleando con los socios de la CAN.
¿Cuál es su aporte en este tema como principal líder de la oposición?
En el Congreso estamos presidiendo la Comisión de Seguimiento de La Haya. Me reuní con el canciller y le expliqué nuestras diferencias y preocupaciones antes de la presentación de la demanda. Luego, en una carta, le expliqué que es fundamental que el punto de inicio de la frontera marítima sea materia de controversia, porque si logramos que el tribunal de La Haya diga que el inicio de la frontera marítima es La Concordia, y no el hito, sencillamente se cae toda la tesis chilena del paralelo.
¿Cómo debe enfrentar el Perú la estrategia defensiva de Chile frente a la demanda peruana?
Debe implementar un plan de desarrollo para Tacna y Moquegua, promocionando proyectos de educación fronteriza con Ecuador y buscar alianzas estratégicas con Bolivia a través del gas.
¿Cuándo fue la última vez que habló con el presidente Chávez?
No recuerdo, creo que fue en la época de la campaña.
¿El fracaso que sufrió Chávez en el referéndum no lo afectó dada su cercanía ideológica?
No lo creo.
Y Evo Morales, también cercano a usted, enfrenta una crisis interna en Bolivia.
Ante la crisis de los sistemas políticos en Latinoamérica en los años 80 por el modelo económico neoliberal surgieron nuevos líderes políticos que están construyendo un camino alternativo, pero eso va a demorar años.
"No puedo hacer campaña en el interior del país"
¿Postulará a la presidencia en el 2011?
Esa es una decisión del partido y todavía no la hemos tomado. Un partido tiene como objetivo llegar al poder y para eso estamos trabajamos en el PNP.
Su alianza con UPP se quebró. ¿Con qué agrupación se aliará ahora?
Tenemos el partido, pero estamos construyendo una serie de relaciones importantes con diferentes organizaciones políticas nacionales y locales.
¿Siente que los procesos por el 'Andahuaylazo' y el de Madre Mía son una barrera para sus aspiraciones presidenciales en el 2011?
Antes de entrar a la política era un ciudadano normal y después de que ingresé en la política tengo dos procesos penales y seis investigaciones fiscales. Lo que me reconforta son las muestras de solidaridad que venimos recibiendo a nivel nacional e internacional.
¿Y cómo va su campaña en el interior del país?
Ese es el problema. Estoy impedido de salir de Lima, por tanto no puedo hacer campaña. Ayer (el sábado) tenía que estar en Cutervo, invitado por las rondas campesinas, pero no me autorizaron.

domingo, 27 de enero de 2008

Uchuraccay: las primeras mentiras




Los campesinos dijeron que creían que eran “terroristas”, pero la historia se desmoronó rápidamente

(1) El periodista César Hildebrandt, en el escenario de la tragedia. (2) Los comuneros desentierran los cadáveres de sus víctimas.
DATO“Hay que decir que esos campesinos, ignorantes y primitivos, que no hablan castellano, los mataron porque llevaban una bandera roja. Todos deben sostener la misma versión”, acordaron los militares para ocultar la verdad sobre la masacre de los periodistas.
En esa segunda entrega del texto tomado del libro de Juan Gargurevich “Historias de periodistas”, actualmente en preparación, quedan en evidencia las mentiras a las que, desde un primer momento, apelaron las autoridades militares.-“¿Los han matado a todos? Pero… ¡esos eran periodistas!” habría exclamado el joven teniente de la Marina Ismael Bravo, cuando escuchó el relato de los campesinos, según la versión oficial de los hechos, según la cual la patrulla de infantes y sinchis que Bravo comandaba había llegado al lugar del drama el 28 de enero.Asustados, comenzaron las recriminaciones, las acusaciones, los preparativos para escapar –como en el caso del gobernador Fortunato Gavilán, el primero en huir–.El oficial usó el radio, avisaron al general Noel Moral, éste a su Comando y la noticia llegó hasta el propio presidente Belaunde, quien llamó a sus jefes de Inteligencia para plantearles la interrogante: “Y ahora ¿qué hacemos?”.Tomaron decisiones rápidas. “Hay que decir que esos campesinos, ignorantes y primitivos, que no hablan castellano, los mataron porque llevaban una bandera roja. Todos deben sostener la misma versión”.Y así fue. El discurso a que se aferraron se resume así: “Somos ignorantes, no sabemos, traían bandera roja… los jefes nos dijeron que matáramos a los que venían a pie”.Luego siguió un verdadero huaico de acusaciones y reclamos. Esa debe haber sido la sensación de los comuneros de Uchuraccay cuando les cayeron como una avalancha más militares, periodistas, familiares y luego hasta una Comisión presidida por Mario Vargas Llosa.Escudados en su idioma, juramentando solidaridad, soportaron el chubasco de preguntas y hasta se dieron el lujo de atemorizar a la Comisión cuando comenzaron a ser cercados por las evidencias. Pero semanas más tarde, quedaron solos. El problema se trasladó a Ayacucho, al juicio y el debate periodístico y los militares se desentendieron de Uchuraccay. Sendero Luminoso esperó con paciencia hasta la víspera de la fiesta del Espíritu Santo, el 20 de mayo, y esa noche los senderistas arrastraron fuera de sus casas a veinte uchuraccaínos, buscándolos con una lista. Luego los asesinaron. Lo mismo hicieron en sucesivas incursiones. Probablemente el último fue Fortunato Gavilán, encontrado cerca de la selva con un cartel en el pecho destrozado y que decía “Así mueren los perros traidores”. El número total de muertes fue, como dijimos, de 137, adjudicados a Sendero, pero es muy probable que militares participaran en la eliminación de testigos molestos.En 1985 el Octavo Tribunal Correccional de Lima inició sus labores y citó al que fuera Jefe Político Militar de Ayacucho, general Clemente Noel, que había sido trasladado a Estados Unidos como Agregado Militar. Fue duramente interrogado por los abogados de la parte civil y regresó a Washington sin esperar la sentencia. El Tribunal condenó a los comuneros citados pero también pidió que se procese a Noel por los delitos de abuso de autoridad y contra la administración de justicia y los deberes de función, lo que sería más tarde desestimado.Mientras tanto, Dionisio Morales, Simeón Auccatoma y Mariano Cassani pasaron a la cárcel, sin dejar de alegar inocencia. El segundo murió en la cárcel.El martes 10 de marzo de 1987 el diario “Hoy” publicó la siguiente versión de la sentencia leída el día anterior:“Los periodistas fueron asesinados en Uchuraccay por haber descubierto entre los campesinos a sinchis e infantes de Marina. ‘Ese fue el móvil, porque ha quedado descartada totalmente la tesis de la confusión con terroristas y mucho menos hubo banderas con la hoz y el martillo, ni vivas a Sendero ni denuestos contra el gobierno de entonces’ afirmaron los vocales en la sentencia leída ayer.Los vocales, Luis Serpa Segura –presidente– César Tineo Cabrera y Arsenio Oré Guardia, en esta parte del fallo fueron contundentes al sostener que los campesinos de Uchuraccay jamás pudieron confundir con armas de fuego las cámaras fotográficas que llevaban los periodistas. ‘Ellos conocía lo que eran armas, por sus constantes contactos con los sinchis e infantes de Marina’, agregaron.También fueron contundentes los magistrados al afirmar que cuando llegaron los hombres de prensa a Uchuraccay, conversaron con las autoridades, entre ellos Félix Gavilán.Ignacia Gálvez Ñaupari, esposa de Félix Gavilán, cuando vio a los hombres de prensa conversar con las autoridades del pago, corrió a la casa comunal –allí estaban los sinchis e infantes de Marina– para avisar sobre la presencia de extraños en la zona.‘De inmediato los periodistas fueron rodeados por los soldados y policías y los campesinos recibieron órdenes de atacarlos. Willy Retto, hasta el último momento de vida que tuvo, fotografió las caras de los asesinos y De la Piniella atacó a puntapiés a sus agresores. Los periodistas no se quedaron parados, se defendieron. Todos los golpes estuvieron concentrados en el cráneo, fueron producidos por armas contundentes, cavas, maderas, palos, cuchillos y quizá también culatazos’, indica la sentencia.

hipocrates y Hipocrates

Cualquier persona en contacto con el sector popular sabe que la atención médica para los más pobres es en el Perú un desastre o más bien una burla. Eso, en un país donde la curva ascendente de la tuberculosis marcha paralela con la prosperidad del gran capital.Una posta médica en Lima es una triste inutilidad. Calcúlese cómo será en provincias.Será por eso que la huelga médica tiene fuera de Lima una fuerza estremecedora, mucho mayor que la que logra en Lima. Por algo, en muchas regiones la huelga dura ya casi cien días.La paralización de los galenos incluye reclamos no sólo gremiales. Su demanda más fuerte es la de un aumento de ciento por ciento en el presupuesto de Salud.En general, el trato del Estado a los médicos es un maltrato. Nuestro sistema de salud, si es que existe, necesita un tratamiento de urgencia. En ese contexto, todas las exigencias de la Federación Médica merecen atención.La huelga de los médicos ha suscitado las peores reacciones de un régimen que no se caracteriza por su sentido social. Es casi un ritual: primero las autoridades se niegan a dialogar y negociar, y luego, tomada la medida de fuerza sindical, los ministros salen a declarar que ésta es una puñalada por la espalda y que ellos no toleran presiones: así, los muy delicados, no negocian.Es una prueba de hipocresía: en el fondo, lo que crea el conflicto y lo agudiza es la indiferencia estatal frente a la salud pública.Es un ‘olvido’ que viene de lejos. Basta recordar las páginas de Latitudes de silencio, escritas por ese gran médico y humanista que fue Hugo Pesce allá por 1940, para saber que casi nada ha cambiado desde entonces en la indiferencia fiscal frente a los enfermos pobres de las provincias –y de Lima y Callao–.Ahora, los médicos anuncian que, en vista de la cerrazón gubernamental, van a dar de alta a los pacientes. Será de forma gradual. Además, prometen que instalarán carpas “en las zonas aledañas a los establecimientos de salud para atender gratuitamente a los pacientes”.El Perú es uno de los países del mundo que carecen de sistemas de atención sanitaria para todos sus habitantes. Los médicos en huelga pertenecen a la red de establecimientos que, como los de educación, dependen del Estado, es decir, están sujetos a la austeridad de un fisco que castiga a los pobres con una mano, mientras que con la otra otorga privilegios por millones de dólares a las grandes empresas.La salud y educación son para todos los gobiernos reaccionarios, como el que nos rige, temas buenos para los discursos, no para ‘perturbar’ la caja fiscal.Alan García, Jorge del Castillo y Hernán Garrido-Lecca, ministro de Salud, dicen a los médicos y al pueblo entero: “Primero no es tu salud; primero están mi capricho, mi capacidad de represión y mi incapacidad”.

Las caras de la muerte , lo que todos debemos saber sobre el juez Garzon



Las caras de la muerte
Sus detractores lo llaman el "juez estrella" pues señalan que, en afán de protagonismo, ha perseguido a los más notorios violadores de derechos humanos. Baltasar Garzón Real, magistrado de la Audiencia Nacional Española, ha escrito –junto con el periodista de Televisión Española Vicente Romero– "El alma de los verdugos", imperdible testimonio de las atrocidades cometidas durante la dictadura que azotó a Argentina durante siete años.
Por Nilton Torres Varillas


Dúo dinámico. Magistrado y periodista han entrevistado a decenas de sobrevivientes de los horrores de la dictadura. Los testimonios son expuestos de manera descarnada. Un llamado de atención para que no se repita.

El juez Baltasar Garzón se ha convertido en un cazador de monstruos. Como magistrado de la Audiencia Nacional Española, el máximo ente de justicia del país ibérico, ha perseguido a los autores de los crímenes más atroces contra la humanidad y su derecho fundamental: la vida.
Fue desde su despacho que promovió la orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato de facto. Pero este sólo fue el punto de partida de un trabajo que le fue revelando la esencia misma de aquellos asesinos que le ha tocado perseguir bajo el amparo de la justicia. Y quizá también a manera de exorcismo es que ha publicado ahora, al alimón con el curtido periodista de Televisión Española Vicente Romero, un libro titulado "El alma de los verdugos", voluminoso trabajo que en sus casi seiscientas páginas, tal como su nombre lo dice, devela el interior de aquellos personajes encargados de hacer sufrir hasta la muerte a los "enemigos" de la dictadura que asoló Argentina de 1976 a 1983. Y lo hace a través de testimonios, no solamente de aquellos que lograron sobrevivir al terror de un régimen que, en nombre del Estado y la moral cristiana, asesinó a 30 mil seres humanos. También recoge las voces de los familiares de los siniestros agentes que reniegan y se avergüenzan de su involuntario legado.
Es un texto que empezó a nacer cuando Romero entrevistó a Garzón para un reportaje que hacía sobre las dictaduras latinoamericanas. En ese encuentro se confrontaron y unieron las emociones del magistrado y del periodista, hallando ambos un punto de fuga común a través de este trabajo que incluye un DVD con imágenes y entrevistas que ayudan a contextualizar y darle un mayor asidero a la investigación.
Muy a su estilo, durante la cena de presentación del texto efectuada el pasado 17 de enero en la Casa de América de Madrid, el juez Garzón recordó la ocasión en que visitó por primera vez las instalaciones de la "Escuela de Mecánica de la Armada" (ESMA), ignominioso edificio bonaerense en donde se detuvo, torturó y asesinó, a centenares de enemigos del régimen militar argentino, señalando que aquella fue una experiencia muy intensa y dolorosa. Y como quien no quiere la cosa, aprovechó para exigir que uno de aquellos torturadores, Ricardo Miguel Cavallo, alias "Serpico", quien fuera extraditado de México en el 2003 gracias a sus gestiones, sea procesado de una vez por todas por la justicia de su país y no siga disfrutando de un proceso que en breve debería ingresar en su fase final.
Ramón González, periodista de "Letras Libres" que estuvo presente en aquella ocasión, dice en el blog de la redacción de dicha revista que, aunque Garzón no impresiona tanto en persona como él creía, sin duda es convincente en lo que dice y defiende, y "habla de la necesidad de que exista una especie de justicia universal, de que ningún matarife se sienta seguro cometiendo sus atrocidades; afirma que el asesinato de un joven en la Argentina dictatorial es en realidad un crimen contra todos y que, por tanto, no puede prescribir y debe poder ser juzgado en cualquier parte del mundo que garantice seguridad jurídica". Y sobre esta premisa se sostiene "El alma de los verdugos".
A manera de adelanto y esperando que el libro llegue pronto a las librerías locales, DOMINGO rescata pasajes de la obra de Garzón y Romero, que nos remite a nuestra propia experiencia del pasado reciente, de la que aún queda mucho por descubrir.
LA MENTALIDAD DE LOS TERRORISTAS DEL ESTADO
Dice Baltasar Garzón:
"La mentalidad de los verdugos ha sido siempre la misma. Matan por obligación, matan y torturan por costumbre, por cumplir órdenes. Matan porque creen que sirven a un fin alto, sea religioso o político. (…) Pero, sobre todo, matan por cobardía. No asumen la existencia de su actividad con carácter abierto, y ahí aparece el primer síntoma de su cobardía: tienen que ejercer su función en la clandestinidad. Incluso en las situaciones de mayor poder, como ocurrió bajo la dictadura Argentina, ejercen siempre a escondidas. Por eso inventaban estrategias o estratagemas para aparentar que había enfrentamientos armados. Y actuaban por las noches, con nocturnidad y con miedo. Porque al fin y al cabo se comportaban como delincuentes, pese a haber establecido que obedecían a los valores de la civilización occidental y cristiana. Pese a perseguir una finalidad tan loable, entre comillas, hacían todo clandestinamente, a escondidas. Es decir, con mala conciencia. No lo reconocían. Aún hoy día niegan la evidencia y se escudan en haber mantenido una supuesta guerra contra la subversión en la que ni ellos mismos creen.Me gustaría saber lo que realmente piensan, si se creen sus propias mentiras. Es posible que su fanatismo los lleve a ello".
(Diálogo entre Garzón y Romero)
Dice el juez:
–Un torturador, un verdugo, no se hace de la noche a la mañana. Tendríamos que renunciar a lo que significa la condición humana para afirmar eso. Si una persona necesita una formación específica durante años para llegar a ser algo en la sociedad, transformarla conforme a valores contrarios requiere también un complejo proceso. Sobre todo para convertirla en alguien susceptible de actuar como un asesino en un momento dado y después dejar de serlo. Porque estamos hablando de una delincuencia política, amparada en un aparato de terror, que es el poder en sí mismo. Pero ese poder tiene muchas aristas políticas, sociales, económicas, y se desarrolla ante situaciones concretas. Hay toda una cultura de terror que produce o adquiere los instrumentos precisos.
–Pero cuando se da un golpe de Estado y se desencadena la represión, el terror se siembra utilizando una maquinaria militar y policial que existía previamente, que había sido creada con anterioridad bajo un sistema democrático.
–Tampoco creo que sea exactamente así, Vicente. Las instituciones no cambian de la noche a la mañana. Debe haber un deterioro previo del sistema democrático, para hacer posible que un grupo de desalmados corrija el rumbo político mediante el aniquilamiento del propio sistema. (…) En la Argentina de 1976 los militares tuvieron que planear un nuevo sistema, e instruir clandestinamente a los efectivos castrenses, aleccionándolos sobre todos los desarrollos posteriores al golpe de Estado.
–¿Clandestinamente? Las doctrinas políticas y las recetas represivas aplicadas por los verdugos, y no sólo en Argentina, forman parte de las enseñanzas tradicionales en las academias militares y de policía.
–El golpismo se desarrolla siempre de forma clandestina, incluso dentro de las instituciones. No se trata de una ideología ni de unos métodos que se prediquen abiertamente. Se ocultan y se guardan las apariencias democráticas. Por ejemplo la Escuela de las Américas, tan famosa en aquella época, era un centro de formación de militares golpistas pero nadie asumía públicamente que en sus aulas se estuviese preparando a oficiales de distintas nacionalidades para atentar contra sus propios gobiernos democráticos. Ni que se les capacitara para reprimir, torturar y asesinar a sus conciudadanos.
Se revestían sus cursos de formación con unos ropajes ideológicos que no eran reales, en honor a la patria y en nombre de una lucha justa contra la subversión o el terrorismo. Es decir, se buscaban excusas políticas para crear la mecánica de una verdadera internacional del terror, desarrollada en América Latina durante los años setenta y ochenta del pasado siglo.
(…)
Dice Vicente Romero:
–Volviendo a la mentalidad de los verdugos, Baltasar, parece responder a una profunda dicotomía. Resulta evidente en casos como los que se dieron en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde algunos verdugos salían por las noches a cenar con prisioneras a las que mantenían engrilletadas y torturaban durante el día. Pero admitir tal dicotomía patológica significaría considerarlos enfermos mentales. Y no lo son.
–Yo tampoco creo que sean enfermos mentales ni que se les pueda considerar como tales. Eran perfectamente conscientes de lo que hacían. Cuando un verdugo se sabe con poder de decisión sobre la vida o la muerte de sus víctimas y puede disponer de ellas sin límite alguno, resulta imposible saber hasta dónde puede llegar en su degeneración como ser humano.
–¿Se trata entonces de personas normales, cuyo comportamiento aberrante está determinado por el ejercicio de la violencia y de un poder casi absoluto sobre sus víctimas?
–Necesariamente tienen que ser normales… dependiendo de los parámetros que se establezcan para la normalidad. Evidentemente si tomamos los de quienes nos rodean habitualmente, aquellos tipos de la ESMA estaban totalmente trastornados. Porque en una mente normal no cabe que se pueda ser torturador de profesión, ejercer como tal por las mañanas parando a tomar un café a las once, acariciar a tu mujer y a tus hijos cuando se vuelve a casa. Si existen personas capaces de actuar así es porque el poder les da la capacidad de hacerlo. Si estuvieran en una situación diferente se comportarían de otro modo muy distinto, jamás harían esas cosas. Por tanto, se trata de seres normales. Es la sensación de impunidad absoluta lo que te permite quebrantar todos los límites. Y una vez que los sobrepasas, ya no paras".
LOS GRITOS DEL SILENCIO


Una sola. Las Madres de la Plaza de Mayo fueron para Garzón (en la foto) y Romero importantes fuentes de información. Junto al juez español, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner.

Dionisia López Amado (página 69), ciudadana española conocida más de treinta años como ‘la gallega de la zona norte’, fue una de las primeras Madres de la Plaza de Mayo y presidenta de la Comisión de Familiares de Desaparecidos Españoles. Su hijo Antonio López fue secuestrado el 15 de mayo de 1976 junto a su esposa, Stella Maris.
"Yo viví la guerra civil en España cuando era chica, y recuerdo sus horrores. Pero aquello fue una guerra civil. Y lo que pasó aquí no fue una guerra civil ni una guerra, como afirman los militares. Esto fue una masacre. Una masacre bien orquestada, con todo bien organizado y puntualizado, sabiendo a quién se llevaban".
Walter Docters (página 142) fue un joven miembro del clandestino Partido Revolucionario de los Trabajadores. Hijo de policía, él también siguió la profesión pero motivado principalmente por la agrupación política a la que pertenecía, la misma que temía la posibilidad del surgimiento de una nueva dictadura, y siendo importante conocer desde adentro a las fuerzas de seguridad, infiltró a muchos de sus correligionarios en estas instituciones militares y policiales. Docters fue descubierto y detenido cuando ejercía el cargo de secretario del director de la Escuela de Suboficiales y Tropa. A fin de saber hasta dónde había logrado filtrar información, fue entregado a los más salvajes torturadores.
Él dice: "Yo creo que no son seres humanos sino el animal más parecido al ser humano por la contextura física, pero con un tipo de mentalidad distinto al del ser humano. Los detenidos sufrimos todo tipo de vejaciones estando en los lugares de torturas. Yo he visto torturar a bebés o a chicos colocados sobre el pecho de su padre, para hacer que hablara el padre; y a las mujeres les habían hecho absolutamente de todo… para ser ejemplificadores, a algunos los cortaron con bayonetas y los dejaron tirados en los pasillos. Por eso digo que hay una serie de cosas que cualquier ser humano sería incapaz de hacer, que cualquier persona nacida de una madre tendría vergüenza de hacer. Y ellos las hacían sin vacilar. Realmente para mí no son seres humanos".
BURÓCRATAS DEL DOLOR
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" y testigo de facto de los crímenes de la dictadura Argentina, se entrevistó con Baltasar Garzón y Vicente Romero. Y fue el famoso juez español quien, como no queriendo la cosa, le preguntó con muchísimo humor negro a quién ubicaría en el primer puesto si le pidieran elaborar un siniestro ranking de verdugos.
Galeano entonces reflexionó y respondió con una gran lucidez: "Este es un campeonato muy disputado, hay muchos candidatos. Pero a mi juicio, el verdugo más verdugo de todos, el más terrible, el más peligroso, el más despreciable, es el sistema que hace necesarios a los verdugos. O sea, el sistema que los emplea. Porque, en el fondo, los verdugos son burócratas del dolor. No les vamos a regalar la grandeza de creer que son monstruos extraordinarios. Son miembros de la burocracia".Sus detractores lo llaman el "juez estrella" pues señalan que, en afán de protagonismo, ha perseguido a los más notorios violadores de derechos humanos. Baltasar Garzón Real, magistrado de la Audiencia Nacional Española, ha escrito –junto con el periodista de Televisión Española Vicente Romero– "El alma de los verdugos", imperdible testimonio de las atrocidades cometidas durante la dictadura que azotó a Argentina durante siete años.
Por Nilton Torres Varillas


Dúo dinámico. Magistrado y periodista han entrevistado a decenas de sobrevivientes de los horrores de la dictadura. Los testimonios son expuestos de manera descarnada. Un llamado de atención para que no se repita.

El juez Baltasar Garzón se ha convertido en un cazador de monstruos. Como magistrado de la Audiencia Nacional Española, el máximo ente de justicia del país ibérico, ha perseguido a los autores de los crímenes más atroces contra la humanidad y su derecho fundamental: la vida.
Fue desde su despacho que promovió la orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato de facto. Pero este sólo fue el punto de partida de un trabajo que le fue revelando la esencia misma de aquellos asesinos que le ha tocado perseguir bajo el amparo de la justicia. Y quizá también a manera de exorcismo es que ha publicado ahora, al alimón con el curtido periodista de Televisión Española Vicente Romero, un libro titulado "El alma de los verdugos", voluminoso trabajo que en sus casi seiscientas páginas, tal como su nombre lo dice, devela el interior de aquellos personajes encargados de hacer sufrir hasta la muerte a los "enemigos" de la dictadura que asoló Argentina de 1976 a 1983. Y lo hace a través de testimonios, no solamente de aquellos que lograron sobrevivir al terror de un régimen que, en nombre del Estado y la moral cristiana, asesinó a 30 mil seres humanos. También recoge las voces de los familiares de los siniestros agentes que reniegan y se avergüenzan de su involuntario legado.
Es un texto que empezó a nacer cuando Romero entrevistó a Garzón para un reportaje que hacía sobre las dictaduras latinoamericanas. En ese encuentro se confrontaron y unieron las emociones del magistrado y del periodista, hallando ambos un punto de fuga común a través de este trabajo que incluye un DVD con imágenes y entrevistas que ayudan a contextualizar y darle un mayor asidero a la investigación.
Muy a su estilo, durante la cena de presentación del texto efectuada el pasado 17 de enero en la Casa de América de Madrid, el juez Garzón recordó la ocasión en que visitó por primera vez las instalaciones de la "Escuela de Mecánica de la Armada" (ESMA), ignominioso edificio bonaerense en donde se detuvo, torturó y asesinó, a centenares de enemigos del régimen militar argentino, señalando que aquella fue una experiencia muy intensa y dolorosa. Y como quien no quiere la cosa, aprovechó para exigir que uno de aquellos torturadores, Ricardo Miguel Cavallo, alias "Serpico", quien fuera extraditado de México en el 2003 gracias a sus gestiones, sea procesado de una vez por todas por la justicia de su país y no siga disfrutando de un proceso que en breve debería ingresar en su fase final.
Ramón González, periodista de "Letras Libres" que estuvo presente en aquella ocasión, dice en el blog de la redacción de dicha revista que, aunque Garzón no impresiona tanto en persona como él creía, sin duda es convincente en lo que dice y defiende, y "habla de la necesidad de que exista una especie de justicia universal, de que ningún matarife se sienta seguro cometiendo sus atrocidades; afirma que el asesinato de un joven en la Argentina dictatorial es en realidad un crimen contra todos y que, por tanto, no puede prescribir y debe poder ser juzgado en cualquier parte del mundo que garantice seguridad jurídica". Y sobre esta premisa se sostiene "El alma de los verdugos".
A manera de adelanto y esperando que el libro llegue pronto a las librerías locales, DOMINGO rescata pasajes de la obra de Garzón y Romero, que nos remite a nuestra propia experiencia del pasado reciente, de la que aún queda mucho por descubrir.
LA MENTALIDAD DE LOS TERRORISTAS DEL ESTADO
Dice Baltasar Garzón:
"La mentalidad de los verdugos ha sido siempre la misma. Matan por obligación, matan y torturan por costumbre, por cumplir órdenes. Matan porque creen que sirven a un fin alto, sea religioso o político. (…) Pero, sobre todo, matan por cobardía. No asumen la existencia de su actividad con carácter abierto, y ahí aparece el primer síntoma de su cobardía: tienen que ejercer su función en la clandestinidad. Incluso en las situaciones de mayor poder, como ocurrió bajo la dictadura Argentina, ejercen siempre a escondidas. Por eso inventaban estrategias o estratagemas para aparentar que había enfrentamientos armados. Y actuaban por las noches, con nocturnidad y con miedo. Porque al fin y al cabo se comportaban como delincuentes, pese a haber establecido que obedecían a los valores de la civilización occidental y cristiana. Pese a perseguir una finalidad tan loable, entre comillas, hacían todo clandestinamente, a escondidas. Es decir, con mala conciencia. No lo reconocían. Aún hoy día niegan la evidencia y se escudan en haber mantenido una supuesta guerra contra la subversión en la que ni ellos mismos creen.Me gustaría saber lo que realmente piensan, si se creen sus propias mentiras. Es posible que su fanatismo los lleve a ello".
(Diálogo entre Garzón y Romero)
Dice el juez:
–Un torturador, un verdugo, no se hace de la noche a la mañana. Tendríamos que renunciar a lo que significa la condición humana para afirmar eso. Si una persona necesita una formación específica durante años para llegar a ser algo en la sociedad, transformarla conforme a valores contrarios requiere también un complejo proceso. Sobre todo para convertirla en alguien susceptible de actuar como un asesino en un momento dado y después dejar de serlo. Porque estamos hablando de una delincuencia política, amparada en un aparato de terror, que es el poder en sí mismo. Pero ese poder tiene muchas aristas políticas, sociales, económicas, y se desarrolla ante situaciones concretas. Hay toda una cultura de terror que produce o adquiere los instrumentos precisos.
–Pero cuando se da un golpe de Estado y se desencadena la represión, el terror se siembra utilizando una maquinaria militar y policial que existía previamente, que había sido creada con anterioridad bajo un sistema democrático.
–Tampoco creo que sea exactamente así, Vicente. Las instituciones no cambian de la noche a la mañana. Debe haber un deterioro previo del sistema democrático, para hacer posible que un grupo de desalmados corrija el rumbo político mediante el aniquilamiento del propio sistema. (…) En la Argentina de 1976 los militares tuvieron que planear un nuevo sistema, e instruir clandestinamente a los efectivos castrenses, aleccionándolos sobre todos los desarrollos posteriores al golpe de Estado.
–¿Clandestinamente? Las doctrinas políticas y las recetas represivas aplicadas por los verdugos, y no sólo en Argentina, forman parte de las enseñanzas tradicionales en las academias militares y de policía.
–El golpismo se desarrolla siempre de forma clandestina, incluso dentro de las instituciones. No se trata de una ideología ni de unos métodos que se prediquen abiertamente. Se ocultan y se guardan las apariencias democráticas. Por ejemplo la Escuela de las Américas, tan famosa en aquella época, era un centro de formación de militares golpistas pero nadie asumía públicamente que en sus aulas se estuviese preparando a oficiales de distintas nacionalidades para atentar contra sus propios gobiernos democráticos. Ni que se les capacitara para reprimir, torturar y asesinar a sus conciudadanos.
Se revestían sus cursos de formación con unos ropajes ideológicos que no eran reales, en honor a la patria y en nombre de una lucha justa contra la subversión o el terrorismo. Es decir, se buscaban excusas políticas para crear la mecánica de una verdadera internacional del terror, desarrollada en América Latina durante los años setenta y ochenta del pasado siglo.
(…)
Dice Vicente Romero:
–Volviendo a la mentalidad de los verdugos, Baltasar, parece responder a una profunda dicotomía. Resulta evidente en casos como los que se dieron en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), donde algunos verdugos salían por las noches a cenar con prisioneras a las que mantenían engrilletadas y torturaban durante el día. Pero admitir tal dicotomía patológica significaría considerarlos enfermos mentales. Y no lo son.
–Yo tampoco creo que sean enfermos mentales ni que se les pueda considerar como tales. Eran perfectamente conscientes de lo que hacían. Cuando un verdugo se sabe con poder de decisión sobre la vida o la muerte de sus víctimas y puede disponer de ellas sin límite alguno, resulta imposible saber hasta dónde puede llegar en su degeneración como ser humano.
–¿Se trata entonces de personas normales, cuyo comportamiento aberrante está determinado por el ejercicio de la violencia y de un poder casi absoluto sobre sus víctimas?
–Necesariamente tienen que ser normales… dependiendo de los parámetros que se establezcan para la normalidad. Evidentemente si tomamos los de quienes nos rodean habitualmente, aquellos tipos de la ESMA estaban totalmente trastornados. Porque en una mente normal no cabe que se pueda ser torturador de profesión, ejercer como tal por las mañanas parando a tomar un café a las once, acariciar a tu mujer y a tus hijos cuando se vuelve a casa. Si existen personas capaces de actuar así es porque el poder les da la capacidad de hacerlo. Si estuvieran en una situación diferente se comportarían de otro modo muy distinto, jamás harían esas cosas. Por tanto, se trata de seres normales. Es la sensación de impunidad absoluta lo que te permite quebrantar todos los límites. Y una vez que los sobrepasas, ya no paras".
LOS GRITOS DEL SILENCIO


Una sola. Las Madres de la Plaza de Mayo fueron para Garzón (en la foto) y Romero importantes fuentes de información. Junto al juez español, la presidenta de Argentina, Cristina Kirchner.

Dionisia López Amado (página 69), ciudadana española conocida más de treinta años como ‘la gallega de la zona norte’, fue una de las primeras Madres de la Plaza de Mayo y presidenta de la Comisión de Familiares de Desaparecidos Españoles. Su hijo Antonio López fue secuestrado el 15 de mayo de 1976 junto a su esposa, Stella Maris.
"Yo viví la guerra civil en España cuando era chica, y recuerdo sus horrores. Pero aquello fue una guerra civil. Y lo que pasó aquí no fue una guerra civil ni una guerra, como afirman los militares. Esto fue una masacre. Una masacre bien orquestada, con todo bien organizado y puntualizado, sabiendo a quién se llevaban".
Walter Docters (página 142) fue un joven miembro del clandestino Partido Revolucionario de los Trabajadores. Hijo de policía, él también siguió la profesión pero motivado principalmente por la agrupación política a la que pertenecía, la misma que temía la posibilidad del surgimiento de una nueva dictadura, y siendo importante conocer desde adentro a las fuerzas de seguridad, infiltró a muchos de sus correligionarios en estas instituciones militares y policiales. Docters fue descubierto y detenido cuando ejercía el cargo de secretario del director de la Escuela de Suboficiales y Tropa. A fin de saber hasta dónde había logrado filtrar información, fue entregado a los más salvajes torturadores.
Él dice: "Yo creo que no son seres humanos sino el animal más parecido al ser humano por la contextura física, pero con un tipo de mentalidad distinto al del ser humano. Los detenidos sufrimos todo tipo de vejaciones estando en los lugares de torturas. Yo he visto torturar a bebés o a chicos colocados sobre el pecho de su padre, para hacer que hablara el padre; y a las mujeres les habían hecho absolutamente de todo… para ser ejemplificadores, a algunos los cortaron con bayonetas y los dejaron tirados en los pasillos. Por eso digo que hay una serie de cosas que cualquier ser humano sería incapaz de hacer, que cualquier persona nacida de una madre tendría vergüenza de hacer. Y ellos las hacían sin vacilar. Realmente para mí no son seres humanos".
BURÓCRATAS DEL DOLOR
El escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano, autor de "Las venas abiertas de América Latina" y testigo de facto de los crímenes de la dictadura Argentina, se entrevistó con Baltasar Garzón y Vicente Romero. Y fue el famoso juez español quien, como no queriendo la cosa, le preguntó con muchísimo humor negro a quién ubicaría en el primer puesto si le pidieran elaborar un siniestro ranking de verdugos.
Galeano entonces reflexionó y respondió con una gran lucidez: "Este es un campeonato muy disputado, hay muchos candidatos. Pero a mi juicio, el verdugo más verdugo de todos, el más terrible, el más peligroso, el más despreciable, es el sistema que hace necesarios a los verdugos. O sea, el sistema que los emplea. Porque, en el fondo, los verdugos son burócratas del dolor. No les vamos a regalar la grandeza de creer que son monstruos extraordinarios. Son miembros de la burocracia".

Deben elegir fiscales calificados para los casos de narcotráfico


domingo, 27 de enero , 2008 - 09:10:23

Destaca labor de algunos fiscales, sin embargo advierte que muchos no están preparados para el cargo (Andina)
(RPP) La procuradora Antidrogas, Sonia Medina, precisó que muchas investigaciones relacionadas al tráfico de drogas no son atendidas inmediatamente y algunos fiscales no están muy comprometidos ni preparados para enfrentar la lucha contra este delito.
Reconoció que la Policía Nacional del Perú (PNP) interviene, captura e investiga casos de narcotráfico, los cuales no son adecuadamente atendidos, colocándose al Estado en una posición vulnerable.
Sonia Medina destacó la labor de algunos fiscales que realizan eficientemente su trabajo y están preparados para enfrentar al crimen organizado, pese a recibir constantes amenazas contra sus vidas, sin embargo advirtió que muchos de ellos no están preparados para asumir dicha responsabilidad.
Consideró que el Poder Judicial y del Ministerio Público deberían realizar una exhaustiva calificación para elegir a los fiscales más preparados para ver los casos de narcotráfico.
“El narcotráfico, se presenta como un delito pluriofensivo, entonces necesitamos capacidades humanas que respondan a esas estructuras malignas que tenemos en el país”, dijo.
Finalmente informó que por el momento son 42 mil procesos por narcotráficos los que son vistos por la justicia peruana.

sábado, 26 de enero de 2008

Uchuraccay : Noticia de un Desencuentro

Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Octavio Infante rumbo a Uchuraccay. Buscaban la verdad de un país fracturado por el abismo social y económico.Si Ayacucho significa “rincón de muertos” y Uchuraccay “casa en ruinas”, ciertamente el lugar a donde se dirigían los periodistas Jorge Sedano, Eduardo de la Piniella, Willy Retto, Pedro Sánchez, Amador García, Jorge Luis Mendívil, Félix Gavilán y Octavio Infante, y el guía Juan Argumedo, no podía ser, toponímicamente hablando, menos alentador.
A menos que se prefiera la particular versión del antropólogo José Matos Mar, para quien Uchuraccay también podría significar “mujer ardiente”. En todo caso, lo que ardió la tarde del 26 de enero de 1983 en las alturas de la comunidad ayacuchana de Uchuraccay (en la provincia de Huanta) no fueron sus mujeres, sino la agresión de sus pobladores.
Lo que siguió fue un juicio delirante donde se vapuleó a la denominada Comisión Vargas Llosa, designada por Fernando Belaunde para esclarecer los hechos. Presidida por el novelista, la Comisión concluyó que los comuneros confundieron a los periodistas con un destacamento de Sendero Luminoso que venía a “escarmentarlos”. Por eso, les habrían dado muerte “sin que mediara un diálogo previo, y por una multitud a la que el miedo y la cólera, mezclados, enardecían y dotaban de una ferocidad infrecuente en su vida diaria”.
Se dijo en contra de estas conclusiones que militares disfrazados de comuneros habían participado del linchamiento. En todo caso, que los sinchis los habían azuzado. Los deudos nunca se conformaron con lo que concluyó la Comisión Vargas Llosa y en los meses que siguieron SL ingresó a Uchuraccay asesinando a los comuneros. Hacia agosto de 1984 se había consolidado la diáspora uchuraccaína y Silvio Chávez Soto, el secretario de la comunidad que protagonizó el asesinato de los periodistas, hacía ya tiempo que se había suicidado. Queda la triste constatación de cuán equivocadas pudieron estar en su momento las siguientes palabras de Raúl Porras Barrenechea: “El Perú, en el que ha predominado étnicamente la sangre indígena aunada al espíritu ético de España, ha sido siempre en la historia un camino de fraternidad y de armoniosa conciliación de contrarios”.
A 25 años de la tragedia, el antropólogo Juan Ossio, integrante de la Comisión Vargas Llosa, se reafirma en las conclusiones vertidas en dicho informe, y en la teoría de que los periodistas fueron enterrados boca abajo ante la convicción de que habían tenido vínculo con el demonio. Una demonización que, junto al desencuentro cultural, la desconfianza, y reglas de juego desiguales imperantes en un país fracturado, llevaron a la muerte de ocho periodistas y la consiguiente desaparición de toda una comunidad. Demonización y desencuentro todavía palpables en hechos tan recientes como los enfrentamientos entre colonos y aguarunas o entre investigadores y tribus no contactadas.
–¿Cómo resolver esta incomunicación, esta demonización mutua? –El no contar con vías de comunicación es un factor que favorece enormemente el aislamiento, y mientras exista el aislamiento existe la desconfianza hacia el mundo de afuera, y esa desconfianza lleva a una falta de integración. Pero soy un convencido de que es posible tender puentes aun con las comunidades más aisladas. El asunto es aproximarse con flexibilidad, ser tolerantes con los otros, establecer el diálogo, no considerar que los otros tienen que aceptarnos porque el que viene de fuera con la modernidad trae la verdad y los otros están engañados dentro de un primitivismo absoluto.
–Ahora, no hay que ir hasta las alturas de Uchuraccay o encontrarse con nativos no contactados para experimentar este desencuentro cultural. En Lima mismo lo vivimos a diario. Existe una superposición de culturas, mas no una integración. –Cada cual con su desconfianza. Paulatinamente se ha producido un cambio, puede ser que la comunicación intercultural no es fluida en nuestro país, pero al menos ha habido un fenómeno físico, y es que las sangres sí se han juntado. El contacto físico lleva a una interacción, y esta a buscar una convivencia entre todas las partes que posibilita la extensión de puentes. Esto sumado al proceso de globalización y los medios de comunicación de masas ha posibilitado flujos informativos de un lado a otro, y entonces las posibilidades de comunicarse en estos momentos entre distintos sectores es mucho mayor que hace treinta años. Además, el gobierno ha ido reparando en que el centralismo era una trampa. Si los militares no daban pie con bola con los senderistas y mataban a inocentes es porque desconocían el terreno donde se movían.
–Permitir a otros sectores participar de la definición de las reglas del juego, en el Congreso, por ejemplo, también es importante. –Las situaciones de violencia se generan también cuando descubres que eres parte de un todo mayor y no recibes los mismos beneficios que otros. Cuando el descubrimiento de esas asimetrías es demasiado abrupto, la reacción puede tomar un cariz violento. Ese es el éxito de Sendero Luminoso, que agrupa los descontentos en torno a una ideología. Ahora, si no creas un TLC para adentro, como dijo Hernando de Soto, habremos creado una simetría adicional. (…) Fujimori jugó con el lenguaje étnico, diciendo “un chinito con los cholitos”, y ese lenguaje étnico es el que han querido capitalizar los nacionalistas, que han estado reivindicando las orientaciones autárquicas de esas poblaciones aisladas, yendo en contra de la integración.
–¿Cuánto se está estudiando esto en las universidades? –Bastante, a diferencia de los años setenta, en que las ciencias sociales estaban dominadas por las teorías de la dependencia y la dominación, en que imperaba la noción de clase social matizada con la orientación marxista que hablaba de la lucha de clases. En esa época nadie hablaba de etnicidad. Cuando yo hablaba de eso y de una cultura andina se burlaban de mí.
–La izquierda se burlaba, pero Mariátegui decía precisamente que el problema del Perú era el problema del indio. –Exacto, pero no era un indio culturalmente distinto, simplemente un indio como parte de una clase explotada. Incluso Mariátegui, como muchos de sus seguidores, decían que sus costumbres debían de desaparecer. No aceptaba su diferencia, los utilizaba dentro de un esquema marxista… La democracia es el único sistema que permite la coexistencia dentro de la diversidad, reconocer el derecho a ser diferente.
–Estos estudios de etnicidad son comunes a San Marcos, la Católica…–Y a las provincias, ahora ya es fortísimo en Ayacucho y en el Cusco, pero el temor que yo tengo es que lo lleven al chauvinismo y a no reconocer las bondades de la modernidad.
–¿Estamos saliendo felizmente de esa chaqwa de la que usted hablaba en su informe? –Exactamente, chaqwa era lo que decían los campesinos de un momento de desorden en que no se sabía quién era quién. Entonces, yo pienso que finalmente estamos llegando a una etapa sumamente importante en que espero que se consolide la democracia y se tiendan los puentes para alcanzar una mejor comunicación, a la que no creo que se llegue por el lado de los nacionalismos. Lo que debemos favorecer son tendencias que no nos aíslen, sino que sobre la base de la conservación de las identidades permitan comunicarnos entre todos los peruanos. (Maribel de Paz)

Misterios de Uchuraccay



Hace 25 años asesinaron en las alturas de Uchuraccay a ocho periodistas y un guía. Hasta hoy no se conoce la verdad de ese crimen. Hay muchos eslabones perdidos en esta historia. Por ejemplo, por qué muchos de los testigos principales, en particular choferes, murieron de forma trágica. O por qué tantos campesinos del pueblo de Uchuraccay fueron victimados. La historia empezó, como se sabe, debido a que días antes del viaje de los periodistas a Huamanga se había producido en Huaychao una matanza de ocho senderistas, por obra, según la información periodística, de comuneros iquichanos. La Comisión presidida por Mario Vargas Llosa a la que el gobierno de Fernando Belaunde encargó investigar la muerte de los periodistas reveló que los senderistas muertos no fueron ocho, sino veinticinco.En todo caso, el propósito inicial del grupo periodístico era investigar lo ocurrido en Huaychao. Después decidieron ir a Uchuraccay.En el tercer volumen de su libro Contra viento y marea, Vargas Llosa incluye una entrevista que le hizo en esa época el periodista Alberto Bonilla de Caretas.Pregunta Bonilla: ¿La Comisión ha encontrado evidencia de la existencia de “sinchis” disfrazados, como decía cierta prensa? Respuesta: “La Comisión no ha encontrado ningún testimonio que convalide esa acusación. Hay sí la afirmación hecha por los comuneros de Uchuraccay ante los miembros de la Comisión de que sinchis venidos en helicóptero antes de los sucesos les dijeron claramente que si venían los senderistas se defendieran y los mataran”. La fácil suposición es que los comuneros, al ver llegar a los periodistas, creyeron que eran senderistas, y que confundieron cámaras y teleobjetivos con armas de fuego. Difícil de creer. Alguna vez conversé con una profesora que me aseguró que los campesinos de Uchuraccay no eran esos seres primitivos que nos pintaron. Algunos tenían instrucción secundaria y poseían, también ellos, cámaras fotográficas.En los días del crimen se dijo que los periodistas llegaron a Uchuraccay con una bandera roja. Vargas Llosa escribe que los comuneros fueron unánimes en formular esa acusación; pero precisa que ésta “no tiene validez alguna ni resiste el más somero análisis”. ¿Iban, en efecto, los periodistas, a portar esa bandera en zona de guerra? Además, quienes conocimos a Eduardo de la Piniella –mocetón alegre y combativo– y a Carlos Sánchez –parco y severo– en nuestra redacción de El diario de Marka los sabíamos contrarios al senderismo.Alguien inculcó ese libreto a los comuneros. Era al momento en que el general Clemente Noel empezaba a descargar su furia represiva, furia que hizo crecer al senderismo. Por todo eso, vaya nuestro homenaje a los nueve mártires de Uchuraccay y nuestra exigencia de que se investigue limpiamente ese sucio crimen.

Uchuraccay: La masacre sigue impune




(1) Horas antes del horrendo crimen, un alto en el camino, imagen para la historia (2) De la Piniella y Sánchez, atendidos por pobladores amigables, antes de llegar a Uchuraccay.
DATOHomenaje en UchuraccayAunque heridas como la de Uchuraccay nunca cierran, los comuneros y los familiares de los mártires compartieron ayer una ceremonia recordatoria de las víctimas de la matanza, en la que fue inaugurado además el Camposanto del pueblo.
Eduardo de la Piniella, Pedro Sánchez y Félix Gavilán, del Diario Marka; Jorge Luis Mendívil y Willy Retto, de El Observador; Jorge Sedano, de La República; Amador García, de la revista Oiga, y Octavio Infante, de Noticias de Ayacucho, junto al guía Juan Argumedo, fueron asesinados ferozmente el 26 de enero de 1983. Un cuarto de siglo después, el crimen sigue sin esclarecer y las dudas persisten, junto a la certeza de que los mártires de Uchuraccay fueron víctimas de una guerra sucia que empezaba a despedazar al Perú. El terrible episodio es recordado en el siguiente texto –editado por LA PRIMERA-, tomado del libro “Historias de periodistas”, actualmente en preparación, del veterano hombre de prensa, maestro de periodismo e investigador Juan Gargurevich.Las alturas de Huanta, incluida la comunidad de Uchuraccay, vivían días de furia, miedo y sangre, de matanzas de senderistas provocadas por los ataques de éstos contra los comuneros y azuzadas y aplaudidas por el gobierno, los militares y la prensa; cuando los ocho periodistas decidieron dejar la rutina de los hoteles de Huamanga y marchar en busca de algo más que los partes policiales y los datos siseados en los bares.La semilla de la violencia había sido sembrada y los comuneros de Uchuraccay tenían vigías en los cerros que, premunidos de pitos, debían avisar si venían extraños. La consigna militar era: “Los amigos vienen por aire, los enemigos vienen a pie… a éstos hay que matarlos”.Esos “extraños” resultaron ser los periodistas que subían trabajosamente hacia Uchuraccay esperando descansar un rato para luego seguir a Huaychao, el lugar de una reciente masacre de senderistas, donde esperaban confirmar varias informaciones.Los periodistas estaban informados de que los feroces “Sinchis” de la policía hormigueaban en la zona, que Sendero anunciaba la guerra a los campesinos que habían matado a sus militantes, que la extrema tensión casi podía respirarse. Y a pesar de todo, decidieron el viaje.No hay dudas de que esos magníficos periodistas se movilizaron por razones mayores, en busca de noticias más importantes que la constatación de la masacre de Huaychao. Hay una hipótesis que parece verosímil: en Ayacucho hicieron contacto con militantes senderistas y viajaron a encontrar a sus jefes para hacer entrevistas.Aparentemente tenían como contacto al guía Argumedo, a quien los comuneros de Uchuraccay reconocerían, se dijo, como antiguo senderista y que sería asesinado poco después de los periodistas.Luego de conocer la matanza de presuntos senderistas en Huaychao, la comunidad de Uchuraccay entró en extrema tensión, temerosa de que en cualquier momento incursionaran las vengativas huestes senderistas.Una versión relata que el 26 de enero en la tarde había una reunión en la casa de Fortunato Gavilán, el teniente gobernador. Las botellas volaban de boca en boca porque el día anterior habían celebrado un cumpleaños y el festejo tenía para rato.“¡Ya están viniendo, los terroristas están viniendo!” gritó alguien y todos salieron corriendo hacia el cerro Wachwaqasa a atajar al grupo que se acercaba despacio, con las manos en alto, quizá agitando un trapo blanco.El antropólogo Ponciano del Pino propone que la escena fue así: “Los acorralaron a los pocos minutos, mientras otros corrían persiguiendo al guía que los había dejado en la cumbre del pueblo. En actitud bélica, los campesinos portaban palos, hachas, piedras y lazos. Los periodistas estaban temblando. ‘No podían hablar’ es como recuerda uno de los campesinos que entrevisté. No había comunicación. Era un diálogo de sordos…”.No escucharon a los que hablaban quechua, todos gritaban a la vez y finalmente les indicaron que bajaran hacia el pueblo… “una de las autoridades dudó y dio la orden de matarlos”.Fue quizá una treintena de hombres y mujeres, adultos y jóvenes los que atacaron ferozmente a los periodistas con palos, piedras, hachazos, hasta hacerlos caer para rematarlos con crueldad.Luego los desnudaron, robaron sus ropas y pertenencias y los enterraron superficialmente porque debían mostrarlos, como a los de Huaychao. Y volvieron a beber, dice esa versión, contentos de haber matado a los ocho “senderistas” y sin imaginar no sólo que habían cometido un terrible error, sino que habían asegurado su propia sentencia de muerte.Porque en los próximos meses todos los verdugos de Uchuraccay serían asesinados, hasta un total de 137 de un población total de 400 comuneros. Repetimos: 137

¿de donde saca los recursos para armarse Chile?


Humberto Campodónico.
La presentación del gobierno peruano de la delimitación marítima a la Corte de La Haya ha generado una amplia discusión. Aquí queremos ocuparnos de dos: el "enfriamiento" del voto en el Senado de Chile del Tratado de Libre Comercio y el rol de la estatal Codelco en los ingresos fiscales del vecino país y de sus FFAA.
Primero, una aclaración. Chile lo llama TLC y va a ser votado en su Congreso. Perú no lo llama TLC sino Acuerdo de Complementación Económica (ACE); ya fue aprobado por el Ejecutivo y no va a ser votado en el Congreso. Para el negociador chileno, Carlos Furche, el TLC Chile-Perú "es pionero en la región: no hay ningún par de países que tengan este nivel de apertura, ningún otro acuerdo incluye servicios, ni capítulos de inversiones ni buenos capítulos de solución de controversias" (El Comercio, 26/8/2006).
Efectivamente. El ACE vigente hasta antes de agosto del 2006 entre Perú y Chile ya incluía la reducción arancelaria para casi todos los bienes comerciales. Lo nuevo de este TLC (como dice Furche) es que si hubiera alguna disputa entre un inversionista y un Estado, se tratará de darle solución mediante consultas y negociación. De no haber acuerdo, el demandante podrá recurrir a la jurisdicción internacional (arbitraje), con el concurso del CIADI del Banco Mundial, dejando de lado los tribunales nacionales.
Como Chile tiene más de US$ 6,000 millones invertidos en Perú, mientras Perú tiene solo US$ 230 millones invertidos en Chile, es obvio que Chile es el más interesado en este ACE-TLC (para que "no hayan más Lucchettis"). En su momento (www.cristaldemira.com, 6-9-2006), dijimos que "no había que avanzar tanto tan rápidamente" pues habíamos obtenido poco, a cambio de otorgar a Chile el tema de su interés más sustantivo.
El "enfriamiento" del voto del TLC en Chile nos dice que allá se diferencia claramente entre intereses de Estado y de mercado. No hay "cuerdas separadas" entre delimitación marítima y comercio. Si, más adelante, los intereses de Estado lo determinan, podría haber voto del TLC (mercado).
El otro tema es que la estatal Codelco, primera empresa de cobre del mundo, aporta una cantidad importante de divisas (Codelco exportó US$ 17,000 millones en el 2006) y de ingresos fiscales. Del 2000 al 2006 (ver Memorias, www.codelco.cl), el Estado recibió US$ 17,823 millones. En el 2006, los US$ 8,278 millones pagados por Codelco fueron el 22% del total de ingresos fiscales del Estado chileno –US$ 37,800 millones–.
Estos ingresos "no caen del cielo" (ver www.cristaldemira.com, 5/6/2005). De 1990 al 2004, la inversión cuprífera en Chile fue US$ 25,900 millones, de los cuales US$ 16,900 millones fueron de empresas privadas. Codelco invirtió US$ 9,000 millones. Así, en el pragmático Chile el cobre es producto estratégico. Por eso, su ministro de Defensa, José Goñi, dijo hace poco que "dispone de excedentes para la compra de armas por más US$ 1,000 millones".
Aquí sucede exactamente lo opuesto, pues se vendieron los lotes petroleros de Petroperú. Hace poco, se le negó a Petroperú la posibilidad de incursionar en la industria petroquímica (asociada a Petrobrás), pues la decisión de venta de gas no la tomó el Estado sino la empresa privada que explota el gas natural. La lista es interminable.
El fondo de la cuestión tiene que ver con el rol del Estado en una "economía social de mercado". Mientras que la clase política chilena tiene una visión que combina el rol del Estado y el rol del mercado, aquí prima el sacrosanto "libre mercado" (enfoque fracasado que tuvo su cuarto de hora en la década del 90) y todos los que plantean que el péndulo debe estar en el medio son vulgares "perros del hortelano". ¿Hasta cuándo?

jueves, 24 de enero de 2008

Desconfianza global ¿nos afectara la crisis norteamericana?


Nada hay peor para la economía, en este mundo globalizado e interconectado, que la desconfianza, que es la que se encuentra en la base de los vaivenes que registra el mercado. El origen de la desconfianza, por cierto, es conocido y se encuentra en los Estados Unidos. Nadie logra imaginar cómo, con un déficit gigantesco, un aumento galopante del desempleo y la peor inflación que ha conocido en años, la superpotencia podría evitar caer en la recesión.
Es verdad que, técnicamente hablando, esta recesión no se ha dado, puesto que para que sea oficialmente reconocida como tal deben registrarse dos trimestres con cifras negativas. Pero los mercados desconfían, y más todavía cuando ven que las medidas propuestas por el señor Bush son meros paliativos que no arreglan nada. La Reserva Federal ha tenido que recurrir a una baja histórica de las tasas de interés para tratar de tranquilizar a las plazas bursátiles y revertir el pesimismo reinante.
Esta misma Reserva Federal había estimado hace unos meses que la llamada crisis de las hipotecas solo abarcaba unos cien mil millones de dólares y luego ha tenido que admitir que había miles de millones en danza. Por esta razón es que el sistema bancario mundial vacila. Quiere creer en una pronta salida, pero no la hay, y tratan de protegerse atrayendo titubeantes capitales de Asia y el Medio Oriente, desalentados por los efectos de un dólar por los suelos.
Durante mucho tiempo, conocidos economistas han afirmado que el planeta no estaba frente a una crisis económica sino únicamente financiera, es decir especulativa, y que no sería el comportamiento de las bolsas y sus maniobras el que determinaría la economía real, que seguía siendo sólida. Luego, cuando la economía norteamericana comenzó a ir mal, sostuvieron ilusamente que la crisis era asunto de los EEUU y que no atravesaría sus fronteras. Todos estos razonamientos se han ido al tacho hoy en día, con millones de pequeños ahorristas perjudicados por haber comprado acciones de empresas en dificultades y un gran número de bancos tratando de vender sus dólares e incluso sus bonos del Tesoro.
Mientras, la crisis sigue extendiéndose, y ha pasado de un rechazo a la moneda norteamericana a abarcar el crédito: ayer se prestaba a todos, hoy las garantías son pocas. Galbraith, el gran especialista mundial en kratchs, afirma que cuando la desconfianza es general, los episodios especulativos se multiplican y hay que prepararse para lo peor. El comportamiento enloquecido de ciertas bolsas pareciera indicarlo. Hay que restablecer la confianza, pero nadie sabe cómo hacerlo.

La Traición .¿pudo capturarse a Abimael antes?


Casa de Buenavista 265, en Chacarilla del Estanque, Surco, donde se escondía Guzmán y su cúpula senderista. Escaparon, luego de ser advertidos por una nota anónima deslizada por debajo de la puerta, de acuerdo a una confesión del propio ‘Feliciano’¿Hubiese cambiado la historia si la Policía le echaba el guante a Abimael Guzmán a fines de 1990? Sin duda. Ahora se sabe que eso estuvo a punto de ocurrir, pero una traición al más alto nivel echó por tierra la operación.
¿Qué sucedió exactamente? Lo destapó Gustavo Gorriti en una sensacional investigación publicada en la pasada edición de esta revista. La historia salió a flote luego de que el periodista cruzara información clave y entrevistara a los protagonistas principales de “El Caso de Buenavista”.
En los párrafos siguientes los principales protagonistas declaran sobre el caso y confirman en detalle los gravísimos hechos.
En suma, Gorriti reveló que, los primeros días de diciembre de 1990, los analistas y mandos operativos del GEIN de la Dircote planificaron intervenir una casa de la calle Buenavista, en Chacarilla del Estanque, donde se presumía, según indicios aparentemente sólidos, se escondía Abimael Guzmán y su cúpula senderista. El entonces director de la Dircote, general PNP-PT Enrique Oblitas, ordenó ejecutar un plan operativo inmediato, pero algo insólito ocurrió. El operativo fue frenado por “órdenes presidenciales” y a Oblitas lo removieron del puesto en cuestión de horas. Guzmán y sus secuaces se esfumaron, luego de ser advertidos por una nota anónima deslizada por debajo de la puerta de la casa de Buenavista.
Inicialmente, lo reconoce Gorriti, la historia “sonaba extraña y hasta fantástica”, pero fue confirmada a CARETAS por los propios testigos del hecho que, 17 años después, accedieron a hablar y añadieron detalles sorprendentes.
Por entonces, el GEIN no era ya el grupo de “cazafantasmas” del que se mofaban aquellos policías de la Dircote que preferían el viejo método de “patear las puertas” antes que la inteligencia policial operativa. Organizado cuando Agustín Mantilla era ministro del Interior, el GEIN obtuvo los primeros rastros de Guzmán en junio de 1990, cuando allanó una casa de Monterrico, donde se había refugiado el propio ‘Presidente Gonzalo’. El GEIN encontró importante documentación y hasta los lentes del número uno de Sendero.
Los trabajos de campo continuaron bajo el mando principalmente de los entonces mayores PNP-PT Benedicto Jiménez y Marco Miyashiro. Ambos reportaban al entonces comandante PNP-PT Luis Felipe Elías y éste, a su vez, coordinaba con los comandantes PNP-PT Clodomiro Díaz Marín y Félix Murazzo, del llamado Departamento de Asesoría Legal de la Dircote.
A mediados de año, los “mordedores” del GEIN detectaron a un personaje clave: Luis Arana Franco, ‘Sotil’, director de la academia ‘Cesar Vallejo’. Siguiéndolo a él, los policías dieron con la casa de Buenavista 265. Luego de un prolongado ‘Ovise’ (Observación, Vigilancia y Seguimiento), se supo que allí acontecía una actividad inusual.
“Todos los indicios nos hicieron suponer que allí se escondía Guzmán y otros líderes históricos”, recuerda Elías. “El 3 de diciembre (de 1990) se había festejado el cumpleaños de Guzmán (es lo que arrojó el análisis de la basura recogida) y es por eso que decidimos planificar el golpe”.
Elías convocó a una reunión en las oficinas del GEIN para discutir el tema. La mañana siguiente, junto a Díaz Marín y Murazzo, acudió a las oficinas del director de la Dircote para exponerle los hechos. Elías rememora así lo que ocurrió aquella mañana: “Estábamos en el despacho del general Oblitas, realizando el planeamiento del golpe a 11 inmuebles, entre ellos el de Buenavista, cuando Oblitas recibió una llamada telefónica. La llamada lo sorprendió mucho y de pronto Oblitas empezó a preguntarse indignado: ‘¿cómo?… ¿cómo?’. En eso alzó la voz y dijo: ‘Mientras yo sea el director aquí mando yo’. Y colgó el teléfono. Nos comentó que quien lo había llamado era el general Pablo Rivera Portal (entonces director de la Policía Fiscal). Éste le había indicado que, por una orden presidencial, el operativo que pensábamos realizar quedaba sin efecto. Oblitas estaba enojado. Dijo ‘qué se habrá creído éste’ y luego nos animó a continuar con los detalles del operativo. Sigan con el plan, fue la orden”.
Díaz Marín y Murazzo brindaron versiones coincidentes a CARETAS. “Recuerdo que, luego de colgar el teléfono, Oblitas nos llamó la atención: ‘¿Quién de ustedes ha abierto la boca? ¿Cómo pueden saber lo de la operación si esto era un secreto?’ Estaba molesto y había que pensar de dónde salió la infidencia”, agregó Díaz Marín. No hubo tiempo para eso.
Esa misma tarde, el entonces director de la Policía Adolfo Cuba y Escobedo comunicó a Oblitas que había sido removido del puesto. Fue reemplazado por el general PNP-PT Héctor Jhon Caro, a quien se le ordenó dejar Huaraz, donde era jefe, para arribar a Lima con carácter de urgencia. La operación, por supuesto, se suspendió. “Le informamos a Jhon Caro sobre lo de Buenavista y él dijo: ‘Aquí no se hace nada. La Dircote no va a intervenir ese lugar y ustedes no salen de su unidad’”, sostiene Elías.
Recién el 31 de enero de 1991, el GEIN intervino tres inmuebles, entre ellos el de Buenavista. En una de las casas se descubrió el famoso video de ‘Zorba el Griego’ y valiosa documentación, pero en Chacarilla del Estanque apenas se encontraron algunas banderolas. Guzmán ya no estaba. Fujimori, en una posterior conferencia de prensa, atribuyó ese operativo al Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). No mencionó al GEIN.
Elías, Díaz Marín y Murazzo afirman que no supieron con exactitud qué había ocurrido hasta fines del año pasado, cuando Oscar Ramírez Durand, ‘Feliciano’, publicó el libro ‘El Megajuicio de Sendero’. Allí el terrorista narra que “alguien” deslizó una carta por debajo de la puerta de la casa de Buenavista para alertarlos de que los miembros del GEIN, disfrazados de guachimanes, esperaban órdenes superiores para intervenir el inmueble. “En ese momento, aparte de Guzmán y su pareja (Elena Iparraguirre), nos encontrábamos yo, María Pantoja, Yovanka Pardavé, Tito Valle y la ya nombrada Angélica Salas… hicimos lo único que teníamos que hacer, salir por partes como habíamos entrado, sin despertar sospechas, ocultos en la parte posterior del auto que tenían y que manejaba Angélica Salas”, contó.
¿QUIÉN ORDENÓ CANCELAR la operación? En una entrevista concedida en su casa de Pueblo Libre, el general Rivera Portal negó haber llamado a Oblitas por órdenes del Presidente. “Es falso. Yo era director de la Policía Fiscal. ¿Por qué tendría que dar órdenes a otro general? ‘Él (Oblitas) no es un baboso”, ironizó. Reconoció haber entablado contacto con Vladimiro Montesinos “sólo por trabajo” y dijo estar dispuesto a someterse a un examen de polígrafo para demostrar que dice la verdad.
Probablemente no sea necesario. Las versiones de los testigos son coincidentes y la insólita remoción del director de la Dircote se efectuó tal y como fue narrada. ¿Quién tenía el poder para efectuar tales maniobras? Sólo Montesinos y Fujimori. Además, Oblitas mantiene la versión que brindó a Gustavo Gorriti. “No se cómo, pero por orden de la Presidencia esa captura importante que vas a hacer queda sin efecto”, recuerda Oblitas que le dijo Rivera Portal. “Luego me sacaron del caso. Yo no conocía a Fujimori. Cómo deterioran las cosas malignas, es terrible, terrible”.
Oblitas fue enviado como “adscrito” a la Dirección General de la Policía. No le dieron ni siquiera un escritorio. El fujimorato, por el contrario, nombró a Rivera Portal nuevo Director Superior de la Policía Técnica.
Un oficial que perteneció al GEIN confirmó a CARETAS que, entre el 2 y 4 de diciembre de 1990, Montesinos visitó la dependencia y se le puso al tanto de los detalles del operativo en Buenavista. El ‘Doc’ solicitó mantenerlo en reserva y trabajarlo con los nuevos comandantes generales (de las Fuerzas Armadas) en 1991”. No era la primera vez que había pisado esa unidad. Elías afirma haberlo visto meses antes, en octubre de 1990.
“Fue una traición a la patria”, afirma tajante el ahora comandante retirado y abogado en ejercicio Díaz Marín. “La captura de Guzmán echaba por tierra los proyectos totalitaristas de Montesinos y de Fujimori. El golpe hubiese sido mortal para Sendero porque en esa casa de Buenavista se escondían sus principales líderes históricos. La guerra se habría acabado”.
Para fines de 1990, según diversos testimonios, Montesinos ya conocía y había estudiado el famoso ‘Plan Verde’ que planteaba la idea de un gobierno cívico-militar para superar la crisis económica y derrotar al terrorismo. Un golpe de esa naturalaza hubiera neutralizado los planes del ‘autogolpe’ de abril de 1992, pero evitado también miles de muertes.
Entre enero de 1991 y setiembre de 1992 –cuando cayeron Guzmán e Iparraguirre– 1,943 personas murieron en todo el país a manos de Sendero Luminoso, según el informe final de la Comisión de la Verdad. Entre los meses de enero a julio de 1992, 37 “coches bomba” estallaron sólo en Lima dejando aproximadamente 50 muertos. El atentado más feroz ocurrió el 16 de julio de 1992, en la calle Tarata de Miraflores, cuando estalló un automóvil con 400 kilos de dinamita. El saldo: 25 muertos y 155 heridos.
No habría habido, pues, Barrios Altos (3 de noviembre de 1991) ni La Cantuta (18 de julio de 1992) y probablemente tampoco hubiese sido asesinada María Elena Moyano (15 de febrero de 1992). La historia sería otra.
El 1 de febrero de 1991, Elías, Díaz Marín y Murazzo fueron removidos de la Dircote, enviados al interior del país y perseguidos por Montesinos, a quien conocían como abogado de narcotraficantes desde el sonado caso ‘Villacoca’. Ahora están dispuestos a rendir un testimonio directo ante la justicia. “¿Por qué?”, se pregunta Murazzo, quien llegó a ser ministro del Interior en el 2005. “Porque es la verdad y merece investigarse”. (AZ).
El Escudo de ColinaEl peculiar distintivo del ‘Escuadrón de la Muerte’.
Cada símbología tiene un significado.Esta semana, los ex agentes del Grupo Colina Julio Chuqui Aguirre, José Alarcón Gonzales, Guillermo Suppo Sánchez, Marcos Flores Albán, ‘Maflo’ y José Tena Jacinto rendirán su testimonio en el proceso oral que se le sigue a Alberto Fujimori en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes).
Chuqui y ‘Maflo’ se acogieron a la Colaboración Eficaz; el resto a la confesión sincera. Como parte de esta colaboración, ‘Maflo’ entregó a las autoridades un escudo que, sostiene, era el distintivo del ‘Escuadrón de la Muerte’.
En el escudo se observa un escorpión con la cola levantada que, según versión de otro ex agente de Colina, representa los orígenes del comando: ‘Escorpio’, un escuadrón que operó clandestinamente desde 1988 hasta inicios de 1991 y que tenía entre sus integrantes a Santiago Martin Rivas.
Otro elemento en el escudo es el Athoq, animal mitológico incaico que representa la astucia y agilidad, y que coincidentemente es un elemento clave del escudo de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINTE).
Por otro lado, la lámpara significa, según las fuentes consultadas, “la luz que borra las tinieblas que provocan la subversión”. El escudo se completa con las banderas del Perú y del Ejército, y con el lema “Vencer sólo Vencer”.
‘MAFLO’ ERA EL ASISTENTE administrativo de Colina. Como tal, entregó a las autoridades judiciales documentos que prueban que el escuadrón pertenecía orgánicamente a la DINTE y no sólo eso. ‘Maflo’ asegura que en una oportunidad Martin Rivas les dijo que Fujimori, Montesinos y Nicolás Hermoza conocían los hechos y la existencia del grupo.
Otro ex agente que apunta en ese sentido es Julio Chuqui Aguirre, quien contó al Poder Judicial que “en una oportunidad ví a Fujimori ingresar a la habitación de Martin Rivas, en el SIN, para reunirse con Montesinos. Esa reunión era de coordinación para órdenes que iban a ser impartidas para el destacamento Colina. Después, Martin Rivas nos dijo a todos que teníamos pase libre para realizar las acciones porque Fujimori tenía conocimiento y los había autorizado”. La defensa del procesado, por su parte, asegura que los testimonios carecen de fundamento porque son indirectos y “de oídas”.
Los testimonios y documentos incorporados al proceso, en todo caso, confirman que el comandó militar sí existió y operó bajo el amparo de un régimen que subordinó el interés de la nación a un proyecto dictatorial. Un plan autoritario que estimuló la creación de escuadrones de la muerte y evitó los métodos democráticos para luchar contra el terrorismo. (PC).

García, el aislacionista



Alguien debería susurrar al oído de Alan García este consejo de oro: “Piense, antes de hablar. Sobre todo cuando se trata de intereses del Perú”.El Mandatario acaba de agregar un dislate a los muchos que ha cometido en política exterior. Ha pedido en España que la Unión Europea (UE) acepte firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú, dejando al margen a la Comunidad Andina de Naciones (CAN).¿Ignora el Presidente que la UE tiene por principio no tratar con países aislados?¿Desconoce el doctor García que nuestro país está obligado por acuerdo vigente a no negociar por separado un acuerdo de esa naturaleza?El pretexto esgrimido en Madrid es que países como Bolivia y Ecuador no creen en el libre comercio. ¡No, señor Presidente! A lo que se opusieron, y se oponen, es a un tratado entreguista.Nadie tiene autoridad para discriminar a países que en materia de comercio optan por la soberanía nacional y el interés de sus productores.Lo más grave es que, al ofender a los gobernantes de Bolivia y ­Ecuador, García daña las relaciones con dos países fronterizos, con los cuales, por interés vital, debemos mantener buenas relaciones.Ahora mismo, Chile trata de colocar cuñas entre el Perú y los dos países hermanos. García ­aparece, así, como agente de los intereses chilenos. Chile no agradece la fineza. En el portal web del Congreso de Chile se publicó ayer que el gobierno de ese país ha quitado el carácter de “suma urgencia” con que estaba tramitando en el Senado la ratificación del ­Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Chile, cuyo texto ya había sido aprobado en la Cámara de Diputados chilena.La actitud demuestra que para el Ejecutivo de Chile el comercio y la diplomacia no marchan por cuerdas separadas.Chile busca, como se sabe, enconar a Bolivia contra el Perú sobre la base de nuestro diferendo con Chile, aduciendo que nuestro país pone en peligro la reivindicación marítima boliviana. ¡Como si Chile no hubiera jurado, ­una y otra vez, que no cederá ante esa legítima demanda!El domingo último, El Mercurio de Santiago publicó diversas declaraciones de políticos chilenos, según las cuales Ecuador tiene con Chile “una posición común simétrica”. Se remiten los chilenos a una declaración de la Cancillería de Quito. El Mercurio publica el texto íntegro ecuatoriano, y éste no dice lo que aquellos afirman. En suma, afirma que ­Ecuador “no tiene problemas limítrofes pendientes con Perú” y que la Cancillería ecuatoriana seguirá con ­atención el proceso Perú-Chile ante La Haya.En todo caso, alguien debería decirle a nuestro achilenado gobernante que no debe continuar cultivando enemistades, en lugar de buscar aliados. Debe poner freno a su egolatría y su lengua.

El capital escondido de los países emergentes



Mientras el FMI y el Banco Mundial agonizan, las reservas de Asia y América Latina abren nuevas perspectivas.

(1) Rafael Correa demuestra su amistad con Hugo Chávez y Evo Morales, al margen de matices políticos. (2) Dos Santos es director de la cátedra UNESCO sobre economía global. (3) Pratibha Patil, presidenta de la India.
DATOSLa presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, es una de las sostenedoras del Banco de Sur, al cual hasta Colombia desea sumarse. En los fondos de la idea está el empleo de una parte de las reservas para fines de educación, investigación científica, vialidad y tecnología. Es parte del bloque progresista que hoy predomina en América del Sur. Su orientación política es más radical que la de su esposo.Los campesinos, en particular los de los pueblos indígenas, han despertado a la acción. De modo creciente, no sólo levantan banderas locales y de autonomía, sino que se incorporan a los grandes frentes de lucha contra el neoliberalismo y el entreguismo de las elites gobernantes. Theotonio dos Santos subraya que en los pueblos de origen indio hay una nueva subjetividad social, con horizonte nacional e internacional.
Theotonio dos Santos, el economista y sociólogo brasileño, nos demuestra en la segunda parte de esta entrevista, que otra economía es posible, y que puede ser asegurada por una enorme acumulación de capital: las reservas. China recurre ya a éstas en parte, lo mismo que Brasil, y puede ser una fuente dinámica para inversiones destinadas a infraestructura, educación, investigación científica y tecnológica, e innovación agraria.-¿Son los Bancos Centrales un fortín neoliberal?-El caso de Brasil es evidente: se mantiene una política económica próxima a la neoliberal, con elementos nuevos que se han desarrollado en los últimos años. Pero yo siento que todavía la política económica es de sello neoliberal, concentrada en el Banco Central, dirigido por un ex presidente del Banco de Boston. Electoralmente, los neoliberales están derrotados. Se mantienen porque ocupan estructuras del Estado altamente autoritarias, sobre todo en los bancos centrales, que son órganos independientes en gran medida y que toman decisiones políticas y económicas de gran magnitud, sin control de la opinión pública. Este núcleo es el fuerte de la política neoliberal. Ese es el primer gran hecho que tenemos.NUEVO PODER: Las reservas de los países emergentesEl segundo hecho, muy importante, es el ascenso económico de China, la desagregación de la economía estadounidense, con el dólar que pierde poder cada día. Surge así un nuevo cuadro económico mundial. En este cuadro se da un elemento muy importante: el aumento de la demanda de materias primas con tendencia al aumento de precios y con particular énfasis en el alza de precios del petróleo, que se fortalece aún más con la crisis de Medio Oriente, debida a la invasión de Irak y Afganistán, y la amenaza de invasión a Irán. Todo esto produce un cambio económico muy importante: los países productores de materias primas pasan rápidamente, en cinco o seis años, de deudores y deficitarios en el comercio exterior a superavitarios en el comercio exterior y disponen de reservas muy superiores a sus deudas. BANCO MUNDIAL Y FMI:Dos perros solitariosLa aparición de estas reservas tan fuertes crea una situación económica nueva a nivel mundial, una nueva correlación de fuerzas en la que estos países tienen en este momento un poder de negociación que nunca antes tuvieron. Esto lleva a un vaciamiento total del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que en este momento son como dos perros solitarios. No tienen nada que ofrecer, salvo en algunos casos. Lo que ellos tienen es básicamente inferior a las reservas de los países del tercer mundo. En este momento, por ejemplo, se da el caso excepcional de China, que tiene un billón y quinientos mil millones de reservas. El nuevo poder financiero lo tiene China. No es un dinero de liquidez absoluta, pero se puede disponer de él. En gran parte está invertido en títulos de la deuda de Estados Unidos. Son el principal sostén del dólar en el mundo de hoy. -¿Algún país está invirtiendo ya esas reservas?-China, pero no sólo ella, ha creado un fondo soberano con recursos de las reservas para inversión. Este fondo, cuyo valor exacto no se sabe, pero sí sólo fueran el diez por ciento de las reservas chinas, serían 150 mil millones de dólares. No creo que tenga ese nivel. Deben de ser un dos o tres por ciento: unos 30 mil millones, porque las compras que han hecho con esos fondos andan por ahí. Ahora mismo acaban de comprar cinco mil millones de dólares de Merrill Lynch, que es uno de los mayores bancos norteamericanos, sobre todo porque maneja todo lo que es conocimiento de la economía mundial. No son sólo los chinos. Los países del Golfo Pérsico también disponen de un billón y 500 mil millones de dólares, con menos compromiso en títulos estadounidenses, con inversiones más diversificadas, que representan hoy las fuerzas más dinámicas de la economía mundial, situadas en Asia, incluso en el Asia ex soviética, que es zona de acción de los rusos. Esos recursos no están en reservas. Son recursos para operar en la economía. Son Estados, son Estados nacionales. No son empresas, no son bancos, son Estados de gran poder económico. Esos son los mayores poderes financieros del mundo. Lo que ocurre es que esos países no tienen tradición de manejar recursos tan grandes. Tienen compromisos históricos y miedo de desagregar la economía mundial. Imagínate que China deje de comprar títulos de la deuda estadounidense. El dólar se viene abajo. Eso significaría perder las reservas que tienen en dólares.-Hay interdependencia.-Interdependencia. Pero significa también que un país puede operar con por lo menos parte de esos recursos. El Banco del Sur en América parte exactamente del conocimiento de esta mecánica. América Latina tiene una parte muy importante de reservas internacionales. Si usáramos esos recursos de una manera activa, ello tendría peso en la economía mundial. Brasil está haciendo eso: está creando un fondo soberano para inversión en el exterior. Los bancos centrales se mueren de miedo de activar esos recursos. Son tonterías absurdas. Se puede utilizar tranquilamente el 10, el 15 o el 20 por ciento de las reservas sin problemas. Eso generaría, por ejemplo en el Banco del Sur, que se operara con 20 o 30 mil millones de dólares, mucho más dinero del que tienen el Fondo Monetario y el Banco Mundial. EL GRUPO-20, QUE EL PERÚ ABANDONÓ-¿Qué puede decir del Grupo tercermundista de los 20, el G20, donde están Brasil y la India, y que cuenta con el apoyo de China?-En ese grupo están casi todos los países que he mencionado. Es muy poderoso. La demostración es que los BRIC --sigla que significa: Brasil, Rusia, India y China-- serán, según los estudios de proyección para los próximos treinta o cuarenta años, las principales economías del mundo. El presidente Hugo Chávez ha utilizado muy bien estos recursos para grandes reformas del Estado y políticas sociales fundamentales. Dicen que fue favorecido por el aumento del precio del petróleo. Pero olvidan que él reorganizó la OPEP e hizo viable el aumento del precio del petróleo y, consecuentemente, del presupuesto venezolano. Por eso es un gran líder. Esos recursos estaban paralizados. Son miles de millones de dólares en manos del sector financiero internacional. Si los recursos de China son invertidos, entonces serán billones de dólares que dispondremos. Con ellos podemos alcanzar enormes objetivos de desarrollo en salud, educación, investigación científica, infraestructura.-Es fundamental desarrollar un pensamiento económico alternativo y utilizar esos recursos. ¿Por que tenemos que salvar el dólar? -Es absurdo. La crisis actual de Estados Unidos no afectará necesariamente la economía mundial. Mucha gente puede ganar o guardar dinero en dólares, y ellos deben perder con la crisis del dólar. Entonces, dejemos de vender y comprar en dólares, sobre todo dejemos de ahorrar en dólares. Cambiemos al euro, como han hecho Venezuela, Irán y varias partes del mundo. Nadie quiere el dólar. Hasta el Brasil ya no quiere el dólar, que se desvaloriza en el mercado. Pero el Banco Central continúa manteniendo políticas de atracción de inversiones externas en dólares. Es un contrasentido que ocurre en casi todo el continente.-Lula tiene una relación muy fraternal con Evo Morales y ha habido un cierto alejamiento con el Perú. Creo que se enfrió el entusiasmo por culpa de los gobiernos peruanos. ¿Hay algo de eso?-Hay un interés grande de Brasil por construir la carretera interoceánica para unir el Perú y Brasil y, evidentemente, los dos océanos. Hay mucho interés en el tema de las materias primas y del gas, pero los proyectos alternativos no están suficientemente desarrollados. Hay cierto perjuicio de la clase dominante brasileña, que siempre trabajó en función de Europa y Estados Unidos, y no cree mucho en el potencial de América Latina. Pero esto está cambiando con los resultados del MERCOSUR.Todavía hay una visión muy colonizada en América, pero Lula representa una visión diferente; una visión mucho mas positiva del potencial continental. La dirección de la política externa actual es formada por un grupo de visión planetaria y con un gran conocimiento del continente. Ellos dan enorme importancia a la unidad sudamericana, incorporan el desarrollo reciente de África y conocen bien el extraordinario avance de Asia. Piensan en unir fuerzas, y Lula ha hecho un trabajo de cooperación profunda con estas regiones. CAMPESINOS E INDÍGENAS-¿Cómo ve el avance de los movimientos indígenas en nuestra América?-Aquí hay un subjetividad nueva que se esta desarrollando en estos años de lucha democrática. No es un movimiento de clase media, es un movimiento que ha llegado de los sectores más pobres.Esta gente está empezando a ingresar en los procesos políticos. Tienen su conciencia propia que empiezan a emplear en el plano político y se convierten en movimiento continental. El movimiento indígena estaba antes muy volcado hacia la cuestión comunitaria y no se identificaba en términos continentales. En la actualidad ha adquirido conciencia y organización continental.La subjetividad indígena ya no es una subjetividad local. Ahora tiene una concepción de Estado, una visión antropológica de la naturaleza humana y elabora una filosofía de nivel planetario. Los movimientos sociales en general han alcanzado una dimensión mayor y esto no es poco. El Foro Social Mundial es una expresión impresionante de este avance.Gracias a sus reservas, Asia no tendrá más crisisHe aquí una lista de los países con mayores reservas. Japón, con 800 mil millones de dólares, es el segundo, después de China. Uno puede decir: que actúa dentro del límite de los norteamericanos, si compra gran parte de títulos de la deuda de Estados Unidos, y también sostiene esa deuda y el dólar. Pero eso está en la zona asiática, y permite que Japón con otros países asiáticos esté formando un fondo que les va a dar mucha libertad. No va a haber más una crisis asiática como en 1996, 1997. Eso pone a disposición del Banco de Asia una gran cantidad de fondos para eliminar las crisis. El FMI y Banco Mundial no pueden hacer nada. Los países asiáticos resolverán sus problemas entre ellos. Les basta con lo que tienen China, India, Japón, Taiwán, Corea del Sur. Rusia es la tercera potencia en reservas: tiene 407 mil millones de dólares. Taiwán es la cuarta, con 265 mil millones de dólares. Quinta es Corea del Sur, con 261 mil millones de dólares. La India, con 239 mil millones de dólares, en la sexta. Brasil es el séptimo, con 160 mil millones. Siguen Singapur, con 140 mil millones, y Hong Kong, con 136 mil millones. Vienen después Argelia, México y Malasia.César LévanoEntrevista

NO AL RETROCESO DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

“Desde el gobierno de Sagasti venimos arrastrando recortes presupuestales a la Política de EIB, que tiene impacto directo en la formación y ...